El aparcamiento en la av. Oriental de San Pedro, al 25%

Javier García • 18 de mayo de 2025

El nuevo aparcamiento en la avenida Oriental de San Pedro Alcántara al 25%, mientras crece la demanda vecinal.

San Pedro Alcántara, Marbella. — A poco más de un mes de la fecha prevista para su inauguración, el nuevo aparcamiento de la avenida Oriental ha alcanzado el 25 % de ejecución. 

Aunque el Ayuntamiento de Marbella insiste en que las obras “avanzan a buen ritmo”, ese porcentaje, en términos prácticos, significa que tres cuartas partes del trabajo aún están pendientes, lo que pone en entredicho la viabilidad real de finalizar el proyecto para finales de junio.

El aparcamiento, con 102 plazas (tres para personas con movilidad reducida), se construye sobre una parcela de 3.500m², y forma parte de un plan más amplio que promete cerca de 800 nuevas plazas de estacionamiento en San Pedro Alcántara. 

Las obras actuales se limitan a la preparación del terreno y la construcción del acerado perimetral, dejando pendiente la mayor parte de las tareas técnicas: pavimentación, redes de pluviales, instalación de alumbrado LED, señalización y habilitación completa del área útil de estacionamiento (3.145 m²).

El teniente de alcalde sampedreño, Javier García, ha intentado transmitir tranquilidad, afirmando que los trabajos siguen un calendario adecuado, sin embargo, en un municipio donde la escasez de aparcamiento afecta a la vida cotidiana de vecinos y comerciantes, hablar de “buen ritmo” con solo un cuarto del proyecto ejecutado y a tan poco del plazo final, genera más dudas que confianza.

El contexto agrava aún más la percepción pública: el resto de los proyectos anunciados —como los 228 estacionamientos junto al futuro intercambiador de transportes, 73 en el pabellón Sergio Scariolo o los 344 en la antigua zona del parque Natura Aventura— ni siquiera han comenzado, y muchos carecen de plazos definidos.

Así, lo que a ojos del Ayuntamiento se presenta como un avance progresivo, para la ciudadanía es apenas una señal de lo lento que responde la administración a problemas urgentes. 

Porque que un proyecto esté al 25 % no es sinónimo de éxito anticipado, sino una alerta de que el 75 % sigue pendiente. Y con junio a la vuelta de la esquina, el reloj corre en contra.
Por Félix Romero 18 de noviembre de 2025
Marbella. - La ciudad ha puesto en marcha una red de sensores ambientales que ofrecerá datos en tiempo real sobre la calidad del aire en distintos puntos del municipio. La iniciativa, según responsables locales, sitúa a la ciudad entre las más avanzadas de España en materia de vigilancia climática urbana. El proyecto, integrado en la estrategia municipal “Respiro Urbano”, permite a residentes y visitantes consultar los niveles de contaminación simplemente escaneando un código QR, sin necesidad de descargar aplicaciones. Para Félix Romero, concejal de Transportes, la medida busca no solo transparencia, sino también promover hábitos saludables y una mayor actividad al aire libre, al proporcionar información inmediata sobre las condiciones ambientales. El despliegue de sensores se complementa con la incorporación de tecnología fotocatalítica en autobuses escolares y universitarios, un sistema que —según datos municipales— ha logrado reducir hasta un 73% las nanopartículas PM2,5, conocidas por su capacidad para transportar patógenos perjudiciales para la salud. Romero destacó además la colaboración con operadores como Avanza y Clear Channel, cuyas infraestructuras de transporte y mobiliario urbano sirven de soporte para la nueva tecnología. “Este esfuerzo conjunto demuestra que el compromiso medioambiental es también una inversión en salud pública”, señaló. WiWell, la empresa responsable del desarrollo, considera que Marbella ha servido como un banco de pruebas esencial para demostrar la eficacia y sostenibilidad del sistema, que funciona exclusivamente con energía solar. Su director de Marketing, Iván Tonin, avanzó que, tras su implantación en marquesinas, la tecnología podría extenderse a espacios especialmente sensibles, como escuelas y hospitales.
