San Pedro Alcántara. Marbella. - En la mayoría de las ciudades, las quejas sobre la limpieza urbana suelen llegar de vecinos indignados, asociaciones vecinales o grupos ecologistas.
En San Pedro Alcántara, sin embargo, el pulso lo marcan, esta vez, los empresarios.
La Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (APYMESPA) ha presentado un pliego de propuestas al Ayuntamiento que, en cualquier otra circunstancia, podría confundirse con un plan municipal de gestión de residuos.
No se trata solo de mantener las calles más limpias; es una declaración de principios sobre cómo debe funcionar un destino turístico que quiere ser competitivo en un mercado global.
El presidente de APYMESPA, Miguel Ángel Jiménez, no lo plantea en términos técnicos, sino estratégicos: la limpieza es marketing.
Para un visitante, el estado de un contenedor de basura o el olor que desprende una calle no son detalles menores. Son impresiones que pueden condicionar reseñas en redes sociales, la decisión de volver o incluso la elección de otro destino para las próximas vacaciones.
Que una asociación empresarial lidere este debate tiene un significado profundo. En un contexto donde la política local a menudo se enreda en disputas partidistas, la voz del sector privado introduce una lógica distinta: la de la cuenta de resultados colectiva.
El comercio, la hostelería y los servicios viven de una experiencia urbana impecable. En ese sentido, exigir la renovación de contenedores, embellecer las islas ecológicas o instalar un Punto Limpio no es altruismo: es autodefensa económica.
La propuesta de APYMESPA no es un lamento genérico. Habla de limpiezas diarias en verano, sustitución progresiva de contenedores, campañas de concienciación, vigilancia y sanciones.
Es un documento que podría figurar en el manual de cualquier ciudad que aspire a un estándar europeo de limpieza.
En democracias municipales más consolidadas, es habitual que asociaciones empresariales participen activamente en políticas urbanas.
En España, esa tradición apenas está germinando. Por eso, el movimiento de APYMESPA es más que una lista de demandas: es un ejemplo de cómo el sector privado puede actuar como catalizador para que la administración acelere cambios que la ciudadanía lleva años esperando.
Entre las propuestas a la delegación de Limpieza destacan:
- Implementación de un sistema de limpieza efectivo para contenedores: Se solicita un sistema integral de desinfección, desinsectación, desratización y eliminación de olores para todos los contenedores de basura. Se propone que la limpieza, desinfección y eliminación de malos olores se realice diariamente durante los meses de verano en las zonas turísticas y comerciales, y al menos semanalmente en el resto de la ciudad. Estas condiciones comprometen la salud pública y afectan negativamente la estética de las calles y la percepción de los turistas.
- Sustitución de contenedores de superficie: Se sugiere reemplazar los contenedores actuales por modelos que ofrezcan mayores prestaciones mecánicas. Los contenedores existentes presentan fallos frecuentes que afectan tanto su operatividad como su capacidad para mantener los residuos adecuadamente contenidos.
- Mejora de la imagen de las Islas Ecológicas soterradas: Se propone embellecer los contenedores soterrados o islas ecológicas con la adición de plantas y arbustos. El objetivo es eliminar la mala imagen que estos espacios, distribuidos por todo el municipio, proyectan, especialmente en las zonas turísticas y comerciales del casco urbano.
- Aumento y diversificación de los contenedores soterrados: Se solicita un aumento progresivo del número de “Islas Ecológicas”, con la meta de que desaparezcan paulatinamente los contenedores existentes en superficie. Además, se pide que se incremente el número de tipos de residuos.
- Instalación de un Punto Limpio fijo en zona industrial: Se plantea la necesidad de un Ecocentro, Ecoparque o Punto Verde homologado que permita a ciudadanos particulares y empresas depositar una amplia variedad de residuos reciclables, residuos reutilizables o susceptibles de preparación para la reutilización: botellas, ropa, calzado…, residuos peligrosos como aceites de motor, aerosoles, baterías de coche, radiografías. Este punto limpio debería ser de Tipología C, adecuado para municipios de más de 20.000 habitantes.
- Realización de campañas de concienciación sobre la correcta gestión de residuos con la colocación de cartelería en vías públicas y en los lugares donde están situados los contenedores de basura durante todo el año.
- Implementación de un sistema de vigilancia y mayores sanciones.