Marbella: El Comentario de la Semana 249
Jose Ibañez • 21 de septiembre de 2024
Marbella: El Comentario de la Semana 249
Esta semana hubo una noticia que pasó por debajo de la mesa: La alfabetización mediática a mayores de 65 años
bajo el paraguas del Ayuntamiento de Marbella, la Diputación provincial y la Caixa. El tema va de enseñarle a los mayores qué medios leer porque son los más creíbles y, cuáles no tener en cuenta porque so repartidores de bulos. ¿Quién decide esto?, ¿no estaban en contra de la regeneración democrática?
Tasa de paro de Marbella. –
En agosto era del 9.65%. Felicidades a quién proceda. Marbella-Madrid-Marbella. –
Aunque ya se conocía, Ángeles Muñoz
confirmó el acuerdo entre iryo y Avanza. Ya podemos ir en autobús hasta Málaga y, luego tomar el tren que nos lleve a Madrid, incluido el retorno, todo con un solo tique. ¡Genial!
Bicis y Motos. -
Sorpresa nos causó escuchar de Félix Romero
y Baldomero León
sobre la existencia suficiente de rutas ciclistas y aparcamientos para motos y bicis. Viniéndose arriba, León se comprometió a preparar una red de infraestructura, para que no ocurra lo del coche eléctrico donde los puntos de recarga son débiles. ¿Quién se lo cree?
Golazo
Acuerdo iryo y Avanza. -
Días atrás nos visitó una sobrina de Madrid, el medio de transporte fue este tren – autobús hasta Marbella y retorno. ¡Genial!
Unas semanas más tarde Ángeles Muñoz
anunció el acuerdo entre iryo y Avanza sobre este mismo servicio de movilidad que nos conecta con la capital del reino. También están incluidas Estepona, Fuengirola, Algeciras y a La Línea de la Concepción. Apoyo económico a Afesol y Crece. -
La Asociación de Familiares y Enfermos Mentales de la Costa del Sol (Afesol) y Crece, asociaciones preocupadas por la estimulación precoz y continuada de niños y adolescentes con diversidad funcional y sus familiares, recibirá 67.000€, así lo confirmó Ángeles Muñoz. Afesol recibe 20.000€, lo dijo Isabel Cintado
y, Crece, 47.000€. La mejor tasa de paro en 18 años. -
Marbella presentó en agosto de este 2024 su mejor tasa de paro registrado en los últimos 18 años, un 9.65% con 7.351 parados. La tasa más aproximada se localiza en 2006 con el 10.69%, sin embargo, aquel año el número de parados, en términos absolutos, fue menor que el actual: 6.383 vs 7.351 en 2024.
Compromisos
0
Telarañas
Subida del IAE y el IBI. -
Un “nuevo sablazo” a los ciudadanos, así calificó Isabel Pérez
la decisión del ayuntamiento. Se ha disparado la deuda con la solicitud de créditos y el recurso, una vez más, del Fondo de Ordenación Estatal. Ahora, además, Ángeles Muñoz
sube el Impuesto sobre Inmuebles (IBI) a los locales comerciales, ese gravamen era del 1% a partir de 1.500.000€ de umbral del valor catastral, desde 2025 el nuevo gravamen diferenciado, para establecimientos de ocio y hostelería, será del 1% bajando el umbral del valor catastral hasta 377.000€, argumentando que sería un 10% de locales, aunque ocultando que con esta medida van a sacar algo más de 2MM€, dijo la portavoz. (Spoiler). Para Félix Romero
de lo que se trata es de armonizar el cuadro tributario, asegurando que solo será pagado por los “grandes contribuyentes”, sin afectar a los ciudadanos. ¿Se repercutirá la subida de impuestos en los productos?
El caso es que, Félix nos dijo desconocer los umbrales establecidos para saber quién es un gran contribuyente y, que empleó ese término de manera coloquial. Bien,
pero deberíamos conocer cuántas empresas forman parte de ese 10% para confirmar se es más o menos los 2MM€ lo que se va a recaudar, ya que en el municipio de las 22 mil empresas, 14 mil no tienen asalariados, unas 7 mil no superan los cinco, unas 1.500 los19 asalariados y, solo 437 tienen más de 20. O es un simple maquillaje, o quienes recibirán el sablazo será la clase media. 0j0, Además, un valor catastral de 377 mil euros supone, al 1% de impuesto, 3.700€, una cantidad mínima para ser gran contribuyente. ¡Un dato!
