Cultura… La tiranía de cronos

Mariela Sagel • 16 de marzo de 2025

Cultura… La tiranía de cronos

En el emblemático edificio del Banco de España, en la esquina de la calle de Alcalá con el Paseo del Prado y diagonal a la Fuente de Cibeles, en el bello Madrid, visité el último día del año pasado una exposición muy interesante que lleva el nombre del título de este artículo.

El motivo principal de la exposición era la muestra de los retratos que la artista estadounidense Annie Leibovitz realizó de los reyes de España, Felipe VI y Letizia, que han dado mucho que hablar y han sido tendencia en las redes.  

Se estableció que es la primera vez que, para hacer un retrato, se usa la fotografía, y los dos cuadros, de dimensiones considerables, son verdaderamente impresionantes.  

Esta propuesta rompió con la tradición de pintar retratos posados, que viene desde los orígenes de la institución bancaria, aunque engarza con la tendencia de creadores como Goya –también presente en la muestra— de enfocar estos encargos desde una plena conciencia de sus intenciones artísticas.  

No fue hasta el pasado 26 de febrero que los reyes visitaron finalmente la exposición para ver sus retratos.

La exposición está enmarcada en una estupenda colección de relojes, una de mis fascinaciones, además de algunas obras de la colección del Banco de España, de varios artistas, que cuestionan y transgreden la concepción hegemónica del tiempo en la sociedad occidental.

EL ESCENARIO

Esta sede que alberga hasta mayo del presente año la exposición que hoy reseño es una de las dos que el Banco de España tiene en Madrid, pero es la más importante, por su valor histórico.  

El edificio es un patrimonio arquitectónico inigualable y esto se debe a que la institución, durante los más de dos siglos de historia, ha apostado porque sus edificios sean referencia a su fortaleza y a su compromiso con la creatividad de su tiempo.

Éste que visité, en el Paseo del Prado, fue inaugurado en 1891 y se le considera una joya de la arquitectura decimonónica del Reino de España y sus necesarias ampliaciones han respetado estrictamente el estilo en el que fue concebido.

La muestra, bajo la curaduría de Yolanda Romero, está dividida en “No tengo tiempo”, “Retratos al hilo del tiempo” y “Un tiempo sin reloj”. La pieza central de la sala de “Retratos al hilo del tiempo” es un tapiz que se llama “Triunfo del amor y la eternidad sobre el tiempo”, y frente a éste hay varios relojes que son verdaderas obras de arte, y a los lados varios retratos de personajes célebres, para rematar, con los cuadros de los reyes.

El tapiz en mención tiene de protagonista la figura mitológica de Cronos*, y plantea un relato en paralelo sobre el papel del retrato en el Banco de España y sobre su colección de relojes, en una selección que recorre desde el siglo XVIII hasta entrado el siglo XX.  

Cuelgan en esa sala, además de los recién inaugurados retratos de los reyes de España, una pintura de Francisco de Goya y Lucientes, retrato de Francisco de Cabarrús y Lalanne, que data de 1788, otro del mismo pintor de José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca (1783), un retrato de Miguel de Torres y Ruiz de Rivera, III Marqués de Matallana (1785) del pintor Pietro Melchiorre Ferrari, un retrato de Ramón de Santillán González (1852) pintado por José Gutiérrez de la Vega.  

Sigue en esa circunvalación, el retrato de José Ramón Álvarez-Rendueles, encargado por primera vez a una mujer, la pintora Isabel Quintanilla (1986) y el del actual gobernador, Pablo Hernández de Cos, que fue realizado con la misma técnica que Annie Leibovitz usó para los de los reyes Felipe VI y Letizia, fotografía impresa con tintas de secado sobre lienzo de poliéster imprimado. Las tres obras de esta artista fueron encargadas en 2023.

LA TEMÁTICA

Además de las fotografías de Leibovitz, la muestra también incluye una selección de relojes y obras de la Colección Banco de España, firmadas por artistas de diversas procedencias y momentos históricos. 

A través de este heterogéneo conjunto de piezas, “La tiranía de Cronos” examina cómo se ha configurado la concepción del tiempo en la sociedad occidental y los cuestionamientos y transgresiones que se han planteado frente a dicha concepción desde contextos culturales no occidentales y desde el espacio del arte.

Indagar en torno a: ¿Cómo se ha configurado el tiempo lineal de la modernidad? ¿Qué relación mantiene con el control de la productividad? ¿Qué cuestionamientos y transgresiones se plantean frente a esa concepción desde contextos culturales no occidentales y desde el espacio del arte? son los principales objetivos de la exposición, que se despliega tomando como materia prima el propio fondo patrimonial de la institución, a través de medio centenar de piezas y otras en préstamo de entidades tanto nacionales como internacionales.

Entre esas piezas se encuentra una amplia selección de los relojes que el Banco conserva. 

El reloj ha jugado un papel crucial en la construcción del modo de percibir y representar el tiempo en la cultura occidental y también, de manera específica, en la propia historia del Banco de España, donde ha estado presente desde su fundación a finales del siglo XVIII, de la mano de una incipiente burguesía financiera que veía este objeto como un símbolo de progreso y distinción social.

El trabajo de montar esta magnífica exposición recoge con detalle los casi doscientos ejemplares que atesora la institución, desde los relojes más antiguos, que fueron adquiridos para la primitiva sede en la calle de la Luna del Banco de San Carlos, considerada la antecesora del Banco de España.

