La Leyenda del Titanic en el matadero de Madrid
Mariela Sagel • 2 de marzo de 2025
La Leyenda del Titanic en el matadero de Madrid

El Matadero de Madrid, ubicado en la Plaza de Legazpi y Arganzuela, fue un conjunto que en sus inicios era de cuarenta y ocho edificios dedicados a ser matadero industrial y mercado de ganado en las décadas de mediados del siglo XX, así como también fue un centro de reclusión de mendigos tras el fin de la Guerra Civil española, sin dejar de funcionar para el propósito que fue concebido.
Hoy día es un Centro de Arte Contemporáneo y Espacio Cultural de primer orden, donde tuvimos la oportunidad de ver la exposición inmersiva de la “Leyenda del Titanic”, una experiencia fascinante en todo sentido.
Entrada al Matadero
El matadero fue construido entre 1911 y 1925. Entró en funcionamiento a partir de 1924, paulatinamente, y sus instalaciones permanecieron en uso hasta el año 1996. Fue diseñado como un “proyecto abierto”, con espacios que permitían futuras expansiones.
A inicios de la década de 1980 sufrió cambios y remodelaciones, dejando libres algunos edificios en la zona norte que fueron incorporándose lentamente al ambiente cultural, abriendo la oportunidad a que se instalaran la Compañía Nacional de Danza y el Ballet Nacional de España. También se instaló un conjunto de invernaderos que reproducen el clima de zonas tropicales y subtropicales: el Palacio de Cristal de la Arganzuela.
Vista de la explanada
Tras el cierre definitivo del matadero, las instalaciones quedaron sin uso hasta que en 2003 se decidió transformarlo en un espacio cultural, que abrió sus puertas en 2007, conservando su arquitectura mudéjar, de ladrillo expuesto y adoquines, y ofreciendo amplias plazas donde presentar conciertos, servir bebidas y comidas, y espectáculos como el de la “Leyenda del Titanic”.
Ayudó mucho que en 1997 se incluyera el Matadero en el Catálogo de Edificios Protegidos del Plan de Ordenación Urbana de Madrid, así como el soterramiento de la M-30 y la creación del parque Madrid Río (el Matadero colinda con el río Manzanares).
Su diseño y otros detalles interesantes
En 1899 el ayuntamiento de Madrid convocó a un concurso para la construcción del nuevo mercado de ganados y paradores en la dehesa de la Arganzuela.
Se presentaron varios proyectos, siendo escogido uno de composición simétrica de pabellones en torno al edificio de administración, inspirado en los que ya se habían construido en París, Londres y, sobre todo, en Alemania.
La construcción no se inició de inmediato, habrían de pasar ocho años mientras se hacían las adecuaciones como las vías de acceso al ganado, vías de ferrocarril, alcantarillado, inspección, etc. Era muy importante elevar la rasante del terreno, por la cercanía con el río Manzanares.
El inicio de sus operaciones coincidió con el comienzo de la aplicación del Plan de Abastos y Mercados para la capital española, que permitiría crear una red de mercados en diferentes puntos de la ciudad.
Durante la defensa de Madrid, (entre 1936 y 1939), sus instalaciones estaban muy cerca de la línea del frente, por lo que se emplearon algunas dependencias como depósitos de municiones.
Tras el fin de la Guerra Civil (1939), algunos edificios siguieron funcionando como matadero, además de un almacén de patatas, y se habilitó una sección, en 1941 como un centro de reclusión de mendigos, que llamaron “albergue”. El aforo alcanzó la cifra de 3,000 personas y eran traídos contra su voluntad. Fue una forma de “limpiar” las calles de personas sin hogar –generalmente del bando perdedor – y se amparaban en la ley de vagos y maleantes promulgada en 1933.
Posteriormente, en 1941, se habilitó un segundo albergue con 500 plazas que se destinaron a los hijos de los mendigos que ya estaban recluidos, llegando a tener unos 4,000 infantes.
