Marbella: El Comentario de la Semana 230
Jose Ibañez • 4 de mayo de 2024
Marbella: El Comentario de la Semana 230
Después de escuchar que, desde Madrid no quieren solucionar el tema de los espigones, ahora el subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas
y, la diputada Isabel Pérez, nos dieron para desayunar que la Junta de Andalucía tiene retenido un informe medioambiental sin el cual no se puede iniciar ni una licitación. Es queeee.
Qué irá a pasar con el CEIP Vargas Llosa, preguntamos a Félix Romero
y nos dijo que mejor lo habláramos con Carmen Díaz, pero que algo harían. Sobre la comisaría para la Policía Nacional, Javier Salas
dijo que tenían el dinero, el proyecto y los terrenos, pero que, mientras Ángeles Muñoz
no urbanice, no hay comisaría. Hummm.
Golazo
Aumenta, en un 40%, los informes urbanísticos. -
Este crecimiento es en relación a 2023. Según Ángeles Muñoz, los informes urbanísticos pasaron de los 2.036 a 2.895, además se ha expedido la mitad del equivalente a 2023. La información se dio tras la firma de Muñoz y la decana del Colegio de Arquitectos de Málaga Susana Gómez de Lara, recordándose que el convenio existe desde 2019. Desde enero a abril de 2024 se emitió el equivalente al 50% de todos los informes de 2023, donde el total fue de 5.779. La utilidad de tener en nuestras manos un informe urbanístico está en que, conocemos la normativa urbanística aplicable o, a qué se dedica el suelo que queremos comprar... VI Regata Intercontinental. -
Los pantalanes del Real Club Marítimo albergaron, este 1º de mayo, el inicio de la sexta edición de la Regata Intercontinental Marbella-Ceuta, primera prueba puntuable para el Campeonato de Andalucía de Crucero de Altura, y en la que participarán cerca de 25 embarcaciones y 150 veleristas. Las 25 embarcaciones participantes tienen base en varios clubes de Málaga, Ceuta, Cádiz, Melilla y en la comunidad valenciana. Récord turístico. -
El municipio costasoleño Marbella ha batido un nuevo récord turístico con un 63,78% de ocupación y más de 221.094 pernoctaciones en los hoteles en marzo, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Laura de Arce
dijo que eran datos inéditos, añadiendo que la estancia media se ha alargado hasta los 3,55 días (0,73 más que en 2023). Unas 62.241 personas se alojaron en establecimientos hoteleros del municipio, 40.091 procedentes del extranjero y 22.150, nacionales.
Compromisos
Las 84 VPO. -
De nuevo se ha presentado el proyecto de las 84 VPO en San Pedro Alcántara. La actuación se enmarca dentro del compromiso de construir 700 viviendas VPO durante esta legislatura (175 por año). Los precios serán: 42 viviendas, todas con garaje y trastero con 78m² a un precio máximo de 175 mil euros; 38 en régimen general con una superficie de 90m² a un precio máximo de 225 mil euros y, 4 de régimen general adaptada a capacidades especiales con una superficie de 97,5m² a 240 mil euros. 0j0
Hay que recordar que la inicial siempre ronda el 30% y, que los intereses están entre el 2 y el 2,95%, además, como los suelos se venden por 2,8MM€ y, aunque el ayuntamiento apoye con 10 mil euros (840 mil por las 84VPO) en la entrada, los 2MM€ restantes de dividirán entre esas 84 VPO. Esto para hacer un cálculo de la mensualidad que queda. Félix Romero
avanzó que ya se ha terminado el plazo de licitación.
Telarañas
188.849 horas extras. -
El parlamentario andaluz socialista, Josele Aguilar,
recordaba que el Ayuntamiento de Marbella había sido denunciado por la Agencia Antifraude por el pago de horas extras imposibles de haberse trabajado. Latinpress.es, recogiendo esta denuncia de elDiario.es, le preguntó a Félix Romero, como Delegado de Hacienda y Administración Pública, Economía y Movilidad, en qué situación se encontraba actualmente el consistorio en este sentido, recordándole que, en los ocho primeros meses de 2019 se cargaron 188.849 horas extras en el servicio de limpieza y que, también en ese año se abonó a seis trabajadores más de mil horas extras en ocho meses y, a un trabajador 721 en abril, un mes que tiene 720. Nuestro apreciado político nos dijo que, el ayuntamiento es muy grande y, tiene muchas necesidades y, que nadie hace horas extras obligado. Romero conociendo el fondo de la pregunta no se mojó sobre las 721 horas ni el que se hicieran dobles jornadas a tiempo completo ¡¡¡¡
16 horas en un día!!!