Es de destacar que todos los ejemplares expuestos están en funcionamiento, y perfectamente sincronizados, lo que permite que la muestra ofrezca una dimensión sonora, ya que los visitantes podrán escuchar mecanismos y sonerías, lo mismo que han estado haciendo los empleados de la institución bancaria a lo largo de sus más de dos siglos de existencia.

El reloj tiene una gran carga simbólica, ya que mide, mesura, marca las obligaciones, los tiempos, y ha sido frecuentemente utilizado como motivo artístico en los retratos de monarcas y dignatarios.

La artista sobre la que recayó la encomienda de realizar los retratos de los reyes y del gobernador es estadounidense, Annie Leibovitz, recibió en 2013 el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.  

La selección de estrenar estos retratos en una exposición como la que reseño no es casual: el Banco de España busca lanzar una nueva mirada a su propia identidad y especificidad institucional además de mostrar la tradición que los ha distinguido durante los más de 240 años de historia, que han dado cabida a los más destacados retratistas de cada momento histórico.

Hay una línea invisible que vincula, a través del tiempo, a Goya –y la tradición del retrato regio español en su edad de oro – con Leibovitz, no solo por su apuesta por aplicar el protocolo minimizando el aparato, sino en la manera de abordar el encargo, desde una plena libertad y consciencia de sus intenciones artísticas que le permite generar imágenes históricamente relevantes.

Las otras dos alas de la exposición, “No tengo tiempo” y “Un tiempo sin reloj” giran en torno a obras en las cuales se resalta por qué el tiempo ya no nos pertenece (en la primera) y las propuestas son primordialmente conceptuales, en las cuales se resalta la importancia del artilugio reloj, una máquina capaz de medir el tiempo con exactitud.  

Y en la última, “Un tiempo sin reloj”, se resaltan obras que dan cuenta de otros modos de concebir el tiempo, así como experimentarlo y representarlo, especialmente en sociedades no occidentales, como el indigenismo, que busca ligarse a ciclos propios naturales.  

En este apartado hay manifestaciones que conciben y experimentan el tiempo desde posiciones más liberadoras o que discuten su regulación impuesta por la sociedad de consumo.

Esta exposición es digna de verse y su curaduría es impecable, así como el escenario que se diseñó no solo para plantear y cuestionar algo tan importante para la sociedad actual, como es el tiempo, sino para develar los magníficos retratos de los reyes de España.  

*Cronos, o Chrónos, en la mitología griega, era la personificación del tiempo, según se dice en las obras filosóficas presocráticas y en la literatura posterior. Fue especialmente durante el Renacimiento cuando Chrónos se popularizó en la figura del Padre Tiempo, cuyos atributos son la barba larga blanca y una guadaña para segar las cosechas. Algunos estudiosos modernos también identifican al Tiempo con el Año — Eón (Αἰών, Aión)—, comprendido como el tiempo cíclico.