Esto no fue óbice para que el matadero siguiera funcionando como tal, se construyó un pabellón de autopsias y en 1945 varios abrevaderos.
Al incorporarse el Reino de España a la Comunidad Económica Europea, en 1985, se realizaron adecuaciones para adaptar el matadero a las normativas europeas.
Su clausura, en 1996, se prestó para varias propuestas de uso, entre otros como Museo de Arquitectura, Bibliotecas Municipales, Centro Comercial, y relacionados.
El nuevo plan General de Ordenación Urbana de Madrid incluyó, en 1997, al Matadero en el catálogo de Edificios Protegidos, como se indicó al comienzo de este artículo.
En total son 64 edificios (inicialmente eran 48) construidos en piedra berroqueña de zócalos, ladrillo visto y mampostería descubierta al exterior. Siguen el estilo toledano típico de la región de Castilla, con claros trazos de estilo mudéjar y mantiene el hilo conductor de las funciones diarias del mercado de ganado como son la estabulación, sacrificio y finalmente, la venta en el mercado de abastos.
La conversión del Matadero de Madrid en un espacio cultural formó parte de otras iniciativas de restauración en España, como la Laboral de Gijón y la Tabacalera de San Sebastián. Su creación, en 2006 es parte del Área de gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid. Debido a sus antecedentes, tiene un gran valor patrimonial y arquitectónico y da gusto ver los azulejos típicos de estilo mudéjar en las paredes de ladrillo visto.
La inclusión a mediados del año 2011 en el Parque Madrid Río hace que el Matadero sea un espacio cultural dentro de un parque, situado en la ribera del Río Manzanares, entre el Puente de los Franceses y el Nudo Sur.
Sus instalaciones están dedicadas a exposiciones temporales, al diseño y a la actividad teatral, así como a dar lugar a distintos eventos sociales. Promueve la cultura y el debate y sirve de espacio recreativo.
En ese amplio espacio pudimos disfrutar de la «La Leyenda del Titanic, la exposición inmersiva«, una superproducción de MAD Madrid Artes Digitales donde el visitante explora en primera persona los espacios, la historia y el trágico final del trasatlántico más famoso de todos los tiempos.
La muestra permite al espectador, gracias a la tecnología de punta que utiliza, sumergirse de lleno en uno de los eventos más impactantes del siglo XX y disfrutar de más de 1.200 m2 de proyecciones 360º que transmiten cada detalle de la travesía del buque.
Este tipo de exposiciones inmersivas se han puesto de moda y me ha tocado ver la de Sorolla en Barcelona, al igual que la de Van Gogh y de Klimt en otras ciudades del mundo. Son fáciles de montar y se necesita espacios con alturas para la interacción de proyectores. Uno se sumerge en ellas de manera extraordinaria.
En ésta del Titanic se pueden además, recorrer la recreación de los camarotes de tercera y primera clase, escuchar la orquesta en su última canción mientras el banco se hundía o explorar las profundidades del Atlántico hasta el fondo del naufragio.
La recreación también incluye fotos de la época, el menú que se servía, la vajilla y cristalería y fotos de algunos de los que se ahogaron y hasta de los que sobrevivieron.
Esta exposición inmersiva se estrena mundialmente en este magnífico complejo y es una experiencia única, la oportunidad de viajar por la historia del naufragio más sonado de la navegación mundial, que ha producido películas, libros y han corrido ríos de tinta en torno a sus desenlaces –y siguen corriendo–.
En el amplio complejo del Matadero de Madrid se estableció la Casa del Lector, que es un Centro Internacional para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación de la Lectura, que ocupan dos naves que se usaban para el degüello de vacas.
También funciona una cineteca que consiste en una hemeroteca visual dedicada al cine de no-ficción y cuyo diseño permite contar con dos salas de cine, un plató de rodaje, un archivo documental, una cantina y un espacio de terraza que permite realizar proyecciones cinematográficas en los meses de verano.