Por Isabel Cintado y Félix Romero 18 de noviembre de 2025
Marbella. — En un momento en que los servicios sociales de muchos municipios se encuentran desbordados, la teniente de alcalde delegada de Derechos Sociales, Isabel Cintado, presentó el plan presupuestario 2026 que busca consolidar a Marbella como una ciudad que, según sus palabras, “no deja atrás a quienes más lo necesitan”. El aumento del presupuesto, de 1,88 millones de euros respecto a 2025, supone un salto del 18,54% y refleja una apuesta explícita por reforzar la atención a mayores, dependientes y personas sin hogar. Cintado centró su intervención en los servicios de ayuda, destacando el de a domicilio, uno de los pilares del sistema social local. El programa, gestionado por el Ayuntamiento junto a la empresa Atende, pasará de 7,17 a 9,02 millones de euros, lo que representa un incremento del 25,79%. El nuevo contrato municipal, valorado en 52,6 millones para los próximos cinco años, duplica de facto el coste del anterior. El objetivo, expuso Cintado, es permitir que los mayores y dependientes puedan permanecer en sus hogares “con dignidad y calidad de vida”. Para los grandes dependientes, la ciudad prevé ampliar las horas de atención de 12.000 a 14.000 anuales en 2026, respaldadas por una partida específica de 239.472 euros. La concejala reconoció ( a pregunta de Latinpress.es) que los tiempos de espera ―actualmente cercanos a los dos años― siguen siendo demasiado largos, aunque recordó que el municipio “viene de retrasos de tres y cuatro años”, añadiendo que desde octubre, cuatro técnicos trabajan a dedicación exclusiva para acortar esos plazos. “El compromiso es seguir reduciendo la espera”, aseguró. Cintado también enfatizó la necesidad de reforzar la atención a quienes viven en la calle, un grupo que, según explicó, a menudo evita acudir a los centros de inclusión. El Ayuntamiento incorporará una ambulancia de atención directa, que se suma al equipo de intervención de Cruz Roja, para auxiliar a personas sin hogar que requieren apoyo sanitario pero rechazan ser trasladadas a hospitales. La licitación del servicio ―abierta hasta el 13 de diciembre― elevará el presupuesto de 483.000 a 591.457 euros, con un contrato de cinco años valorado en 3,15 millones de euros. El objetivo: garantizar asistencia los 365 días del año. Además del refuerzo destinado a emergencias sociales, Marbella incrementará la financiación para entidades y asociaciones del tercer sector hasta superar los 2,03 millones de euros. Entre las herramientas clave destaca la tarjeta alimentaria, gestionada por la empresa DIA, que permite a familias vulnerables realizar compras básicas sin recurrir a comedores sociales. Unas 40 familias reciben actualmente esta ayuda, con asignaciones que oscilan entre 100 y 150 euros al mes. Cintado defendió este modelo por su capacidad para preservar la autonomía y la dignidad de los menores: “El objetivo es asegurar que la familia pueda llenar su cesta sin ser estigmatizada”. Centros de envejecimiento activo: más talleres, más presencia, más vida comunitaria La estrategia municipal también pone el foco en el envejecimiento activo. La inminente apertura del nuevo centro de participación activa de San Pedro Alcántara elevará a diez el total de instalaciones municipales dedicadas a la convivencia, la prevención de la soledad y la actividad intergeneracional. Con un aumento presupuestario del 109%, los talleres y actividades pasarán de 176.000 a 370.000 euros, duplicando su oferta hasta alcanzar las 11.400 horas anuales. Aunque los desafíos son considerables —especialmente los retrasos acumulados en la ayuda a domicilio— Cintado se mostró decidida a imprimir un ritmo distinto a la gestión social de Marbella. “Tenemos que recordar de dónde venimos”, señaló, “pero lo importante es hacia dónde vamos”.
