Cultura... Tesalónica
Mariela Sagel • 8 de diciembre de 2024
Cultura... Tesalónica

Lo que hoy se conoce como Tesalónica pertenecía al reino de Macedonia, (en griego, Μακεδονία, transliterado como Makedonía), llamada también Macedonia griega o Macedonia del Sur, al norte del país helénico.
Tesalónica o Salónica (en griego Θεσσαλονίκη, Thesaloniki, o Σαλονίκη, Saloniki) es la capital histórica de la provincia romana de Macedonia, así como la capital de la región de Macedonia Central y la segunda ciudad más poblada de la Grecia actual.
A ella se hace referencia siempre que se menciona al omnipresente Alejandro Magno, que nació en Pella, y durante los pocos años que vivió (apenas 32) conquistó muchos reinos.
Fue rey del antiguo reino griego de Macedonia (desde 336 a. C.), hegemón (supremo) de Grecia, faraón de Egipto (332 a. C) y Gran rey de Media y Persia (331 a. C), hasta la fecha de su muerte. Sucedió a su padre Filipo II en el trono en 336 a. C., a la edad de 20 años, y pasó la mayor parte de sus años como gobernante liderando una extensa campaña militar a lo largo de Asia Occidental, Asia Central, partes de Asia del Sur, y Egipto.
A la edad de 30 años, había creado uno de los más grandes imperios de la historia, extendiéndose desde Grecia hasta el noroccidente de la India.
Nunca fue derrotado en batalla y se le considera mundialmente como uno de los más grandes y exitosos comandantes militares de la historia.
No debe confundirse con Macedonia del Norte, país de los Balcanes que tiene fronteras con Kosovo, Albania, Bulgaria y la misma Grecia. La Madre Teresa de Calcuta nació en Macedonia del Norte. Macedonia griega es la antigua patria de Filipo II, Alejandro Magno y el corazón del antiguo Imperio helénico.
Del antiguo reino de Macedonia han quedado muchos sitios antiguos, como el de Vergina, donde se encuentra la tumba de Filipo II, Pella, la ciudad natal de Alejandro Magno, Díon, la ciudad de Filipo a los pies del monte Olimpo y Estagira, la ciudad natal de Aristóteles.
Macedonia está la península Calcídica (en griego Χαλκιδική) con el monte Athos. Picada por la curiosidad por conocer este lugar, y habiendo visitado Macedonia del Norte, en cuya capital, Skopie, se erigen enormes estatuas tanto de Alejandro como de su padre, Filipo, y también, en menor escala, de su madre Olimpia, y alimentando mi fascinación por este personaje, viajé a Tesalónica, encontrándome una ciudad acogedora y ordenada, a orillas del mar Egeo, con la alegría griega que es contagiosa, y los mejores mariscos.
Desde las primeras etapas de la Revolución Griega, el gobierno provisional de dicho país reclamó a Macedonia como parte del territorio nacional griego, pero de acuerdo con el tratado de Constantinopla de 1832, que definió las fronteras tras su independencia del Imperio Otomano, el límite norte del país estaba entre Arta y Volos, dejando fuera a Macedonia.
Cuando el Imperio Otomano comenzó a disolverse, Macedonia fue reclamada por todos los miembros de la denominada Liga Balcánica (Serbia, Montenegro, Grecia y Bulgaria) y por Rumania.
De acuerdo con el tratado de San Stefano que terminó con la Guerra ruso-turca de 1877-8, toda la región macedónica fue incluida en Bulgaria, a excepción de la zona de Tesalónica.
Sin embargo, el Congreso de Berlín de ese último año devolvió gran parte de la región al Imperio Otomano. Macedonia tenía una población compuesta por griegos, búlgaros, serbios, albaneses, y turcos.
Grecia, desde los años 1890 había comenzado a actuar secretamente en esos territorios. De nuevo, como pasó durante la guerra de independencia o la guerra de Crimea, bandas autoproclamadas «combatientes por la libertad», «Makedonomakhoi», tomaron las armas para exigir la unión de Macedonia al reino griego.
El primer pretexto había sido la creación de un exarcado* ortodoxo en Bulgaria que era parte de la competencia del Patriarcado de Constantinopla. De esta forma los «Exarquistas» eran búlgaros y los «Patriarquistas», griegos.
