El electoralismo del centro de salud

José Bernal • 18 de abril de 2022

Psoe Marbella: Justo cuando se van a convocar elecciones autonómicas, se abre el centro de salud de San Pedro de Alcántara

Marbella. - El portavoz socialista en el Ayuntamiento de Marbella, José Bernal, ha lamentado el “daño” que ha causado la Junta de Andalucía a la ciudadanía del municipio al “retrasar con fines electoralistas”, la puesta en marcha del nuevo centro de salud de San Pedro Alcántara, una obra que, ha recordado, puso en marcha el PSOE en 2018.

Bernal ha dejado sobre la mesa de que “Justo cuando se van a convocar las próximas elecciones autonómicas, se resuelven de golpe todos los problemas que supuestamente existían con el suministro eléctrico y se inaugura”.

Es una “desvergüenza” tanto por el presidente regional, Juan Manuel Moreno, como por su “cómplice”, la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz. 

Bernal considera que, como “la obra lleva el sello del PSOE”, el PP ha optado por “dilatar su apertura por motivos estrictamente electoralistas”, además, ante el adelanto electoral, “ya no les quedaba más tiempo y han tenido que anunciar la inauguración deprisa y corriendo”. 

Es repugnante ver cómo han utilizado una infraestructura sanitaria de tanta importancia a su conveniencia y cómo han jugado con los plazos, mientras los vecinos hacían colas en la calle”. 

El plazo previsto para la conclusión de las obras era abril de 2020, algo que ya era imposible porque, nada más llegar a la Junta, el PP decidió “paralizarlas durante casi un año” y no se retomaron hasta septiembre de 2020, ha recordado Bernal.

Durante todo este tiempo, señaló el edil socialista, la alcaldesa “ha estado callada, sin exigir nada a su partido”, mientras “mentían una y otra vez ofreciendo constantes fechas de inauguración”, la primera de ellas cuando el delegado de Salud, Carlos Bautista, llegó a decir que se abriría a finales de 2020.

Bernal dijo que el balance de los cuatro años de gobierno de Juan Manuel Moreno en la Junta “no puede ser más negativo para Marbella”, ya que la dos únicas infraestructuras que se han realizado son este nuevo centro de salud y un instituto, ambos en San Pedro Alcántara, que fueron “proyectos puestos en marcha por Susana Díaz”. 
Por Jose Ibañez 13 de septiembre de 2025
Marbella. - El Parque del Mediterráneo de Marbella se ha convertido en uno de los espacios más atractivos de la ciudad. Su ubicación privilegiada junto al mar, sus amplias instalaciones deportivas y de ocio, y la apuesta por integrar sendas, miradores y zonas infantiles lo convierten en un lugar con un enorme potencial para convertirse en referencia de encuentro familiar y vecinal. Sin embargo, a pesar de su belleza y amplitud, el parque comienza a presentar algunas deficiencias que afectan al disfrute pleno por parte de los vecinos. Falta de sombra En octubre de 2023, el Ayuntamiento de Marbella aseguró que se habían plantado 12 palmeras whasingtonias robustas, una canadiense, cuatro datileras, así como 43 pinus pinea que tenían dos metros y medio de altura". También se adelantó que "en los próximos días se plantarían 153 pinos piñoneros más, así como 70 pinos carrascos de cinco metros de altura, 200 adelfas, 30 moreras de gran calibre y numerosas especies arbustivas, una cifra que continuará aumentando ya que en total se van a plantar unos 500 árboles". Ese gran número de árboles parece no haber sido suficiente o, no llegó a plantarse. La evidencia es que durante todo el verano el parque ha sido escasamente visitado durante el día, dejando las horas de la tarde- noche como las preferidas por las familias. Muchas de las quejas de los padres giran en ese sentido: faltan árboles de gran copa y crecimiento rápido, también faltan pérgolas o estructuras de sombra en las áreas infantiles. Problemas de limpieza y mantenimiento Al problema anterior, actualmente las canchas de arena para juegos infantiles se han ido cubriendo por decenas de colillas de cigarro que resultan antihigiénicas y peligrosas para los niños. En los alrededores se observan piedras pequeñas que pueden provocar caídas o accidentes y las papeleras están sucias o insuficientemente atendidas, lo que da una imagen de abandono en un espacio que debería ser ejemplo de cuidado. La falta de limpieza o mantenimiento también puede verse en las zonas de juego con superficie de caucho. Frecuencia de limpieza Algunos visitantes se han quejado de una mayor frecuencia en la limpieza y en la falta de papeleras con ceniceros que ayuden a reducir la presencia de colillas en los suelos. Las familias no saben si pueden o no fumar, o dónde hacerlo, porque faltan mejores y más señalizaciones que definan de forma clara la prohibición de fumar en áreas infantiles. Ya no vale para quienes ahí llevan a sus hijos el que se les diga que es un parque emblemático, de diseño y de amplitud. Las valoraciones que se escuchan giran siempre sobre la seguridad para los niños, la falta de concienciación cívica y la ausencia de comodidad que mejore la calidad de vida que ofrece a sus visitantes. El riesgo ahora está en que con el regreso de temperaturas más suaves la falta de sombra pase a un segundo plano, priorizando más el diseño y la apertura visual hacia el mar. En un parque que se presenta como referente de la ciudad, estas carencias hacen que el lugar pierda su valor como espacio familiar. Además, da la sensación de que el esfuerzo de inversión inicial no se ve respaldado con un mantenimiento adecuado. Demandas Algunos usuarios piden más papeleras con ceniceros, campañas de concienciación, reforzar la limpieza diaria de las zonas de juegos infantiles, añadir vegetación de crecimiento rápido para crear sombra y reducir la exposición al sol a la vez de crear un confort climático, y paneles con normas claras (prohibición de fumar en zonas infantiles, uso responsable de papeleras).
