Los desempleados en Marbella

Observatorio Argos • 5 de noviembre de 2025

El perfil de las personas desempleadas en Marbella.

Marbella. - Con 137 personas sumándose al desempleo en Marbella en octubre, el paro registrado se sitúa en 7.091 personas, pero el total que constan como demandantes de empleo son 11.824.
  • ¿En qué grupos de edad y sexo están comprendidas las personas paradas?
Las mujeres y los mayores de 45 años concentran el desempleo en Marbella, marcando una brecha tanto por edad como por género. 

Según los últimos datos de paro registrado, las mujeres representan el 61.6% (4.370) de las personas desempleadas en el municipio; y la mayoría de los parados pertenecen al grupo de mayores de 45 años (4.495).

Entre los 25 y 44 años, el paro alcanza a 2.201 personas, mientras que el grupo de menores de 25 años apenas suma 395, reflejando el peso del desempleo estructural entre los trabajadores de mayor edad.

Los datos revelan una tendencia persistente: las mujeres continúan enfrentando mayores dificultades de inserción laboral, especialmente en los tramos de edad más avanzada. 

En todos los grupos económicos, de tiempo demandando empleo o como demandantes no ocupados, el número de mujeres paradas supera al de hombres, lo que sugiere que la recuperación del empleo en Marbella no está distribuyéndose de manera equitativa.
  • ¿Cuánto tiempo llevan demandando empleo?
En el mercado laboral, el tiempo no pasa igual para todos. Los datos recientes sobre la duración del desempleo revelan una tendencia inquietante: 4 de cada 10 personas llevan más de un año buscando trabajo sin éxito. Según el Observatorio Argos, el 41,5% (2.942) de los demandantes de empleo llevan más de doce meses en paro. 

Si se mira por género: las mujeres representan casi dos tercios de ese desempleo de larga duración, con un 27,6% (1.955) frente al 13,9% (987) de los hombres.

En el otro extremo, un tercio (32,3%) (2.293) de los parados lleva menos de tres meses buscando trabajo, un grupo que podría beneficiarse de la movilidad laboral o de los contratos temporales que caracterizan buena parte del mercado español. 
  • ¿En qué sectores de actividad económica han trabajado?
En Marbella, el pulso del mercado laboral late al ritmo del turismo. Los datos revelan una economía altamente orientada hacia el sector servicios, que concentra casi ocho de cada diez personas desempleadas (79,8% // 5.657), reflejando su papel central en la estructura económica local y su vulnerabilidad ante los ciclos estacionales y las crisis del consumo.

La hostelería, el comercio y las actividades vinculadas al ocio y al turismo conforman el corazón del tejido laboral marbellí. 

De nuevo las mujeres son protagonistas con un 52,9% (3.750), frente al 26,9% (1.907) de hombres.

Esta diferencia de género habla de la feminización de determinados nichos laborales —como la atención al cliente, el trabajo doméstico o el comercio minorista—, a menudo más expuestos a la temporalidad y a la estacionalidad.
  • Construcción e industria: los bastiones masculinos
En el extremo opuesto, la construcción mantiene su carácter masculino. El 7,7% (544) del paro corresponde a hombres que trabajaban en este sector, frente a sólo un 2,2% (156) de mujeres. 

Aun así, la cifra total de 700 personas sin empleo en la construcción muestra que el sector sigue siendo un pilar relevante, alimentado por la expansión urbanística y la demanda inmobiliaria.

La industria, con un 2,75% del total, se mantiene en niveles discretos. Aquí la distribución por género es más equilibrada, el 1.1% en hombres y el 1.6% en mujeres.
  • ¿Cuál es el Nivel de Estudios máximo que han superado?
El 36.72% no tiene estudios y no ha terminado los primarios, el 9.17% terminó la primaria, el 41.71% la secundaria y el 10.05% los estudios universitarios. 

Entre quienes poseen estudios postsecundarios, las mujeres representan el 6,7% (713) del paro total frente al 3,3% (237) de los hombres.

En resumen:

El desempleo en Marbella se concentra entre quienes tienen formación media o básica.
Las mujeres soportan mayor desempleo en todos los niveles educativos.

La educación emerge como el eje de la desigualdad laboral, pero también como la vía más sólida para salir de ella.