Para hacienda un gran contribuyente son las personas jurídicas y entidades cuyo volumen de operaciones haya superado los 200 millones de euros durante dos ejercicios consecutivos o, las personas físicas cuya renta a efectos del IRPF supere los tres millones de euros. Huele a gato encerrado. Fondo de Ordenación de las Entidades Locales. –
De nuevo vamos a solicitar otro crédito con el fin de hacer frente a sentencias sobre convenios urbanísticos de épocas del GIL y derivadas de ese periodo, creo recordar que hay otras deudas no de la época GIL que también serán pagadas con estos créditos. A los tribunales la adquisición del edificio de urbanismo. -
Isabel Pérez
advirtió que recurrirán ante los tribunales la decisión de Ángeles Muñoz,
de adquirir el resto del actual edificio donde se ubica la Delegación de Urbanismo, en la calle Alonso de Bazán. La decisión es consecuencia de la desestimación de las alegaciones que habían presentado al expediente del proyecto denominado “Ampliación de los servicios públicos de las Delegaciones de Urbanismo, Industria y Vía Pública del Ayuntamiento de Marbella”. Para Isabel de lo que vael tema es de una “enmascarada”. La expropiación de la mayoría de las fincas registrales que no son de titularidad municipal del edificio y continúan en manos de la mercantil “Nuevos Aires 2002 S.L.”, están vinculadas al alcalde de Estepona, José María García Urbano, al prófugo de Malaya, Juan Hoffmann, y al constructor Bonifacio Solís.
El expediente administrativo fue aprobado de forma inicial por la Junta de Gobierno Local, y se sometió a exposición pública desde el pasado 5 de agosto por un breve periodo de 20 días, “disimulado en pleno verano bajo la apariencia de una unificación de servicios”. Estamos ante un nuevo intento por parte de la señora Muñoz de hacerle un favor a su compañero de partido de Estepona, dijo Pérez. El Agua Embalsada. - En la provincia de Málaga el agua embalsada está al 17.53%. En el verano nos la pasamos pipas, pero todo sugiere que lo que viene no es muy agradable: los andaluces con los turistas hemos gastado mucha agua. La comunidad tiene embalsada solo el 30.12%, es decir 3.613hm³, de su capacidad máxima que son 11.994 hm³. En la provincia de Málaga el agua embalsada es del 17.53%, de una capacidad máxima de 616hm³, es decir, que quedan 108hm³. En Marbella el pantano de la Concepción, que surte Benalmádena, Fuengirola, Mijas, Benahavís, Estepona, Casares y Manilva tiene embalsada 26hm³ de una capacidad máxima de 62. Marbella tiene suficientes rutas y aparcamientos para bicis y motos. –
Sorpresa nos causó escuchar de Félix Romero
y Baldomero León
que, dentro del plan de ordenación urbana, sí, o, sí,
se integrará el plan de movilidad urbana sostenible donde se recogerá la ruta ciclable (hoja de ruta) y, todo el plan de movilidad: transportes y señalizaciones de vehículos de movilidad personal y, la ordenanza de zonas de baja emisiones. León preparará una red de infraestructura, para que no ocurra lo del coche eléctrico donde los puntos de recarga son débiles. Nos tememos que ciclovías y rutas ciclables no es lo mismo, porque no se ven por ningún lado. Es más, aseguraron que existe toda una red de aparcamientos para motos y bicis, que ya existe una infraestructura de red preparada. ¿Quién se lo cree?
Marbella marcada por “la suciedad, los atascos y la privatización de las playas”. - En la piscina de mi casa un vecino se me acercó y me dijo que Marbella estaba sucia y, que eso de la limpieza no se cumple desde el ayuntamiento, ¡Oído al tambor!
Victoria Morales, ha responsabilizado a la alcaldesa, Ángeles Muñoz,
de que Marbella haya sufrido un verano marcado por “los problemas derivados de la suciedad, el colapso en materia de tráfico y la ocupación abusiva de las playas por negocios privados”. Hemos podido ver contenedores rebosados de basura y malolientes y, las aceras sucias. Está bien las escobas y el agua, pero también la mayor proximidad de los contenedores, mejor servicio cuando se sobredimensiona la ciudad, mayor compromiso con la vida verde, más (pero de verdad) ciclistas con sus carriles, mejor transporte público y, más calles peatonales. Alfabetización mediática. -
Con el apoyo del ayuntamiento, la diputación y la Caixa, Marbella quiere combatir la desinformación. Les dirán a los mayores qué periódicos leer y cuáles no. La actividad organizada por la Asociación de la Prensa de Málaga. Esta iniciativa fue presentada por Isabel Cintado. Curioso cuando menos, es algo parecido a lo que el PP se opone: La regeneración democrática. O ¿no?