Por José Antonio Medina Ibáñez 13 de septiembre de 2025
2026 será el año del examen de Moreno Bonilla en Marbella. Ángeles Muñoz se postula para 2027 y, para colmo, Marbella vuelve a solicitar otro crédito. En un escenario donde las promesas suelen durar menos que un trending topic, el nuevo capítulo político se parece más a una serie de Netflix que a un debate parlamentario. La protagonista indiscutible es Ángeles Muñoz , empeñada en jugar simultáneamente el papel de héroe, guionista y directora, convencida de que la cámara siempre le favorece. A su lado, Isabel Pérez que parece haberse especializado en la ironía pasivo-agresiva, con una estrategia con mucha puntería y sin agotarse de lanzar más dardos que propuestas. Luego están los secundarios de lujo, esos que entran y salen del guion con frases cuidadosamente ensayadas, como la de Félix Romero y el estudiar mucho más cuando se acercan los exámenes para poder aprobar… una metáfora que, más que metáfora, suena a confesión en voz alta. Y claro, nos hace pensar mal sobre Moreno Bonilla en 2026 y el eterno estreno pendiente del centro de salud Ricardo Soriano o el Faro: promesas que ya acumulan más temporadas que The Simpsons. El telón de fondo, claro, es la ciudadanía, que mira el espectáculo con la mezcla habitual de fascinación, escepticismo y la pregunta eterna: “¿Quién paga todo esto?”. (Spoiler: siempre el mismo público, pero sin palomitas gratis). Golazo Lámparas LED para el polígono industrial La Ermita. - Marbella está instalando en el Polígono de La Ermita 170 luminarias LED de última generación. Diego López asegura que se reducirán 35 toneladas de CO₂ al año, lo que supone ahorrar casi 23.000 euros en electricidad. Buena noticia. La iniciativa no tiene coste directo para el Ayuntamiento porque se integra dentro del contrato de suministro eléctrico. Las nuevas luminarias pueden multiplicar por 8 la vida útil, alcanzando hasta 100.000 horas de funcionamiento. Apymespa distribuirá 3.200 tarjetas escolares. - Las tarjetas, con descuentos, es una estrategia para luchar contra la inflación en pleno regreso al cole. Los descuentos del 10% al 20% funcionan como un incentivo para que las familias encuentren en el comercio de proximidad una alternativa competitiva y cercana. Compromisos Mantenimiento y conservación de las playas. - El ayuntamiento ha desarrollado un programa integral de tres años, prorrogables por dos más. Se contempla la dotación estable de personal y maquinaria durante todo el año, no solo en verano, e intervenciones rápidas ante temporales, acumulación de algas o restos vegetales. 0j0 , que mantener playas impecables se traduce en mantener las reservas hoteleras y el flujo constante de visitantes, todo un reto para un modelo que deberá sostener la biodiversidad y resistir el desarrollo urbanístico. Uno de los elementos más llamativos es la instalación de quince nuevos aseos públicos y la decoración artística de torres y barcas. Diego López adelantó que habrá furgonetas eléctricas, vehículos ATV, maquinaria de limpieza, camiones y herramientas especializadas, junto con siete tractores, cuatro máquinas limpia playas y otros equipos, “material que será mantenido por la empresa adjudicataria”. El servicio contará con un ingeniero y un encargado, además de maquinistas, oficiales, peones, limpiadores y responsables-capataz, “además de personal de refuerzo para los meses de mayor afluencia, caracterizándose por mantener durante todo el año una dotación adaptada que garantice un óptimo nivel de calidad”. Menudo compromiso el de Diego. Estaremos pendientes de su éxito. Telarañas El Pleno extraordinario. - Días antes de celebrarse Latinpress.es le preguntó a Félix Romero cuáles serían los temas de calado, nos señaló dos: La aprobación de modificaciones de créditos para reasignar partidas del presupuesto municipal, algo que según Romero es rutinario, pero crucial en este momento del año. El segundo gran asunto, sería el Fondo de Ordenación, un instrumento estatal que ofrece a los ayuntamientos la posibilidad de refinanciar deudas derivadas de sentencias firmes, especialmente las de la época GIL. Así fue, peroooo , en cuanto al Fondo de Ordenación no nos dijo que era para solicitar 16.7 millones de euros de crédito. Y, en relación a los créditos que los 20 millones que le han “prestado” a la Junta de Andalucía para preparar el acceso al futuro Palacio de Justicia, no se reclamarán. Y, hablando mal de Pedro Sánchez . Isabel Pérez desmintió las afirmaciones sobre el origen de la deuda municipal. Dijo que mentían porque no todas las sentencias vienen de la época de Gil; muchas provienen de la etapa del PP, como cuando rescataron de mala manera los cementerios. Para Pérez lo que se ha aprobado es que la ciudad se endeude por 16,7 millones de euros para afrontar sentencias judiciales, mientras por otro lado, destina 19,7 millones de fondos municipales a sufragar accesos a la futura Ciudad de la Justicia, una infraestructura que, por naturaleza competencial, corresponde a la Junta de Andalucía. Marbella destina solo 40 mil a cada colegio para su mantenimiento. - Luego del anuncio de Ángeles Muñoz sobre el presupuesto de 1.3 millones de euros para el mantenimiento y modernización de los colegios públicos, hasta finales de año, Manuel Osorio dijo que esas grandes cifras no resisten un análisis, convirtiéndose en intervenciones cosméticas, muy lejos de resolver los problemas estructurales. El concejal señaló que, al final, lo que tocará por centro son unos 40.000 euros. Se trata de un presupuesto que alcanza para una capa de pintura, alguna reparación menor, pero no para sustituir instalaciones eléctricas obsoletas, renovar baños inservibles o poner fin a goteras que llevan años sin resolverse. Llama la atención el que parte de esos fondos son