El retrato final es el de una ciudad cuyo motor económico —el turismo— impulsa la riqueza pero también amplifica las desigualdades y la precariedad. 
Por Ángeles Muñoz 5 de noviembre de 2025
Marbella. - Con el Mediterráneo de fondo, el Desfile de las Naciones en Puerto Banús, con más de 6.300 triatletas de 143 países marcharon entre banderas, música y vítores locales. Así ha comenzado el Campeonato del Mundo Ironman 70.3, que este fin de semana convertirá a Marbella en el corazón global del triatlón. La ciudad está preparada para acoger una de las citas más exigentes del calendario deportivo internacional, serán dos días, 8 y 9, de pura resistencia: 1,9 kilómetros de natación, 90 de ciclismo y una media maratón final. “Es un verdadero honor que Marbella sea el epicentro de una cita tan especial para el deporte internacional”, dijo la alcaldesa, Ángeles Muñoz, durante la ceremonia inaugural en la plaza Antonio Banderas. Se estima que el evento generará un impacto económico estimado de 60 millones de euros y unas 270.000 pernoctaciones, una cifra que refuerza el peso del turismo deportivo en la región. El ambiente en las calles ya es de competición: bicicletas de alto rendimiento descansan junto a cafés llenos de idiomas distintos, mientras los equipos afinan estrategias y los vecinos observan con curiosidad. Por ahora, Marbella ya ha ganado algo: el reconocimiento como anfitriona de una de las pruebas más duras —y más inspiradoras— del deporte mundial.
Por Félix Romero 4 de noviembre de 2025
MARBELLA. — En un intento por aliviar la creciente presión del mercado inmobiliario, el Ayuntamiento de Marbella ha aprobado la construcción de 132 nuevas viviendas de protección oficial en régimen de alquiler en San Pedro Alcántara. El proyecto, valorado en 4,56 millones de euros, forma parte de un plan más amplio con el que el gobierno local aspira a superar las 1.300 unidades de vivienda pública antes del final de la legislatura. Las nuevas promociones incluirán dos edificios plurifamiliares con locales comerciales, garajes, trasteros y piscina comunitaria. Los alquileres estarán sujetos a los límites fijados para la vivienda protegida, que no podrán superar el 4,5% sobre el precio de referencia. El portavoz municipal, Félix Romero, explicó que la iniciativa busca “dar respuesta a una demanda creciente de vivienda asequible” en un municipio donde los precios del mercado libre han expulsado a buena parte de la población trabajadora. Aun así, reconoció que incluso las viviendas de protección oficial enfrentan los mismos desafíos que el resto del sector: el aumento de los costes de construcción y la lentitud en la entrega de ayudas públicas. “El problema que tenemos en España es el precio de la vivienda, que también afecta a las VPO”, dijo Romero. “Las ayudas deberían entregarse al principio de la operación, no cuatro o cinco años después”. Hasta la fecha, Marbella ha puesto en marcha 518 viviendas protegidas en distintas fases de tramitación, a las que se suman otras 40 en ejecución y 85 que se sortearán en 2026. Además, el Ayuntamiento trabaja en dos nuevos desarrollos urbanísticos que añadirían unas 800 viviendas adicionales, con lo que se espera rebasar las 1.300 unidades antes de 2027. Romero admitió, sin embargo, que los esfuerzos locales no bastan para cubrir la demanda: más de 3.000 personas siguen inscritas en el registro municipal de solicitantes. “Seguiremos generando oferta pública y facilitando la participación privada en vivienda protegida de calidad”, aseguró. En toda Andalucía, el mercado de la vivienda asequible enfrenta un dilema similar: los precios de venta, a menudo entre 125.000, 170.000 y 250.000 euros, siguen siendo inalcanzables para muchos hogares. Para Romero, la solución pasa por una reforma estructural a nivel nacional. “Hace falta un plan de vivienda estatal que modifique la ley general de subvenciones y agilice las ayudas. Solo así las VPO podrán ser realmente asequibles”, concluyó.
Por Juan Manuel Moreno Bonilla 4 de noviembre de 2025