La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es marielasagel@gmail.com Colaboración especial para LatinPress® marielasagel@gmail.com
Por Alejandro González 29 de abril de 2025
MARBELLA. - El próximo 15 de mayo, el Palacio de Congresos Adolfo Suárez será escenario de las IV Jornadas Técnicas de Sanidad Ambiental, una cita que reunirá a especialistas y profesionales del sector con el objetivo de abordar algunos de los desafíos emergentes en la gestión medioambiental urbana. La iniciativa, organizada por la delegación municipal del área y la empresa Savia Formación, ha sido presentada por el concejal de Sanidad, Alejandro González, y el director de la entidad formativa, José Francisco Cuevas. Ambos han destacado el carácter "preventivo" del evento, concebido para dotar a empresarios y técnicos de herramientas útiles en la mejora de sus servicios y en la protección de la salud pública. El programa, de acceso gratuito, previa inscripción a través de la web del Ayuntamiento, arrancará a las 10:00 horas con la recepción de asistentes y se articulará en torno a tres ponencias de expertos en biología, química y entomología. Carlos Pradera, divulgador y especialista en plagas urbanas, abrirá el turno de intervenciones con una conferencia a las 10:30 en la que se abordarán estrategias para frenar la proliferación de especies invasoras, cuya rápida adaptación en zonas como la Costa del Sol representa una preocupación creciente. A las 11:30 será el turno del químico Francisco García, quien centrará su exposición en la nueva normativa sobre la legionela y los retos que plantea su implementación, especialmente en el contexto estacional de la apertura de piscinas comunitarias. Cerrará la jornada, a las 12:15, el doctor en entomología Mikel Bengoa, con una intervención sobre las innovaciones en el control de mosquitos, cuya presencia se prevé más intensa este año debido al aumento de precipitaciones registrado en los últimos meses.
Por José Antonio Medina 29 de abril de 2025
Marbella. — A las 12:32 del lunes, los españoles y los marbellíes comenzamos a vivir lo impensable: un comercio a oscuras, sin luz, en silencio, sin semáforos, sin ascensores y en muchos casos, sin agua. Lo que comenzó como un corte puntual de electricidad rápidamente se confirmó como un apagón generalizado que afectó no solo a la ciudad, sino a buena parte del país. En minutos, la rutina se transformó en contingencia, y las autoridades locales activaron un dispositivo de emergencia sin precedentes en tiempos recientes. El concejal de Seguridad, Eduardo Díaz, confirmó que a las 12:35 recibieron la primera llamada alertando del corte, tras lo cual la Policía Local movilizó todos sus recursos. A las 13:00 horas se activó el Plan Municipal de Emergencia, y se reunió el Comité de Coordinación de Emergencias en la jefatura local. Sin comunicaciones digitales operativas, se recurrió a radios analógicas mientras se organizaban las primeras respuestas. Las líneas de actuación La prioridad inmediata fue el control del tráfico en un momento crítico: la salida de los colegios. Con los semáforos fuera de servicio y miles de peatones en la calle, la Policía Local desplegó agentes en todos los cruces de alto riesgo. “Situamos a efectivos en puntos clave como Ricardo Soriano y Ramón y Cajal en cuestión de minutos”, señaló el Intendente policial Florentino Ruíz. Algunos agentes incluso prolongaron su turno de manera voluntaria. Mientras tanto, los bomberos atendían otra urgencia: los rescates. Entre las 13:00 y las 15:00 horas, recibieron la mayor cantidad de llamadas, muchas de ellas de personas atrapadas en ascensores o en zonas inaccesibles. Una dotación adicional se preparó para responder a posibles incendios o accidentes de tráfico, eventualidades plausibles en un contexto de colapso energético. Una segunda línea de actuación se centró en personas con movilidad reducida, a quienes se ayudó a regresar a sus viviendas, muchas veces sin ascensor y con iluminación mínima. La colaboración entre bomberos y protección civil fue clave. Pero la preocupación más delicada surgió en torno a los centros sanitarios. “Nuestro peor escenario era tener que evacuar pacientes críticos si fallaba el suministro”, explicó el teniente alcalde de San Pedro Alcántara, Javier García, fungiendo como jefe operativo en el término municipal. Para evitarlo, Protección Civil diseñó en tiempo récord un plan logístico de distribución de generadores y combustible. Se elaboró un inventario urgente y se desplegaron equipos para garantizar energía en hospitales, residencias de mayores y centros de salud. En paralelo, se trabajó para mantener en funcionamiento los tres repetidores de comunicaciones de la policía y el centro de mando, mientras protección civil aseguraba los generadores que alimentaban los servidores de emergencia. Entre 5 y 10 voluntarios participaron en estas tareas esenciales. En total, se registraron cerca de un centenar de intervenciones entre Policía Local y Bomberos. San Pedro Alcántara fue una de las zonas más afectadas: algunas áreas, como Guadalmina Alta, no recuperaron la electricidad hasta las 4 de la madrugada. La estación de bombeo que abastece de agua potable quedó momentáneamente inactiva, aunque fue restituida con rapidez. “El comportamiento ciudadano fue ejemplar”, destacó Díaz, subrayando la calma generalizada pese a la incertidumbre. Servicios municipales esenciales continúan operativos bajo una situación 3 del plan de emergencia. La normalidad vuelve lentamente: la electricidad ha sido restituida entre el 90% y el 99% de los puntos afectados, mientras las investigaciones sobre las causas del apagón quedan en manos del Gobierno central. El cuerpo de bomberos realizó 40 intervenciones, la mitad de ellas urgentes, para asistir a personas con movilidad reducida y ciudadanos que no podían regresar a sus viviendas, según informó Arturo Arnalich, jefe segundo del cuerpo. El intendente de la Policía Local, Florentino Ruíz, destacó el civismo marbellí particularmente en hora punta y dentro de una situación inesperada.