El conflicto era religioso y político, con el único objetivo de obtener el control de la región. La Organización Revolucionaria Macedónica fue fundada en 1893 y fue sostenida por los búlgaros.
La Ethniki Etairia griega, (Sociedad nacional), ayudaba a Makedonomakhoi. El gobierno de Atenas les aportó el financiamiento vía sus agentes consulares, concretado por sus consejeros militares.
Los cretenses participaron también en las operaciones de guerrilla (en su novela “Alexis Zorba” –Zorba, el griego–, Nikos Kazantzakis evoca las matanzas de sus héroes).
Los partidarios de la unión con Grecia aumentaron poco a poco su influencia y se encontraron en posición de fuerza, lo que preparó la anexión a Grecia en el momento de las guerras balcánicas de 1912-1913.
En 1912, durante la primera guerra de los Balcanes, los otomanos fueron expulsados de la región, que pasó a estar bajo soberanía griega a partir del final de la Primera Guerra Mundial.
Recordemos que los turcos otomanos estuvieron apoyando al eje nazi en esa guerra y a partir de allí surgió la idea de una Turquía republicana, que se concretó en 1923.
Además de Alejandro Magno, Tesalónica también vio nacer a Mustafá Kemal Atatürki, el padre de la Türkiye de hoy, que disolvió el sultanato para crear una república moderna, occidentalizada y laica, con una visión incomparable.
Esto fue posible en el año 1923, hace 101 años, después de más de 6 siglos de ser imperio. El filósofo Aristóteles, que fue el maestro de Alejandro Magno desde los 13 años, habitó en Mieza, también en el antiguo reino de la Macedonia griega.
Se dice que Alejandro dormía con una copia de la Ilíada (cuyo autor es Homero y narra la guerra de Troya, ubicada en Türkiye) bajo la almohada.
Alejandro nació en Pella y hacia allá me dirigí un día de sol en plena entrada de la primavera. Toma unos 45 minutos llegar a este sitio, que tiene una impresionante estatua del venerable macedonio sobre su famoso caballo, Bucéfalo, que quiso conquistar el mundo, no sin antes pasar por Vergina.
Allí visitamos su museo y tumbas, principalmente el Gran Túmulo situado en pleno centro de la ciudad para seguir al museo arqueológico de Pella.
La museografía es impecable, como todo lo que concierne al célebre macedonio, y fue enriquecedora la visita. Al regreso a Tesalónica, pude disfrutar de un paseo por su malecón, ancho y concurrido, con una brisa marina inigualable y las estatuas de Alejandro y sus padres por doquier y la flora en su apogeo, dando vistosidad a las calles.
Lo siguiente fue conocer la ciudad de Tesalónica a profundidad y para ello tuve una guía experta en historia, e incansable caminadora, con la que estuve todo el día recorriendo la ciudad.
Su patrimonio histórico, artístico y arqueológico es inmenso y fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988 con la denominación Monumentos paleocristianos y bizantinos de Tesalónica y en 1997 fue la Capital Europea de la Cultura.
Visitamos la Torre Blanca (Lefkos Pyrgos), que es uno de los principales monumentos y el símbolo iconográfico más reconocible de Tesalónica. Actualmente alberga un museo sobre la historia de la ciudad y sus alrededores son uno de los lugares de encuentro preferidos por los lugareños y turistas, con amenos cafés y terrazas con vista.
Nos dirigimos al Arco de Galerio, que es muy conocido localmente con el nombre «Kamara» (arco en griego). La plaza alrededor del monumento está siempre llena de gente porque es un punto de encuentro habitual de los tesalonicenses.
A 50 metros de Kamara está la Rotonda o iglesia de San Jorge, donde se sitúa el mausoleo de Galerio (emperador romano reinó en el siglo IV). La devoción ortodoxa se puede palpar en todos estos sitios de culto, con sus decorados recargados y los íconos clásicos.
Otro monumento importante de la antigüedad es el Palacio de Galerio. Se construyó entre el 250 y el 311 d. C. como sede oficial de la parte oriental del Imperio Romano durante dos períodos 229-303 y 308-311 d. C.
Según fuentes históricas importantes, además de Galerio, emperadores de ese siglo IV tales como Teodosio I se alojaron en este palacio. Se localiza en la actual Plaza Navarinou.