Marbella. — La inauguración del nuevo centro de salud de Ricardo Soriano, una de las infraestructuras sanitarias más esperadas de Marbella, se celebró este lunes de manera inusualmente discreta. Sin vecinos y, sobre todo, con los medios de prensa sin la capacidad de preguntar, el acto encabezado por el presidente andaluz Juanma Moreno transcurrió casi a puerta cerrada, en un gesto que contrasta con la habitual escenografía institucional de este tipo de eventos. El edificio, que cuenta con 24 consultas, una sala de fisioterapia y un mamógrafo de última generación, abrirá sus puertas para dar servicio a más de 20.000 residentes. Sin embargo, la noticia de su inauguración y la puesta de la placa por Bonilla, apenas trascendió fuera del círculo de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Marbella, algo poco frecuente en la alcaldesa Ángeles Muñoz, acostumbrada a la visibilidad en las aperturas de equipamientos públicos. Junto a Ángeles Muñoz y Moreno Bonilla, estuvieron los consejeros Antonio Sanz, Carolina España, y la delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro. Moreno Bonilla destacó que el centro cumple un compromiso adquirido en 2018 y agradeció la colaboración del Ayuntamiento. El nuevo equipamiento pretende aliviar la carga del ambulatorio de Leganitos y comenzará con 20 profesionales propios y cinco compartidos, en horario de 8:00 a 15:00, con la previsión de ampliarlo a jornada completa. El tono reservado del acto no ha pasado desapercibido al tratarse de la puesta en marcha de uno de los centros sanitarios más modernos de Marbella. Para el portavoz del gobierno local, Félix Romero, e l que un acto sea o no colorido es una impresión personal, seguramente para otros habrá sido lo suficientemente colorido, le dijo a nuestro medio. Lo que hacemos en el consistorio es agradecer el planteamiento de la Junta de Andalucía porque Moreno Bonilla nos ha demostrado que apuesta por esta ciudad. No olvide que lo más caro de un centro de salud no es su construcción, sino la dotación y, Moreno Bonilla ha apostado por esta iniciativa, lo que es de agradecer.
Por Isabel Pérez 3 de noviembre de 2025
Marbella. - La Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental ha decidido otorgar una condecoración al presidente andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla. A simple vista, podría parecer un gesto protocolario, una distinción más en la larga lista de reconocimientos institucionales que se reparten entre los líderes políticos. Pero detrás del acto, lo que se pregunta el ciudadano es ¿Qué se está premiando realmente? La portavoz municipal Isabel Pérez le dijo a Latinpress.es que es una “situación sangrante y atípica”. L a crítica no se dirige tanto al gesto como al mensaje que encierra. Que una institución menor, encabezada por un dirigente del mismo partido, decida homenajear al presidente regional puede parecer un ejercicio de lealtad partidista más que un reconocimiento genuino al servicio público. En palabras de Pérez, “la Mancomunidad actúa para salvarle las espaldas a Moreno y mejorar su imagen”, justo cuando su gestión en sanidad, educación y vivienda acumula un creciente descontento. La paradoja es evidente: se otorga una medalla a quien, según sus detractores, “ha destrozado los pilares del bienestar público”. Las listas de espera sanitarias se alargan, las ayudas a la dependencia tardan más de dos años en resolverse, y los proyectos de vivienda pública se transforman en hoteles de lujo —como en el caso de la antigua Residencia de Tiempo Libre de Marbella—. Los datos, aseguran desde la oposición, no respaldan el mérito que se intenta exhibir con esta distinción. Más allá del debate partidista, el episodio refleja una tendencia más amplia en la política española: la banalización del reconocimiento institucional. Las medallas, antaño símbolos de mérito y servicio, se han convertido con demasiada frecuencia en herramientas de autoafirmación política. Cuando los premios se entregan entre aliados, pierden su valor moral y se transforman en ejercicios de propaganda. Quizás por eso, cuando Moreno Bonilla acuda —si lo hace— a recoger su medalla, lo haga “en silencio y a escondidas”, como ironizó Pérez, recordando la discreción con la que inauguró el centro de salud local, porque hay honores que, más que elevar, exponen. Para Isabel Pérez el presidente andaluz lo que está haciendo es su trabajo y, vienen sus amigos y lo condecoran. Pero lo peor es que el trabajo que quieren reconocer es un mal trabajo, es falso que haya hecho méritos en la sanidad pública cuando los datos dicen lo contrario. Esta situación no se la creen ni ellos, pero están acostumbrados a mentir porque no es delito, pero aunque hubiese hecho un trabajo excepcional tampoco se le deben de dar. Más allá de la sanidad, está la dependencia, están tardando más de dos años en adjudicar esta ayuda a los mayores. Ni qué decir sobre la vivienda, demostrándose con el caso de la Residencia de Tiempo Libre de Marbella, lo tenían en bandeja para crear viviendas asequibles y construirán un hotel. Están despreciando a todos los andaluces.