para desbroces y limpieza de parcelas. Ángeles Muñoz ha recordado que el consistorio ha destinado ya un total de 7 millones de euros para los colegios. El caso es que, en el municipio hay 40 centros públicos de primaria y 81 infantiles. Si hacemos la cuenta de la abuela, a cada uno le toca unos 58 mil euros, una cifra superior a la denunciada por OSP, pero escasa para la solución de obras de cierta importancia. Marbella es el municipio más caro de España en la compra de vivienda nueva. - Con un precio medio que roza los 2,8MM€ por inmueble, la ciudad andaluza ha dejado de ser un mercado turístico de alto standing para convertirse en un polo de inversión internacional de primer nivel. Madrid y Barcelona, históricamente las plazas de referencia para medir el pulso inmobiliario español, parecen haber perdido protagonismo en el segmento más exclusivo. Mientras en la capital del reino el ticket medio se sitúa en 769.839€ y en Barcelona en 963.000€, Marbella multiplica esas cifras por cuatro y por tres respectivamente. El big data Brainsre.news asegura que el precio medio actual de la vivienda de obra nueva en España, está en los 4.382€m². El ranking de los cinco municipios del país donde el ticket promedio para adquirir una vivienda es más elevado, coloca en el lugar número 5 a Madrid con un precio de la vivienda de obra nueva situado actualmente en una media de 769.839€, tras registrar una subida anual del 13,8%, mientras que en tasa intertrimestral se ha retraído un 5,4%. En cuanto al periodo que un inmueble de obra nueva pasa en el mercado hasta que se vende, es de 4,2 meses. Cifra que lleva bajando de manera consecutiva los últimos tres trimestres. En Barcelona, en cuarto lugar, el ticket medio de venta de vivienda de obra nueva se sitúa en máximos históricos con 962.816€, tras subir un 44,4% en tasa interanual y un 13,4% en los últimos tres meses. El tercer puesto lo ocupa San Sebastián, el segundo municipio más caro en España es Palma, en el municipio balear, el precio de la vivienda de obra nueva se sitúa en 1,4MM€, tras registrar una subida anual del 64,1% y trimestral del 11,5%. En Marbella el ticket medio ha aumentado un 43,5% en el último ejercicio hasta los 2,8MM€, mientras que en tasa intertrimestral ha avanzado otro 3,7%. El tiempo de publicación de obra nueva en la ciudad marbellí es de 4,3 meses. Cifra que ha bajado bastante desde el tercer trimestre de 2024 cuando ascendía a 7,6 meses. Inició del nuevo curso político. - Tras dieciséis años en el poder, Ángeles Muñoz sigue ocupando el sillón de mando en Marbella, pero su proyecto político parece estar cada vez más desgastado. Isabel Pérez ha sido clara en su diagnóstico: Muñoz “ya no va a mejorar la nota”. El símil escolar no es casual. Marbella, un municipio que aspira a jugar en las grandes ligas del turismo internacional, parece estancado en asignaturas pendientes que nunca termina de aprobar: limpieza, movilidad, vivienda asequible, patrimonio histórico, planificación urbanística. La lista de carencias es larga y repetitiva. A pesar de los recursos extraordinarios que el municipio recibe gracias a su potencia turística, la ciudad sufre problemas básicos de servicios públicos, como la recogida de basura. La vivienda se ha convertido en un examen imposible de aprobar. La gestión financiera tampoco ofrece motivos para un aprobado. Mientras otros municipios liquidan deuda y ganan margen de maniobra, Marbella sigue recurriendo al crédito bancario. Mientras esto es lo que piensa Pérez, Ángeles Muñoz se autopostula como candidata a la alcaldía. - Reunió en el municipio a un centenar de simpatizantes para animarles a que la mantengan como primera edil en 2027. Dijo que “Lo que prometimos lo hemos cumplido”. Una afirmación que, sin embargo, abre la puerta a un escrutinio inevitable. ¿A qué “cumplimientos” de envergadura se refiere cuando aún existen proyectos emblemáticos, como el centro de salud Ricardo Soriano, anunciado hace años con gran expectativa y que sigue sin estar operativo? Pero el reto para Muñoz no será solo mantener la cohesión del PP local, al que califica de “ejemplo de PP nacional”, sino sostener la narrativa del cumplimiento frente a vecinos que, en cuestiones concretas, pueden no compartir esa visión tan optimista. Sobre el empleo se autofelicitó sin reconocer que gran parte de esos trabajos son de baja cualificación y que algo tendrá que haber tenido que ver la reforma laboral. Marbella y el caballo cojo. - Un vídeo de apenas unos segundos ha puesto en jaque el relato oficial: un caballo cojo y visiblemente desnutrido trabajando en plena calle. Latinpress.es sacó a la luz la denuncia del partido animalista PACMA, y su cobertura no tardó en provocar un eco en otros periódicos locales y nacionales. El vídeo se acerca al millón de visitas. Félix Romero: Quien denuncia algo tan delicado, debió haberlo hecho formalmente, con todos los datos necesarios, en el ayuntamiento, porque una denuncia a la Guardia Civil nada tiene que ver con el Consistorio, olvidando que esta denuncia fue realizada por una turista extranjera. El centro de Salud de Ricardo Soriano, El Faro o El Trapiche, pudieran entrar en funcionamiento en 2026. - Tres equipamientos vacíos que se llenarán en plenas elecciones autonómicas. ¡Qué casualidad! Félix Romero le dijo esto a Latinpress.es : “No puedo darle ninguna fecha”, subrayando que la puesta en marcha depende de la Junta de Andalucía. Sin embargo, deslizó una comparación que encierra la lógica de muchas administraciones en tiempos de campaña: preguntando a los periodistas si tenían hijos, y si estos estudiaban más cuando se acercaban los exámenes. “Pues es lo mismo”, concluyó. La metáfora de Romero no es inocente: confiesa que la política local estudia más cuando se examina, aunque estudie todos los días.
Por Parques y Jardines 13 de septiembre de 2025
Marbella. - El Ayuntamiento de Marbella, a través de la delegación municipal de Parques y Jardines, está realizando la valoración económica urgente de una serie de actuaciones en el sistema de filtrado, depuración y aireación del lago del Parque de la Represa tras comprobar que este espacio ha sufrido una serie de daños derivados del comportamiento incívico de algunos ciudadanos que alimentan a la fauna allí existente, una acción que está prohibida por la normativa municipal El objetivo de estos trabajos es reforzar su mantenimiento y garantizar el correcto funcionamiento de esta infraestructura. Se trata de un espacio emblemático de la ciudad que requiere una atención permanente y en el que, pese a la labor ordinaria que se realiza de manera continua, siguen produciéndose incidencias derivadas de estas actitudes inadecuadas. Los servicios técnicos municipales trabajan ya en un proyecto que contempla la reposición de la escalera de acceso, la limpieza y pintura del cuarto de instalaciones, la revisión del cuadro eléctrico y de las sondas de nivel para la recirculación del agua, así como la renovación de toda la instalación hidráulica, compuesta por válvulas, calderines y centralita. Estas mejoras permitirán optimizar el sistema y facilitar las tareas de control y mantenimiento que se llevan a cabo de forma regular. Desde el Consistorio se recuerda que el lago cuenta con un programa de limpieza y depuración permanente, en el que se incluyen revisiones técnicas, trabajos de desatoro y tratamientos de choque para garantizar la calidad del agua. No obstante, la acumulación de restos de alimentos y materia orgánica, como consecuencia de que algunas personas alimentan a patos y tortugas, provoca obstrucciones en los sistemas de filtrado y retorno, generando malos olores, suciedad y un sobreesfuerzo de los equipos. De forma complementaria, y con objeto de facilitar el filtrado de agua, desde el área se ha realizado un tratamiento con oxígeno activo, inocuo para la fauna y flora, para que los restos suban a la superficie y puedan ser filtrados. Las incidencias originadas por conductas incívicas no solo dificultan el mantenimiento, sino que en ocasiones han llegado a provocar episodios puntuales de desbordamiento del lago. Por ello, además de las medidas técnicas que se están valorando, el Ayuntamiento hace un llamamiento a la responsabilidad ciudadana para que se evite arrojar alimentos y residuos al agua, ya que con este sencillo gesto se contribuye a la conservación de un espacio natural que forma parte del patrimonio urbano de Marbella. Con estas acciones, el Ayuntamiento reafirma su compromiso con la mejora y preservación del Parque de la Represa, realizando su mantenimiento ordinario y actuando de urgencia para garantizar que este enclave se mantenga en condiciones óptimas para el disfrute de vecinos y visitantes.