La cantina se encuentra en la antigua zona de calderas, justo cerca a la chimenea. Las salas de cine corresponden a los espacios donde se almacenaban los bloques de la antigua fábrica de hielo.
Hay una sala dedicada al guionista español Rafael Azcona, con la capacidad para 250 personas y tiene como función la difusión de la obra de cineastas y creadores televisivos españoles e internacionales. Adyacente a este espacio hay una sala polivalente con un aforo para 70 personas.
Siendo parte del patrimonio industrial del sur de la ciudad de Madrid, su arquitectura neomudéjar y su distribución de espacios ha dado permitido erigirse en un espacio dedicado a la inspiración de artistas plásticos.
También ha sido escenario para el rodaje de algunas películas españolas como la dirigida por Pedro Almodóvar llamada “Matador” (1986), rodada en el espacio entre las naves de degüello.
El director Fernando Trueba rodó en 2001 unas escenas de “El embrujo de Shanghai”, que evoca el ambiente asiático con la arquitectura neomudéjar de las naves de degüello.
Igualmente, la cadena de televisión Antena 3, grabó en 2001 las primeras temporadas de la serie “Un paso adelante” en los exteriores de la Escuela de Artes Escénicas. Este mismo escenario se retomó en 2022 para la secuela de la serie musical Upa Next.
En el año 2013 se utilizó la imagen del exterior de la nave 16 para ambientar la versión española de Máster Chef, y así, muchas otras producciones se han rodado en tan magnífico espacio.
Desde su construcción y concepción, a comienzos del siglo XX, el Matadero de Madrid ha tenido un impacto social en la sociedad madrileña que no debe pasarse por alto, especialmente en la zona sur de la capital.
Era una fuente de trabajo a los emergentes barrios obreros en la zona de Arganzuela y hasta surgieron de sus entrañas historias populares, como el acaecido con una res que escapó y causó pánico en las calles de Madrid, y que acabó sacrificada en la Gran Vía por un torero, nada menos.
Su producción como matadero fue fundamental para la provisión oportuna de productos cárnicos propios de la gastronomía popular, por ejemplo, las gallinejas*.
Sin embargo, como centro cultural desborda las expectativas, su plazoleta central se presta para deambular por sus puestos de comida y tiene un escenario donde vimos cantar a un grupo cubano. Y la experiencia de la exposición inmersiva, junto a la historia allí mostrada resultó inolvidable.
*Las gallinejas son tripas de cordero o cabrito
La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es marielasagel@gmail.com Colaboración especial para LatinPress® marielasagel@gmail.com

Marbella. - Dentro de su estrategia para reforzar los lazos entre dos de los mercados de lujo más dinámicos del mundo, DAMAC International, promotor emiratí especializado en desarrollos residenciales ultra premium, presentó en Marbella su nuevo proyecto insignia en EE.UU.: The Delmore, una torre residencial frente al mar ubicada en Surfside (Miami), diseñada por el prestigioso estudio Zaha Hadid Architects. El evento, en el emblemático Marbella Club Hotel, congregó una treintena de inversores de alto patrimonio, entre ellos representantes de destacadas familias del Golfo, altos ejecutivos de banca privada, empresarios reconocidos del sector hotelero de lujo, gestoras patrimoniales y fondos especializados en proyectos inmobiliarios. La jornada simbolizó una nueva etapa en la relación de capital entre Europa y América en el sector inmobiliario de