Por Victoria Morales 3 de noviembre de 2025
Marbella. - La decisión de otorgar la Medalla de Honor de la Costa del Sol Occidental al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, ha despertado un inusual disgusto tanto en círculos políticos como civiles. El presidente de la Mancomunidad, Manuel Cardeña, creó este galardón como el más alto reconocimiento por la labor cumplida y los servicios extraordinarios prestados. Desde la oposición, las críticas no se han hecho esperar. La portavoz de Izquierda Unida en la Costa del Sol Occidental, Victoria Morales, cuestiona la oportunidad y el significado del reconocimiento. “Resulta, como mínimo, chocante que una institución presidida por un dirigente del mismo partido condecore a su superior político. Es una muestra más de cómo el poder se retroalimenta”, señaló Morales en conversación con Latinpress.es. La curiosidad ha crecido porque el proponente y persona que colgará en el pecho de Bonilla la medalla, es su subalterno y presidente de la Mancomunidad, Manuel Cardeña. Por ello nos hemos acercado a la responsable de Izquierda Unida en la Costa del Sol Occidental, Victoria Morales, para preguntarle cómo se vé esta condecoración desde la izquierda. ¿Usted nos podría decir qué acciones o logros concretos excepcionales o merecedores de esta medalla conocen en la figura de Moreno Bonilla? Mire, sus “logros” son parte del ejercicio ordinario de su cargo y de su responsabilidad, no de un servicio ejemplar o extraordinario. Además, no se pueden llamar logros cuando despliegas acciones políticas que van en contra de la defensa de los servicios públicos: La sanidad se ha privatizado, las listas de espera están disparadas (tanto para consultas como para cirugías), falta personal en centros y hospitales (como el Costa del Sol) y, en el momento de la propuesta está en el escenario la crisis de los cribados de cáncer de mama. En urbanismo y vivienda, quién puede negar la especulación urbanística, la privatización de activos con fin social (como la antigua Residencia de Tiempo Libre) y la falta de medidas que frenen el alto precio del alquiler, expulsando a jóvenes y familias trabajadoras de la ciudad. En educación, ha cerrado aulas públicas y centros completos también públicos. Es que no vemos cuál es el mérito que ha encontrado Manuel Cardeña. Bien, pero conocerá algunos resultados que sean medibles, verificables, en la economía, el trabajo o en la sanidad. ¿Nos puede decir alguno? Mire, estamos sufriendo una importante pérdida en la recaudación por la bajada de impuestos a los más ricos, lo que supone una menor capacidad de inversión pública y servicios e infraestructuras sociales, Andalucía sigue siendo la región más pobre según el INE, con mayor paro juvenil (40%) y la última en el PIB por habitante. En relación a la atención sanitaria las listas de espera tanto para consultas como para cirugía siguen batiendo récord y esto supone que no estén cumpliendo con la atención a cirugías un máximo de 120 días. En relación a educación, tenemos el menor gasto por alumno de todo el país, con además el cierre de más de 2.400 aulas públicas y la última comunidad en ejecución de los fondos europeos Ese galardón "no responde a méritos en favor de la ciudadanía" sino que se premia a un responsable cuyas decisiones "han perjudicado gravemente a la sanidad pública, el acceso a la vivienda y el urbanismo". ¿Ha demostrado un liderazgo, integridad o servicio público ejemplar? Es muy cuestionable la ejemplaridad en un contexto de deterioro de los servicios públicos esenciales. La concesión de la medalla es mucho más parecida a un acto de “complacencia" y "elogio", donde el valor del mérito se confunde con el de la "obediencia" o el