Nos dijo que preferían utilizar a su gente y no realizar externalizaciones que en determinados momentos tenían los brazos cruzados. Seguridad ciudadana. -
El subdelegado del gobierno en Málaga, Javier Salas, le dijo a Latinpress.es
que el Gobierno de España está destinando unos recursos extraordinarios para Marbella, ahí están el Plan Marbella Costa del Sol, al que se ha reforzado en personal y material en la comisaría de Marbella, el Plan Verano Turismo Seguro, que se implementa todos los veranos y, que ahora se incorporará más personal y, el Plan Campo de Gibraltar, en el que se incluye toda la provincia de Málaga y, que también se refuerza con mucho personal y medios en las distintas comisarías de la provincia. Estos planes tienen carácter indefinido. Salas nos confirmó que en Marbella tenemos 450 efectivos, el número más importante de su historia y, prácticamente el doble de hace 7 años, cuando gobernaba el partido popular. Sobre la seguridad en el municipio apuntó el que los delitos comunes han descendido un 7% desde 2022 a 2023. Personalmente le exijo a la alcaldesa Muñoz que hable menos de la Policía Nacional y, la desarrolle más porque pareciera que no le interesa su pleno rendimiento. Comisaría. -
La Policía Nacional de Marbella tiene el dinero, el proyecto y los terrenos, pero para hacer una comisaría nueva, esperada desde hace dos años, el gobierno municipal debe urbanizar los terrenos. Declaró a los medios, acaloradamente, Javier Salas. Cae jefe de los Hells Angels. -La Oficina Europea de Policía (Europol), nos dio una buena noticia esta semana que termina. Una investigación germano-española, centrada en una red criminal implicada en el tráfico de drogas y armas de fuego, detuvo en Marbella al líder de la red que coordinaba las actividades criminales desde España, donde había establecido su base. La Junta tiene parado el Informe Medioambiental de los espigones. -
El subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, llamó la atención acerca de que el PP “no esta cumpliendo” con su obligación sobre los espigones de Marbella y San Pedro Alcántara, que ahora mismo se encuentran a solo un informe de la Junta de Andalucía de seguir su tramitación. El informe se lleva esperando desde septiembre de 2023, siendo el paso previo y último para iniciar definitivamente las obras de protección del litoral entre las playas de Venus y Punta del Ancón en Marbella y la actuación entre las desembocaduras del río Guadalmina y Guadaiza en San Pedro, dos actuaciones que suponen una inversión de 15,9MM€. ¿Entonces, en qué quedamos?
Isabel Pérez
dijo que España tiene un sistema de procedimiento muy garantista que alarga cualquier toma de decisiones y que, Medio Ambiente copa cualquier actuación urbana. Para culminar una de sus etapas hace fala el informe de la Junta de Andalucía, porque hay un aporte de arena del río que tiene que estar basado medioambientalmente y, debe informar la Junta. Sin ese informe no es posible continuar con el trámite medioambiental. Las inversiones y el turismo 5 estrellas. - Isabel Pérez
y Javier Salas, han recordado que, gracias a las actuales infraestructuras que hay en la provincia de Málaga, viene el volumen tan importante de turismo a toda la provincia y, particularmente a Marbella. El subdelegado mencionó que el Gobierno de España destinó, en 2023, más de 21,1MM€ en diez proyectos empresariales en la provincia de Málaga, destacando la remodelación y creación de infraestructuras hoteleras en Marbella por algo más de 8MM€, los casos fueron: Nueva Hoteles Bellamar con una subvención de 1,3MM€, los 467.000 euros a Auto Crédito Rent a Car para la implantación de un nuevo hotel de cuatro estrellas, los 2,8MM€ concedidos a Castillo de San Luis y, el Complejo Pinomar que cuenta con una subvención de 3,6MM€, Estas acciones prevén crear 79 empleos directos. Otra inversión ha sido la rehabilitación de la muralla del Castillo, aportando el 75% del total del coste que asciende a 420.817,53€. Pérez plasmó una frase célebre: “Si Marbella es un destino 5 estrellas, no es solo por el trabajo que se hace en el municipio, sino que gran parte de esas 5 estrellas se trabajan desde el Gobierno Central”.