lujo. “La elección de Marbella no es casual”, dijo Pedro Román Martín, empresario local y anfitrión del evento. “Existe una simbiosis natural entre Marbella y Miami: clima excepcional, arquitectura de vanguardia, entorno cosmopolita y una clientela internacional que busca excelencia y exclusividad”. “Con The Delmore, estamos introduciendo un nuevo paradigma de lujo, algo que nunca se ha hecho antes. Es una residencia diseñada exclusivamente para los más exigentes del mundo. Marbella y Miami son dos enclaves costeros donde convergen estilo de vida, arquitectura y cultura internacional”, afirmó Farid Moussallem, The Delmore, Surfside Miami. El proyecto The Delmore marca la entrada oficial de DAMAC en el mercado residencial estadounidense, incluye una torre de 12 plantas situada en el exclusivo “Triángulo de los multimillonarios” en Surfside, con 37 viviendas que oscilan entre 650m² y más de 930m², techos de 3 metros de altura y un garaje privado climatizado para tres vehículos por residencia, además de servicio de mayordomo personalizado. Más de 5.100m² de servicios premium, desde restauración privada hasta un santuario de bienestar, acceso directo a 60 metros de playa privada y precios a partir de los 15 millones de dólares. El diseño interior corre a cargo de Hirsch Bedner & Associates y la finalización está prevista para 2029. España se ha convertido en una de las principales fuentes de inversión inmobiliaria europea en EE.UU, según la National Association of Realtors (NAR), los compradores españoles invirtieron más de 650MM$en activos residenciales en EE.UU. en 2024, siendo Florida el destino principal, con más del 30% del total. Informes de la consultora Transnational Homes y del portal Zillow reflejan que la demanda de compradores europeos —especialmente españoles— se ha multiplicado en zonas como Miami-Dade, Fort Lauderdale y West Palm Beach entre 2022 y 2024. Por otro lado, los inversores estadounidenses están incrementando su presencia en la Costa del Sol, con una inversión total en el “Triángulo de Oro” —Marbella, Estepona y Benahavís— que superó los 3.200MM€ en 2024, un 20% más que en 2023. El capital procedente de EE.UU. creció un 34%, consolidándose como uno de los principales mercados emisores, sólo por detrás de Reino Unido y Alemania. Según Knight Frank (The Wealth Report 2025), Marbella es la ciudad española con mayor porcentaje de compradores internacionales en el sector de lujo, con un 82% de las operaciones de más de un millón de euros realizadas por extranjeros, y con los estadounidenses ya entre los cinco principales países compradores. La llegada de DAMAC refuerza la posición de Marbella como epicentro europeo para la comercialización de grandes desarrollos internacionales. Durante los meses de verano, la ciudad concentra una gran parte de la inversión global en propiedades de lujo, gracias a su conectividad, reputación y ecosistema comercial. Para Idealista Data (2025), Marbella lidera el ranking de ciudades españolas con mayor volumen de transacciones residenciales de lujo, y en 2025 ha superado el precio medio de 5.000€/m², alcanzando récords históricos en zonas como Sierra Blanca, La Zagaleta y la Milla de Oro. DAMAC es uno de los promotores inmobiliarios líderes a nivel mundial, con sede en Dubái y proyectos icónicos en Reino Unido, Arabia Saudí, Líbano, Jordania y ahora Estados Unidos. Ha entregado más de 44.000 viviendas de lujo y mantiene un portafolio activo con más de 35.000 en desarrollo.