interés partidista, y no un servicio que vaya "más allá de lo esperado". ¿Qué puede hacer pensar a los andaluces que sea la Mancomunidad quien entregue la medalla? La entrega por parte de una entidad dominada por su propio partido y en la que Moreno Bonilla es la máxima autoridad autonómica, es una operación de "autopromoción partidista" y un "regalo" político. Esto genera desconfianza ante las instituciones por ello desde Izquierda Unida hemos exigido que se retire el reconocimiento y se abra un proceso participativo, que parta de la ciudadanía ¿Te habías enterado de esta iniciativa, alguien llamó a IU? En cuanto tuvimos conocimiento de esto hicimos pública nuestra postura. Exigí públicamente la retirada del reconocimiento, ya que la designación del reconocimiento se hizo "sin consenso y con el rechazo de todas las formaciones de la oposición". Hemos sido contundentes ante esta decisión es "torticera y partidista". ¿Es un acierto estratégico o un error político en contexto preelectoral? Consideramos que es un error político que desvirtúa el valor de la distinción. Otorgar una medalla de reconocimiento "en pleno escándalo sanitario" (la crisis de cribados) y justo antes de las elecciones, no se le ocurre a alguien con dos dedos de frente. El foco se pondrá en la desconexión entre el autobombo y la realidad de los problemas de la ciudadanía (sanidad, vivienda). Dar una medalla a tu jefe, ¿es coherente, aunque la merezca? Es un acto de vasallaje político más que un reconocimiento cívico. Si la Mancomunidad estuviera presidida por un partido distinto o el reconocimiento viniera de una entidad cívica independiente, el gesto tendría mucha más credibilidad. ¿Pudiera sentar un precedente positivo o negativo para futuras distinciones? Contribuye a politizar las distinciones de honor, haciendo que se perciban como una herramienta de propaganda o autobombo del partido gobernante, en lugar de un verdadero homenaje a la trayectoria o al servicio público ejemplar. Esto devalúa la propia medalla de la Costa del Sol y genera desconfianza en la sociedad.
Por Isabel Pérez y José Bernal 3 de noviembre de 2025
Marbella. - La tensión política entre el Partido Socialista (PSOE) y el Gobierno andaluz volvió a aflorar esta mañana en Marbella, donde los socialistas acusaron a la Junta de Andalucía (JA) de excluir a la ciudad de sus nuevos presupuestos y de dejar en manos del Ayuntamiento obras y servicios que deberían ser de competencia autonómica. En una rueda de prensa celebrada por Isabel Pérez, portavoz socialista en el municipio y Pepe Bernal, secretario general del Psoe Marbella, afirmaron que “los presupuestos de la Junta se han olvidado de Marbella”, y que la alcaldesa, Ángeles Muñoz, “le tapa las vergüenzas [al presidente andaluz Juanma Moreno] gastándose el dinero de los marbellíes en obras que le corresponden a la Junta”. Pérez denunció el “abandono” de la sanidad pública en la Costa del Sol, señalando la falta de personal en los centros de salud de Marbella y San Pedro Alcántara, la inacabada carretera de Istán y los accesos al futuro Palacio de Justicia —todos, recordó, bajo competencia autonómica pero pagados con los dineros de los marbellíes. La socialista apuntó directamente al presidente Moreno Bonilla y a Muñoz: “Son profesionales de la venta de humo. Dicen que contratarán a cuatro mil médicos, pero los datos muestran un recorte de 91 millones de euros en los hospitales andaluces”. Añadió que Moreno “vino a trabajar por la sanidad pública y se la está cargando”. Durante la comparecencia, Latinpress.es preguntó a Pérez si la inauguración del nuevo centro de salud Ricardo Soriano era una respuesta apresurada a la polémica sobre el cribado de cáncer de mama o una apertura prevista dentro de los plazos oficiales. Antes de que Pérez pudiera responder, el secretario general del PSOE Marbella, Pepe Bernal, tomó la palabra: “Esto no es una inauguración de un centro de salud, sino de un simple consultorio. Se pasarán unas cuantas consultas, sin especialidades”. Bernal sostuvo que la apertura fue “una maniobra de imagen de Ángeles Muñoz para limpiar su reputación ante Moreno Bonilla, tras su distanciamiento por los escándalos familiares vinculados al narcotráfico”. Según Pérez, el nuevo centro no cuenta con personal propio. “Se