Residencia de tiempo libre. -
Latinpress.es
le preguntó a Isabel Pérez
sobre la próxima licitación de la Residencia de Tiempo Libre y, el destino de sus empleados. La líder socialista nos comentó que la Junta de Andalucía es la responsable de esa licitación porque fue la que arruinó ese servicio social privilegiado, no sustituyendo las bajas producidas por las jubilaciones y, destinando, a la vez, al personal a otros lugares, no solo de Málaga sino de Andalucía. Le comentamos que la Junta se había comprometido en recolocar a esos empleados en los lugares que mejor les conviniera, la respuesta fue corta: bueno, a nosotros los mismos empleados nos comentaron que querían quedarse en el mismo lugar de trabajo. Desmantelamiento del CEIP Vargas Llosa. -
Continúa el lío montado por la Junta de Andalucía en el CEIP de Marbella, Vargas Llosa. Isabel Pérez, ha lamentado las políticas del PP, exigiéndole al presidente de la Junta, Moreno Bonilla
y, a la alcaldesa, Ángeles Muñoz, que “no lo desmantelen”, porque la intención de la Junta es eliminar una de las dos líneas de infantil de 3 años para el próximo curso lo que, con el paso del tiempo, supondrá “que desaparezca la mitad de este centro escolar”. Para Pérez este tipo de actuaciones “no son circunstanciales”, sino que obedecen a una “estrategia perfectamente diseñada” por el Gobierno de Moreno Bonilla para “degradar tanto la sanidad como la educación públicas” en un intento “más que evidente de beneficiar a lo privado”.

Marbella. - El Ayuntamiento abrirá en este mes de agosto el plazo de presentación de solicitudes del servicio municipal de transporte escolar y universitario de cara al curso académico 2025/2026, que cuenta con un total de 700 plazas disponibles en 14 rutas. En el caso del escolar, el periodo comenzará el lunes 4 de agosto y se prolongará hasta el día 31 del mismo mes. Por su parte, para el universitario se iniciará el 18 de agosto y finalizará el 12 de septiembre. Las instancias deberán presentarse presencialmente en el Registro de Entrada de las distintas dependencias municipales o telemáticamente en la Sede Electrónica del Consistorio. La asignación de puestos se realizará por riguroso orden de petición, mientras que las que se presenten fuera del calendario fijado solo serán atendidas en caso de que existan plazas disponibles en las rutas solicitadas.

Marbella. - Según la dirección General del Catastro, los municipios con más piscinas en Andalucía en cifras absolutas son: Córdoba capital cuenta con 11.941 piscinas, de las que 11.920 son al aire libre y 21 están cubiertas. Marbella con 11. 226 piscinas de las cuales 119 son cubiertas (la mayor cantidad de cubiertas de Andalucía) y 11.107 descubiertas. Chiclana de la Frontera (Cádiz): 9. 532 piscinas, de ellas 9.461 no están cubiertas y 71 si lo están. Mijas con un total de 8. 388, de ellas 8.367 no están cubiertas y 21 son cubiertas. Málaga capital con 6. 401 piscinas totales, de las que 114 están cubiertas y 6.287 son descubiertas. Alhaurín de la Torre con 5.099 piscinas, 5.089 no cubiertas y 10 cubiertas. Estepona con 4.352 piscinas, 4.322 no cubiertas y 30 cubiertas. Unos ejemplos nos dicen que es el desarrollo del turismo y urbano las variables más importantes a considerar en relación al número de piscinas y no el volumen de población, por ejemplo, Marbella con ~159. 000 habitantes tiene más de 11.000 piscinas, lo que da un ratio de ~1 piscina por cada 14 habitantes, mientras que Málaga capital con ~570.000 habitantes presenta un ratio ~1 piscina por cada 89 personas y Chiclana de la Frontera con ~88.700 habitantes tiene 9. 532 piscinas lo que implica una ratio de aproximadamente ~1 piscina por cada 9 habitantes. La primera lectura nos lleva a que el número de piscinas y población no son estrictamente proporcionales, abriéndose paso el desarrollo turístico. Piscinas por provincias.