Por Luís Rodrigo 29 de abril de 2025
Marbella. - En un movimiento que ha desatado una oleada de críticas por parte de organizaciones sociales, ecologistas y sectores de la izquierda andaluza, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Marbella han firmado un convenio para recalificar los terrenos de la antigua Residencia de Tiempo Libre de Marbella, duplicando su edificabilidad y abriendo la puerta a su privatización. La medida, lejos de ser un simple ajuste urbanístico, encarna una disputa más profunda sobre el modelo económico, el acceso a los bienes públicos y el futuro del litoral andaluz. Luis Rodrigo, portavoz de Adelante Andalucía por Málaga, fue categórico en su denuncia: “Se está regalando suelo público a intereses privados. Lo que debería servir al bienestar de los andaluces se convierte en moneda de cambio para seguir alimentando una industria turística sobredimensionada que deja más desigualdad que progreso.” La residencia, cerrada desde 2003, se sitúa en una franja de especial valor ecológico, entre pinares y dunas costeras. Para muchos, representa no solo una infraestructura pública desaprovechada, sino también un símbolo del abandono deliberado de alternativas sociales en favor del turismo de élite. “Aproximadamente la mitad de los andaluces no pueden permitirse unas vacaciones. Esta residencia era una solución, no un estorbo”, advierte Rodrigo. Más allá del plano social, el acuerdo suscita inquietudes ambientales. La recalificación de este suelo podría intensificar las presiones sobre un ecosistema ya vulnerable. Para los críticos, se trata de otro capítulo de lo que algunos definen como “turistificación salvaje” del sur peninsular. La paradoja no pasa desapercibida: Málaga, una de las provincias con mayor concentración turística de España —30% del empleo hostelero andaluz— también registra los mayores índices de pobreza y exclusión social de la comunidad. Para Adelante Andalucía, esto revela una economía dependiente, frágil, y profundamente injusta. “Nos tendrán enfrente”, concluyó Rodrigo, anticipando movilizaciones y acciones políticas contra una decisión que, según afirma, no responde al interés general sino al beneficio de unos pocos.
Por Tere Gil 29 de abril de 2025
Si del polvo venimos y en polvo nos convertiremos, nosotros mismos somos la tierra. La parte viva que deambula sobre una superficie en cuyo centro se mueven como nosotros, millones de seres que jamás conoceremos. Si un espacio cuya antigüedad se pierde en la noche de los tiempos, empieza a ser celebrado desde 2009 por nuestro organismo internacional la ONU, como que andamos muy atrasados en reconocimientos. Será quizá, que a lo que somos o a lo que es nuestro, no le prestamos la atención debida, y la situación de esa que llamamos nuestra madre, padece una agresión, un abandono que se empieza a revertir en nuestras vidas. El cambio climático, el deslave de los hielos, aumento en el calor, las crisis hídricas, son parte de los problemas que enfrenta nuestra sede y que los mismos poderosos acentúan. Por eso el 22 de abril, en el día celebrado por la ONU, ésta hace un urgente llamado a cuidar nuestra tierra. Nunca es tarde. En México las crisis hídricas tienden a aumentar Se advierte en estos momentos, qué nivel mundial se pierden diez millones de hectáreas de bosques, por la depredación, el cambio de uso de suelo, los incendios, mientras el plástico igual que lo hace en los mares, se extiende en mantos fatales que afectan los terrenos. Muchos son los casos que señalan tanto la ONU, como otros organismos, que el ser humano de acuerdo a los resultados, ha agravado. En México lo hemos visto en los últimos años, el anterior fue terrible, la disminución del líquido en lagos, lagunas y por ende en presas. Está la lluvia que se atrasa o es leve, el control del agua para fines industriales, el cambio en los usos de la tierra, o en algunos casos el exceso de siembras que afectan los terrenos; son algunos de los muchos problemas que se insertan en nuestro suelo. Con esas situaciones un 37 por ciento del territorio padece sequía. Pese a eso, dicen los expertos, siendo México un país con suelos secos tiene la facultad de la buena cosecha. Entre las soluciones que han propuesto tanto el pasado gobierno como el actual, ha sido el programa Sembrando vida, que inserta el apoyo al campesino en el cuidado de la tierra. Y en la recuperación del medio ambiente a través de la agricultura agroforestal. La tierra es la protagonista central de todo, en nuestra vida La ONU fijó el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra, para advertirnos de su cuidado, e invita a estar pendientes ese día sobre el mensaje que enviará sobre esa advertencia. Porque todo lo que hacemos como seres humanos, lo hacemos en la tierra y como parte de la tierra. De ahí los innumerables libros, poemas, investigaciones, escritos diversos que produce esta nuestra madre. Y quizá en ella y su conocimiento pensaba aquel gran escritor de ficción que lanzó a su enojón profesor Otto Lidenbrok a explorar lo que es la tierra en su centro, allá por 1864. En su obra Viaje al centro de la tierra (Editorial Austral 2022), de Julio Verne, se nos manifiesta el profundo deseo de conocer el lugar donde vivimos, del que somos una parte, y es así cómo se insertan el profesor, su sobrino Axel y su ayudante, en una gran aventura reconocida como una oferta científica que en algunos países, entre ellos la propia Francia origen del escritor, y Estados Unidos, se exhibe como un gran aporte de conocimiento. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Por Jose Ibañez 28 de abril de 2025