Las críticas de la “oposición al nuevo gobierno, en particular a la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo (CSP), resultan ser muy criticables por el hecho de que, en los seis años en los que estuvo como Andrés Manuel López Obrador (AMLO), al sentirse los Partidos, Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) “despojados del poder que detentaron casi cien años y, al no querer entender ni aceptar que, el pueblo ya estaba harto de tanta corrupción, impunidad, autoritarismo, represión, enriquecimientos ilícito, entreguismo a empresas extranjeras de todas nuestras riquezas con ayuda de mexicanos prestanombres , los ciudadanos optaron por otra opción. Esta opción se presentó con AMLO, cuyo lema de campaña era: “por el bien de todos, primero los pobres”; “barreré la corrupción, como se barren las escaleras, de arriba hacia abajo”. Eso fue más que suficiente para que los mexicanos se volcaran en las urnas en 2018 a votarle, logrando 30’113,438 votos, apoyado por el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), formado, éste, por miles de ciudadanos pues la promesa era clara: “con el pueblo todo, sin el pueblo nada”. La fuerza de este movimiento y el rechazo al PRI y al PAN se patentizó en 2024 posteriormente por CSP, que obtuvo, 35’923,969 votos. Ante esta fuerza ciudadana la “oposición”, partidariamente hablando, no supo en su arrogancia y soberbia, rescatar la confianza del pueblo, al permitir que un millonario empresario, Claudio Xavier Gonzáles Guajardo dirigiera esa “oposición” conformada por el PRI y PAN, que fueron los verdugos de los mexicanos durante tantas décadas y que se encontraban ya, en estado agónico. Su fracaso ha sido rotundo, se quedaron solos, pues sus Partidos rémoras, brincaron ni tardos ni perezosos a hacer alianza con el nuevo Partido político MORENA. AMLO, por aquello de que, “la unión hace la fuerza”, les abrió las puertas, no solo a ellos sino a todos aquellos que decidieran ingresar a MORENA, vinieran del Partido que fuera. Dos errores Gran error, se dijo, pues por años, habíamos venido sosteniendo una lucha contra un régimen que impuso la desigualdad, aumentó la pobreza, e institucionalizó la corrupción; el triunfo del pueblo fue contundente, a costa de miles de vidas, de mucho dolor y sufrimiento, ganamos una lucha de clases, no solo una votación ni una presidencia, no era pues cosa de invitar a los victimarios a ser partícipes de este nuevo gobierno del pueblo. El segundo gran error fue que, al abrir la puerta, cómo si se tratara de una fiesta, se les obsequiaran los mejores puestos a esos corruptos, advenedizos a los que se llamó: “prianistas”: Senadores; Diputados; Secretarios de Estado; Directores de oficinas; de la Secretaría de Salud; concesiones y más concesiones, mineras, carreteras, Banqueras, aeroportuarias; marítimas; permisos y más permisos a empresas para instalarse y contaminar todo lo contaminable, argumentando que, “son miles de millones de pesos que benefician al país” . Así empezaron, como en anteriores gobiernos prianistas, a surgir fraudes, desvíos, desapariciones de miles de millones de pesos y robos hasta en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y no se aplica la justicia. ¡Insólito! Se tiene la mayoría en el Congreso de la Unión y se cuenta con el apoyo del pueblo y prianistas, sin embargo se dan vuelo insultando a la Presidenta señalándole, calumniándola y disfamándola como, narcotraficante y hasta los mismos diputados y senadores morenistas y en ese mismo Poder Legislativo, sin aportar prueba alguna. Pero aun así, no se atreven a desaforarlos y demandarlos por delitos que se castigan con cárcel. A la vista de todo México y más allá de nuestras fronteras, vemos el envalentonamiento de priistas corruptos, exgobernadores y sus golpeadores amparados en el nefasto e indignante “fuero”, insultando y golpeando al Presidente de la Cámara de Senadores y ante quien se les pusiera enfrente; esos pelafustanes que mantenemos siguen ahí, gritando, ofendiendo, golpeando, insultando y cobrando sus jugosos salarios. Los mexicanos a la expectativa, están esperando se aplique la ley con todo el rigor que el caso merece y, con fuero o sin fuero se les juzgue como lo que son: unos verdaderos delincuentes. No se quiere en nuestra casa, que es el Congreso de la Unión, a personas indeseables que amenazan hasta de muerte a sus colegas ahí donde se aprueban las leyes en beneficio de los mexicanos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. bnpb146@hotmail.com

San Pedro Alcántara. Marbella. - Luego del anuncio, por parte de la alcaldesa Ángeles Muñoz, sobre el presupuesto de 1.3 millones de euros para el mantenimiento y modernización de los colegios públicos, hasta finales de año, Manuel Osorio, portavoz de Opción Sampedreña, dijo que esas grandes cifras no resisten un análisis, convirtiéndose en intervenciones cosméticas, muy lejos de resolver los problemas estructurales. El concejal señaló que, al final, lo que tocará por centro son unos 40.000 euros. En términos prácticos, se trata de un presupuesto que alcanza para una capa de pintura, alguna reparación menor, pero no para sustituir instalaciones eléctricas obsoletas, renovar baños inservibles o poner fin a goteras que llevan años sin resolverse. La denuncia de OSP pone sobre la mesa un dilema político más amplio. Las familias y el profesorado exigen soluciones integrales —gimnasios funcionales, patios con sombra, sistemas eléctricos seguros—, mientras que el consistorio opta por una estrategia de visibilidad rápida: obras menores que pueden exhibirse como logros en el corto plazo. Es, en esencia, una política de escaparate. La denuncia es más llamativa cuando se observa que parte de esos fondos, según denuncia la oposición, terminan desviados hacia desbroces y limpieza de parcelas, operaciones que poco o nada tienen que ver con la mejora educativa. Osorio ha citado como ejemplo el CEIP Fuente Nueva con baños insalubres para niños de tres años y un gimnasio cerrado desde hace años. Son deficiencias que trascienden la estética y que afectan directamente a la dignidad y la salud de los alumnos. No obstante, Ángeles Muñoz ha recordado que el consistorio ha destinado ya 1,7 millones de euros en 2024 y en los primeros meses de este año, además de los 4 millones ejecutados en el mandato anterior, añadiendo otra partida de 1,3 millones para 2026. La primera edil habla así, de un total de 7 millones de euros destinados a los 40 centros públicos de primaria que hay en el municipio, lo que arroja un presupuesto por centro de 175 mil euros, pero si se considerasen los 81 centros infantiles existentes, el monto total se reduciría a los 58 mil euros, una cifra superior a la denunciada por OSP, pero escasa para solución de obras de cierta importancia.