Por Teresa Gil 18 de noviembre de 2025
la Universidad Iberoamericana (IBERO), fue una de las casas de estudio que advirtió en sus Investigaciones, que el mundo podría venirse encima del periodismo tradicional. Y es que la catástrofe que amenazaba venir en México, sobre el periodismo -y quizá en otros países-, ahora ha entrado en una especie de conciliación con la avalancha tecnológica que se le echó encima. No fue una cosa inmediata porque desde hace muchas décadas la tecnología asomaba su cara en el periodismo y se iba presentando de manera discreta con el teletipo, el fax y otros aparatos que advertían que el avance no se iba a parar. El surgimiento de las redes fue en el inicio una catástrofe tan parecida a la amenaza permanente de que el libro va a desaparecer. Y el libro con todos sus avatares en este momento sigue vivito y coleando. UN APORTE ACADÉMICO QUE PROFUNDIZA EN EL PERIODISMO MEXICANO El libro Estudios sobre Periodismo en México: Fronteras, Definiciones y Practicas de una Profesión (IBERO 2020, con la mención de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Cátedra UNESCO) aborda, como su nombre lo indica, todos esos temas en diez trabajos realizados a nivel académico. La obra está coordinada por José Samuel Martínez López y Sandra Vera Zambrano. Es interesante porque de la seriedad del periodismo enfrentado a las vicisitudes de la precarización, por ejemplo, el libro transita al periodismo de vinos y al deportivo, con una profundidad que da a esos temas lo que no suele percibirse en muchas páginas de medios. Hay críticas a los sistemas políticos desde luego, desde una perspectiva que tiene postura frente a otras propuestas políticas, que se expresan también, en otros medios diferentes a los tradicionales. Vale penetrar en todos, pero sobre todo me gustó La literaturización de la crónica una vuelta de tuerca al periodismo. Todos esos temas los tocaremos en su momento. EL AMARILLISMO EN EL PERIODISMO HA SIDO CONSIDERADO ILEGAL En este libro se plantea un tema muy conocido de nosotros, el amarillismo en ciertos medios de comunicación, ahora a la alza, con mensajes políticos, pero poco estudiado a profundidad. De entrada se maneja como un periodismo cuyo esquema es la búsqueda de lo comercial. Y el ejemplo clásico han sido William Randolph Hearst y Joseph Pulitzer que libraban una batalla para ampliar sus ventas a partir del amarillismo. El estudio lo plantea como ejemplo en las diferencias en los números de medios que se emiten a diario en periódicos conocidos como El Universal y otros que los superan y son vía del amarillismo. entre los que mencionan, en su momento a La Prensa y Alarma. En esta investigación se manejan 31 textos en 18 libros y que en el caso de México poco inserto en el tema, solo hay una mención en un diccionario (González 2003), frente a estudios que han hecho al respecto otros países, de lo cuales es España la que más ha aportado al tema y estudio, con seis libros. Y algunos países, como Reino Unido, se han dedicado a grandes rasgos al tema, con 18 categorías que pueden ser libros, artículos, menciones. El autor Hugo Avreimy Lago Vázquez, sintetiza el tema del amarillismo, al señalar que es necesario bien definir ese tipo de periodismo, ya que “se utiliza de forma recurrente sobre todo una visión que la limita al ‘periodismo basura’ en lugar de considerarlo como una estrategia de venta desde sus orígenes”. Eso entendería, agregaríamos nosotros, el manejo amarillento y brutal en medios de organismos políticos, que buscan el fin de retrotraer el impacto económico del propio estado. El tema es largo y vale la pena consultarlo en el propio libro. En la Ibero suelen regalar algunos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Por Blanca Palacios 18 de noviembre de 2025