Las murallas antiguas de la ciudad datan de los siglos IV y V, rodeadas de imponentes fortificaciones como el Heptapyrgion («Fortaleza de las Siete Torres«), la Torre del Triángulo (o Torre de la Cadena) y la Fortaleza de Vardar.
El Foro Romano de Tesalónica fue el centro administrativo de la ciudad a partir de la época romana. Su construcción comenzó a finales del siglo II d. C. como reforma de un ágora existente del período imperial temprano donde también se ha encontrado unos baños del período helenístico.
El complejo se organiza en torno a una superficie pavimentada rectangular. Tres de los lados formaban pórticos de dos pisos con doble hilera de columnas corintias que dan acceso a los espacios públicos.
En el siglo V las funciones administrativas de la ciudad fueron transferidas al complejo del Palacio de Galerio.
Nos dirigimos a Panagía Ahiropíitos (Iglesia del Acheiropoietos o Iglesia de Nuestra Señora del Milagro «No hecho a mano»), basílica paleocristiana del siglo V.
Después a Hosios David (Iglesia de San David de Tesalónica) de finales del siglo V, que también se le llama Monasterio de Latomos y de allí a la Mezquita Suluca. No dejamos de visitar Agios Dimitrios (Iglesia de San Demetrio), que es una basílica del siglo VII con hermosos mosaicos y una cripta del siglo V.
La Agia Sofía (Iglesia de Santa Sofía) es un edificio del siglo VIII de gran tamaño rodeada de jardines y también cuenta con hermosos mosaicos y frescos. Panagía Chalkeon (Iglesia de Nuestra Señora Halkeon) data del siglo XI.
Hay otras atracciones, como los baños bizantinos que datan de entre finales del siglo XII y principios del XIII, que estuvieron en uso hasta 1940. La Iglesia de Agia Ekaterini (Iglesia de Santa Catalina de Tesalónica) de finales del siglo XIII.
El Monasterio de Vlatadon del siglo XIV desde cuyos jardines se obtiene una fantástica vista de la ciudad. La Iglesia del Profeta Elías del siglo XIV, la de San Nicolás Orfanós del siglo XIV, la Dódeka Apóstoli (Iglesia de los Santos Apóstoles de Tesalónica) construida entre los años 1310 y 1314, así como Agios Panteleimonas (Iglesia de San Pantaleón) del siglo XIV convertida en mezquita en 1548 y que fue conocida como Ishakiye Camii, que significa «Mezquita de Ishak (Isaac)».
Continuamos con la visita a la Iglesia del Cristo Salvador del siglo XIV, seguido de la Mezquita Alaca Imaret (o Mezquita Ishak Pasha), construida durante el periodo otomano del siglo XVI, pasando por Bey Haman, baño turco de 1444 en el periodo otomano, también conocido como «Baños del Paraíso». A continuación, los Yahudi Hamam (o Pazar Haman), baños otomanos del siglo XVI.
Su nombre turco significa «baño de los judíos«, porque el área estaba poblada principalmente por judíos sefardíes. También es conocido como Pazar Hamam, (bazar) porque se ubica en el antiguo mercado central de la ciudad. Casi desfalleciendo por la larga caminata visitamos Hamza Bey, mezquita otomana de 1468.
Los tesalonicenses contemporáneos lo conocen también como Alkazar, por un cine que operaba en aquel lugar durante décadas, siguiendo por Pasha Hamam, baño otomano construido entre 1520 y 1530.
De allí a Bezisten o Bedesten, edificio turco alrededor del que se despliega el mercado cubierto construido durante la dominación otomana y su diseño se basa en las mezquitas de la época.
Como no podía dejar de visitar la casa donde nació Atatürk, nos dirigimos hacia allí, en İslahhane Caddesi (ahora 24 Apostolou Street) y allí se encuentra el Museo Atatürk y forma parte del Museo Turco.
Tesalónica es un destino muy apetecible para los curiosos de la historia y de la vida hedonista de la Grecia que tanto ofrece, a todos los sentidos.
*El exarcado es una palabra de origen griego que puede tomar dos significados diferentes en su acepción: militar, política y administrativa en un caso, específica para el Imperio Romano de Oriente y eclesiástica en el otro caso, aplicable únicamente a la Iglesia ortodoxa y a las Iglesias orientales católicas.