Marbella. - En una época en la que la dependencia de la conectividad es vital, Marbella ha dado un paso que la coloca en el mapa de las llamadas ciudades resilientes. Su nuevo sistema de conexión a internet por satélite no es solo un logro técnico; es una declaración sobre cómo las urbes modernas afrontan las crisis. El concejal de Innovación, Enrique Rodríguez, habla no solo de megabits por segundo, sino de autonomía, soberanía tecnológica y capacidad de respuesta. “No depender de redes fijas o móviles convencionales significa que, incluso en el peor escenario, podemos seguir coordinándonos”, dijo. El internet como infraestructura crítica El nuevo equipo es portátil, se despliega en 15 minutos y establece un puesto de mando avanzado capaz de coordinar bomberos, policía, protección civil o emergencias sanitarias. Con velocidades de hasta 300 Mbps y cifrado doble, este sistema no depende de operadores terrestres. En la práctica, eso significa que ni un apagón como el sufrido hace meses, ni la saturación de las redes móviles en un concierto o una catástrofe natural, podrían silenciar la cadena de mando digital. En términos de ciudad inteligente, no se trata de tener más gadgets, sino de blindar las funciones esenciales para que la ciudad siga funcionando en su dimensión más crítica: la seguridad de sus habitantes. Lo que antes era un lujo para ciudades de alto presupuesto se ha convertido en una necesidad elemental. El concepto de “resiliencia” —antes asociado a arquitectura o medioambiente— ahora abarca la ciberseguridad y la continuidad operativa. Para Marbella, esto no es solo tecnología. Es política urbana: invertir en herramientas que protejan el día a día de su población y sus visitantes en un destino turístico donde cualquier interrupción masiva puede tener efectos económicos y sociales inmediatos. Arturo Arnalich, jefe de Protección Civil, lo resume sin tecnicismos: “Cada vez dependemos más de internet para salvar vidas”. Es un recordatorio de que la digitalización no es una moda, sino una infraestructura invisible que sustenta la acción más tangible: una ambulancia que llega a tiempo, un equipo de rescate que recibe la ubicación exacta, una coordinación fluida cuando cada segundo cuenta. En este gesto, Marbella no solo se blinda frente a emergencias: marca una dirección para otros municipios medianos que buscan modernizar su gestión sin esperar a ser golpeados por una crisis. La digitalización ciudadana no es cuestión de si llegará, sino de cómo y cuándo se integra en la vida urbana. Y, como demuestra este caso, a veces la diferencia entre un servicio colapsado y una respuesta eficaz puede ser tan pequeña —y tan decisiva— como una antena desplegada en 15 minutos. El ayuntamiento pone en marcha un innovador sistema de conexión a internet por satélite que garantizará las comunicaciones en situaciones de emergencia y reforzará la seguridad.

Marbella. — En un movimiento que refleja una tendencia global hacia gobiernos más transparentes, eficientes y tecnológicamente avanzados, el Ayuntamiento de Marbella ha puesto en marcha un ambicioso plan para transformar digitalmente la totalidad de sus servicios municipales. El proyecto, que abarca 70 departamentos y se desarrollará hasta noviembre, comienza con un diagnóstico integral de procesos internos, herramientas digitales y sistemas de gestión. La iniciativa busca no solo modernizar la administración, sino también redefinir la relación entre el ciudadano y el servicio público. “Queremos una administración conectada y preparada para los desafíos actuales, apoyada en tecnologías como la inteligencia artificial”, señaló Enrique Rodríguez, concejal responsable del área. El plan contempla medidas que van desde el fortalecimiento de la ciberseguridad hasta la creación de un portal de datos abiertos, un paso clave para fomentar la transparencia y permitir que empresas, instituciones y particulares reutilicen información pública de manera ágil. En una ciudad que destina más de 4,5 millones de euros anuales a la actualización tecnológica, la estrategia marca un punto de inflexión. Las prioridades incluyen optimizar la atención ciudadana, digitalizar por completo el Registro Municipal de Entidades, reforzar la red de videovigilancia de la Policía Local —incluyendo cámaras corporales—, y dotar a las oficinas de turismo de sistemas impulsados por inteligencia artificial. Uno de los pilares del proyecto será la modernización del Sistema de Información Territorial de Marbella (SITMA), que se convertirá en una herramienta clave para urbanistas, profesionales y residentes. Paralelamente, el diagnóstico permitirá auditar la seguridad de las infraestructuras críticas del municipio, identificar vulnerabilidades y blindar los datos frente a amenazas cibernéticas. Con esta apuesta, Marbella se suma a un creciente número de ciudades que entienden la digitalización no como una opción, sino como un componente esencial de la gobernanza moderna. En un contexto en el que la confianza ciudadana y la eficiencia administrativa son más valiosas que nunca, el reto no será solo técnico: también implica garantizar que la tecnología esté al servicio de las personas, y no al revés. El análisis, que se centrará en las herramientas digitales, los procesos internos y los sistemas de gestión, estará estructurado en tres fases: La recogida de datos. El trabajo de campo con comités técnicos y La elaboración final “de una estrategia con prioridades tecnológicas”.