En la imparcialidad requerida en un análisis político, justo es reconocer que, los partidos, Revolucionario Institucional y el de Acción Nacional, PRI y PAN -por sus siglas-, lo furioso de sus acciones y su vocabulario, contra este nuevo gobierno, cuyo cambio inició con Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y, ha continuado con la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo (CSP), apoyados por millones de mexicanos a través del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), se sustentan en su enorme inconformidad, al no tener ya el poder que, la presidencia de la República Mexicana, tras casi 100 años de haberla ostentado les daba. Se dice fácil, 100 años de ejercer el poder, dejando una secuela imborrable de corrupción, de mucho dolor, por la brutal represión que ejercieron, con un clasismo tan insultante, provocado por ese nepotismo del cual se enorgullecían y que provocó una enorme división entre la sociedad y una pobreza que aun en este 2025, es notoria. Escuchar las intervenciones cargadas de cinismo, adjetivos despectivos, señalamientos difamatorios, calumnias claramente demostrables de su falsedad en el Congreso de la Unión, conformado por Diputados y Senadores, miembros del PRI y PAN, disfrutan de sendas curules, en contra de sus pares de MORENA y del Partido del Trabajo, han provocado un absoluto y enérgico rechazo de millones de ciudadanos, pues al ser “Representantes Populares”, se han convertido, no en dignos adversarios de oposición por su negativa a aceptar los cambios que este nuevo gobierno ha venido implementando en favor de los mexicanos e incluidos como derechos constitucionales. Resulta grotesco escuchar que exigen la renuncia y/o revocación de mandato de la Presidenta CSP, por la violencia imperante desde los sexenios en los que ellos gobernaban. Es vox populi el hecho de que, fueron gobiernos priistas los que con acuerdos con gobiernos estadounidenses “invitaron”, por no decir incitaron a miles de campesinos a sembrar plantas de marihuana y amapola, para que el gobierno estadounidense surtiera de esos enervantes a sus soldados en la guerra contra Vietnam que iniciara en 1955 y tuviera su fin hasta 1975. La belicosidad de EE.UU. es ampliamente conocida, desatan guerras contra países, por no someterse a su voluntad, por querer apoderarse de sus riquezas y hasta por cambiar sus formas de gobiernos, siendo la más recurrente, “su lucha contra el comunismo”, que hasta la fecha siguen utilizando como pretexto para seguir invadiendo países. Pero los gobiernos gringos, en el pecado han llevado su penitencia, pues regresan los soldados, tras destrozar países y asesinar a miles de ciudadanos, con adicciones irreversibles, que tienen hoy a ese país vecino hundido en las adicciones de todo tipo y personas con graves enfermedades mentales que ocasionan verdaderas masacres, sobre todo en escuelas y lugares públicos. Bien haría el presidente Donald Trump, en revisar la historia de su país, ahí encontrará a los culpables de la muerte de sus conciudadanos adictos. Los mexicanos debemos a gobiernos priistas y sus cómplices panistas, así como a los de EEUU. la situación que padecemos en la que los cárteles del narcotráfico han instaurado un poder con el que se lucha día con día, y que nos han robado la paz, la tranquilidad y provocado un enorme dolor a toda una sociedad al asesinar y cooptar a miles de vidas, sobre todo de jóvenes, promisorias promesas para tener un mejor país. El triunfo de los ciudadanos mexicanos, organizados en un amplio movimiento debe ser defendido con uñas y dientes e impedir que aquellos que se sentían intocables y cuyo poder consideraban sería eterno, sean enjuiciados al ser verdaderos cómplices de esas organizaciones delincuenciales que han proliferado en todos los