Marbella. - El portavoz del gobierno local, Félix Romero, confirmó la aprobación para articular los mecanismos presupuestarios necesarios para hacer frente a sentencias judiciales por valor de 16,7 millones de euros derivadas de actuaciones de la época GIL, apostando, según Romero, por la opción más eficiente y menos gravosa para afrontar las deudas históricas: el Fondo de Ordenación de la Entidades Locales. Para la portavoz del PSOE Marbella, Isabel Pérez, ha desmentido estas afirmaciones del equipo de Gobierno sobre el origen de la deuda municipal. Dijo que mentían porque no todas las sentencias vienen de la época de Gil; muchas provienen de la etapa del PP, como cuando rescataron de mala manera los cementerios. Para Pérez lo que se ha aprobado es que la ciudad se endeude por 16,7 millones de euros para afrontar sentencias judiciales, mientras por otro lado, destina 19,7 millones de fondos municipales a sufragar accesos a la futura Ciudad de la Justicia, una infraestructura que, por naturaleza competencial, corresponde a la Junta de Andalucía. El resultado es un mensaje contradictorio: pedir dinero prestado al Estado para tapar deudas históricas, al tiempo que se asume el coste de proyectos que deberían estar financiados desde Sevilla. La operación ha sido calificada por portavoz, como un “regalo” al gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla. No se trata solo de un desacuerdo presupuestario, sino de una cesión de la autonomía financiera municipal, cuando un ayuntamiento financia obras autonómicas, erosiona la lógica del reparto de competencias y convierte la cooperación institucional en un desequilibrio que beneficia a unos actores políticos sobre otros. En este caso, Marbella no solo paga la factura, sino que asume el desgaste político de justificar ante sus ciudadanos por qué sus impuestos financian proyectos de la Junta. El crédito como hipoteca de futuro Los 16,7 millones que se piden al Estado a través del Fondo de Ordenación llegan con una hipoteca hasta 2041: planes de ajuste, restricciones fiscales y potenciales subidas de impuestos como el de la basura. En términos de gobernanza, este juego de equilibrios alimenta la sospecha de que las prioridades no responden tanto al interés general como a la alineación política con la Junta de Andalucía. Los fondos PIE El Pleno también dio luz verde a modificaciones presupuestarias por valor de 7,4 millones de euros para reforzar inversiones y servicios públicos en materias como playas, medio ambiente o conservación de los distritos. Según Félix Romero, esta medida se enmarca en el último cuatrimestre del año, “un periodo clave para optimizar los recursos y dar respuesta a proyectos y obligaciones antes de finalizar 2025”, sin embargo, Isabel Pérez advierte del uso de 4,6 millones de la Participación en los Ingresos del Estado (PIE). Estos recursos, transferidos desde Madrid para fortalecer servicios básicos y cohesión territorial, Pérez asegura que han sido empleados en parte para una carretera autonómica que conduce a una urbanización privada de lujo vinculada a la marca Dolce & Gabbana. El problema no es solo contable. Simbólicamente, supone desviar fondos que deberían reducir desigualdades hacia proyectos que las profundizan. Una ciudad con quejas persistentes sobre la recogida de basura, espacios públicos deteriorados y tensiones sociales no puede permitirse que sus recursos terminen reforzando enclaves exclusivos. La portavoz socialista advierte que el ayuntamiento continúa endeudándose mientras se pagan con fondos municipales obras que son competencia de la Junta, calificando a los gestores del gobierno local de improvisadores.

Marbella. - Los polígonos industriales suelen quedar relegados al margen de la agenda urbana, se consideran espacios meramente funcionales, sin el atractivo de los centros históricos ni el pulso social de los barrios residenciales. Sin embargo, Marbella parece querer dar un giro hacia la modernización de estos enclaves con la reciente renovación del alumbrado en el Polígono de La Ermita —con 170 luminarias LED de última generación—. La iniciativa parece un gesto de reconocimiento a los empresarios y trabajadores que mantienen en marcha buena parte del motor económico de la ciudad con una lógica empresarial basada en la seguridad y la eficiencia, algo que podrá mejorar mucho más con la aportación de un alumbrado más estable, uniforme y sostenible. La energía En un polígono repleto de pequeñas y medianas empresas, el menor coste energético y la fiabilidad del servicio, reduce incertidumbres. López ha informado que con la nueva luminaria habrá menos puntos oscuros, más vigilancia y mejor mantenimiento, lo que también favorece inversiones a largo plazo. En cuanto al impacto ambiental, se reducirán 35 toneladas de CO₂ al año, lo que supone ahorrar casi 23.000 euros en electricidad. La iniciativa, que se ha ejecutado sin coste directo para el Ayuntamiento, integrándose como mejora dentro del contrato de suministro eléctrico, ha supuesto la colocación de 140 luminarias de 65 y 30 de 80 vatios, en sustitución de las anteriores de mayor consumo (100 de 150 vatios y 70 de 200 vatios). “Estamos reemplazando equipos obsoletos por luminarias que multiplican por ocho su vida útil, alcanzando hasta 100.000 horas de funcionamiento. Esto significa menos incidencias, menos costes de mantenimiento y un servicio más estable para todos”, ha explicado, aseguró López. En términos de política pública, significa que los beneficios para empresarios y vecinos se alcanzan sin tensiones presupuestarias, un detalle que suma confianza en la gestión municipal. Al final, lo que está en juego es algo más que la luz que ilumina calles y naves industriales. Es la idea de que las ciudades que cuidan sus polígonos envían un mensaje poderoso: que el trabajo y la producción local no son invisibles, que son un pilar central del futuro económico.

Marbella. - El big data Brainsre.news acaba de publicar un estudio de la experta María Moreno sobre los cinco municipios más caros en España. Con un precio medio que roza los 2,8MM€ por inmueble, la ciudad andaluza ha dejado de ser un mercado turístico de alto standing para convertirse en un polo de inversión internacional de primer nivel. Madrid y Barcelona, históricamente las plazas de referencia para medir el pulso inmobiliario español, parecen haber perdido protagonismo en el segmento más exclusivo. Mientras en la capital del reino el ticket medio se sitúa en 769.839€ y en Barcelona en 963.000€, Marbella multiplica esas cifras por cuatro y por tres respectivamente. Este diferencial revela una brecha estructural: en las grandes ciudades, la demanda sigue siendo potente, pero más diversificada y sometida a tensiones regulatorias (alquiler asequible, topes a los precios, políticas urbanísticas). En cambio, Marbella se mueve en un terreno distinto, donde el producto inmobiliario ya no responde a la necesidad de vivienda local, sino a una lógica de inversión y prestigio global. Claves de este fenómeno Demanda internacional ultraprime. Marbella se ha consolidado como refugio para grandes patrimonios europeos y latinoamericanos, atraídos por su clima, conectividad y el estilo de vida mediterráneo. A diferencia de Madrid o Barcelona, el perfil del comprador no busca residencia habitual, sino segunda o tercera vivienda, pagando a menudo en efectivo y sin dependencia de crédito bancario. Escasez relativa de suelo y proyectos exclusivos. La oferta de nuevas promociones se concentra en enclaves concretos —con vistas al mar, cerca de campos de golf o urbanizaciones cerradas—, lo que eleva los precios de manera exponencial. Efecto “marca Marbella”. La ciudad proyecta una imagen asociada al lujo, al ocio de élite y a la privacidad. Ello, reforzado por un ecosistema de restauración, hoteles y servicios de alto nivel, convierte cada promoción inmobiliaria en un producto aspiracional. Flujos financieros y geopolíticos. La inestabilidad en otras regiones del Mediterráneo han redirigido capital hacia destinos como Marbella, vista como un puerto seguro para activos inmobiliarios. En Madrid y Barcelona se concentra la mayor actividad económica y cultural de España, pero también enfrentan una presión social y política sobre el acceso a la vivienda. El crecimiento en Barcelona (44% interanual) y Madrid (13,8%) es notable, aunque más ligado a la demanda de clase media-alta y a proyectos en zonas centrales. Allí el comprador busca vivir, trabajar y educar a sus hijos, lo que limita la escalada a niveles desorbitados. En Marbella, en cambio, el comprador compra estatus y exclusividad, un bien mucho más elástico en precio. El big data Brainsre.news asegura que el precio medio actual de la vivienda de obra nueva en España, está en los 4.382€m², tras registrar un crecimiento del 34% en tasa interanual y del 4,5% en los últimos tres meses. El ranking de los cinco municipios del país donde el ticket promedio para adquirir una vivienda es más elevado, coloca en el lugar número 5 a Madrid con un precio de la vivienda de obra nueva situado actualmente en una media de 769.839€, tras registrar una subida anual del 13,8%, mientras que en tasa intertrimestral se ha retraído un 5,4%. En cuanto al periodo que un inmueble de obra nueva pasa en el mercado hasta que se vende, es de 4,2 meses. Cifra que lleva bajando de manera consecutiva los últimos tres trimestres. En Barcelona, en cuarto lugar, el ticket medio de venta de vivienda de obra nueva se sitúa en máximos históricos con 962.816€, tras subir un 44,4% en tasa interanual y un 13,4% en los últimos tres meses. El tiempo de publicación es de 5,8 meses, cifra que alcanzó su máximo en el tercer trimestre del pasado año con 8,4 meses, y a partir de ahí comenzó a descender. El tercer puesto lo ocupa San Sebastián, donde en el último año, el precio medio ha crecido un 15,8%, hasta situarse en 1.055.527€, mientras que en tasa intertrimestral ha avanzado un 9,5%, según datos de big data inmobiliario Brainsre. El tiempo medio de publicación de la obra nueva en la ciudad es de 4,3 meses. Esta variable se mantuvo estable entre 2021 y finales de 2023, después aumentó hasta registrar un pico en el segundo trimestre de 2024 y desde entonces ha descendido hasta el nivel actual. El segundo municipio más caro en España es Palma, en el municipio balear, el precio de la vivienda de obra nueva se sitúa en 1,4MM€, tras registrar una subida anual del 64,1% y trimestral del 11,5%. El tiempo de publicación en la capital de la isla de Mallorca, se sitúa en 3,6 meses. Cifra que creció a raíz de la pandemia del coronavirus pero que lleva descendiendo desde el tercer trimestre de 2021. Marbella El más caro de todos los municipios españoles es Marbella, tiene los precios más altos de obra nueva en todo el país. En este municipio, el ticket medio ha aumentado un 43,5% en el último ejercicio hasta los 2,8MM€, mientras que en tasa intertrimestral ha avanzado otro 3,7%. En la ciudad el precio de la vivienda nueva se había situado por debajo del de segunda mano a lo largo de los últimos años hasta el tercer trimestre de 2024, cuando se puso por encima. Entre el segundo trimestre y el último del pasado año, el precio se disparó. El tiempo de publicación de obra nueva en la ciudad marbellí es de 4,3 meses. Cifra que ha bajado bastante desde el tercer trimestre de 2024 cuando ascendía a 7,6 meses.

Marbella. - En la ciudad las playas no son solo un espacio de ocio, son el escaparate y la marca global del municipio. Consciente de ello, el ayuntamiento ha presentado un ambicioso plan de conservación y limpieza que, más allá de la estética, busca proyectar una identidad de sostenibilidad y resiliencia frente a los desafíos del litoral mediterráneo. El programa, de tres años prorrogables por dos más, plantea un cambio de paradigma: dotación estable de personal y maquinaria durante todo el año, no solo en verano, e intervenciones rápidas ante temporales, acumulación de algas o restos vegetales. Se suma la promesa de modernizar infraestructuras con vehículos eléctricos y maquinaria avanzada, y de reforzar la identidad cultural mediante la intervención de artistas locales en torretas de vigilancia y barcas tradicionales. El trasfondo ambiental Además, las playas marbellíes no son solo arenas doradas para turistas, en ellas conviven sistemas frágiles como las dunas de Artola o la Reserva Ecológica de las Dunas de Marbella, espacios que sufren la presión urbanística y climática. El plan municipal asume también la conservación de estas áreas, aunque no detalla cómo se equilibrará el mantenimiento turístico con la protección de hábitats vulnerables. Economía y sostenibilidad Mantener playas impecables se traduce en mantener las reservas hoteleras y el flujo constante de visitantes, todo un reto para un modelo que deberá sostener la biodiversidad y resistir el desarrollo urbanístico. Los baños públicos Uno de los elementos más llamativos es la instalación de quince nuevos aseos públicos y la decoración artística de torres y barcas. Estas intervenciones, aunque puedan parecer anecdóticas, refuerzan la idea de una “experiencia de playa” más integral y con identidad local, aunque da paso a preguntarse si se está invirtiendo más en la imagen que en los problemas estructurales como la erosión y pérdida de arena. Una oportunidad estratégica Sí Marbella logra que este plan tenga éxito, podría convertirse en referente de gestión costera para el sur de Europa, donde la mayoría de municipios costeros se ven atrapados en planes de limpieza estacionales y soluciones de emergencia tras temporales. Pero si el proyecto se queda en superficie, el riesgo es que el litoral se convierta en un decorado vulnerable, brillante en temporada alta y cada vez más frágil fuera de foco. Respecto al despliegue técnico, López adelantó que, incluye furgonetas eléctricas, vehículos ATV, maquinaria de limpieza, camiones y herramientas especializadas, junto con siete tractores, cuatro máquinas limpiaplayas y otros equipos, “material que será mantenido por la empresa adjudicataria”. El servicio contará con un ingeniero y un encargado, además de maquinistas, oficiales, peones, limpiadores y responsables-capataz, “además de personal de refuerzo para los meses de mayor afluencia, caracterizándose por mantener durante todo el año una dotación adaptada que garantice un óptimo nivel de calidad”, ha apuntado.