Por Blanca Nieves Palacios 13 de septiembre de 2025
Las críticas de la “oposición al nuevo gobierno, en particular a la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo (CSP), resultan ser muy criticables por el hecho de que, en los seis años en los que estuvo como Andrés Manuel López Obrador (AMLO), al sentirse los Partidos, Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) “despojados del poder que detentaron casi cien años y, al no querer entender ni aceptar que, el pueblo ya estaba harto de tanta corrupción, impunidad, autoritarismo, represión, enriquecimientos ilícito, entreguismo a empresas extranjeras de todas nuestras riquezas con ayuda de mexicanos prestanombres , los ciudadanos optaron por otra opción. Esta opción se presentó con AMLO, cuyo lema de campaña era: “por el bien de todos, primero los pobres”; “barreré la corrupción, como se barren las escaleras, de arriba hacia abajo”. Eso fue más que suficiente para que los mexicanos se volcaran en las urnas en 2018 a votarle, logrando 30’113,438 votos, apoyado por el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), formado, éste, por miles de ciudadanos pues la promesa era clara: “con el pueblo todo, sin el pueblo nada”. La fuerza de este movimiento y el rechazo al PRI y al PAN se patentizó en 2024 posteriormente por CSP, que obtuvo, 35’923,969 votos. Ante esta fuerza ciudadana la “oposición”, partidariamente hablando, no supo en su arrogancia y soberbia, rescatar la confianza del pueblo, al permitir que un millonario empresario, Claudio Xavier Gonzáles Guajardo dirigiera esa “oposición” conformada por el PRI y PAN, que fueron los verdugos de los mexicanos durante tantas décadas y que se encontraban ya, en estado agónico. Su fracaso ha sido rotundo, se quedaron solos, pues sus Partidos rémoras, brincaron ni tardos ni perezosos a hacer alianza con el nuevo Partido político MORENA. AMLO, por aquello de que, “la unión hace la fuerza”, les abrió las puertas, no solo a ellos sino a todos aquellos que decidieran ingresar a MORENA, vinieran del Partido que fuera. Dos errores Gran error, se dijo, pues por años, habíamos venido sosteniendo una lucha contra un régimen que impuso la desigualdad, aumentó la pobreza, e institucionalizó la corrupción; el triunfo del pueblo fue contundente, a costa de miles de vidas, de mucho dolor y sufrimiento, ganamos una lucha de clases, no solo una votación ni una presidencia, no era pues cosa de invitar a los victimarios a ser partícipes de este nuevo gobierno del pueblo. El segundo gran error fue que, al abrir la puerta, cómo si se tratara de una fiesta, se les obsequiaran los mejores puestos a esos corruptos, advenedizos a los que se llamó: “prianistas”: Senadores; Diputados; Secretarios de Estado; Directores de oficinas; de la Secretaría de Salud; concesiones y más concesiones, mineras, carreteras, Banqueras, aeroportuarias; marítimas; permisos y más permisos a empresas para instalarse y contaminar todo lo contaminable, argumentando que, “son miles de millones de pesos que benefician al país” . Así empezaron, como en anteriores gobiernos prianistas, a surgir fraudes, desvíos, desapariciones de miles de millones de pesos y robos hasta en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y no se aplica la justicia. ¡Insólito! Se tiene la mayoría en el Congreso de la Unión y se cuenta con el apoyo del pueblo y prianistas, sin embargo se dan vuelo insultando a la Presidenta señalándole, calumniándola y disfamándola como, narcotraficante y hasta los mismos diputados y senadores morenistas y en ese mismo Poder Legislativo, sin aportar prueba alguna. Pero aun así, no se atreven a desaforarlos y demandarlos por delitos que se castigan con cárcel. A la vista de todo México y más allá de nuestras fronteras, vemos el envalentonamiento de priistas corruptos, exgobernadores y sus golpeadores amparados en el nefasto e indignante “fuero”, insultando y golpeando al Presidente de la Cámara de Senadores y ante quien se les pusiera enfrente; esos pelafustanes que mantenemos siguen ahí, gritando, ofendiendo, golpeando, insultando y cobrando sus jugosos salarios. Los mexicanos a la expectativa, están esperando se aplique la ley con todo el rigor que el caso merece y, con fuero o sin fuero se les juzgue como lo que son: unos verdaderos delincuentes. No se quiere en nuestra casa, que es el Congreso de la Unión, a personas indeseables que amenazan hasta de muerte a sus colegas ahí donde se aprueban las leyes en beneficio de los mexicanos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. bnpb146@hotmail.com
Por Manuel Osorio 12 de septiembre de 2025
San Pedro Alcántara. Marbella. - Luego del anuncio, por parte de la alcaldesa Ángeles Muñoz, sobre el presupuesto de 1.3 millones de euros para el mantenimiento y modernización de los colegios públicos, hasta finales de año, Manuel Osorio, portavoz de Opción Sampedreña, dijo que esas grandes cifras no resisten un análisis, convirtiéndose en intervenciones cosméticas, muy lejos de resolver los problemas estructurales. El concejal señaló que, al final, lo que tocará por centro son unos 40.000 euros. En términos prácticos, se trata de un presupuesto que alcanza para una capa de pintura, alguna reparación menor, pero no para sustituir instalaciones eléctricas obsoletas, renovar baños inservibles o poner fin a goteras que llevan años sin resolverse. La denuncia de OSP pone sobre la mesa un dilema político más amplio. Las familias y el profesorado exigen soluciones integrales —gimnasios funcionales, patios con sombra, sistemas eléctricos seguros—, mientras que el consistorio opta por una estrategia de visibilidad rápida: obras menores que pueden exhibirse como logros en el corto plazo. Es, en esencia, una política de escaparate. La denuncia es más llamativa cuando se observa que parte de esos fondos, según denuncia la oposición, terminan desviados hacia desbroces y limpieza de parcelas, operaciones que poco o nada tienen que ver con la mejora educativa. Osorio ha citado como ejemplo el CEIP Fuente Nueva con baños insalubres para niños de tres años y un gimnasio cerrado desde hace años. Son deficiencias que trascienden la estética y que afectan directamente a la dignidad y la salud de los alumnos. No obstante, Ángeles Muñoz ha recordado que el consistorio ha destinado ya 1,7 millones de euros en 2024 y en los primeros meses de este año, además de los 4 millones ejecutados en el mandato anterior, añadiendo otra partida de 1,3 millones para 2026. La primera edil habla así, de un total de 7 millones de euros destinados a los 40 centros públicos de primaria que hay en el municipio, lo que arroja un presupuesto por centro de 175 mil euros, pero si se considerasen los 81 centros infantiles existentes, el monto total se reduciría a los 58 mil euros, una cifra superior a la denunciada por OSP, pero escasa para solución de obras de cierta importancia.