Marbella. - En un momento en que la competencia en el mercado laboral es cada vez más feroz, el Ayuntamiento de Marbella ha anunciado la segunda fase de su Plan Municipal de Formación para el Empleo de 2025. La nueva convocatoria, presentada este miércoles por el asesor de Empleo, Alejandro Freijo, pone sobre la mesa 720 plazas gratuitas en 24 especialidades, todas impartidas en formato online. La oferta se suma a las 900 plazas distribuidas en la primera mitad del año, elevando el total anual a 1.620 oportunidades de capacitación. El programa, según Freijo, busca no solo facilitar la inserción laboral de desempleados, sino también mejorar las competencias de quienes desean consolidar su posición profesional. Los cursos abarcan un espectro que va desde ofimática y competencias digitales hasta inteligencia artificial, diseño web, redes sociales y mantenimiento de sistemas de domótica. La modalidad virtual, subrayó Freijo, “permite flexibilidad de acceso desde cualquier dispositivo con conexión a internet”, eliminando barreras geográficas y de horarios. La inscripción permanecerá abierta hasta el 31 de agosto a través del portal web municipal, p odrán postularse quienes tengan más de 16 años y se encuentren en edad laboral. Cada solicitante puede optar a un máximo de dos cursos, estableciendo un orden de preferencia. En la asignación de plazas se seguirá un riguroso orden de registro, aunque se dará prioridad a residentes empadronados en Marbella y a demandantes de empleo inscritos en las oficinas locales del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).

San Pedro Alcántara. Marbella. - De nuevo Marbella se transformará este agosto en uno de los epicentros musicales más vibrantes de España. El OMA Fest 2025 desplegará cinco grandes citas que reunirá a figuras consagradas de la música nacional e internacional, desde la canción de autor más íntima hasta la electrónica más expansiva. El pistoletazo de salida llegará el 2 de agosto con el Bella Festival, un mosaico sonoro que reunirá a Mikel Izal, la energía de La Mala, la delicadeza pop de Amaia, la electricidad de Dorian, el folk psicodélico de Crystal Fighters y la nostalgia de Duncan Dhu, repartidos en tres escenarios simultáneos. La fiebre urbana dominará la noche del 8 de agosto con I Love Reggaeton, que traerá a Cali & El Dandee, Reykon, Joey Montana, Fuego y Trebol Clan. Un día después, el 9, el festival se entregará a la memoria musical de toda una generación con I Love 90’s, encabezado por iconos como Snap, Locomía, Chimo Bayo y New Limit. Pero el momento más esperado llegará el 14 de agosto, cuando Manuel Carrasco aterrice en San Pedro Alcántara para ofrecer un concierto con capacidad para 30.000 espectadores. El cantautor andaluz, que ha llenado estadios como La Cartuja y el Santiago Bernabéu, se perfila como el gran magneto de público del ciclo. La clausura, el 23 de agosto, será un estallido electrónico con el El Row Town Festival: más de 40 DJs y productores repartidos en cinco escenarios, con nombres como Boris Brejcha, Adam Beyer, Loco Dice y Fátima Hajji, que prometen llevar la pista a un clímax colectivo. Más allá de su cartel, OMA Fest representa un impulso cultural y económico para Marbella. “Es una de las programaciones estivales más importantes del municipio”, destacó el concejal de Juventud, Alejandro González, subrayando la recuperación de la Finca de La Caridad como escenario para eventos de gran formato. Las entradas para todas las citas están disponibles en la web oficial: www.omafest.es.