Marbella. - La ciudad presenta tres meses continuos de caída de paro, pasando de 8.099 desempleados en febrero a 8.001 en marzo. En una comparativa anual, en marzo de 2024, la ciudad registró 8.736 personas activas, presentando su mejor dato en agosto de ese año con 7.351 parados, casi un 16%. Los números se estabilizaron y luego subieron, alcanzando 7.874 en noviembre y 7.876 en diciembre. El verdadero repunte se vio en enero de 2025, cuando las cifras saltaron a 8.167. Aunque no se ha logrado recuperar completamente el dato de agosto de 2024, el terreno perdido se ha reducido notablemente. El Papel de las Mujeres En marzo de 2024, 5.382 mujeres formaban parte activa del registro. No obstante, como ocurrió en el total general, el número de mujeres en el paro fue menor: en agosto de 2024, solo 4.552 mujeres permanecían registradas, una caída del 15%. La disminución fue constante, pero a partir de septiembre, se comenzó a revertir el escenario. En diciembre la cifra había subido a 4.779, y en enero de 2025 llegó a 4.980, su punto más alto desde abril de 2024 con 5.167 paradas. La participación femenina —fundamental para la vitalidad social y económica— sigue rezagada. Abordar las razones detrás de esa caída podría ser esencial para asegurar que el renacimiento de Marbella sea completo y sostenible.
Por Enrique Monterroso Madueño 27 de abril de 2025
Hace justo dos meses, estando nuestro papa Francisco ingresado en el hospital por una neumonía grave que hacía prever un final cercano, decidí escribir un picotazo sobre él. Hoy, 27 de Abril, el debate está más en la sucesión de Francisco que en su singladura, en su obra y en su proyecto reformador, que no revolucionario. Política y religión siempre han ido de la mano a lo largo de la historia, también en nuestros días. El sábado estuvieron en sus exequias personajes políticos de todo pelo y condición pero, desde luego, no faltarán aquellos que, de haberlo previsto el propio Francisco, no habrían sido invitados al acto como dice un graffiti de ayer jueves en las paredes del Vaticano. Y sin embargo, estuvieron ahí , hipócritamente, representándose a sí mismos más que a sus pueblos respectivos. No es el caso de Leticia y Felipe que creo que sí representan a una mayoría social de los españoles. Hace doce años, cuando Jorge Bergoglio fue elegido papa en 2013, la Iglesia católica , la barca de Pedro, parecía más a la deriva que nunca y atravesaba una de sus crisis más agudas. Y se puso manos a la obra. Muchos lo vieron como un papa de transición y han estado estos doce años haciendo cálculos pensando en el futuro cónclave. Doce años más tarde y contra todos los pronósticos iniciales Francisco no solo se ha mantenido al frente de su proyecto reformador dentro de la Iglesia, sino que ha logrado dar pasos relevantes para atenuar – qué no acabar- la crisis institucional dentro de la Iglesia Católica y hasta relanzar el cristianismo como una voz de cierto peso en la búsqueda de salidas a los crecientes desafíos sociales, políticos y económicos del mundo de hoy y del futuro inmediato. No consiguió resolver casi nada, ciertamente, pero removió muchas conciencias. Nuestro papa Francisco se ha caracterizado, además de por su humildad, cercanía, defensa a ultranza de los más perjudicados etc., por ser un transgresor de las tradiciones de la Iglesia en temas polémicos como el aborto, los homosexuales, los abusos del clero a menores de edad, entre otros; y por la universalidad de sus mensajes que nos deja a todos sin distinción, a los católicos y a los no católicos, a los creyentes y los no creyentes, retratados. Anoche mismo lo pudimos comprobar viendo el documental AMÉN que ofreció TVE. Lo recomiendo vivamente. Fíjense, en estos años de su papado Francisco pidió perdón por varias cosas, proclamó la política de tolerancia cero a la pederastia, habló en Estados Unidos sobre la desigualdad social, pidió a los jóvenes que no abandonen sus utopías, abogó por una economía social y popular que traspase las fronteras impuestas por el capitalismo actual, condenó el genocidio Gaza y se desmarcó de la figura del presidente de EEUU. Casi nada. Nadie habló más claro que él. Pero ha sido la voz que clama en el desierto, nuestro desierto humano, social y político. Se ha rezado mucho para que Dios se lo llevara a su lado, cuanto antes. La siembra de la discordia empezó apenas encumbrado al pontificado, promovida con descaro por cardenales de relumbrón hasta el punto de que hay que remontarse un par de siglos para encontrar un pontífice que haya sido atacado con tanta virulencia. Pero también es difícil encontrar un papa tan valiente y con tanto compromiso con los valores universales. Vamos a ver qué pasa en el cónclave. En clave de adivinanza o de apuestas me inclino por el español Juan José Omella. Veo en él la continuidad y al mismo tiempo cierta renovación. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es. emonte7@hotmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Humberto Vacaflor Ganam 27 de abril de 2025