Por Isabel Pérez y Félix Romero 12 de septiembre de 2025
Marbella. - El portavoz del gobierno local, Félix Romero, confirmó la aprobación para articular los mecanismos presupuestarios necesarios para hacer frente a sentencias judiciales por valor de 16,7 millones de euros derivadas de actuaciones de la época GIL, apostando, según Romero, por la opción más eficiente y menos gravosa para afrontar las deudas históricas: el Fondo de Ordenación de la Entidades Locales. Para la portavoz del PSOE Marbella, Isabel Pérez, ha desmentido estas afirmaciones del equipo de Gobierno sobre el origen de la deuda municipal. Dijo que mentían porque no todas las sentencias vienen de la época de Gil; muchas provienen de la etapa del PP, como cuando rescataron de mala manera los cementerios. Para Pérez lo que se ha aprobado es que la ciudad se endeude por 16,7 millones de euros para afrontar sentencias judiciales, mientras por otro lado, destina 19,7 millones de fondos municipales a sufragar accesos a la futura Ciudad de la Justicia, una infraestructura que, por naturaleza competencial, corresponde a la Junta de Andalucía. El resultado es un mensaje contradictorio: pedir dinero prestado al Estado para tapar deudas históricas, al tiempo que se asume el coste de proyectos que deberían estar financiados desde Sevilla. La operación ha sido calificada por portavoz, como un “regalo” al gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla. No se trata solo de un desacuerdo presupuestario, sino de una cesión de la autonomía financiera municipal, cuando un ayuntamiento financia obras autonómicas, erosiona la lógica del reparto de competencias y convierte la cooperación institucional en un desequilibrio que beneficia a unos actores políticos sobre otros. En este caso, Marbella no solo paga la factura, sino que asume el desgaste político de justificar ante sus ciudadanos por qué sus impuestos financian proyectos de la Junta. El crédito como hipoteca de futuro Los 16,7 millones que se piden al Estado a través del Fondo de Ordenación llegan con una hipoteca hasta 2041: planes de ajuste, restricciones fiscales y potenciales subidas de impuestos como el de la basura. En términos de gobernanza, este juego de equilibrios alimenta la sospecha de que las prioridades no responden tanto al interés general como a la alineación política con la Junta de Andalucía. Los fondos PIE El Pleno también dio luz verde a modificaciones presupuestarias por valor de 7,4 millones de euros para reforzar inversiones y servicios públicos en materias como playas, medio ambiente o conservación de los distritos. Según Félix Romero, esta medida se enmarca en el último cuatrimestre del año, “un periodo clave para optimizar los recursos y dar respuesta a proyectos y obligaciones antes de finalizar 2025”, sin embargo, Isabel Pérez advierte del uso de 4,6 millones de la Participación en los Ingresos del Estado (PIE). Estos recursos, transferidos desde Madrid para fortalecer servicios básicos y cohesión territorial, Pérez asegura que han sido empleados en parte para una carretera autonómica que conduce a una urbanización privada de lujo vinculada a la marca Dolce & Gabbana. El problema no es solo contable. Simbólicamente, supone desviar fondos que deberían reducir desigualdades hacia proyectos que las profundizan. Una ciudad con quejas persistentes sobre la recogida de basura, espacios públicos deteriorados y tensiones sociales no puede permitirse que sus recursos terminen reforzando enclaves exclusivos. La portavoz socialista advierte que el ayuntamiento continúa endeudándose mientras se pagan con fondos municipales obras que son competencia de la Junta, calificando a los gestores del gobierno local de improvisadores.
Por Diego López 11 de septiembre de 2025
Marbella. - Los polígonos industriales suelen quedar relegados al margen de la agenda urbana, se consideran espacios meramente funcionales, sin el atractivo de los centros históricos ni el pulso social de los barrios residenciales. Sin embargo, Marbella parece querer dar un giro hacia la modernización de estos enclaves con la reciente renovación del alumbrado en el Polígono de La Ermita —con 170 luminarias LED de última generación—. La iniciativa parece un gesto de reconocimiento a los empresarios y trabajadores que mantienen en marcha buena parte del motor económico de la ciudad con una lógica empresarial basada en la seguridad y la eficiencia, algo que podrá mejorar mucho más con la aportación de un alumbrado más estable, uniforme y sostenible. La energía En un polígono repleto de pequeñas y medianas empresas, el menor coste energético y la fiabilidad del servicio, reduce incertidumbres. López ha informado que con la nueva luminaria habrá menos puntos oscuros, más vigilancia y mejor mantenimiento, lo que también favorece inversiones a largo plazo. En cuanto al impacto ambiental, se reducirán 35 toneladas de CO₂ al año, lo que supone ahorrar casi 23.000 euros en electricidad. La iniciativa, que se ha ejecutado sin coste directo para el Ayuntamiento, integrándose como mejora dentro del contrato de suministro eléctrico, ha supuesto la colocación de 140 luminarias de 65 y 30 de 80 vatios, en sustitución de las anteriores de mayor consumo (100 de 150 vatios y 70 de 200 vatios). “Estamos reemplazando equipos obsoletos por luminarias que multiplican por ocho su vida útil, alcanzando hasta 100.000 horas de funcionamiento. Esto significa menos incidencias, menos costes de mantenimiento y un servicio más estable para todos”, ha explicado, aseguró López. En términos de política pública, significa que los beneficios para empresarios y vecinos se alcanzan sin tensiones presupuestarias, un detalle que suma confianza en la gestión municipal. Al final, lo que está en juego es algo más que la luz que ilumina calles y naves industriales. Es la idea de que las ciudades que cuidan sus polígonos envían un mensaje poderoso: que el trabajo y la producción local no son invisibles, que son un pilar central del futuro económico.