La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es marielasagel@gmail.com Colaboración especial para LatinPress® marielasagel@gmail.com

Marbella. - Dentro de su estrategia para reforzar los lazos entre dos de los mercados de lujo más dinámicos del mundo, DAMAC International, promotor emiratí especializado en desarrollos residenciales ultra premium, presentó en Marbella su nuevo proyecto insignia en EE.UU.: The Delmore, una torre residencial frente al mar ubicada en Surfside (Miami), diseñada por el prestigioso estudio Zaha Hadid Architects. El evento, en el emblemático Marbella Club Hotel, congregó una treintena de inversores de alto patrimonio, entre ellos representantes de destacadas familias del Golfo, altos ejecutivos de banca privada, empresarios reconocidos del sector hotelero de lujo, gestoras patrimoniales y fondos especializados en proyectos inmobiliarios. La jornada simbolizó una nueva etapa en la relación de capital entre Europa y América en el sector inmobiliario de lujo. “La elección de Marbella no es casual”, dijo Pedro Román Martín, empresario local y anfitrión del evento. “Existe una simbiosis natural entre Marbella y Miami: clima excepcional, arquitectura de vanguardia, entorno cosmopolita y una clientela internacional que busca excelencia y exclusividad”. “Con The Delmore, estamos introduciendo un nuevo paradigma de lujo, algo que nunca se ha hecho antes. Es una residencia diseñada exclusivamente para los más exigentes del mundo. Marbella y Miami son dos enclaves costeros donde convergen estilo de vida, arquitectura y cultura internacional”, afirmó Farid Moussallem, The Delmore, Surfside Miami. El proyecto The Delmore marca la entrada oficial de DAMAC en el mercado residencial estadounidense, incluye una torre de 12 plantas situada en el exclusivo “Triángulo de los multimillonarios” en Surfside, con 37 viviendas que oscilan entre 650m² y más de 930m², techos de 3 metros de altura y un garaje privado climatizado para tres vehículos por residencia, además de servicio de mayordomo personalizado. Más de 5.100m² de servicios premium, desde restauración privada hasta un santuario de bienestar, acceso directo a 60 metros de playa privada y precios a partir de los 15 millones de dólares. El diseño interior corre a cargo de Hirsch Bedner & Associates y la finalización está prevista para 2029. España se ha convertido en una de las principales fuentes de inversión inmobiliaria europea en EE.UU, según la National Association of Realtors (NAR), los compradores españoles invirtieron más de 650MM$en activos residenciales en EE.UU. en 2024, siendo Florida el destino principal, con más del 30% del total. Informes de la consultora Transnational Homes y del portal Zillow reflejan que la demanda de compradores europeos —especialmente españoles— se ha multiplicado en zonas como Miami-Dade, Fort Lauderdale y West Palm Beach entre 2022 y 2024. Por otro lado, los inversores estadounidenses están incrementando su presencia en la Costa del Sol, con una inversión total en el “Triángulo de Oro” —Marbella, Estepona y Benahavís— que superó los 3.200MM€ en 2024, un 20% más que en 2023. El capital procedente de EE.UU. creció un 34%, consolidándose como uno de los principales mercados emisores, sólo por detrás de Reino Unido y Alemania. Según Knight Frank (The Wealth Report 2025), Marbella es la ciudad española con mayor porcentaje de compradores internacionales en el sector de lujo, con un 82% de las operaciones de más de un millón de euros realizadas por extranjeros, y con los estadounidenses ya entre los cinco principales países compradores. La llegada de DAMAC refuerza la posición de Marbella como epicentro europeo para la comercialización de grandes desarrollos internacionales. Durante los meses de verano, la ciudad concentra una gran parte de la inversión global en propiedades de lujo, gracias a su conectividad, reputación y ecosistema comercial. Para Idealista Data (2025), Marbella lidera el ranking de ciudades españolas con mayor volumen de transacciones residenciales de lujo, y en 2025 ha superado el precio medio de 5.000€/m², alcanzando récords históricos en zonas como Sierra Blanca, La Zagaleta y la Milla de Oro. DAMAC es uno de los promotores inmobiliarios líderes a nivel mundial, con sede en Dubái y proyectos icónicos en Reino Unido, Arabia Saudí, Líbano, Jordania y ahora Estados Unidos. Ha entregado más de 44.000 viviendas de lujo y mantiene un portafolio activo con más de 35.000 en desarrollo.