Estados de nuestro querido México, que para desgracia, inconformidad y enojo siguen ocupando espacios en nuestras instituciones legislativas y en otros espacios oficiales. Debemos los ciudadanos mexicanos preguntar a esos priistas y panistas si durante las masacres perpetradas por presidentes de sus respectivos Partidos políticos exigieron alguna vez la revocación de mandato de sus presidentes; ¿la exigieron acaso en 1968 a Gustavo Diaz Ordaz? Permitir que esos indeseables e impresentables personajes, sigan culpando de todos los males al nuevo gobierno, es poner en riesgos lo pequeños logros que se han tenido y hay mucho aún por hacer; en ese quehacer se encuentra el que empecemos por cambiar nosotros mismos y exijamos a nuestras autoridades judiciales y ejecutiva se aplique la ley, para evitar se siga bañando nuestro suelo de sangre y se esté pidiendo…” revocación de mandato”, por los propios causantes de esta lastimosa situación. Saludos conciudadanos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. bnpb146@hotmail.co
Por Alejandro González y Carmina Serrano 17 de noviembre de 2025
Marbella. - El casco antiguo de la ciudad está renovando sus papeleras. El ayuntamiento ha puesto en marcha una iniciativa que busca mejorar la imagen de su centro histórico mediante la instalación de medio centenar de papeleras convertidas en piezas de arte urbano. El proyecto, financiado a través del Plan Turístico de Grandes Ciudades de Andalucía, pretende reforzar la estética de las zonas más transitadas del municipio, según explicó Alejandro González, concejal del distrito oeste. Las nuevas unidades, pintadas por la artista local Ana Ortiz, se distribuirán tanto en ubicaciones inéditas como en puntos donde los modelos anteriores muestran desgaste. Fabricadas con materiales resistentes al clima mediterráneo y al ambiente salino, las papeleras exhiben motivos inspirados en la identidad visual de la ciudad. Esta actuación se suma a un esfuerzo más amplio del consistorio por transformar espacios degradados en enclaves con atractivo visual, como la reciente colocación de lonas decorativas en solares y edificios en desuso del centro histórico. De acuerdo con Carmina Serrano, asesora responsable de Comercio, la iniciativa aspira no solo a embellecer el entorno urbano, sino también a dinamizar la actividad comercial y turística en uno de los enclaves más emblemáticos de Marbella.
Por Diego López 17 de noviembre de 2025
Marbella. — El Ayuntamiento ha completado la instalación de 17 nuevos pasos de peatones en varias vías de los barrios de Santa Marta y Divina Pastora, una intervención que las autoridades locales describen como un paso significativo para mejorar la seguridad vial en zonas residenciales muy transitadas. Diego López, concejal de Obras, señaló que muchos de los nuevos cruces –en su mayoría elevados– han sido diseñados para ofrecer mayor visibilidad tanto a conductores como a viandantes. Según explicó, la antigua disposición de las aceras y los aparcamientos, dificultaba la visión y generaba situaciones de riesgo, especialmente en las áreas donde los vehículos estacionados ocultaban la calzada. La actuación ha incluido la ampliación de aceras y la adaptación de los bordillos para facilitar la accesibilidad. Los trabajos también han contemplado la demolición del acerado antiguo, la instalación de 180 metros lineales de nuevos bordes y la colocación de trece arquetas y seis sumideros ajustados a la nueva cota. Además, se han renovado más de 580m² de solería y se han modificado las redes de saneamiento, abastecimiento, pluviales y electricidad. Estas mejoras, afirmó López, buscan hacer que el tránsito cotidiano de los vecinos por estas calles del centro sea “más cómodo, seguro y acorde con las necesidades actuales de la ciudad”.