Por Data Brainsre 11 de septiembre de 2025
Marbella. - El big data Brainsre.news acaba de publicar un estudio de la experta María Moreno sobre los cinco municipios más caros en España. Con un precio medio que roza los 2,8MM€ por inmueble, la ciudad andaluza ha dejado de ser un mercado turístico de alto standing para convertirse en un polo de inversión internacional de primer nivel. Madrid y Barcelona, históricamente las plazas de referencia para medir el pulso inmobiliario español, parecen haber perdido protagonismo en el segmento más exclusivo. Mientras en la capital del reino el ticket medio se sitúa en 769.839€ y en Barcelona en 963.000€, Marbella multiplica esas cifras por cuatro y por tres respectivamente. Este diferencial revela una brecha estructural: en las grandes ciudades, la demanda sigue siendo potente, pero más diversificada y sometida a tensiones regulatorias (alquiler asequible, topes a los precios, políticas urbanísticas). En cambio, Marbella se mueve en un terreno distinto, donde el producto inmobiliario ya no responde a la necesidad de vivienda local, sino a una lógica de inversión y prestigio global. Claves de este fenómeno Demanda internacional ultraprime. Marbella se ha consolidado como refugio para grandes patrimonios europeos y latinoamericanos, atraídos por su clima, conectividad y el estilo de vida mediterráneo. A diferencia de Madrid o Barcelona, el perfil del comprador no busca residencia habitual, sino segunda o tercera vivienda, pagando a menudo en efectivo y sin dependencia de crédito bancario. Escasez relativa de suelo y proyectos exclusivos. La oferta de nuevas promociones se concentra en enclaves concretos —con vistas al mar, cerca de campos de golf o urbanizaciones cerradas—, lo que eleva los precios de manera exponencial. Efecto “marca Marbella”. La ciudad proyecta una imagen asociada al lujo, al ocio de élite y a la privacidad. Ello, reforzado por un ecosistema de restauración, hoteles y servicios de alto nivel, convierte cada promoción inmobiliaria en un producto aspiracional. Flujos financieros y geopolíticos. La inestabilidad en otras regiones del Mediterráneo han redirigido capital hacia destinos como Marbella, vista como un puerto seguro para activos inmobiliarios. En Madrid y Barcelona se concentra la mayor actividad económica y cultural de España, pero también enfrentan una presión social y política sobre el acceso a la vivienda. El crecimiento en Barcelona (44% interanual) y Madrid (13,8%) es notable, aunque más ligado a la demanda de clase media-alta y a proyectos en zonas centrales. Allí el comprador busca vivir, trabajar y educar a sus hijos, lo que limita la escalada a niveles desorbitados. En Marbella, en cambio, el comprador compra estatus y exclusividad, un bien mucho más elástico en precio. El big data Brainsre.news asegura que el precio medio actual de la vivienda de obra nueva en España, está en los 4.382€m², tras registrar un crecimiento del 34% en tasa interanual y del 4,5% en los últimos tres meses. El ranking de los cinco municipios del país donde el ticket promedio para adquirir una vivienda es más elevado, coloca en el lugar número 5 a Madrid con un precio de la vivienda de obra nueva situado actualmente en una media de 769.839€, tras registrar una subida anual del 13,8%, mientras que en tasa intertrimestral se ha retraído un 5,4%. En cuanto al periodo que un inmueble de obra nueva pasa en el mercado hasta que se vende, es de 4,2 meses. Cifra que lleva bajando de manera consecutiva los últimos tres trimestres. En Barcelona, en cuarto lugar, el ticket medio de venta de vivienda de obra nueva se sitúa en máximos históricos con 962.816€, tras subir un 44,4% en tasa interanual y un 13,4% en los últimos tres meses. El tiempo de publicación es de 5,8 meses, cifra que alcanzó su máximo en el tercer trimestre del pasado año con 8,4 meses, y a partir de ahí comenzó a descender. El tercer puesto lo ocupa San Sebastián, donde en el último año, el precio medio ha crecido un 15,8%, hasta situarse en 1.055.527€, mientras que en tasa intertrimestral ha avanzado un 9,5%, según datos de big data inmobiliario Brainsre. El tiempo medio de publicación de la obra nueva en la ciudad es de 4,3 meses. Esta variable se mantuvo estable entre 2021 y finales de 2023, después aumentó hasta registrar un pico en el segundo trimestre de 2024 y desde entonces ha descendido hasta el nivel actual. El segundo municipio más caro en España es Palma, en el municipio balear, el precio de la vivienda de obra nueva se sitúa en 1,4MM€, tras registrar una subida anual del 64,1% y trimestral del 11,5%. El tiempo de publicación en la capital de la isla de Mallorca, se sitúa en 3,6 meses. Cifra que creció a raíz de la pandemia del coronavirus pero que lleva descendiendo desde el tercer trimestre de 2021. Marbella El más caro de todos los municipios españoles es Marbella, tiene los precios más altos de obra nueva en todo el país. En este municipio, el ticket medio ha aumentado un 43,5% en el último ejercicio hasta los 2,8MM€, mientras que en tasa intertrimestral ha avanzado otro 3,7%. En la ciudad el precio de la vivienda nueva se había situado por debajo del de segunda mano a lo largo de los últimos años hasta el tercer trimestre de 2024, cuando se puso por encima. Entre el segundo trimestre y el último del pasado año, el precio se disparó. El tiempo de publicación de obra nueva en la ciudad marbellí es de 4,3 meses. Cifra que ha bajado bastante desde el tercer trimestre de 2024 cuando ascendía a 7,6 meses.