Por el momento, los candidatos del MAS para las elecciones de agosto son, por lo menos, cuatro: el cocalero, el economista, el cocalerito y la evita. Aunque hay dos no muy disimulados, con lo que sumarían media docena. En el frente opositor, el panorama se pondrá claro cuando Jaime Dunn revele las siglas de la coalición que lo respalde. En el frente masista es donde hay más fricciones, algunas de ellas muy peligrosas porque se dice que la vida del cocalerito corre peligro. Pero también se dice que el cocalerito tiene el respaldo de la transnacional de la droga, que maneja las cosas con criterio global, aunque el cocalero mayor se sabe propietario de sus reinos. El cocalerito ha sido favorecido por la transnacional porque representa la opción joven, de renovación, cuando el viejo caudillo está casi desahuciado. Dentro del masismo nacional, fuera de Chapare, también hay respaldo al cocalerito, por los mismos criterios de la transnacional. Y dentro del Chapare se está dando un éxodo que preocupa al viejo caudillo. Los padres están enviando a sus hijos fuera de la región, porque no quieren que sean los esclavos del cocalero, como lo son ellos. El problema que tiene el cocalerito no solamente es el pecado de su padre, sino que le cuesta entender las explicaciones de la transnacional sobre las conexiones de los narcos bolivianos con los terroristas de Hezbolah y todas esas cosas. Ya lo irá entendiendo. El cocalero mayor, entretanto, no se resigna a ser jubilado, pero, como es un viejo zorro, está analizando salidas poco ortodoxas, algunas de las cuales ponen en peligro las elecciones. El economista sabe que en las encuestas tiene 1% pero también sabe que el mecanismo del fraude puede multiplicar esa cifra por 60 con toda facilidad, como ocurrió en Venezuela. Al fin y al cabo, se dice, el fraude ha sido montado para quien sea candidato del MAS, y eso es lo que espera que ocurra y pueda reírse de las encuestas, como lo ha hecho el chavista venezolano. Mientras tanto se dedica a decir que el FMI, el Banco Mundial, Moodys y todos los que observan el desastre económico creado por el MAS en Bolivia, están equivocados. Sigue inaugurando plantas industriales que no tienen estudios de factibilidad, pero sabe que las empresas proveedoras de los equipos tienen la costumbre de pagar comisiones. El resto de los bolivianos se preparan para hacer el milagro de expulsar al MAS del gobierno, aunque los jóvenes sólo preparan maletas para sumarse al éxodo. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por José Antonio Medina Ibáñez 27 de abril de 2025
Marbella. — A lo largo de las últimas dos décadas, el electorado marbellí ha sido testigo de transformaciones profundas en su panorama político. Desde el dominio absoluto del extinto GIL hasta la consolidación del Partido Popular, pasando por el auge y la caída de formaciones de izquierda, las urnas han narrado una historia de cambios, fidelidades y nuevas apuestas ideológicas. Con todo, uno de los pocos partidos que pueden presumir de un arranque tan abrumador fue el Grupo Independiente Liberal (GIL), que entre 1991 y 2003 nunca cosechó menos de 21.000 votos, pero su legado fue tan intenso como efímero. A partir de 2007, simplemente desapareció del tablero político. Se evaporó sin dejar herederos directos, marcando uno de los declives más abruptos de la política local. La Izquierda formada por Izquierda Unida (IU) y Podemos, representa otro caso emblemático de retroceso. IU con una presencia notable en 2007 y 2011, superando los 3.000 votos, conoció un declive constante hasta llegar a 0 votos en 2023. La aparición de Podemos, con una fugaz incursión en 2015 como Costa del Sol Sí Puede (CSSP), también se esfumó tras un solo ciclo, dejando al original en 2023 con 1.250 votos. Son ejemplos que evidencian una crisis de liderazgo y cohesión dentro del espectro progresista en su momento. En 2023, un nuevo actor etiquetado como Izquierdas (Con Andalucía Unida; Podemos; Izquierda Unida; Más País; Verdes - Equo e Iniciativas del Pueblo), intentó recuperar espacio logrando 1.579 votos, un número que, aunque modesto, sugirió un intento de reunificación o reinvención tras años de dispersión. Mientras estos partidos se fragmentaban o desaparecían, el Partido Popular (PP) fue cultivando una base electoral sólida. De 5.230 votos en 1999 a un pico histórico de 24.160 en 2007, y con cifras estables por encima de los 19.000 votos en las tres últimas elecciones; se ha convertido en el referente indiscutible del centro-derecha local. Sin embargo, junto al PSOE, ambos han vivido altibajos en las últimas décadas, y sus trayectorias de votos revelan cómo se ha transformado la relación entre ciudadanía y partidos. Para el Partido Popular, las subidas en votos han estado ligadas a momentos de aparente solidez institucional, pero cuando los ha perdido como en 2015 (19.405) y en 2019 (19.080), no sucedió porque su electorado cambiara de ideología, más bien por la aparición de nuevas siglas a su derecha o por desencanto con sus liderazgos. Una disgregación estratégica, de unos votantes que no abandonaron sus convicciones sino su fidelidad. Sin embargo el crecimiento de VOX no ha mermado significativamente su hegemonía: en 2023 el PP fue el partido más votado con 19.646 votos, 7,000 votos más que su competidor inmediato, el PSOE que recogió 12.473. El ascenso de VOX ha sido meteórico: de 1.568 votos en 2019 a 4.050 en 2023, lo que pudiera interpretarse como que una parte del electorado conservador busca un discurso más duro. En el caso del Partido Socialista, la relación emocional, cimentada en el voto de la esperanza y el proyecto, se ha transformado en su mayor fuerza política pero muy vinculada al contexto político general, como el auge de nuevas izquierdas y, un mayor desgaste del PP, más que a una fidelidad férrea. Su electorado es más volátil: si no se siente representado, se abstiene o mira a otros partidos progresistas. En cambio, cuando sube, lo hace por la vía de la emoción: logra reactivar votos dormidos más que conquistar al votante del otro lado. El PSOE, se ha conformado como la segunda fuerza en la ciudad, manteniendo una presencia robusta pero en W, pasando de 8.519 votos en 1999 a un pico de 15.963 en 2007 y bajar en 2023 a 12.473, una cifra respetable, pero insuficiente para disputar la hegemonía conservadora, quedando atrapado entre una derecha movilizada y una izquierda fragmentada. Si hubiera hoy elecciones Solo, y si consideramos los datos presentados hasta el momento (2023): PP 19.646 votos; PSOE 12.473 votos; OSP 4.631 votos; VOX 4.050 votos; Izquierdas 1.579 votos, el ganador proyectado sería el Partido Popular sin necesidad de una coalición