Por Ángeles Muñoz 17 de noviembre de 2025
Marbella. - El Ayuntamiento de Marbella avanza en la construcción del tercer Centro de Participación Activa de San Pedro Alcántara, un proyecto que se encuentra en su fase final y que aspira a convertirse en un punto neurálgico para la vida comunitaria de los residentes mayores de la zona. La alcaldesa, Ángeles Muñoz, visitó esta semana las instalaciones junto al teniente de alcalde sampedreño, Javier García, y subrayó que el nuevo espacio tiene una ubicación estratégica en un área de expansión cercana al bulevar, lo que facilitará el acceso a numerosos usuarios. Las obras, iniciadas en julio, están previstas para concluir antes de fin de año y, tras la recepción del edificio, las conexiones de gas y otros suministros, la apertura plena del centro sería en primavera de 2026. Con un presupuesto de 530.000€, el proyecto ha transformado antiguos locales municipales de almacenamiento en un centro de actividades polivalente orientado a un público sénior en crecimiento. El diseño incluye más de 300m² a nivel de calle, con un bar-cafetería, una cocina equipada de más de 11m², un salón-comedor de casi 130m² y dos salas polivalentes. El edificio incorpora tabiques móviles que permiten reorganizar los espacios según las necesidades del programa, junto con criterios de sostenibilidad, eficiencia energética e insonorización integral pensados para mejorar la experiencia de los usuarios. Muñoz recordó que en los últimos años Marbella ha construido seis nuevos centros para mayores y ha renovado de forma sustancial los ya existentes, alcanzando una red que suma más de 10.500 socios. Actualmente se ofrecen 23 talleres —desde memoria y yoga hasta baile de salón o zumba— que suman 10.600 horas semanales de actividad. La alcaldesa anunció además que el próximo presupuesto municipal contempla duplicar esta oferta en respuesta a la creciente demanda. El Gobierno local prevé incluir en las cuentas municipales la mejora del centro de mayores Los Paisajes, en el barrio de Las Albarizas, ampliando así una red de servicios que, según el Ayuntamiento, se ha convertido en uno de los pilares de su política social.
Por María Morales, Ángeles Muñoz y Javier García 16 de noviembre de 2025
Marbella.- El Ayuntamiento ha renovado su compromiso con Aspandem con la firma de dos convenios de colaboración por un importe total de 299.000€ que permitirán reforzar su programa asistencial y el proyecto Viverismo de formación laboral. La alcaldesa, Ángeles Muñoz, suscribió el acuerdo con la presidenta de la asociación, María José Morales. Aspandem presta un servicio esencial a las personas con discapacidad funcional, atendiendo en la actualidad a más de 950 usuarios, a quienes ofrece atención temprana, terapias específicas y todos los cuidados necesarios para mejorar su calidad de vida. Muñoz avanzó que “ya se está redactando el próximo plan de apoyo a colectivos sociales”. Por su parte, Morales destacó que “es una ayuda muy necesaria que permite continuar ofreciendo un servicio de calidad para que los usuarios sean atendidos de la mejor manera posible”. En los últimos años la entidad ha pasado de 600 usuarios a casi un millar, por lo que el mantenimiento es más complicado y solo la colaboración económica lo hace posible, dijo Morales. El programa asistencial, sufragado con un importe de 236.000€, cuenta con 125 trabajadores, 563 voluntarios y 749 socios. Respecto al proyecto Viverismo, con una dotación económica de 63.000€, contempla una formación teórico-práctica en jardinería, dirigida a personas con discapacidad intelectual con un grado igual o superior al 33%. El apoyo va a beneficiar directamente a 30 usuarios y se va a realizar en el propio vivero, en San Pedro Alcántara”. La entidad gestiona dos Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT) en Marbella y San Pedro Alcántara, donde se ofrecen terapias de psicología, fisioterapia y logopedia para niños de 0 a 6 años, y tres centros ocupacionales y de día, en El Arquillo, Las Palomas y La Campana, que imparten talleres de jardinería, artes gráficas, lavandería y cocina.