Por Diego López 10 de septiembre de 2025
Marbella. - En la ciudad las playas no son solo un espacio de ocio, son el escaparate y la marca global del municipio. Consciente de ello, el ayuntamiento ha presentado un ambicioso plan de conservación y limpieza que, más allá de la estética, busca proyectar una identidad de sostenibilidad y resiliencia frente a los desafíos del litoral mediterráneo. El programa, de tres años prorrogables por dos más, plantea un cambio de paradigma: dotación estable de personal y maquinaria durante todo el año, no solo en verano, e intervenciones rápidas ante temporales, acumulación de algas o restos vegetales. Se suma la promesa de modernizar infraestructuras con vehículos eléctricos y maquinaria avanzada, y de reforzar la identidad cultural mediante la intervención de artistas locales en torretas de vigilancia y barcas tradicionales. El trasfondo ambiental Además, las playas marbellíes no son solo arenas doradas para turistas, en ellas conviven sistemas frágiles como las dunas de Artola o la Reserva Ecológica de las Dunas de Marbella, espacios que sufren la presión urbanística y climática. El plan municipal asume también la conservación de estas áreas, aunque no detalla cómo se equilibrará el mantenimiento turístico con la protección de hábitats vulnerables. Economía y sostenibilidad Mantener playas impecables se traduce en mantener las reservas hoteleras y el flujo constante de visitantes, todo un reto para un modelo que deberá sostener la biodiversidad y resistir el desarrollo urbanístico. Los baños públicos Uno de los elementos más llamativos es la instalación de quince nuevos aseos públicos y la decoración artística de torres y barcas. Estas intervenciones, aunque puedan parecer anecdóticas, refuerzan la idea de una “experiencia de playa” más integral y con identidad local, aunque da paso a preguntarse si se está invirtiendo más en la imagen que en los problemas estructurales como la erosión y pérdida de arena. Una oportunidad estratégica Sí Marbella logra que este plan tenga éxito, podría convertirse en referente de gestión costera para el sur de Europa, donde la mayoría de municipios costeros se ven atrapados en planes de limpieza estacionales y soluciones de emergencia tras temporales. Pero si el proyecto se queda en superficie, el riesgo es que el litoral se convierta en un decorado vulnerable, brillante en temporada alta y cada vez más frágil fuera de foco. Respecto al despliegue técnico, López adelantó que, incluye furgonetas eléctricas, vehículos ATV, maquinaria de limpieza, camiones y herramientas especializadas, junto con siete tractores, cuatro máquinas limpiaplayas y otros equipos, “material que será mantenido por la empresa adjudicataria”. El servicio contará con un ingeniero y un encargado, además de maquinistas, oficiales, peones, limpiadores y responsables-capataz, “además de personal de refuerzo para los meses de mayor afluencia, caracterizándose por mantener durante todo el año una dotación adaptada que garantice un óptimo nivel de calidad”, ha apuntado.
Por Javier García y Eduardo Díaz 10 de septiembre de 2025
Marbella. - La ciudad ha preparado, para el inicio del curso escolar 2025-2026, un importante y novedoso despliegue policial: 42 agentes locales distribuidos en 44 centros educativos. El operativo no se presenta sólo como un refuerzo logístico para el tráfico y las aglomeraciones en horas punta; es, en palabras de los responsables municipales, un intento de redefinir la relación entre la escuela, la policía y la comunidad. La novedad La novedad más significativa es la introducción del “policía tutor”, una figura que busca un contacto directo con los directores de los colegios y un acompañamiento más próximo a los alumnos. La idea suena cercana a iniciativas aplicadas en Estados Unidos y el norte de Europa, donde se ha debatido intensamente la presencia policial en las aulas como un apoyo a la convivencia. El Ayuntamiento de Marbella enmarca la medida dentro de un plan integral: combatir el absentismo, reforzar la limpieza de los centros con nuevo personal y, en San Pedro Alcántara, invertir 300.000 euros anuales en mantenimiento. Sobre el papel, la estrategia proyecta una visión de escuela segura, ordenada y protegida. El operativo marbellí se convierte así, en una especie de ensayo que tiene como principal objetivo reforzar la confianza de las familias en las fuerzas de seguridad. El operativo fue presentado por el teniente de alcalde sampedreño, Javier García, y el concejal del área, José Eduardo Díaz, en el colegio Al-Ándalus. Díaz ha detallado que el dispositivo “estará desplegado en las entradas y salidas, donde se producen los momentos de mayor afluencia, dando seguridad, organizando el tráfico y permitiendo que se pueda realizar el curso con normalidad”. Asimismo, el edil ha recordado que “también disponemos de una unidad de grupo de familia, que realiza labores de prevención en cuanto al absentismo y en conexión directa con el equipo directivo” y ha añadido que, desde la concejalía de Recursos Humanos se va a incorporar de cara al inicio escolar una treintena de nuevo personal para reforzar la limpieza.