Marbella. - En una época en la que la dependencia de la conectividad es vital, Marbella ha dado un paso que la coloca en el mapa de las llamadas ciudades resilientes. Su nuevo sistema de conexión a internet por satélite no es solo un logro técnico; es una declaración sobre cómo las urbes modernas afrontan las crisis. El concejal de Innovación, Enrique Rodríguez, habla no solo de megabits por segundo, sino de autonomía, soberanía tecnológica y capacidad de respuesta. “No depender de redes fijas o móviles convencionales significa que, incluso en el peor escenario, podemos seguir coordinándonos”, dijo. El internet como infraestructura crítica El nuevo equipo es portátil, se despliega en 15 minutos y establece un puesto de mando avanzado capaz de coordinar bomberos, policía, protección civil o emergencias sanitarias. Con velocidades de hasta 300 Mbps y cifrado doble, este sistema no depende de operadores terrestres. En la práctica, eso significa que ni un apagón como el sufrido hace meses, ni la saturación de las redes móviles en un concierto o una catástrofe natural, podrían silenciar la cadena de mando digital. En términos de ciudad inteligente, no se trata de tener más gadgets, sino de blindar las funciones esenciales para que la ciudad siga funcionando en su dimensión más crítica: la seguridad de sus habitantes. Lo que antes era un lujo para ciudades de alto presupuesto se ha convertido en una necesidad elemental. El concepto de “resiliencia” —antes asociado a arquitectura o medioambiente— ahora abarca la ciberseguridad y la continuidad operativa. Para Marbella, esto no es solo tecnología. Es política urbana: invertir en herramientas que protejan el día a día de su población y sus visitantes en un destino turístico donde cualquier interrupción masiva puede tener efectos económicos y sociales inmediatos. Arturo Arnalich, jefe de Protección Civil, lo resume sin tecnicismos: “Cada vez dependemos más de internet para salvar vidas”. Es un recordatorio de que la digitalización no es una moda, sino una infraestructura invisible que sustenta la acción más tangible: una ambulancia que llega a tiempo, un equipo de rescate que recibe la ubicación exacta, una coordinación fluida cuando cada segundo cuenta. En este gesto, Marbella no solo se blinda frente a emergencias: marca una dirección para otros municipios medianos que buscan modernizar su gestión sin esperar a ser golpeados por una crisis. La digitalización ciudadana no es cuestión de si llegará, sino de cómo y cuándo se integra en la vida urbana. Y, como demuestra este caso, a veces la diferencia entre un servicio colapsado y una respuesta eficaz puede ser tan pequeña —y tan decisiva— como una antena desplegada en 15 minutos. El ayuntamiento pone en marcha un innovador sistema de conexión a internet por satélite que garantizará las comunicaciones en situaciones de emergencia y reforzará la seguridad.

Marbella. — En un movimiento que refleja una tendencia global hacia gobiernos más transparentes, eficientes y tecnológicamente avanzados, el Ayuntamiento de Marbella ha puesto en marcha un ambicioso plan para transformar digitalmente la totalidad de sus servicios municipales. El proyecto, que abarca 70 departamentos y se desarrollará hasta noviembre, comienza con un diagnóstico integral de procesos internos, herramientas digitales y sistemas de gestión. La iniciativa busca no solo modernizar la administración, sino también redefinir la relación entre el ciudadano y el servicio público. “Queremos una administración conectada y preparada para los desafíos actuales, apoyada en tecnologías como la inteligencia artificial”, señaló Enrique Rodríguez, concejal responsable del área. El plan contempla medidas que van desde el fortalecimiento de la ciberseguridad hasta la creación de un portal de datos abiertos, un paso clave para fomentar la transparencia y permitir que empresas, instituciones y particulares reutilicen información pública de manera ágil. En una ciudad que destina más de 4,5 millones de euros anuales a la actualización tecnológica, la estrategia marca un punto de inflexión. Las prioridades incluyen optimizar la atención ciudadana, digitalizar por completo el Registro Municipal de Entidades, reforzar la red de videovigilancia de la Policía Local —incluyendo cámaras corporales—, y dotar a las oficinas de turismo de sistemas impulsados por inteligencia artificial. Uno de los pilares del proyecto será la modernización del Sistema de Información Territorial de Marbella (SITMA), que se convertirá en una herramienta clave para urbanistas, profesionales y residentes. Paralelamente, el diagnóstico permitirá auditar la seguridad de las infraestructuras críticas del municipio, identificar vulnerabilidades y blindar los datos frente a amenazas cibernéticas. Con esta apuesta, Marbella se suma a un creciente número de ciudades que entienden la digitalización no como una opción, sino como un componente esencial de la gobernanza moderna. En un contexto en el que la confianza ciudadana y la eficiencia administrativa son más valiosas que nunca, el reto no será solo técnico: también implica garantizar que la tecnología esté al servicio de las personas, y no al revés. El análisis, que se centrará en las herramientas digitales, los procesos internos y los sistemas de gestión, estará estructurado en tres fases: La recogida de datos. El trabajo de campo con comités técnicos y La elaboración final “de una estrategia con prioridades tecnológicas”.