Marbella. - En la madrugada el humo comenzó a salir desde el estadio municipal Lorenzo Cuevas, para muchos vecinos ese fuego era la manifestación más visible de la negligencia institucional, en una ciudad que parece haberse resignado a la pérdida de sus espacios públicos. El campo de fútbol, con cuatro años sin uso, cubierto de maleza y convertido en una parcela olvidada en pleno corazón urbano, ya se había advertido del riesgo, pero las alertas se desvanecieron en la inercia burocrática. La ordenanza municipal obliga a mantener las parcelas limpias, pero esta vez el propietario era el propio Ayuntamiento. La versión oficial apunta a un posible incendio intencionado. Sin embargo, expertos en gestión urbana subrayan que, en contextos como este, la chispa importa menos que el combustible: la maleza seca, el abandono, la falta de mantenimiento. En ciudades de todo el mundo, los incendios en propiedades públicas o semi abandonadas suelen abrir dos debates paralelos: Uno es el técnico donde se discute la prevención, la seguridad y las respuestas de emergencias. El otro es el político, dentro del cual se busca quién permite que estos espacios lleguen a tal estado de vulnerabilidad. En el caso de Marbella, Izquierda Unida (IU) no duda en señalar que la inacción municipal es más que descuido: sería parte de una estrategia para justificar la privatización del estadio. Estos incendios, en contextos urbanos, rara vez son neutros. En lugares como Detroit o Nápoles, la combustión de edificios abandonados ha servido históricamente para acelerar procesos de gentrificación o para “limpiar” parcelas destinadas a nuevos desarrollos. El patrón es inquietantemente familiar: abandono, incendio, derribo, venta. La pérdida de un estadio municipal no es solo la desaparición de una instalación deportiva que hoy se reduce, plantea preguntas como quién ha sido el responsable de una “negligencia” que pudo terminar en una tragedia. IU ha adelantado que exigirá explicaciones inmediatas por parte del equipo de gobierno y una investigación a fondo sobre las condiciones en las que se encontraba la parcela, así como sobre el estado del proceso de privatización. El campo de fútbol de Marbella no puede convertirse en una víctima más de la especulación ni del abandono institucional, reclama IU.

Marbella. — El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha instado este lunes a la Junta de Andalucía a poner en marcha, de forma inmediata, el desdoblamiento de la carretera A-355, una vía clave que conecta el litoral de Marbella con municipios del interior como Coín, Ojén y Monda. Isabel Pérez, portavoz del Grupo Socialista en Marbella, advirtió que el actual trazado de la A-355 —una carretera de un solo carril por sentido— no responde al volumen creciente de tráfico ni a las necesidades de seguridad vial de la zona. “No podemos seguir permitiendo que una vía de tanta relevancia siga sin una infraestructura acorde”, señaló en una rueda de prensa. Según datos recogidos por el PSOE, miles de vehículos transitan a diario por esta carretera, utilizada por trabajadores, estudiantes y residentes que necesitan un acceso eficiente entre la costa y la Sierra de las Nieves. Pérez subrayó que el desdoblamiento tendría un efecto directo en el desarrollo del turismo rural, el comercio local y la prestación de servicios públicos. Miguel Márquez, portavoz socialista en el Ayuntamiento de Ojén, denunció los persistentes atascos en el tramo que conecta Marbella con su municipio, especialmente durante los fines de semana y las horas punta. “Cada día, nuestros vecinos sufren demoras considerables que afectan a su vida cotidiana y a la economía local”, afirmó. Ambos portavoces coincidieron en señalar que la A-355 representa un eje estratégico de conexión territorial entre el litoral malagueño y el interior. El PSOE ha reclamado que la Junta de Andalucía incorpore esta actuación de forma prioritaria en su planificación de infraestructuras y “deje de mirar hacia otro lado ante una necesidad urgente y justificada”.