opositora capaz de disputarle el liderazgo. Sin embargo la estabilidad electoral ganada en medio de una intensa fermentación ideológica, la fragmentación de la izquierda y el auge de la extrema derecha, no parecen ser suficientes para dar por definitivo este resultado. Un fenómeno paralelo amenaza con redibujar los cimientos políticos del municipio: la abstención y la participación. En 2023, por primera vez en 24 años, más de la mitad de los ciudadanos no votó, un 48%, un dato que, más que una cifra técnica, advirtió de una desafección lenta pero constante en el voto, traduciéndose en que desde 1999 la participación electoral cayó casi 12 puntos: En 1999, el 60% del censo acudió a votar y, en 2023 lo hizo el 52%, mientras que la abstención pasó (en el mismo período) del 39,92% al 48%. Esta tendencia bien puede haber respondido a una suma de desilusiones, promesas no cumplidas o, a la fragmentación de partidos que, provocando confusión y saturación política pudieron minar la voluntad del votante medio, que lejos de ver la existencia de más opciones lo que percibió fue más dispersión y menos confianza. El caso es que, muchos ciudadanos parecen no reconocerse en ninguna de las actuales ofertas porque se sienten excluidos del club exclusivo de la política, de algo a lo que no pertenecen. En este escenario una hegemonía del PP podría estar desmovilizando tanto a votantes de izquierda (que sienten que no pueden ganar) como a simpatizantes de la derecha que, confiados en la victoria, no ven la urgencia por votar. De continuar este escenario, y salvo la aparición de un/a líder carismático/a, otro escándalo político o, una crisis local, el escenario de la desafección no tiene razones para cambiar su tendencia en caer por debajo del 52%; incluso, algunos conocedores apuestan por el 45 y 48%; si continúa la curva descendente, la abstención podría superar el 50%. Si esa fuera la realidad prevista estaríamos delante de un voto de resignación especialmente entre los bloques estables (PP, PSOE), aunque sin descartar el posible rebote populista o antisistema si consideramos a la abstención como una desafección total. El PP local, como partido de gobierno, debería valorar la posibilidad de que en un escenario longevo y desacreditado, la abstención active una ola regeneradora produciendo nuevos liderazgos, conectando con el votante desencantado que anteponga, para ganar unas elecciones, la resistencia, la organización y la capacidad de proyectos, en otras palabras, no se trataría de quién gobierna, sino de quién me representa mejor.
Por José Antonio Medina Ibáñez 27 de abril de 2025
Una de cal, tres de arena Como dicta la tradición política no escrita, siempre hay una noticia buena y varias no tanto. Empecemos, pues, por la sonrisa: la tarjeta de movilidad gratuita. Un logro anunciado en octubre de 2018 en la sala de usos múltiples del Ayuntamiento, cuando Ángeles Muñoz y Félix Romero nos adelantaron la noticia con entusiasmo contenido. Y aquí llegan las noticias que arrugan el entrecejo. Por ejemplo, el veto para que la Pasionaria diera nombre a un espacio público en honor a las víctimas de la "Desbandá", aquel éxodo atroz que aún espera justicia simbólica. No hay justificación posible . Siguió la sesión con Javier García, quien indignado defendió con furia la necesidad urgente de arreglar la A-397. Denunció que el Gobierno central supeditara su ayuda a la colaboración de la Junta. Detalle no menor: la Junta es la propietaria del vial. El caso es que cuando se trata de repartir culpas, los matices son estorbos. García retomó también la vieja melodía de liberar el peaje de la A-7. Habría sido una gran noticia, de no ser porque el precio de esa fantasía ronda los 2.000MM€, calderilla que, por alguna razón, nadie ha querido poner sobre la mesa. Spoiler: Por qué si se hizo en Alicante: allí la autopista es de gestión pública desde 2018; aquí, en cambio es privada, la concesión la lleva Autopista del Sol (Ausol) con mando en plaza por 22 años más (2046) en el tramo Málaga-Estepona y, por 30 años en el tramo Estepona-Guadiaro. A nadie se le ocurrió preguntarles si, por pura bondad empresarial, renunciarían a sus derechos. El Convento de La Trinidad, mientras tanto, sigue siendo una metáfora del abandono: su ruina no desentona con las promesas incumplidas. Ángeles Muñoz , en días pasados en un giro retórico, aseguró apostar por "la calidad antes que la cantidad". Lástima que el convento parezca un ejemplo con cero calidad y cero cantidad. Este mensaje de Muñoz lo que sí hizo fue dejar claro un tema: el de las viviendas asequibles. Ahora entendemos por qué tras dieciocho años de promesas, la única abundancia acerca de las VPP parece ser la de litigios. En resumen: en este paciente llamado municipio, el diagnóstico es claro: No mejora el enfermo. Golazo Tarjetas de transporte público gratuito. - Es complicado encontrar detractores de este servicio gratuito, los hay, particularmente empresarios - cosa rara -. Pero el uso del transporte público se ha masificado gracias a esta tarjeta: Un día un turista me preguntó si se podía pagar con dinero porque todo el mundo utilizaba tarjeta. Más de 23 millones de desplazamientos desde su puesta en marcha en 2019. Aunque el número de líneas ha aumentado de 11 a 14 (un 27% más), y la flota ha pasado de 19 a 25 vehículos ( 31,5%), no parece ser suficiente. Pero bien por Félix Romero , uno de los principales valedores de esta apuesta. Compromisos 0 Telarañas El PP vetó un símbolo de la resistencia democrática. - No se entiende aunque nos lo explique con un altavoz. El gobierno local votó en contra de dedicar un espacio público a la memoria de Pasionaria León Díaz, superviviente de La Desbandá y vecina de San Pedro Alcántara. Como dijo Isabel Pérez , no se trataba de una estatua ni de una revisión radical del pasado, sino de un sencillo