han trasladado diez médicos desde Leganitos”, dijo, lo que implica que muchos pacientes deberán cambiar de médico o desplazarse a otro consultorio. “Así, las listas de espera seguirán igual”, añadió. Bernal coincidió en el diagnóstico: “Han cambiado médicos de un lado para otro. Los mayores que tenían su médico en Leganitos tendrán que venir a Ricardo Soriano o cambiar de facultativo. No hay planificación sanitaria, solo una foto”. “Una inauguración sin invitaciones” Bernal también lamentó que el PSOE no fuera invitado al acto de apertura del centro Ricardo Soriano. “Han buscado el silencio de una inauguración sin público por miedo a los desastres sanitarios que les rodean”. Recordó que, hace una década, su propio equipo invitó a representantes del PP a la inauguración de un centro económico impulsado junto a la Junta. “Ellos sí estuvieron presentes, aunque no de manera muy elegante”. Entre el simbolismo y la estrategia Para los socialistas marbellíes, la apertura del nuevo consultorio simboliza una estrategia política más que un avance sanitario. “No nos engañemos —concluyó Pérez—. No hay un nuevo centro de salud, ni más personal, ni mejor atención. Lo que hay es un intento desesperado de maquillar una gestión que se cae a pedazos”.
Por Victoria Morales 2 de noviembre de 2025
Marbella. — Victoria Morales, responsable del Área Interna Provincial de la Costa del Sol Occidental de Izquierda Unida, ha informado que el presidente andaluz, Juanma Moreno, tiene previsto colgar una placa de inauguración hoy lunes en el nuevo centro de salud Oeste de Ricardo Soriano, en Marbella. El acto llega acompañado de declaraciones de la alcaldesa Ángeles Muñoz sobre la mejora de los servicios públicos dentro de un escenario sanitario escéptico. Morales se ha preguntado en qué cambia realmente el que la ciudad tenga un nuevo edificio sanitario, respondiéndose que en nada, en 0. La portavoz ha recordado que actualmente solicitar una cita médica tiene un tiempo de espera medio de 19 días y, que los médicos que atenderán en el nuevo centro son los mismo que continuarán trabajando en el de Leganitos. La placa de Juanma Moreno es un simple postureo y una reacción a la situación sanitaria que le rodea en la actualidad. Victoria Morales advierte que la atención primaria continuará saturada y que los problemas estructurales —falta de personal, sobrecarga asistencial y precariedad laboral— no se resuelven con ladrillos ni placas inaugurales, señalando que esta no es la primera vez que el Gobierno andaluz utiliza la inauguración de infraestructuras sanitarias como escaparate político en vísperas electorales. En anteriores campañas, varios centros fueron presentados como símbolos de modernización, aunque su impacto real en la calidad asistencial resultó limitado, recordó Morales, advirtiendo que para muchos pacientes, la realidad seguirá siendo la misma: largas listas de espera y dificultades para conseguir una cita con su médico de familia. La brecha entre la fotografía oficial y la experiencia cotidiana del ciudadano continúa siendo el mayor desafío de la sanidad pública andaluza. Por qué le digo esto a los ciudadanos, porque eso ya pasó previo a las elecciones andaluzas anteriores donde Moreno puso más de una placa inauguración.
Por Enrique Monterroso Madueño 2 de noviembre de 2025
El escandalado por los fallos en el cribado de los cánceres de mama en Andalucía es una tragedia en varios actos que aún no ha terminado, ni mucho menos. El asunto viene de lejos pero tuvo en 2024 un punto álgido cuando la Junta activó un plan millonario para rebajar las listas de espera a golpe de derivaciones a las clínicas privadas y propaganda. El Gobierno andaluz vendió entonces como solución un plan de choque de cientos de millones, con la privada de muleta y la promesa de rebajar drásticamente la lista quirúrgica y las demoras en consultas. La letra pequeña era otra: recortes presupuestarios, quirófanos sin personal y miles de pacientes esperando diagnóstico, cambiándose a la privada y hasta muriendo como se está comprobando. La foto oficial mostraba curvas descendentes pero en los pasillos la realidad era otra: meses, años de espera, profesionales exhaustos y una Atención Primaria que no levantaba cabeza. Un año después en 2025 las listas de espera