Marbella. - En la madrugada el humo comenzó a salir desde el estadio municipal Lorenzo Cuevas, para muchos vecinos ese fuego era la manifestación más visible de la negligencia institucional, en una ciudad que parece haberse resignado a la pérdida de sus espacios públicos. El campo de fútbol, con cuatro años sin uso, cubierto de maleza y convertido en una parcela olvidada en pleno corazón urbano, ya se había advertido del riesgo, pero las alertas se desvanecieron en la inercia burocrática. La ordenanza municipal obliga a mantener las parcelas limpias, pero esta vez el propietario era el propio Ayuntamiento. La versión oficial apunta a un posible incendio intencionado. Sin embargo, expertos en gestión urbana subrayan que, en contextos como este, la chispa importa menos que el combustible: la maleza seca, el abandono, la falta de mantenimiento. En ciudades de todo el mundo, los incendios en propiedades públicas o semi abandonadas suelen abrir dos debates paralelos: Uno es el técnico donde se discute la prevención, la seguridad y las respuestas de emergencias. El otro es el político, dentro del cual se busca quién permite que estos espacios lleguen a tal estado de vulnerabilidad. En el caso de Marbella, Izquierda Unida (IU) no duda en señalar que la inacción municipal es más que descuido: sería parte de una estrategia para justificar la privatización del estadio. Estos incendios, en contextos urbanos, rara vez son neutros. En lugares como Detroit o Nápoles, la combustión de edificios abandonados ha servido históricamente para acelerar procesos de gentrificación o para “limpiar” parcelas destinadas a nuevos desarrollos. El patrón es inquietantemente familiar: abandono, incendio, derribo, venta. La pérdida de un estadio municipal no es solo la desaparición de una instalación deportiva que hoy se reduce, plantea preguntas como quién ha sido el responsable de una “negligencia” que pudo terminar en una tragedia. IU ha adelantado que exigirá explicaciones inmediatas por parte del equipo de gobierno y una investigación a fondo sobre las condiciones en las que se encontraba la parcela, así como sobre el estado del proceso de privatización. El campo de fútbol de Marbella no puede convertirse en una víctima más de la especulación ni del abandono institucional, reclama IU.

Marbella. — El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha instado este lunes a la Junta de Andalucía a poner en marcha, de forma inmediata, el desdoblamiento de la carretera A-355, una vía clave que conecta el litoral de Marbella con municipios del interior como Coín, Ojén y Monda. Isabel Pérez, portavoz del Grupo Socialista en Marbella, advirtió que el actual trazado de la A-355 —una carretera de un solo carril por sentido— no responde al volumen creciente de tráfico ni a las necesidades de seguridad vial de la zona. “No podemos seguir permitiendo que una vía de tanta relevancia siga sin una infraestructura acorde”, señaló en una rueda de prensa. Según datos recogidos por el PSOE, miles de vehículos transitan a diario por esta carretera, utilizada por trabajadores, estudiantes y residentes que necesitan un acceso eficiente entre la costa y la Sierra de las Nieves. Pérez subrayó que el desdoblamiento tendría un efecto directo en el desarrollo del turismo rural, el comercio local y la prestación de servicios públicos. Miguel Márquez, portavoz socialista en el Ayuntamiento de Ojén, denunció los persistentes atascos en el tramo que conecta Marbella con su municipio, especialmente durante los fines de semana y las horas punta. “Cada día, nuestros vecinos sufren demoras considerables que afectan a su vida cotidiana y a la economía local”, afirmó. Ambos portavoces coincidieron en señalar que la A-355 representa un eje estratégico de conexión territorial entre el litoral malagueño y el interior. El PSOE ha reclamado que la Junta de Andalucía incorpore esta actuación de forma prioritaria en su planificación de infraestructuras y “deje de mirar hacia otro lado ante una necesidad urgente y justificada”.

Marbella. - Impulsado por el Ayuntamiento de Marbella, la Junta de Andalucía, la asociación A Sueti Calli y la empresa Hidralia, el programa —que ya cumple una década— ofrece mucho más que ocio veraniego. Para estos niños de entre 4 y 14 años, el campamento representa un espacio de seguridad, nutrición y atención integral durante los meses en que las aulas permanecen cerradas. Cada día, los menores reciben desayuno y almuerzo gratuitos, y tienen la opción de llevar comida a casa para la merienda o la cena. Además, el programa garantiza transporte desde barrios como San Pedro Alcántara, Nueva Andalucía y El Ángel, asegurando el acceso desde distintas zonas del municipio. “Se trata de garantizar no solo la alimentación, sino el bienestar emocional y social de estos niños”, explicó la alcaldesa Ángeles Muñoz durante una visita al centro. “Es una iniciativa plenamente consolidada que demuestra lo que se puede lograr cuando distintas entidades se unen por una causa común: la infancia”. Ocho monitores titulados acompañan a los niños en actividades educativas, deportivas y recreativas. Dos cocineras preparan cada día menús caseros en las propias instalaciones, sumando al proyecto un toque cálido y familiar. Para muchas familias, el campamento también representa una posibilidad de conciliación y tranquilidad para poder trabajar. Hidralia, la empresa concesionaria de servicios del agua, participa en el programa por décimo año consecutivo. “Es muy ilusionante formar parte de este proyecto”, afirma su gerente local, Fulgencio Díaz. “Cada verano confirmamos que esta labor contribuye a mejorar la integración de colectivos vulnerables, y a que los menores crezcan en un entorno seguro, educativo y alegre”. En un contexto donde las desigualdades sociales a menudo se acentúan durante el periodo estival, este campamento se ha convertido en un símbolo de solidaridad sostenida, donde instituciones, empresa privada y comunidad civil convergen para ofrecer algo tan esencial —y a menudo tan escaso— como una infancia digna.

Marbella. - El Grupo GS ha comprado un solar residencial en Marbella con una inversión prevista de 30 millones de euros. El solar de viviendas está ubicado en la zona de Río Real, junto al futuro desarrollo del complejo Four Seasons, uno de los proyectos más esperados de la Costa del Sol. El activo cuenta con una gran ubicación y está destinado al desarrollo de 16 viviendas de alto standing con plaza de garaje, dentro de un entorno natural y de lujo. La inversión total prevista para el proyecto asciende a aproximadamente 30 millones de euros, consolidando la apuesta por el segmento residencial premium en una de las zonas con mayor proyección urbanística del sur de Europa. El complejo, cuya entrega está prevista para el último trimestre de 2026, se desarrollará sobre una parcela de 2.500 metros cuadrados, destinada a uso residencial y zonas comunes y de ocio, c ontará con un total de 16 viviendas plurifamiliares de 2 y 3 dormitorios. Destacan especialmente los áticos con terrazas de hasta 200 m2 y piscina privada, así como las plantas bajas con jardín. Con precios a partir de 2 millones de euros por vivienda, el complejo se alinea con las expectativas del mercado prime marbellí.

Marbella. - En una ciudad sinónimo de lujo, exclusividad y ostentación, hay una realidad que permanece cuidadosamente apartada de las postales turísticas: la de los caballos que tiran de coches en pleno siglo XXI. Mientras los visitantes recorren el centro histórico en carruajes aparentemente pintorescos, los animales que hacen posible ese recorrido han sido dejados en la sombra por el mismo ayuntamiento que los regula. O debería hacerlo. Un informe reciente obtenido por el Partido Animalista PACMA revela que el Ayuntamiento de Marbella no ha realizado exámenes veterinarios oficiales a estos caballos desde diciembre de 2018, una omisión que compromete directamente el bienestar de los animales y expone una preocupante negligencia institucional. El hecho de que no exista constancia oficial de revisiones veterinarias en siete años no es solo un problema administrativo. Es una advertencia sobre el sufrimiento crónico que pueden estar padeciendo decenas de caballos bajo un sistema que ignora sus necesidades fisiológicas más básicas. En la última inspección registrada —ya caduca— dos caballos presentaban cojera, y uno no alcanzaba la edad mínima legal para ser explotado en el trabajo. PACMA también señala que hay al menos nueve animales sin uso declarado que tampoco cumplirían con ese requisito. La implicación es clara: animales jóvenes podrían estar siendo usados en contra de la normativa vigente, sin que nadie —legalmente— lo esté verificando. Transparencia opaca Según denuncia PACMA, cada solicitud de información pública ha debido ser reclamada ante el Consejo de Transparencia de Andalucía, lo que plantea dudas legítimas sobre la voluntad del consistorio de permitir el escrutinio público. La falta de transparencia no es un simple fallo burocrático. Es una estrategia política que invisibiliza las consecuencias de mantener la tracción animal en un sistema turístico anacrónico, y protege intereses económicos que siguen viendo a los animales como engranajes, no como seres sintientes. En 2020, el Ayuntamiento de Marbella —quizás empujado por la presión social— prometió abolir la tracción animal en tres años. Hoy, esa promesa yace enterrada bajo una nueva normativa que extiende legalmente esta forma de explotación durante al menos dos décadas más. El apoyo político de PP y Vox, frente a la oposición de PSOE y la abstención de OSP, confirma que el eje ideológico en torno al bienestar animal sigue siendo difuso, cuando no puramente utilitario. La nueva ordenanza, según PACMA, rechazó todas las alegaciones de protección animal, salvo una que limita el tipo de alimento que los animales pueden recibir en la vía pública —un cambio cosmético que apenas raspa la superficie del problema. Marbella no es un caso aislado. Pero es un símbolo potente: una ciudad que se vende al mundo como vanguardia de la modernidad europea, mientras mantiene prácticas que pertenecen al siglo XIX.
Marbella. - El Teniente alcalde de San Pedro Alcántara, Javier García, ha informado que el Parque de los Tres Jardines está experimentando una ambiciosa transformación. Ya se ha iniciado un plan integral de actuación que promete devolver el esplendor y la funcionalidad a este emblemático pulmón urbano, combinando restauración ecológica, innovación técnica y renovación paisajística, dijo el portavoz. El proyecto, con una dotación anual de 400.000€ hasta 2028, comenzó con la reparación del sistema de riego, cuya infraestructura presentaba deficiencias severas. La intervención ha incluido la reparación completa de los motores de impulsión, trabajos eléctricos de precisión y la instalación de prefiltros diseñados para impedir que residuos sólidos afecten de nuevo al sistema. La reapertura del riego por sectores se ha reactivado de forma manual, mientras se avanza hacia la automatización total del sistema. La instalación de nuevos programadores y una antena de control prevista para agosto permitirá, por primera vez, la gestión teledirigida del riego. Más allá de lo técnico, el parque está siendo objeto de un cuidado tratamiento paisajístico, centrado en la salud y estética de su arbolado y vegetación ornamental, destacó García. Las labores realizadas incluyen la poda de palmeras (Washingtonia, Phoenix y Syagrus), la limpieza intensiva de las Strelitzias de gran porte y el saneamiento de eucaliptos con riesgo de caída. Estas tareas se han ejecutado con maquinaria especializada y un equipo de poda cualificado, prestando atención tanto a la seguridad como al respeto por las especies. En paralelo, se trabaja en la poda de la masa arbustiva, con intervenciones orientadas a liberar caminos y preservar el mobiliario urbano, sin perder la identidad botánica del espacio. “Queremos que el parque sea no sólo más verde, sino también más accesible y funcional”, afirmó García. Entre las futuras acciones destacan la recuperación del jardín árabe, la ampliación de las zonas de barbacoa y la renovación integral del mobiliario urbano.