Marbella. - Impulsado por el Ayuntamiento de Marbella, la Junta de Andalucía, la asociación A Sueti Calli y la empresa Hidralia, el programa —que ya cumple una década— ofrece mucho más que ocio veraniego. Para estos niños de entre 4 y 14 años, el campamento representa un espacio de seguridad, nutrición y atención integral durante los meses en que las aulas permanecen cerradas. Cada día, los menores reciben desayuno y almuerzo gratuitos, y tienen la opción de llevar comida a casa para la merienda o la cena. Además, el programa garantiza transporte desde barrios como San Pedro Alcántara, Nueva Andalucía y El Ángel, asegurando el acceso desde distintas zonas del municipio. “Se trata de garantizar no solo la alimentación, sino el bienestar emocional y social de estos niños”, explicó la alcaldesa Ángeles Muñoz durante una visita al centro. “Es una iniciativa plenamente consolidada que demuestra lo que se puede lograr cuando distintas entidades se unen por una causa común: la infancia”. Ocho monitores titulados acompañan a los niños en actividades educativas, deportivas y recreativas. Dos cocineras preparan cada día menús caseros en las propias instalaciones, sumando al proyecto un toque cálido y familiar. Para muchas familias, el campamento también representa una posibilidad de conciliación y tranquilidad para poder trabajar. Hidralia, la empresa concesionaria de servicios del agua, participa en el programa por décimo año consecutivo. “Es muy ilusionante formar parte de este proyecto”, afirma su gerente local, Fulgencio Díaz. “Cada verano confirmamos que esta labor contribuye a mejorar la integración de colectivos vulnerables, y a que los menores crezcan en un entorno seguro, educativo y alegre”. En un contexto donde las desigualdades sociales a menudo se acentúan durante el periodo estival, este campamento se ha convertido en un símbolo de solidaridad sostenida, donde instituciones, empresa privada y comunidad civil convergen para ofrecer algo tan esencial —y a menudo tan escaso— como una infancia digna.

Marbella. - El Grupo GS ha comprado un solar residencial en Marbella con una inversión prevista de 30 millones de euros. El solar de viviendas está ubicado en la zona de Río Real, junto al futuro desarrollo del complejo Four Seasons, uno de los proyectos más esperados de la Costa del Sol. El activo cuenta con una gran ubicación y está destinado al desarrollo de 16 viviendas de alto standing con plaza de garaje, dentro de un entorno natural y de lujo. La inversión total prevista para el proyecto asciende a aproximadamente 30 millones de euros, consolidando la apuesta por el segmento residencial premium en una de las zonas con mayor proyección urbanística del sur de Europa. El complejo, cuya entrega está prevista para el último trimestre de 2026, se desarrollará sobre una parcela de 2.500 metros cuadrados, destinada a uso residencial y zonas comunes y de ocio, c ontará con un total de 16 viviendas plurifamiliares de 2 y 3 dormitorios. Destacan especialmente los áticos con terrazas de hasta 200 m2 y piscina privada, así como las plantas bajas con jardín. Con precios a partir de 2 millones de euros por vivienda, el complejo se alinea con las expectativas del mercado prime marbellí.

Marbella. - En una ciudad sinónimo de lujo, exclusividad y ostentación, hay una realidad que permanece cuidadosamente apartada de las postales turísticas: la de los caballos que tiran de coches en pleno siglo XXI. Mientras los visitantes recorren el centro histórico en carruajes aparentemente pintorescos, los animales que hacen posible ese recorrido han sido dejados en la sombra por el mismo ayuntamiento que los regula. O debería hacerlo. Un informe reciente obtenido por el Partido Animalista PACMA revela que el Ayuntamiento de Marbella no ha realizado exámenes veterinarios oficiales a estos caballos desde diciembre de 2018, una omisión que compromete directamente el bienestar de los animales y expone una preocupante negligencia institucional. El hecho de que no exista constancia oficial de revisiones veterinarias en siete años no es solo un problema administrativo. Es una advertencia sobre el sufrimiento crónico que pueden estar padeciendo decenas de caballos bajo un sistema que ignora sus necesidades fisiológicas más básicas. En la última inspección registrada —ya caduca— dos caballos presentaban cojera, y uno no alcanzaba la edad mínima legal para ser explotado en el trabajo. PACMA también señala que hay al menos nueve animales sin uso declarado que tampoco cumplirían con ese requisito. La implicación es clara: animales jóvenes podrían estar siendo usados en contra de la normativa vigente, sin que nadie —legalmente— lo esté verificando. Transparencia opaca Según denuncia PACMA, cada solicitud de información pública ha debido ser reclamada ante el Consejo de Transparencia de Andalucía, lo que plantea dudas legítimas sobre la voluntad del consistorio de permitir el escrutinio público. La falta de transparencia no es un simple fallo burocrático. Es una estrategia política que invisibiliza las consecuencias de mantener la tracción animal en un sistema turístico anacrónico, y protege intereses económicos que siguen viendo a los animales como engranajes, no como seres sintientes. En 2020, el Ayuntamiento de Marbella —quizás empujado por la presión social— prometió abolir la tracción animal en tres años. Hoy, esa promesa yace enterrada bajo una nueva normativa que extiende legalmente esta forma de explotación durante al menos dos décadas más. El apoyo político de PP y Vox, frente a la oposición de PSOE y la abstención de OSP, confirma que el eje ideológico en torno al bienestar animal sigue siendo difuso, cuando no puramente utilitario. La nueva ordenanza, según PACMA, rechazó todas las alegaciones de protección animal, salvo una que limita el tipo de alimento que los animales pueden recibir en la vía pública —un cambio cosmético que apenas raspa la superficie del problema. Marbella no es un caso aislado. Pero es un símbolo potente: una ciudad que se vende al mundo como vanguardia de la modernidad europea, mientras mantiene prácticas que pertenecen al siglo XIX.
Marbella. - El Teniente alcalde de San Pedro Alcántara, Javier García, ha informado que el Parque de los Tres Jardines está experimentando una ambiciosa transformación. Ya se ha iniciado un plan integral de actuación que promete devolver el esplendor y la funcionalidad a este emblemático pulmón urbano, combinando restauración ecológica, innovación técnica y renovación paisajística, dijo el portavoz. El proyecto, con una dotación anual de 400.000€ hasta 2028, comenzó con la reparación del sistema de riego, cuya infraestructura presentaba deficiencias severas. La intervención ha incluido la reparación completa de los motores de impulsión, trabajos eléctricos de precisión y la instalación de prefiltros diseñados para impedir que residuos sólidos afecten de nuevo al sistema. La reapertura del riego por sectores se ha reactivado de forma manual, mientras se avanza hacia la automatización total del sistema. La instalación de nuevos programadores y una antena de control prevista para agosto permitirá, por primera vez, la gestión teledirigida del riego. Más allá de lo técnico, el parque está siendo objeto de un cuidado tratamiento paisajístico, centrado en la salud y estética de su arbolado y vegetación ornamental, destacó García. Las labores realizadas incluyen la poda de palmeras (Washingtonia, Phoenix y Syagrus), la limpieza intensiva de las Strelitzias de gran porte y el saneamiento de eucaliptos con riesgo de caída. Estas tareas se han ejecutado con maquinaria especializada y un equipo de poda cualificado, prestando atención tanto a la seguridad como al respeto por las especies. En paralelo, se trabaja en la poda de la masa arbustiva, con intervenciones orientadas a liberar caminos y preservar el mobiliario urbano, sin perder la identidad botánica del espacio. “Queremos que el parque sea no sólo más verde, sino también más accesible y funcional”, afirmó García. Entre las futuras acciones destacan la recuperación del jardín árabe, la ampliación de las zonas de barbacoa y la renovación integral del mobiliario urbano.