Marbella.- En la Costa del Sol las cifras cuentan una historia compleja. Julio cerró en la provincia de Málaga con una ocupación hotelera del 87,82%, superando tanto las previsiones como los niveles del año pasado. En las playas de Fuengirola, Benalmádena y Torremolinos, encontrar una habitación libre fue casi imposible: las tres localidades superaron el 92% de ocupación. Sin embargo, tras la euforia de los porcentajes se esconde un dato que inquieta al sector: el gasto medio por cliente alojado ha caído más de 41€ al día respecto a julio de 2024, pasando de 198,61€ a 157,18€. “Es un descenso que no podemos ignorar”, advierte José Luque, presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), ello unido a la previsión de agosto y el descenso de demanda del mercado. nacional, que tienden a la baja con respecto a 2024, lo que obliga a estar vigilantes. Un turismo más internacional con menos dinero Siete de cada diez turistas que se alojan en la provincia son internacionales, una proporción que se ha mantenido sólida incluso con la desaceleración del mercado nacional. Este último apenas representó el 30% de la clientela en julio, aunque se espera que en agosto alcance el 40%. Los visitantes, aunque mantienen sus planes de viaje, ajustan el gasto diario. Algunos optan por estancias más cortas, comidas fuera del hotel más esporádicas o actividades menos costosas. El horizonte: agosto y septiembre a la baja Las previsiones para agosto no son tan radiantes como las playas. Aehcos anticipa una ocupación del 88,32%, 4,57 puntos menos que en el mismo mes de 2024. Benalmádena y Torremolinos seguirán liderando el ranking, con cifras por encima del 92%, mientras que otras zonas verán caídas más notables. Septiembre tampoco escapa a la tendencia: la ocupación estimada es del 86,96%, frente al 88,74% del año anterior. Solo Benalmádena y Torremolinos superarían el 90%. En definitiva, Málaga vive un verano de alta ocupación pero menor rentabilidad, un recordatorio de que el éxito turístico no se mide solo en camas ocupadas, sino también en el peso de la cartera de quienes las ocupan.

Marbella. - Dentro de su estrategia para reforzar los lazos entre dos de los mercados de lujo más dinámicos del mundo, DAMAC International, promotor emiratí especializado en desarrollos residenciales ultra premium, presentó en Marbella su nuevo proyecto insignia en EE.UU.: The Delmore, una torre residencial frente al mar ubicada en Surfside (Miami), diseñada por el prestigioso estudio Zaha Hadid Architects. El evento, en el emblemático Marbella Club Hotel, congregó una treintena de inversores de alto patrimonio, entre ellos representantes de destacadas familias del Golfo, altos ejecutivos de banca privada, empresarios reconocidos del sector hotelero de lujo, gestoras patrimoniales y fondos especializados en proyectos inmobiliarios. La jornada simbolizó una nueva etapa en la relación de capital entre Europa y América en el sector inmobiliario de lujo. “La elección de Marbella no es casual”, dijo Pedro Román Martín, empresario local y anfitrión del evento. “Existe una simbiosis natural entre Marbella y Miami: clima excepcional, arquitectura de vanguardia, entorno cosmopolita y una clientela internacional que busca excelencia y exclusividad”. “Con The Delmore, estamos introduciendo un nuevo paradigma de lujo, algo que nunca se ha hecho antes. Es una residencia diseñada exclusivamente para los más exigentes del mundo. Marbella y Miami son dos enclaves costeros donde convergen estilo de vida, arquitectura y cultura internacional”, afirmó Farid Moussallem, The Delmore, Surfside Miami. El proyecto The Delmore marca la entrada oficial de DAMAC en el mercado residencial estadounidense, incluye una torre de 12 plantas situada en el exclusivo “Triángulo de los multimillonarios” en Surfside, con 37 viviendas que oscilan entre 650m² y más de 930m², techos de 3 metros de altura y un garaje privado climatizado para tres vehículos por residencia, además de servicio de mayordomo personalizado. Más de 5.100m² de servicios premium, desde restauración privada hasta un santuario de bienestar, acceso directo a 60 metros de playa privada y precios a partir de los 15 millones de dólares. El diseño interior corre a cargo de Hirsch Bedner & Associates y la finalización está prevista para 2029. España se ha convertido en una de las principales fuentes de inversión inmobiliaria europea en EE.UU, según la National Association of Realtors (NAR), los compradores españoles invirtieron más de 650MM$en activos residenciales en EE.UU. en 2024, siendo Florida el destino principal, con más del 30% del total. Informes de la consultora Transnational Homes y del portal Zillow reflejan que la demanda de compradores europeos —especialmente españoles— se ha multiplicado en zonas como Miami-Dade, Fort Lauderdale y West Palm Beach entre 2022 y 2024. Por otro lado, los inversores estadounidenses están incrementando su presencia en la Costa del Sol, con una inversión total en el “Triángulo de Oro” —Marbella, Estepona y Benahavís— que superó los 3.200MM€ en 2024, un 20% más que en 2023. El capital procedente de EE.UU. creció un 34%, consolidándose como uno de los principales mercados emisores, sólo por detrás de Reino Unido y Alemania. Según Knight Frank (The Wealth Report 2025), Marbella es la ciudad española con mayor porcentaje de compradores internacionales en el sector de lujo, con un 82% de las operaciones de más de un millón de euros realizadas por extranjeros, y con los estadounidenses ya entre los cinco principales países compradores. La llegada de DAMAC refuerza la posición de Marbella como epicentro europeo para la comercialización de grandes desarrollos internacionales. Durante los meses de verano, la ciudad concentra una gran parte de la inversión global en propiedades de lujo, gracias a su conectividad, reputación y ecosistema comercial. Para Idealista Data (2025), Marbella lidera el ranking de ciudades españolas con mayor volumen de transacciones residenciales de lujo, y en 2025 ha superado el precio medio de 5.000€/m², alcanzando récords históricos en zonas como Sierra Blanca, La Zagaleta y la Milla de Oro. DAMAC es uno de los promotores inmobiliarios líderes a nivel mundial, con sede en Dubái y proyectos icónicos en Reino Unido, Arabia Saudí, Líbano, Jordania y ahora Estados Unidos. Ha entregado más de 44.000 viviendas de lujo y mantiene un portafolio activo con más de 35.000 en desarrollo.

Marbella. - En una época en la que la dependencia de la conectividad es vital, Marbella ha dado un paso que la coloca en el mapa de las llamadas ciudades resilientes. Su nuevo sistema de conexión a internet por satélite no es solo un logro técnico; es una declaración sobre cómo las urbes modernas afrontan las crisis. El concejal de Innovación, Enrique Rodríguez, habla no solo de megabits por segundo, sino de autonomía, soberanía tecnológica y capacidad de respuesta. “No depender de redes fijas o móviles convencionales significa que, incluso en el peor escenario, podemos seguir coordinándonos”, dijo. El internet como infraestructura crítica El nuevo equipo es portátil, se despliega en 15 minutos y establece un puesto de mando avanzado capaz de coordinar bomberos, policía, protección civil o emergencias sanitarias. Con velocidades de hasta 300 Mbps y cifrado doble, este sistema no depende de operadores terrestres. En la práctica, eso significa que ni un apagón como el sufrido hace meses, ni la saturación de las redes móviles en un concierto o una catástrofe natural, podrían silenciar la cadena de mando digital. En términos de ciudad inteligente, no se trata de tener más gadgets, sino de blindar las funciones esenciales para que la ciudad siga funcionando en su dimensión más crítica: la seguridad de sus habitantes. Lo que antes era un lujo para ciudades de alto presupuesto se ha convertido en una necesidad elemental. El concepto de “resiliencia” —antes asociado a arquitectura o medioambiente— ahora abarca la ciberseguridad y la continuidad operativa. Para Marbella, esto no es solo tecnología. Es política urbana: invertir en herramientas que protejan el día a día de su población y sus visitantes en un destino turístico donde cualquier interrupción masiva puede tener efectos económicos y sociales inmediatos. Arturo Arnalich, jefe de Protección Civil, lo resume sin tecnicismos: “Cada vez dependemos más de internet para salvar vidas”. Es un recordatorio de que la digitalización no es una moda, sino una infraestructura invisible que sustenta la acción más tangible: una ambulancia que llega a tiempo, un equipo de rescate que recibe la ubicación exacta, una coordinación fluida cuando cada segundo cuenta. En este gesto, Marbella no solo se blinda frente a emergencias: marca una dirección para otros municipios medianos que buscan modernizar su gestión sin esperar a ser golpeados por una crisis. La digitalización ciudadana no es cuestión de si llegará, sino de cómo y cuándo se integra en la vida urbana. Y, como demuestra este caso, a veces la diferencia entre un servicio colapsado y una respuesta eficaz puede ser tan pequeña —y tan decisiva— como una antena desplegada en 15 minutos. El ayuntamiento pone en marcha un innovador sistema de conexión a internet por satélite que garantizará las comunicaciones en situaciones de emergencia y reforzará la seguridad.

Marbella. — En un movimiento que refleja una tendencia global hacia gobiernos más transparentes, eficientes y tecnológicamente avanzados, el Ayuntamiento de Marbella ha puesto en marcha un ambicioso plan para transformar digitalmente la totalidad de sus servicios municipales. El proyecto, que abarca 70 departamentos y se desarrollará hasta noviembre, comienza con un diagnóstico integral de procesos internos, herramientas digitales y sistemas de gestión. La iniciativa busca no solo modernizar la administración, sino también redefinir la relación entre el ciudadano y el servicio público. “Queremos una administración conectada y preparada para los desafíos actuales, apoyada en tecnologías como la inteligencia artificial”, señaló Enrique Rodríguez, concejal responsable del área. El plan contempla medidas que van desde el fortalecimiento de la ciberseguridad hasta la creación de un portal de datos abiertos, un paso clave para fomentar la transparencia y permitir que empresas, instituciones y particulares reutilicen información pública de manera ágil. En una ciudad que destina más de 4,5 millones de euros anuales a la actualización tecnológica, la estrategia marca un punto de inflexión. Las prioridades incluyen optimizar la atención ciudadana, digitalizar por completo el Registro Municipal de Entidades, reforzar la red de videovigilancia de la Policía Local —incluyendo cámaras corporales—, y dotar a las oficinas de turismo de sistemas impulsados por inteligencia artificial. Uno de los pilares del proyecto será la modernización del Sistema de Información Territorial de Marbella (SITMA), que se convertirá en una herramienta clave para urbanistas, profesionales y residentes. Paralelamente, el diagnóstico permitirá auditar la seguridad de las infraestructuras críticas del municipio, identificar vulnerabilidades y blindar los datos frente a amenazas cibernéticas. Con esta apuesta, Marbella se suma a un creciente número de ciudades que entienden la digitalización no como una opción, sino como un componente esencial de la gobernanza moderna. En un contexto en el que la confianza ciudadana y la eficiencia administrativa son más valiosas que nunca, el reto no será solo técnico: también implica garantizar que la tecnología esté al servicio de las personas, y no al revés. El análisis, que se centrará en las herramientas digitales, los procesos internos y los sistemas de gestión, estará estructurado en tres fases: La recogida de datos. El trabajo de campo con comités técnicos y La elaboración final “de una estrategia con prioridades tecnológicas”.

Marbella. - En la madrugada el humo comenzó a salir desde el estadio municipal Lorenzo Cuevas, para muchos vecinos ese fuego era la manifestación más visible de la negligencia institucional, en una ciudad que parece haberse resignado a la pérdida de sus espacios públicos. El campo de fútbol, con cuatro años sin uso, cubierto de maleza y convertido en una parcela olvidada en pleno corazón urbano, ya se había advertido del riesgo, pero las alertas se desvanecieron en la inercia burocrática. La ordenanza municipal obliga a mantener las parcelas limpias, pero esta vez el propietario era el propio Ayuntamiento. La versión oficial apunta a un posible incendio intencionado. Sin embargo, expertos en gestión urbana subrayan que, en contextos como este, la chispa importa menos que el combustible: la maleza seca, el abandono, la falta de mantenimiento. En ciudades de todo el mundo, los incendios en propiedades públicas o semi abandonadas suelen abrir dos debates paralelos: Uno es el técnico donde se discute la prevención, la seguridad y las respuestas de emergencias. El otro es el político, dentro del cual se busca quién permite que estos espacios lleguen a tal estado de vulnerabilidad. En el caso de Marbella, Izquierda Unida (IU) no duda en señalar que la inacción municipal es más que descuido: sería parte de una estrategia para justificar la privatización del estadio. Estos incendios, en contextos urbanos, rara vez son neutros. En lugares como Detroit o Nápoles, la combustión de edificios abandonados ha servido históricamente para acelerar procesos de gentrificación o para “limpiar” parcelas destinadas a nuevos desarrollos. El patrón es inquietantemente familiar: abandono, incendio, derribo, venta. La pérdida de un estadio municipal no es solo la desaparición de una instalación deportiva que hoy se reduce, plantea preguntas como quién ha sido el responsable de una “negligencia” que pudo terminar en una tragedia. IU ha adelantado que exigirá explicaciones inmediatas por parte del equipo de gobierno y una investigación a fondo sobre las condiciones en las que se encontraba la parcela, así como sobre el estado del proceso de privatización. El campo de fútbol de Marbella no puede convertirse en una víctima más de la especulación ni del abandono institucional, reclama IU.