Por Isabel Pérez 16 de noviembre de 2025
San Pedro Alcántara, Marbella. — En febrero de 2012 la alcaldesa Ángeles Muñoz imaginó un nuevo proyecto para San Pedro Alcántara: un mercado gourmet que transformaría el recién estrenado bulevar en un punto de encuentro culinario, un escaparate turístico capaz de atraer visitantes y dinamizar la economía local. La idea fue presentada como un gesto de colaboración fluida entre el Ayuntamiento y la Demarcación de Carreteras de Andalucía Oriental. Dos años después, en mayo de 2014, el proyecto parecía tomar forma. Muñoz anunció que la concesión se licitaría en junio y que las obras comenzarían antes de que terminara el año. Se hablaba de una inversión de entre 2 y 3 millones de euros y de un recinto que albergaría distintos puestos gastronómicos, concebido como motor de empleo y de riqueza. Sin embargo, más de trece años después, el mercado gourmet no es más que una promesa congelada en el archivo de anuncios municipales. Por ello, desde la Diputación Provincial, la portavoz socialista de Marbella, Isabel Pérez, ha recuperado estos compromisos olvidados, recordando que en 2016 —bajo gobierno socialista— incluso se alcanzó un acuerdo institucional para que la Diputación asumiera la construcción del mercado. Pérez subraya que proyectos de este tipo no solo aportan gastronomía, sino que generan vida urbana, atraen visitantes, amplifican el valor del producto local y construyen identidad en torno al sabor. En un litoral donde la cultura culinaria es un activo natural, la ausencia prolongada del mercado gourmet es algo más que un retraso burocrático: señala una falta de compromiso político, una distancia entre lo prometido y lo ejecutado que ha privado a San Pedro de un proyecto capaz de redefinir su paisaje social y económico. La diputada ha instado a que el mercado vuelva a los presupuestos de la Diputación, esta vez con dotación económica real para su construcción.
Por Humberto Vacaflor Ganam 16 de noviembre de 2025
Jaime Paz Zamora dice que Evo Morales, expresidente como él, tendría que ser “carneado”, pero el cocalero tiene motivos para sentirse orgulloso. Su objetivo, definido desde que luchaba contra la erradicación de los cocales ilegales, antes de ser presidente, se ha cumplido: ahora, la cocaína boliviana está lloviendo en Argentina y Brasil El diario Clarín de Buenos Aires publicó un comentario de Héctor Gambini titulado: “Hay truenos narcos en Río y acá llueve cocaína”. Por esos días, una avioneta boliviana había caído en Salta, con su carga de 340 kilos de cocaína, descubierta porque los tripulantes quisieron comprar una soda pagando en dólares. El 22 de octubre, el senador brasileño Flavio Bolsonaro había dicho que él envidiaba a Venezuela, porque querría que los barcos de Donald Trump derribaran y hundieran también a las barcazas de los narcos en Río de Janeiro. Una semana después, el gobernador de Río, Claudio Castro, ordenó el operativo policial contra el Comando Vermelho en una favela, con un saldo de 130 muertos. En los veinte años del masismo, el cocalero Morales ha logrado no solamente que los cocales ilegales se hagan legales, sino que invadan todos los parques nacionales. Ahora, el ministro de gobierno, Tuco Oviedo, asegura que los cocales de Chapare son ilegales, y lo dice al día siguiente de haber firmado el acuerdo para el retorno de la DEA a Bolivia. La última vez que la DEA estuvo en Bolivia fue en 2008 y, antes de ser expulsada por el presidente cocalero, informó que las plantaciones abarcaban 58.000 hectáreas. Cuando los aviones que toman fotos a las plantaciones revelen la nueva realidad probablemente la extensión de cocales resulte superior a las 100.000 hectáreas, cerca de 150.000. La obra del cocalero fuer haber abierto los parques nacionales para la llegada de nuevas plantaciones, de tal modo que ahora hay unos ocho Chapares más. El parque Amboró ha sido penetrado por los narcos colombianos, el Choré tiene como dueños a los narcos del Primer Comando da Capital, la provincia Guarayos de Santa Cruz y la de Chiquitos, son nuevos territorios para los cocales, aparte de los que hay en Cochabamba y Tarija. El proyecto se ha diversificado y la coca no tiene el monopolio. Hay plantaciones de marihuana incluso en al altiplano más yermo. Con las plantaciones que existen, Bolivia es el Afganistán de Sudamérica, y eso es obra del visionario del narcotráfico nacido en Orinoca. Pero, como dice Paz Zamora, quizá merezca ser castigado, no necesariamente carneado, porque podría salpicar, pero por lo menos extraditado junto a todos los narcos del país. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®