Marbella. - La ciudad ha preparado, para el inicio del curso escolar 2025-2026, un importante y novedoso despliegue policial: 42 agentes locales distribuidos en 44 centros educativos. El operativo no se presenta sólo como un refuerzo logístico para el tráfico y las aglomeraciones en horas punta; es, en palabras de los responsables municipales, un intento de redefinir la relación entre la escuela, la policía y la comunidad. La novedad La novedad más significativa es la introducción del “policía tutor”, una figura que busca un contacto directo con los directores de los colegios y un acompañamiento más próximo a los alumnos. La idea suena cercana a iniciativas aplicadas en Estados Unidos y el norte de Europa, donde se ha debatido intensamente la presencia policial en las aulas como un apoyo a la convivencia. El Ayuntamiento de Marbella enmarca la medida dentro de un plan integral: combatir el absentismo, reforzar la limpieza de los centros con nuevo personal y, en San Pedro Alcántara, invertir 300.000 euros anuales en mantenimiento. Sobre el papel, la estrategia proyecta una visión de escuela segura, ordenada y protegida. El operativo marbellí se convierte así, en una especie de ensayo que tiene como principal objetivo reforzar la confianza de las familias en las fuerzas de seguridad. El operativo fue presentado por el teniente de alcalde sampedreño, Javier García, y el concejal del área, José Eduardo Díaz, en el colegio Al-Ándalus. Díaz ha detallado que el dispositivo “estará desplegado en las entradas y salidas, donde se producen los momentos de mayor afluencia, dando seguridad, organizando el tráfico y permitiendo que se pueda realizar el curso con normalidad”. Asimismo, el edil ha recordado que “también disponemos de una unidad de grupo de familia, que realiza labores de prevención en cuanto al absentismo y en conexión directa con el equipo directivo” y ha añadido que, desde la concejalía de Recursos Humanos se va a incorporar de cara al inicio escolar una treintena de nuevo personal para reforzar la limpieza.

San Pedro Alcántara. Marbella.- En rueda de prensa el partido Opción Sampedreña (OSP), dijo que San Pedro Alcántara y Nueva Andalucía, solo fueron un calendario político para la alcaldesa de Marbella. Los concejales Manuel Osorio y María Luisa Parra, junto a la presidenta de la formación, Mabel Domínguez, dibujaron un paisaje que contrasta con el imaginario que el turismo internacional suele asociar a Marbella: calles sucias, parques abandonados, mobiliario roto, instalaciones deportivas inseguras y una agenda cultural prácticamente inexistente. La limpieza de calles y la seguridad ciudadana, los servicios básicos de cualquier ciudad moderna, se presentan aquí como logros pendientes, dijo Oso; las más de 110 quejas vecinales canalizadas a través de OSP son la radiografía de una comunidad que percibe que el gobierno local ha bajado la guardia. Particularmente revelador es el caso de las instalaciones deportivas y del pabellón Elena Benítez, con baños inaccesibles y salidas de emergencia cerradas con candados. La crítica no es únicamente técnica, sino ética: cuando se ponen en riesgo derechos básicos —como la accesibilidad o la seguridad en un evento masivo— lo que está en juego no es un error administrativo, sino la confianza ciudadana en que su ayuntamiento actúa como garante de lo público. La cultura La dimensión cultural refuerza la narrativa de abandono, en pleno agosto, con una población flotante que multiplica la actividad y el consumo, Marbella apenas ofreció una docena de actos oficiales. Fue incapaz de desplegar una programación cultural que trascendiera un par de obras de teatro o un cine de verano tardío. El episodio del concierto de Manuel Carrasco, con 30.000 asistentes atrapados en un caos de tráfico y falta de previsión, opera como metáfora de lo que OSP denuncia: una ciudad que convoca grandes acontecimientos sin la mínima capacidad organizativa para gestionarlos. El “bochorno” no es solo logístico, es reputacional: la marca Marbella, asociada históricamente al lujo y la sofisticación, queó reducida a un atasco interminable. Pero lo más incisivo de la intervención de OSP no es la acumulación de quejas, sino la conclusión política: “No se puede gestionar peor un municipio”. La basura OSP advirtió que la suciedad de las calles cala poco en el votante ideologizado, pero lo hace y mucho en el vecino que, al sacar la basura tropieza con una alcantarilla hundida o encuentra un parque infantil en penumbras. Para los concejales la imagen de San Pedro y Marbella se jugó en los escaparates de Puerto Banús, no en la limpieza de una acera secundaria. La capacidad de un municipio de primer orden turístico no debería medirse solo por la magnitud de sus eventos o por la nómina de celebridades que lo visitan, sino por su habilidad para garantizar dignidad y seguridad en lo cotidiano. OSP ha apostado por exponer esa contradicción. El reto, ahora, es si la denuncia encontrará eco entre los vecinos y si el gobierno municipal ofrecerá respuestas más allá de la reacción defensiva. Manuel Osorio dijo que cuando son los propios ciudadanos quienes se ven obligados a limpiar sus calles, lo que está en crisis no es solo la gestión de un verano: es la noción misma de ciudadanía.