gesto: reconocer públicamente a una mujer que, a sus 96 años, representa uno de los episodios más oscuros y menos reconocidos de la historia reciente de España. El factor ideológico se metió por el medio. Es lo que se llama una metedura de pata de Ángeles Muñoz . Izquierda Unida respalda La Desbandada. - Un par de horas antes, Victoria Morales hacía público un comunicado señalando que Izquierda Unida Marbella–San Pedro daba su respaldo a la moción que el Partido Socialista presentaba en el Pleno del viernes 25, les resbaló como dijo Victoria, aquel dramático desplazamiento forzado en febrero de 1937, cuando decenas de miles de civiles huyeron de Málaga por la carretera de la costa hacia Almería, perseguidos por las fuerzas franquistas por tierra, mar y aire. Empresarios exigen solución al cierre de la A-397. - Una arteria clave entre la Serranía de Ronda y la Costa del Sol Occidental ha provocado una respuesta unificada por parte de las asociaciones empresariales de la región, que advierten de graves consecuencias económicas y sociales si no se toman medidas urgentes. APYMESPA (San Pedro Alcántara), APYMEM (Marbella), REM (Red de Emprendedoras de Marbella y Campo de Gibraltar) y APYMEHAVÍS (Benahavís), expresaron su respaldo a la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de Ronda (APYMER), que ha liderado las reivindicaciones tras el cierre de la vía. Cristóbal Garre confirmó su apoyo, por SUMAR los hizo Juan Antonio Valero , Ignacio López Cano por el Psoe, pero aclarando la disposición del Gobierno central a colaborar, siempre que la Junta de Andalucía —titular de la vía— asuma el coste de las bonificaciones y la identificación de los usuarios afectados. Esto enardeció a Javier García que durante el Pleno dijo que era una vergüenza decirlo Spoiler: ¿quién lo entiende? La concejala de Bienestar Social y Protección Animal aplaude una corrida de toros. - Esperemos que esto no lo vivamos en Marbella. No creo que Isabel Cintado sea tan patosa. La concejala de Bienestar Social y Protección Animal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Benalmádena, Áurea Peralta , fue vista sonriendo y aplaudiendo entre los asistentes a la corrida picassiana celebrada en la plaza de toros de la ciudad. Las imágenes desencadenaron una ola de indignación y reproches desde colectivos animalistas, entre ellos Carmen Sánchez del Partido Animalista PACMA, que ha exigido su inmediata dimisión. El Convento de la Trinidad. - El 21 de abril Isabel Pérez ponía en el centro de las noticias al Convento de La Trinidad en el corazón histórico de Marbella, el edificio del siglo XVI, una joya patrimonial que ahora se sostiene con unas vigas de madera improvisadas. Dos días después, el 23, Ángeles Muñoz decía: “Estamos apostando por un modelo donde prime más la calidad que la cantidad”. “Queremos que el lujo se viva como una experiencia transformadora en un entorno único”. Quién nos explica esta contradicción. Además del riesgo que hubo de producirse una tragedia en plena Semana Santa, asistimos a una negligencia. Lo peor es que Muñoz está arreglando el Convento desde 2007.
Por Isabel Pérez y Francisca Caracuel 26 de abril de 2025
Marbella. — En un debate que pone de relieve las crecientes tensiones entre el modelo turístico y el derecho a la vivienda, la concejala Isabel Pérez volvió a poner sobre la mesa (en el pleno del viernes) una demanda ya inaplazable: regular de forma estricta las viviendas de uso turístico (VUT). Apoyada en un informe de la Universidad de Málaga, Pérez advirtió de las consecuencias evidentes de la proliferación de estos alojamientos: encarecimiento del alquiler, saturación de los servicios públicos y degradación de la calidad de vida de los residentes permanentes. La propuesta exigía al Ayuntamiento de Marbella mayor control, zonificación específica y un censo actualizado de las VUT, en coordinación con la Junta de Andalucía. Pérez recordó, además, que a nivel estatal ya se han introducido mecanismos —como la reforma de la Ley de Propiedad Horizontal— que permiten a las comunidades de vecinos limitar la expansión de este tipo de viviendas. La respuesta del gobierno municipal, en manos del Partido Popular, llegó en boca de Francisca Caracuel, anunciando su voto favorable a la iniciativa, lo hizo no sin ironía: recordó que el estudio citado había sido impulsado por el propio ayuntamiento, señalando que votarían a favor porque era lo que ellos (el gobierno) ya estaba haciendo, olvidándose de que reiteradamente se han negado a la aplicación de la ley de vivienda tensionada. Caracuel, no obstante, admitió la necesidad de regulación, aunque bajo la premisa de proteger el interés del sector turístico, columna vertebral de la economía local. Su intervención puso de relieve otra preocupación recurrente entre los sectores conservadores: la "ocupación" de viviendas por arrendatarios morosos. Caracuel abogó por un marco legal que permita la recuperación inmediata de inmuebles en casos de impago, mezclando así dos debates de naturaleza muy distinta: el del turismo residencial y el de la vivienda social. Destacó la falta de suelo y una mayor seguridad jurídica porque si un arrendatario deja de pagar se convierte en un okupa. La puntualización vino del concejal socialista José Macías, quien recordó que el impago de la renta no constituye un delito penal, sino un incumplimiento contractual. "No se puede criminalizar al inquilino", afirmó, subrayando que los desalojos sólo pueden ejecutarse mediante resolución judicial, garantizando los derechos constitucionales de los afectados. El debate en Marbella ilustra una contradicción fundamental que resuena en toda España: mientras los gobiernos locales proclaman la necesidad de regular, siguen atrapados entre los intereses inmobiliarios, la presión del turismo y una creciente emergencia habitacional.
Más entradas