seguían atascadas y el discurso oficial viró del triunfalismo al matiz.. Hasta que este otoño les llegó el latigazo: los fallos en el cribado de los cánceres de mama. El problema no era un bache: era un socavón. Ahí se acabó el maquillaje. El líder carismático, beatífico y suave de la derecha española, dejó de sonreír y empezó a fruncir el entrecejo y mostrar cara de preocupación ante la eventualidad de que las mamas se lleven por delante su sillón. La respuesta del Gobierno a este latigazo está siendo impedir, negar una comisión parlamentaria de investigación y cavar trincheras para lo que se avecina. Pero no podrán ocultar que fueron ellos mismos quienes hace ya varios años modificaron el sistema de avisos del cribado dando órdenes a la empresa contratada al efecto de dejar de avisar individualmente a las mujeres con diagnóstico dudoso. Ese cambio administrativo, aparentemente técnico, es el punto de partida de toda la tragedia pues ha impedido salvar vidas durante estos años transcurridos. La verdad ya no se sostiene con sonrisas y cumplidos hacia las mujeres. Las mujeres, la sociedad exige certezas, no sonrisas impostadas. En la calle,( lo vimos el domingo pasado en Sevilla y lo veremos próximamente en Málaga) mareas blancas, rosas y de todos los colores, los propios sanitarios, los sindicatos y los profesionales empujan, aprietan, exigen claridad y recursos y claman a gritos certezas y soluciones al tiempo señalan al Presidente - rebajado en el trato de Sr. Moreno Bonilla a simplemente Bonilla- pidiendo su dimisión. De manera que el relato del “milagro sanitario” ha volado por los aires. Cuando una administración confunde comunicación con gestión y propaganda con soluciones, el boomerang siempre vuelve. La sanidad pública no necesita muecas y galanteos: necesita personal estable, tiempos garantizados y datos abiertos, hospital por hospital. Lo demás es filfa. Si algo está dejando claro este escandalazo, más allá del descrédito personal y político de los responsables durante estos años de la Sanidad Pública en nuestra tierra, es que la mentira institucional tiene las patas muy cortas y que se coge antes a un político mentiroso que a un cojo. Las redes y las plazas ya no se pliegan a los argumentarios de cartón piedra. Cuando las víctimas se ponen de pie y se organizan, ni el ruido mediático ni las carantoñas, ni el control informativo (entiéndase Canal Sur) pueden taparlas. En Andalucía, la sanidad pública se defiende en los quirófanos y en las plazas. Tomemos nota.
Por Humberto Vacaflor Ganam 2 de noviembre de 2025
El senador Flavio Bolsonaro, hijo del expresidente de Brasil, dijo que “envidia” lo que hace la flota de guerra de Estados Unidos en el Caribe, y querría que lo hiciese también en Río de Janeiro. El senador propuso que Donald Trump mande sus buques de guerra “por unos meses” contra los barcos del narcotráfico en la Bahía de Guanabara, Esos barcos “inundan” Brasil con cocaína, dijo el senador al comentar noticias sobre la destrucción de barcos con droga en el Caribe y el Pacífico por orden de Trump. A los cinco días de esas declaraciones, el gobernador de Río de Janeiro, Claudio Castro, ordenó a la policía estadual recuperar el control de las favelas gobernadas por el cártel de narcotraficantes llamado Comando Vermelho. Este cártel cobra y extorsiona a los habitantes de la favela Alemao, unos 200.000, como si se tratase de un territorio ajeno a la soberanía brasileña. Los narcos estaban preparados y recibieron a los policías usando misiles, drones iraníes y fusiles rusos, además que ejecutaron, con balazos en la nuca, a los sospechosos de haber colaborado con las fuerzas del orden. Cuando se habían contado 132 muertos en esta batalla, el gobernador Castro, del partido Liberal, pidió ayuda del gobierno de Lula de Silva, pero la respuesta del presidente fue inconcebible: ofreció hacer de “mediador” entre la gobernación y los narcos. Lula estaba poniendo en igual nivel de legitimidad a la gobernación y al Comando Vermelho, con lo que mostraba que tiene, ante los narcos, la misma actitud de la presidente de México, que proclama su intención de dar “abrazos y no balazos” a los cárteles que controlan 55% del territorio de su país. El Comando Vermelho en Río y el Primer Comando da Capital (PCC) en San Pablo