Marbella. - Tras dieciséis años en el poder, Ángeles Muñoz sigue ocupando el sillón de mando en Marbella, pero su proyecto político parece estar cada vez más desgastado. Lo que en su día se presentó como un liderazgo firme para recuperar el prestigio de una ciudad marcada por la corrupción del caso Malaya, hoy es señalado por la oposición como un modelo agotado, más cercano a la propaganda que a la gestión transformadora. La portavoz socialista Isabel Pérez ha sido clara en su diagnóstico: Muñoz “ya no va a mejorar la nota”. El símil escolar no es casual. Marbella, un municipio que aspira a jugar en las grandes ligas del turismo internacional, parece estancado en asignaturas pendientes que nunca termina de aprobar: limpieza, movilidad, vivienda asequible, patrimonio histórico, planificación urbanística. Los suspensos acumulados La lista de carencias es larga y repetitiva. A pesar de los recursos extraordinarios que el municipio recibe gracias a su potencia turística, la ciudad sufre problemas básicos de servicios públicos, como la recogida de basura. El urbanismo, que debería ser el tablero estratégico para ordenar el futuro, permanece sin nuevo plan desde hace más de una década, mientras el debate se centra en operaciones puntuales y privatizaciones cuestionadas, señaló Pérez. La vivienda se ha convertido en un examen imposible de aprobar para buena parte de los vecinos: los precios empujan hacia fuera a las clases medias y jóvenes, en una ciudad que corre el riesgo de ser un escaparate de lujo sin comunidad estable detrás. En paralelo, el patrimonio histórico –del Convento de la Trinidad a la Casa del Gobernador– se percibe como un asunto marginal para un Ayuntamiento más preocupado por grandes anuncios que por la rehabilitación de espacios con valor identitario. La economía en rojo La gestión financiera tampoco ofrece motivos para un aprobado. Mientras otros municipios liquidan deuda y ganan margen de maniobra, Marbella sigue recurriendo al crédito bancario, un movimiento que la oposición interpreta como un camino hacia la fragilidad económica. La paradoja es que, pese al músculo turístico, el Ayuntamiento no logra traducir esa riqueza en estabilidad presupuestaria ni en inversiones públicas estructurales. El riesgo del cortoplacismo Quizá el mayor reproche político hacia Muñoz es el de haber instalado a Marbella en la improvisación y el cortoplacismo. La líder socialista asegura que la ciudad vive de un brillo turístico que no se traduce en un proyecto sólido de futuro. Los vecinos perciben que los grandes problemas –movilidad, vivienda, planificación– se enuncian campaña tras campaña, pero no se resuelven. Un liderazgo en tiempo de descuento El relato que se construye en torno a Muñoz es el de una alcaldesa que aprobó con nota en sus primeros exámenes –recuperar la estabilidad tras la corrupción, devolver confianza institucional, atraer inversión privada–, pero que ha ido acumulando suspensos en las pruebas de madurez: planificación urbana, cohesión social, sostenibilidad financiera. Marbella necesita pasar de curso, dice la también diputada nacional socialista, pero la alcaldesa ya no tiene ni la energía ni las ideas para guiarla hacia la siguiente etapa.

Marbella. - En la Marbella que se vende al mundo como destino de lujo, con un modelo turístico anclado en la nostalgia de los carruajes tirados por caballos, un vídeo de apenas unos segundos ha puesto en jaque el relato oficial: un caballo cojo y visiblemente desnutrido trabajando en plena calle. La escena, difundida en redes sociales y denunciada ante la Guardia Civil, expone la tensión entre tradición y bienestar animal en la Costa del Sol. Latinpress.es sacó a la luz la denuncia del partido animalista PACMA, y su cobertura no tardó en provocar un eco en otros periódicos locales y nacionales.