están presentes en veinte estados de Brasil y el paulista se ufana de controlar territorios de Bolivia y Paraguay. El PCC llegó a cerrar la frontera con Paraguay, mostrando que tiene más poder que la policía de los países de la triple frontera. El estatus de las favelas controladas por los narcos es similar al que tiene el territorio de Chapare, en Cochabamba, donde tampoco se aplican las leyes de Bolivia. Todo esto confirma que la guerra lanzada por Trump en el Caribe tiene alcance mundial porque enfrenta a un poder económico gigantesco, presente en todos los países, incluido el suyo. Esta guerra podría ser más difícil que la de Vietnam para los Estados Unidos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Teresa Gil 2 de noviembre de 2025
La lucha contra Donald Trump inicia en Estados Unidos, en la cultura y lo histórico. Pensadores de muchos niveles, se están organizando. Colocado por si mismo en el pináculo del mundo, Trump quiere comenzar en su país en donde tiene contemplado eliminar todo aquello, que según él, afea Estados Unidos. Lo está haciendo al buscar eliminar todo lo que signó las luchas contra la esclavitud, la defensa de los afrodescendientes, los migrantes, los gay, porque según él debe quedarse en los espacios de esa patria, lo que considera lo más bello, lo más agradable. La situación se refrenda sobre todo cuando coincidentemente, la ONU celebra El Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, del que mucho tendrá el país del norte que en estas fechas llega a los 250 años de vida. Imagínense lo visual de aquellos días del esclavismo que eliminó Abraham Lincoln en 1863, la guerra de Independencia, la libertad de los afrodescendientes como justos ciudadanos de ese país. No se diga lo que ha sucedido a las personas gay desde sus diferentes nombres y la persecución de que han sido objeto a lo largo de las décadas. De las mujeres no se olvide, a quienes la propia Corte les quitó el derecho al aborto. Un retroceso a las dueñas de su propio cuerpo. TRUMP QUIERE COMENZAR CON SU PAÍS Y SEGUIR CON EL MUNDO La movilización por cambios en el esquema de Trump, se ha dedicado a centros educativos, bibliotecas y lugares que puedan tener documentos, libros y todo lo que recuerde lo que ha sucedido en su país, que no le gusta. Luchas por la libertad, por ejemplo. Y ya se dijo en otra crónica la vez cuando se exigía en bibliotecas la eliminación de cierto tipo de libros que considera malévolos; la censura que se impuso en el tiempo del macartismo o peor. Grupos de intelectuales se han reunido para enfrentar como en una especie de actos de resistencia y han recordado según publicaciones dedicadas al respecto, el caso de la Guerra de Vietnam, que generó un mecanismo de defensa, con el que ahora se pretende detener a Trump. En el caso de aquella guerra que perdió Estados Unidos, se menciona que fueron llevadas sus propuestas defensivas, a más de 3 mil universidades. Lo mismo que se piensa hacer ahora. La lucha está en marcha. EN OTROS PAÍSES SE ESTÁ HACIENDO LO MISMO EN LA ACTUALIDAD Lo que está haciendo Trump ha sido hecho y se hace en otros países, cuando hay cambios de gobiernos o en esquemas, políticos e ideológicos. En México lo hemos visto en alcaldías derechistas que han sacado de la exhibición estatuas de Fidel y del Che. De la misma manera en casos similares se ven en Argentina, Ecuador, Perú y El Salvador. Quieren a través de cambios borrar la historia. En otros países se cambian los nombres de las calles y se ponen los de los héroes, pero no se destruye la historia ni lo que define al país. En las grandes ciudades como la capital de México se ha pedido la eliminación de los personajes que han hecho daño al país y que es un contrasentido que estén expuestos, como Gustavo Díaz Ordaz asesino de estudiantes y otros que traicionaron la Revolución en otras etapas del país, como Victoriano Huerta. Pese a esa limpieza todavía se ven por las calles esos nombres que en contrasentido no deberían de estar. Eso por ejemplo podría hacer Trump si realmente quisiera un cambio. Borrar de sus calles e instituciones, los nombres y situaciones que han hecho un daño real a su país. Pero eso no le interesa, porque lo más probable es que coincida con ellos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx