Marbella: El Comentario de la Semana 261
Jose Ibañez • 14 de diciembre de 2024
Marbella: El Comentario de la Semana 261
Sobre el caso del futuro negocio en el edificio Aresbank en la Milla de Oro de Marbella, Félix Romero 
dijo que el consistorio se caracteriza por escuchar a los vecinos y, por fomentar el crecimiento económico. Hummm, de seguido apostilló que este tipo de negocio muchas veces aporta más que lo que puede perjudicar a la ciudad, abundando en que lo que perjudica a Marbella es la actual imagen de abandono del recinto. Blanco y en botella. Ángeles Muñoz ha repetido su compromiso de crear 2.200 viviendas de promoción pública, hay que leer en entrelíneas porque hacer promoción pública no significa construir viviendas de protección oficial. 0j0 
al dato. 
 Victoria Morales 
ha pedido que se le consulte a los vecinos de Marbella qué tipo de estadio municipal quieren, dijo que esto suena a pelotazo urbanístico. Lo cierto es que la pinta es esa. 
Del hotel Guadalpín Banús nadie del gobierno local y regional se acuerda. Y, eso que son el partido del pueblo. Y, por último, el edificio de urbanismo por el que el ayuntamiento quiere pagar 5.1MM€, le salió doliente jurídico con la alegación de Isabel Pérez y Adrián Jiménez: el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 2 de Málaga ha admitido a trámite el recurso interpuesto por el Grupo Municipal Socialista. Las mayorías absolutas ayudan mucho pero a veces no del todo. Veremos.
 
 Golazo
 
 0
 
 Compromisos
 
 2.200 viviendas de “promoción” pública. - Ángeles Muñoz, durante el encuentro sobre el nuevo planeamiento urbanístico organizado por la Asociación de Empresarios y Profesionales CIT Marbella, repitió su compromiso de construir 2.200 viviendas de promoción pública (Spoiler: se entiende viviendas de protección oficial, ya que siempre la promoción es pública) en esta legislatura.  
 
 Telarañas
 
 Estadio Municipal. - Victoria Morales 
ha dicho que la operación puesta en manos de la Fundación Marbella FC es un pelotazo económico impulsado por el equipo de gobierno de Ángeles Muñoz, dijo que es una fundación que hasta ahora no tiene actividad conocida ni utilidad pública en la ciudad y, que todo parece una herramienta creada de la nada para poder obtener la concesión directa, ironizando que una fundación sin ánimo de lucro va a obtener un beneficio de más de 332MM€ con este negocio. Para la portavoz, estamos delante de un auténtico pelotazo urbanístico a la carta de Ángeles Muñoz. Las 4/5 partes de los impuestos. - 
 Félix Romero 
nos dijo que, las 4/5 partes de lo que paga un vecino en Marbella en impuestos se van a la administración central del Estado y, que no se sabe nada sobre qué hace la administración con ese dinero. Le preguntamos si podía darnos un estimado del monto que supone esas 4/5 partes, respondiéndonos que tenía que echar la cuenta exacta, pero que creía no equivocarse y que seguro que era más. ¿Pero si no se equivoca y, puede ser más, cómo es que no sabe de cuánto dinero habla? A esto es lo que se llama hablar sin pruebas. 
Le recordamos, en la misma rueda de prensa, que había dicho que los impuestos a los ciudadanos subirían; no lo recordaba, aquí está lo que dijo en el último Pleno Extraordinario de este año: En materia de ingresos destacamos el enorme esfuerzo que realiza el ayuntamiento para mantener con carácter general las numerosas medidas de bonificación con objeto de que la carga fiscal, determinada por las necesidades del municipio, tenga la menor incidencia posible en las economías domésticas y en el tejido económico. Apertura del Hotel Guadalpín Banús. - 
El diputado provincial de Con Málaga, la confluencia conformada por Izquierda Unida, Podemos, Verdes Equo, Más País, Alianza Verde e Iniciativa del Pueblo Andaluz, Juan Márquez, presentó junto con Victoria Morales, y representantes del Comité de Empresa del Hotel Guadalpín Banús, una moción en la que se exige la apertura “íntegra” del complejo hotelero y “que se cumpla así la ley de Turismo”. El Hotel Guadalpín Banús en Marbella es un complejo hotelero catalogado de 5 estrellas en el que un conflicto entre los propietarios ha dado lugar al cierre de la cocina, el restaurante y otras zonas comunes por orden judicial. En el trasfondo está la conversión del establecimiento en alojamientos turísticos lo que afectaría a los 180 empleos actuales. La Junta de Andalucía dice que el cierre parcial es un conflicto entre propietarios y, que por tanto no puede intervenir desmarcándose de hacer cumplir la Ley de Turismo. Edificio de urbanismo. – Isabel Pérez 
anunció que el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 2 de Málaga ha admitido a trámite el recurso interpuesto por el Grupo Municipal Socialista ante la intención de la alcaldesa, Ángeles Muñoz, de adquirir del resto del edificio donde se encuentra la sede de la Delegación de Urbanismo. Junto con Adrián Jiménez, ya habían advertido que irían a los tribunales. Es una fuerte llamada de atención a la intención de pagar con dinero público (5.MM€) por la expropiación de las plantas del edificio que pertenecen a la mercantil “Nuevos Aires 2002 SL”, que está vinculada al prófugo condenado en Malaya, Juan Hoffmann, al alcalde de Estepona del PP, José María García Urbano, y a un conocido constructor “de cabecera de Ángeles Muñoz”. Desde el PSOE ahora le dicen a Muñoz que, una vez admitido a trámite su recurso, si decide continuar con la expropiación podría incurrir, si hubiera un eventual fallo estimatorio, en una “responsabilidad patrimonial”, es decir, que llegado el caso debería responder con sus propios bienes para reparar el daño causado. Aresbank Marbella. - Félix Romero 
confirmó que el caso de Aresbank no se ha sometido a discusión en la Junta de Gobierno Local. Dijo también que los vecinos de la zona debemos entender la ciudad en la que vivimos, pero que, en todo caso habrá que cumplir la ley. Además, señaló que no le parecía mal que se combinara la restauración y la diversión. Blanco y en botella. 
 

Marbella. —                        La directora general del ramo, Laura de Arce, ha informado que Marbella cerró septiembre con nuevos máximos históricos en rentabilidad hotelera, un repunte del empleo y una creciente afluencia internacional que refuerzan su posición como uno de los polos turísticos más rentables del país.                                                                                                            De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), 76.463 viajeros se alojaron en los establecimientos hoteleros del municipio, un 3,3% más que en el mismo mes de 2024.                                                                                                            El empleo en el sector también siguió al alza, con 4.109 trabajadores, lo que representa un incremento del 7,3% interanual.                                                                                                            Pero el dato más llamativo es el de la rentabilidad hotelera. El precio medio por habitación alcanzó los 252,79€ un 7,9% más que el año anterior, mientras que los ingresos por habitación disponible (RevPar) se situaron en 199,65€, un 6,9% superior a septiembre de 2024. Ambos indicadores marcaron los mejores registros desde que existen mediciones oficiales.                                                                                                            Aun cuando la ocupación media descendió ligeramente hasta el 76,4%, frente al 79,2% del año pasado, el número de hoteles abiertos aumentó en once, un dato que las autoridades locales interpretan como un signo de confianza empresarial y expansión del parque hotelero.                                                                                                            “La ciudad consolida su posicionamiento como uno de los destinos más atractivos y productivos del panorama nacional”, afirmó Laura de Arce, directora general de Turismo de Marbella.                                                                                                            De Arce destacó también el incremento de visitantes extranjeros —casi 3.600 más que en 2024— como prueba del “poder de atracción de un destino que apuesta por la calidad, la excelencia y un viajero de mayor poder adquisitivo”.
 

Marbella. —                        El Partido Popular (PP) rechazó, durante el pleno ordinario de ayer viernes 31 de octubre, una moción que incluía medidas para reforzar el sistema andaluz de detección precoz del cáncer de mama, en medio de críticas por supuestos fallos en el programa de cribado gestionado por la Junta de Andalucía.                                                                                                            La portavoz socialista, Isabel Pérez, acusó al Gobierno regional de negligencia y sostuvo que los errores reconocidos por la propia Junta, presidida por Juanma Moreno Bonilla, “ponen en riesgo la vida de mujeres”.                                                                                                            Pérez recordó que el Ejecutivo andaluz había prometido una política de “demora cero” para pacientes con cáncer y la ampliación del cribado a mujeres entre 40 y 45 años, una medida que aún no se ha materializado. Según la diputada, unas 12.000 mujeres andaluzas de entre 45 y 50 años siguen sin recibir su mamografía preventiva.                                                                                                            En el terreno económico, el pleno municipal aprobó instar al Gobierno de España a implementar la Directiva Europea 2020/285, que permitiría eximir del IVA a los autónomos con ingresos inferiores a 85.000 euros anuales. El concejal Enrique Rodríguez (PP) afirmó que más de 3.000 profesionales en Marbella podrían beneficiarse de esta medida, que busca aliviar la carga fiscal de los pequeños negocios.                                                                                                            El debate también abordó la modificación de la ordenanza fiscal sobre la tasa de recogida de residuos sólidos urbanos, una medida que ha generado controversia. El portavoz municipal del PP, Félix Romero, explicó que la creación de la tasa fue impuesta por el Ejecutivo central bajo la advertencia de posibles sanciones y restricciones en el acceso a fondos europeos para las entidades que no la aplicasen.                                                                                                            Romero señaló que el Ayuntamiento “tenía cubierto el coste del servicio con cargo al presupuesto municipal” y que la nueva tasa “no era ni necesaria ni deseada”. Aun así, aseguró que se ha intentado minimizar su impacto en los hogares. El incremento oscilará entre 5 y 25 euros anuales, según el tipo de vivienda.
 

Marbella.-                        La alcaldesa, Ángeles Muñoz, ha resaltado la fortaleza en empleo y la estabilidad del turismo en Marbella durante la conferencia del CIT ofrecida por el consejero andaluz Arturo Bernal, en el Hotel Don Carlos Resort.                                                                                                            Muñoz ha resaltado los datos económicos “récord” de la ciudad y ha atribuido el éxito a las políticas implementadas y a la colaboración con el sector empresarial, olvidándose de la reforma laboral o del incremento de salario mínimo interprofesional..                                                                                                            La portavoz también recordó en la conferencia que, el municipio “es nuevamente número uno de Andalucía, entre aquellos con más de 40.000 habitantes, en cuanto a tasas de desempleo”, no citó el dato pero le asiste la razón con un 8.90% de tasa, la más baja de la comunidad.                                                                                                                         Calidad de empleo                                                                                                                        En relación al sector turístico, señaló que "lleva aparentado un incremento del empleo de calidad y, que cada vez es más estable porque el visitante afortunadamente ha roto la estacionalidad”.                                                                                                            Ángeles Muñoz repite que Marbella “ha roto la estacionalidad” y que el turismo genera “empleo de calidad”, en parte tiene razón, la ciudad ha conseguido alargar su temporada turística más allá de septiembre y sostener el consumo interno, sin embargo, los datos del propio sector apuntan a un matiz más incómodo: la mayoría de los nuevos puestos creados pertenecen al sector servicios, hostelería y comercio, con predominio de trabajos de atención directa, escasa formación requerida y alto grado de rotación, algo que va en dirección contraria al empleo de calidad y de éxito.                                                                                                            Según informes provinciales de Málaga, los contratos más habituales en 2025 siguen siendo los de camareros, dependientes, cocineros y personal de limpieza o mantenimiento.                                                                                                            Y aunque la reforma laboral nacional ha incrementado el número de contratos indefinidos, muchos de ellos son “fijos discontinuos” —una figura que garantiza estabilidad formal, pero no necesariamente ingresos continuos.
 

Marbella. —                        En una ciudad donde el lujo y la expansión inmobiliaria han marcado su identidad, la alcaldesa Ángeles Muñoz promete un cambio de paradigma: dejar atrás tiempos de convulsión urbanística y avanzar hacia un modelo sostenible, ordenado y con seguridad jurídica.                                                                                                            El anuncio de que Marbella será el primer municipio andaluz en adaptar su planeamiento a la LISTA (Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía) busca proyectar una imagen de modernidad, eficiencia y confianza. Sin embargo, bajo esa promesa los marbellíes se preguntan si un urbanismo volcado hacia el turismo premium desde hace décadas puede reconciliarse con la sostenibilidad aunque Muñoz insista en que se está apostando por una ciudad más cohesionada, con suelos urbanos mejor aprovechados y un mayor equilibrio entre lo residencial, lo comercial y los equipamientos públicos.                                                                                                            Lo que viene, según Muñoz, es un modelo más flexible y participativo, recordando que el nuevo planeamiento se compone de dos documentos: el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) y el Plan de Ordenación Urbana (POU).                                                                                                                                       “El primero establece la clasificación general del suelo y ha permitido incorporar más de 12 millones de metros cuadrados a suelo urbano, pasando de 40 a 52,5 millones”.                                                                “El segundo determinará los usos concretos en cada zona de la ciudad”.                                                                               La expansión puede atraer inversión y reforzar la marca Marbella, pero algunos piensan que se corre el riesgo de reproducir el modelo que en el pasado generó desequilibrios territoriales, presión sobre los servicios públicos y un alto coste ambiental.                                                                                                            La alcaldesa insiste en que se priorizará el uso eficiente del suelo, el equilibrio entre espacios residenciales, comerciales y equipamientos públicos, pero no ha dicho cuáles serán los mecanismos de control transparentes.                                  En un contexto donde el capital inmobiliario tiene tanto peso, la flexibilidad puede derivar en discrecionalidad.                                                                                                            Uno de los puntos más polémicos es el nuevo papel asignado al suelo rústico, que podrá acoger proyectos de interés general como instalaciones deportivas, educativas o sanitarias. La medida, aunque alineada con la filosofía de la LISTA, plantea interrogantes sobre la futura ocupación del territorio y la protección del entorno rural y ambiental que rodea la ciudad. La frontera entre el “interés general” y el “interés económico” es, en este sentido, difusa.                                                                                                            En materia social, el plan de vivienda pública sigue siendo la asignatura pendiente. En este sentido la portavoz manifestó que en Marbella se están impulsando varias promociones en distintas fases, no obstante, las promociones impulsadas por el Ayuntamiento continúan siendo una propuesta insuficiente dentro de un mercado donde la presión del lujo expulsa a las clases medias y trabajadoras.                                                                                                            Sin un compromiso firme en materia de vivienda asequible, la cohesión social que reivindica Muñoz seguirá siendo un objetivo más retórico que real.                                                                                                                         Equipamientos sanitarios y la movilidad                                                                                                                        La apuesta por equipamientos —centros de salud, infraestructuras deportivas y mejoras de movilidad— sugiere una visión de ciudad moderna y funcional.                                  Sobre la inversión en este sector destacó que se están ejecutando cinco centros de salud, impulsando infraestructuras deportivas y trabajando en colaboración con la Junta de Andalucía para garantizar servicios de calidad.                                                                                                            En cuanto a la movilidad, ha reiterado la necesidad de que el Gobierno central desbloquee el tren litoral. “No es una cuestión de dinero, sino de voluntad política porque existen fórmulas de colaboración público-privada para hacerlo realidad”, ha aseverado.                                                                                                            Todo sugiere que a dos décadas del colapso urbanístico que manchó el nombre de Marbella con casos de corrupción y caos en la planificación, la ciudad intenta reinventarse.                                                                                                            El discurso oficial habla de sostenibilidad, pero los datos y las decisiones apuntan a una expansión controlada del mismo modelo que la hizo célebre: crecimiento, inversión y prestigio internacional.                                                                                                            El reto no está solo en aprobar un plan moderno, sino en hacerlo creíble. Marbella, en esa nueva etapa que Muñoz anuncia, parece avanzar hacia el futuro mirando aún de reojo a su pasado.
 

Marbella. -                        En un esfuerzo por consolidar el cuerpo de seguridad, el Ayuntamiento de Marbella ha promovido a ocho miembros de la Policía Local dentro de una reestructuración interna que busca fortalecer el liderazgo y la continuidad profesional en la institución.                                                                                                            La nueva promoción incluye a un intendente, un inspector, dos subinspectores y cuatro oficiales.                                                                                                            Las designaciones, anunciadas por el concejal de Seguridad, José Eduardo Díaz, se enmarcan en una estrategia más amplia para estabilizar la plantilla y modernizar su estructura jerárquica.                                                                                                            “Es fundamental dar continuidad a la carrera profesional de los agentes y reforzar la estructura del cuerpo”, afirmó Díaz, acompañado por el fiscal jefe de Marbella, Julio Carazo, durante la presentación de los nuevos mandos.                                                                                                            El Ayuntamiento también mantiene abierto un proceso de selección para el ingreso de 24 nuevos agentes, una cifra ampliada desde las 19 plazas iniciales.                                                                                                            La medida responde, según Díaz, a la necesidad de “adaptar la oferta a las vacantes existentes” y garantizar que la plantilla se mantenga “plenamente operativa”.                                                                                                            El refuerzo de la Policía Local llega en un momento en que Marbella busca equilibrar el crecimiento urbano y turístico con una mayor presencia policial en las calles.                                                                                                            Las autoridades locales sostienen que la promoción interna y la incorporación de nuevos efectivos son pasos clave para asegurar una fuerza moderna, estable y preparada para los desafíos de la ciudad.
 

Dado que no hay escuelas de presidentes en América Latina, todo mandatario que llega al poder tiene que pasar por una curva de aprendizaje que se caracteriza por: I) Intento de implementación de ideas profundamente arraigadas; II) El tortuoso proceso de tanteo y error; III) La evaluación y corrección; IV) El aprendizaje y mejora progresiva; V) La acumulación de experiencia y comprensión del aparato estatal; y, VI) La madurez y pericia presidencial.                                                                                                            Dependiendo de la cultura, instinto, capacidad de aprendizaje, habilidad ejecutiva, humildad de carácter y pensamiento, y disposición a cambiar, la curva de aprendizaje se tornará corta, larga o infinita.                                                                                                            De un tiempo a esta fecha, se ha desatado un culto a la “novedad” que intenta desafiar a la clase política tradicional, bajo la promesa de cambios rápidos y fáciles, y de bienestar social sin sacrificios.                                                                                                            Sin embargo, cuando la novedad choca con la compleja realidad de gobernar, la falta de experiencia se traduce en costos tangibles que afectan la vida de millones de ciudadanos, al tener que pagar el precio de elegir a políticos que tienen que transitar por la inevitable y compleja curva de aprendizaje que suele tomar tiempo, costos económicos, y pérdida de capital político y social.                                                                                                            A menos que sea un líder excepcional, el ímpetu de un inexperto tiende a: I. Sobredimensionar la certeza de sus ideas; II. Sobrerreaccionar o petrificarse frente a problemas complejos; III.                                                      Improvisar iniciativas poco analizadas y ponderadas; IV. Permitir que sus instintos y prejuicios se impongan al sentido común y a la razón; V. Caer en la complacencia de que todo va bien; VI) Forzar resultados rápidos y apresurados; VII) Subestimar e ignorar las críticas; viii. Creer que se puede sólo; IX) Cantar victoria en forma apresurada; y, X. Subestimar la fuerza de la visión y del plan.                                                                                                            Una combinación de todo lo anterior, puede llevar a los gobernantes nóveles a caer en trampas de juicio y de conveniencia coyuntural que terminan sacrificando su legado histórico, por beneficios transitorios de una  supuesta imagen positiva.                                                                                                                         Las trampas más comunes en América Latina, suelen ser:                                                                                                                        1) La trampa de la popularidad, cuando se suprimen reformas de beneficio a mediano plazo, por políticas de cortoplacistas, de efecto y beneficio inmediato para realzar la imagen de un líder. Este intercambio de reformas por popularidad tiende a dejar a los presidentes al final, con pocos logros y sin la popularidad por la que sacrificaron las reformas.                                                                                                            2) La trampa del pasado desastroso, que lleva al gobernante a satanizar todo lo que se hizo en el pasado y a pensar que el avance del país inicia con su gestión. Esto lo lleva al error de intentar iniciar todo de nuevo y abandonar la continuidad de las políticas de Estado, con lo que se pierden valiosos años de experiencia y de logros gubernamentales difíciles de recuperar; aunque está claro, que con solo montarse en los logros pasados, se gana tiempo, se aceleran los proyectos y se tiene la posibilidad de exhibir una obra de gobierno para la posteridad.                                                                                                            3) La trampa de la campaña permanente, que hace que los gobernantes se conviertan en candidatos perpetuos, imposibilitando que se exprese el jefe de Estado, lo que conduce a la recurrente exposición política, en detrimento de la dinámica administrativa cotidiana y de la buena gestión gubernamental. Esto tiende a estresar la administración pública y a desviar la atención de la burocracia de objetivos puramente gerenciales, a metas de carácter político electorales, con lo cual se tiende a la dispersión del gobierno y a bajar la calidad de la gestión.                                                                                                            Pero en un mundo en cambio permanente, no toda experiencia es aplicable a situaciones nuevas. Existen dos tipos clásicos de experiencia: a) La experiencia pétrea, que solo se alimenta del pasado; y, b) La experiencia curiosa del estudio y del aprendizaje permanente.                                                                                                            La primera, anclada en el pasado, tiende a repetir errores y a no advertir los problemas futuros.                                                                                                            La segunda, debido a que está en contacto con lo nuevo, puede interpretar mejor las complejas corrientes que le dan forma al nuevo mundo, y encarar con mayor destreza los desafíos de una realidad cambiante y llena de incertidumbres.                                                                                                            Aunque el mayor drama sobre la experiencia de gobernar en nuestra región, (especialmente en sistemas electorales con cláusulas pétreas de no retorno), es que justo cuando los presidentes terminan de aprender, tienen que salir del poder, dejando a la sociedad a expensas de políticos inexpertos, lo que lleva a comenzar de nuevo el ciclo de aprendizaje, que obliga a que el nuevo presidente inicie la curva desde el principio, otra vez.                                                                                                            Entonces, se corre el riesgo de que la experiencia ganada se pierda cuando se cambia el gobierno, lo que obliga a que se vuelva a iniciar el ciclo. Y de inmediato surge la pregunta:                                                      ¿Está la sociedad dispuesta a pagar el precio de la curva de aprendizaje, en aras de apostar por la novedad?                                                                                                            Y surge la pregunta obligada: ¿En manos de quién vamos a dejar el reto de enfrentar una de las                                                      etapas más complejas de nuestro país y de la humanidad? ¿A quién le daremos la responsabilidad de hacer las reformas y los cambios que produzcan un reacomodo inteligente que nos permita sobrevivir y salir airosos de estos desafíos sin precedentes.                                                                                                            "En América Latina no hay escuelas de presidentes. Se llega al gobierno por los caminos más diversos y después hay que aprender en el vuelo" (Julio María Sanguinetti, ex presidente de la República Oriental del Uruguay).                                                                                                            Si algo debemos aprender de la advertencia del presidente Sanguinetti, es que gobernar una nación, especialmente en tiempos difíciles, no debe ser un espacio para “aprender en el vuelo” a costa de los ciudadanos.                                                                                                            Un pueblo sin autoridad se aproxima al anarquismo y una sociedad que no obedece es un colectivo que anda como oveja descarriada. La autoridad no es imposición, es dirigir y orientar a los grupos humanos.                                                                                                            Al que le corresponde ejercer la autoridad, también es necesario que la conquiste. Esto se logra cuando aquello que se dice o que se ordena, corresponde a lo que se hace. La autoridad hay que ganarla, en un primer momento y luego mantenerla. La autoridad no solo consiste en dar órdenes, es -además- corregir errores, crear y aplicar normas, valorar esfuerzos y resultados.                                                                                                            La autoridad racional se basa en la capacidad y ayuda a desarrollarse a la persona que se apoya en ella. La autoridad irracional se basa en la fuerza y explota a la persona sujeta a ella. El ejercicio de la autoridad y la obediencia se alimentan con el diálogo y requieren una refinada pedagogía, ya que es la mejor mediación y favorece una buena relación.                                                                                                            El diálogo favorece mucho la capacidad de escuchar, haciéndonos más tolerantes y comprensivos. Este ejercicio, como el de otras funciones que debemos realizar, debe rodearse de una serie de valores morales que lo fortalecen.                                                                                                            La serenidad en el que ejerce la autoridad, hace que el mensaje llegue con mayor claridad a sus dirigidos. Y al mismo tiempo, el que tiene la autoridad debe poseer mucha paciencia, tanto para madurar un tipo de actuación como para esperar sus resultados.                                                                                                            En fin, una buena autoridad y un buen ejercicio de la obediencia son dos herramientas importantes para alcanzar el desarrollo, la armonía, el respeto y la paz en la convivencia social.                                                                                     La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es fabriziodeluca823@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
 

Monda. -                        El Ayuntamiento de Monda puso en marcha la iniciativa “COMPROmetidos con MONDA”, una campaña destinada a fomentar el consumo en los pequeños comercios del municipio y a reforzar la confianza de los vecinos en la economía local.                                                                                                            La actividad, que se desarrolló entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre de 2025, ha contado con la participación de 12 comercios de la localidad, representando el 95% del total de establecimientos registrados, y ha recogido un total de 2.500 papeletas de participación.                                                                                                            Durante la campaña, se sortearon 19 bonos de consumo entre los participantes, con importes que van desde los 25 hasta los 200 euros, destinados a incentivar las compras en los comercios locales.                                                                                                            Los bonos mayores pueden utilizarse en varios establecimientos adheridos, mientras que los de menor cuantía se deben gastar en un único comercio, asegurando así un beneficio directo a los pequeños negocios.                                                                                                            La concejala de Desarrollo Local, Ana Millán, destacó la excelente acogida de la campaña tanto entre comerciantes como vecinos, subrayando “el compromiso de la ciudadanía con el comercio local”.                                                                                                            Por su parte, la alcaldesa, María Fernández, resaltó la importancia del comercio de proximidad para la dinamización económica y social de Monda, indicando que iniciativas como “COMPROmetidos con MONDA” fortalecen los negocios locales, crean empleo y contribuyen al desarrollo sostenible del municipio.                                                                                                            El sorteo público de los bonos tuvo lugar el 28 de octubre en el salón de Plenos del Ayuntamiento, reforzando la transparencia y participación ciudadana en esta actividad.                                                                                                            Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Monda no solo busca premiar a los consumidores, sino también consolidar la confianza en el comercio local como motor de desarrollo económico y cohesión social.
 

Marbella. -                        Este 6 de noviembre, el espacio The Pool acogerá el I Foro de Economía Circular, un encuentro que aspira a redefinir la relación entre desarrollo económico y responsabilidad ambiental en dos de los sectores más dinámicos —y más presionados— de la región: el turismo y la construcción.                                                                                                            El evento, organizado por The Pool y su iniciativa CleanTech junto al Ayuntamiento de Marbella y la consultora Innovación Activa, reunirá a especialistas internacionales, empresas y representantes institucionales para explorar cómo las prácticas circulares pueden generar valor económico al mismo tiempo que reducen el impacto ecológico.                                                                                                            “Queremos situar a Marbella a la vanguardia de la sostenibilidad, demostrando que el crecimiento puede ir de la mano de la protección de los recursos naturales”, señaló Alejandro Freijo, responsable del Área de Desarrollo Económico y Empleo del Ayuntamiento.                                                                                                            El foro aspira crear un Grupo de Trabajo Permanente que mantenga reuniones trimestrales y fomente alianzas entre grandes cadenas hoteleras, constructoras y empresas de innovación verde.                                                                                                            Entre las voces internacionales destacan Elin Bergman, conocida en Suecia como la “Reina de la Economía Circular”, vicepresidenta de Cradlenet y cofundadora de la red Nordic Circular Hotspot, y Anne Raudaskoski, fundadora de Re-Generous Unlimited, pionera en programas de diseño sostenible y circular en el norte de Europa.                                                                                                            La moderación correrá a cargo de Inés Skotnicka, experta en innovación y emprendimiento con más de dos décadas de experiencia en el impulso de proyectos de I+D+i.                                                                                                            Bergman subraya el potencial económico detrás de esta transformación: “La economía circular está valorada en 4,5 billones de dólares para 2030. No es solo una necesidad ambiental, sino una oportunidad económica. España tiene mucho que ganar si el turismo y la construcción aprenden a beneficiarse de ello.”                                                                                                            El encuentro también pone el foco en la participación juvenil. Un grupo de estudiantes marbellíes ha sido invitado a asistir a las ponencias y, tras el foro, participará en un Taller de Innovación basado en metodología Design Thinking. Allí desarrollarán propuestas para aplicar la circularidad en la hostelería y la edificación, con un enfoque práctico y creativo.                                                                                                            El foro forma parte de una corriente más amplia de iniciativas que tratan de alinear el crecimiento urbano del sur de España con los objetivos europeos de descarbonización y economía circular.                                                                                                            En este contexto, Marbella se presenta como laboratorio de ensayo: un territorio donde la presión turística y la conciencia ambiental coexisten, y donde el modelo económico deberá reinventarse si quiere sostenerse en el tiempo.                                                                                                            “La economía circular no es solo una estrategia ecológica”, resume Julio Ortega, fundador de Innovación Activa y director del evento. “Es una nueva forma de entender la competitividad.”                                                      I Foro de Economía Circular                                                                                                            ● Fecha: 6 de noviembre                                                      ● Horario: de 16:00 a 20:00 h                                                      ● Lugar: The Pool Marbella – Av. Bulevar Príncipe Alfonso de Hohenlohe, 2, planta 1
 

Marbella. -                        El próximo 16 de noviembre el Palacio de Ferias y Congresos Adolfo Suárez de Marbella se convertirá en escenario de un debate de primera línea: cómo cuidar la mente en una ciudad que nunca se detiene.                                                                                                            El VI Congreso Marbella Cuida, organizado por el Ayuntamiento, reunirá a tres de los psicólogos más influyentes de España —Buenaventura del Charco, Lorena Gascón y Alberto Soler— para abordar un tema que ya no puede seguir siendo periférico: la salud mental como pilar de la vida urbana.                                                                                                            Marbella, como muchas ciudades mediterráneas, encarna una paradoja contemporánea, la prosperidad económica y el bienestar material conviven con una creciente sensación de agotamiento emocional.                                                                                                            La presión por sostener un estilo de vida, la temporalidad laboral y el aislamiento que a menudo acompaña a la vida urbana y digital generan un caldo de cultivo para la ansiedad y la depresión.                                                                                                            Para Del Charco el bienestar mental no se mide por el número de spas o clínicas, sino por la capacidad de una comunidad de escucharse, de educarse emocionalmente y de prevenir antes que intervenir.                                                                                                            Los datos globales son claros. Según la OMS, en 2021, casi una de cada siete personas (1.100 millones de personas) tenía un trastorno mental, siendo los más habituales la ansiedad y los trastornos depresivos.                                                                                                            Este año, el congreso propone un formato más cercano y participativo. No habrá solo conferencias magistrales, sino también diálogo con el público, preguntas incómodas y desmontaje de clichés.                                                                                                            Los ponentes quieren recuperar la psicología como ciencia, no como consigna motivacional. “Vivimos en la era del pensamiento positivo, pero a veces lo que necesitamos no es motivarnos, sino entendernos”, señala Lorena Gascón.                                                                                                            El concejal de Sanidad, Alejandro González, lo resume así: “La salud mental nos afecta a todos, y el Ayuntamiento debe mantener su compromiso con el bienestar emocional de los vecinos.” No es una declaración menor. Que un municipio turístico apueste por integrar la psicología en la agenda pública supone reconocer que el bienestar colectivo es inseparable de la salud emocional.                                                                                                                         Más allá del evento                                                                                                                        El horario, de 09.30 a 13.30 horas, es gratuito y está abierta la web www.marbellacuida.es.                                                                                                            Del Charco ha apuntado que ‘Marbella Cuida’ “nació con la vocación de acercar el conocimiento psicológico y sanitario a la ciudadanía; vivimos en un modelo sanitario centrado en la intervención, y creemos que la prevención y la educación emocional deben ocupar un papel más protagonista”.                                                                                                            “Buscamos fomentar la cercanía con el público, ofreciendo más tiempo para el intercambio entre asistentes y ponentes”.
 

Marbella. -                        Durante los últimos años, Marbella se ha convertido en un laboratorio involuntario del modelo sanitario andaluz: edificios relucientes, inauguraciones aplazadas y promesas políticas que, una vez más, no logran traducirse en una mejora tangible para los pacientes.                                                                                                            Detrás de las fachadas recién pintadas y los titulares sobre “nuevos centros de salud”, se esconde una realidad menos fotogénica: retrasos, sobrecostes y un personal sanitario que no crece al mismo ritmo que las infraestructuras.                                                                                                                         Centro de Salud                                                                                                                        El nuevo centro de salud de Ricardo Soriano, que debía abrir sus puertas en 2023, lo hará con más de dos años de retraso y con el mismo personal trasladado desde el centro de Leganitos.                                                                                                            La promesa de “una sanidad más cercana” se convierte así en un juego de redistribución: los mismos profesionales, ahora repartidos entre dos edificios, ha declarado Manuel Núñez, coordinador de Izquierda Unida Marbella.                                                                                                            Para muchos vecinos, la ecuación es simple. “Nos cambian el lugar, no el servicio”, comentan en las colas del ambulatorio Leganitos. La situación se repite con el resto de proyectos sanitarios municipales: las urgencias de Pablo Ráez en Las Albarizas acumulan meses de demora y el consultorio de Nueva Andalucía, anunciado para 2026, podría no cumplir plazos.                                                                                                            Todos ellos comparten un denominador común: han sido financiados con dinero municipal, pese a ser competencia autonómica.                                                                                                                         Seis millones de euros                                                                                                                        El Ayuntamiento de Marbella ha desembolsado cerca de seis millones de euros en proyectos que, según el marco competencial andaluz, debería haber costeado la Junta de Andalucía, además, los retrasos se han convertido en norma y los sobrecostes en un peaje asumido con resignación.                                                                                                            El centro de salud Ricardo Soriano, presupuestado inicialmente con un plazo de ejecución de un año, ha superado ya los 2,7 millones de euros. El edificio de urgencias Pablo Ráez ronda el millón, mientras que el consultorio de Nueva Andalucía añade otro millón al balance. Solo el centro de Las Chapas, el único en funcionamiento, ha logrado abrir sus puertas —aunque lo ha hecho sin un solo refuerzo de plantilla y con una inversión de 1.2 millones de euros.                                                                                                            Los proyectos presentan retrasos generalizados y en algunos casos sobrecostes respecto a los plazos y presupuestos previstos.                                                                                                                         Una política de ladrillo sin profesionales                                                                                                                        El discurso oficial insiste en que los problemas de la sanidad marbellí derivan de la falta de espacios, no de personal. Pero esa lógica —construir antes que contratar— ha dejado a la ciudad en una paradoja sanitaria: más metros cuadrados de atención, pero la misma cantidad de médicos, enfermeros y administrativos.                                                                                                            “Los edificios no curan”, resume con crudeza Manuel Núñez. Su crítica apunta tanto a la Junta de Andalucía como al Ayuntamiento de Ángeles Muñoz, al que acusa de asumir gastos ajenos “para alimentar la propaganda institucional”.                                                                                                            El modelo recuerda a otras experiencias fallidas: hospitales con equipamiento de vanguardia pero sin plantilla suficiente para operarlo, o centros de salud que abren a medio gas mientras las listas de espera se alargan.                                                                                                            La sanidad pública andaluza, golpeada por años de recortes y externalizaciones, parece reproducir el mismo patrón: infraestructuras como escaparate, más que como solución.                                                                                                            Más allá del balance contable, el verdadero coste se mide en confianza ciudadana. Cada retraso mina la credibilidad institucional; cada inauguración sin personal erosiona la fe en la sanidad pública. En Marbella, esa desconfianza se siente en la calle: los pacientes siguen esperando al mismo médico, solo que en una sala más nueva.                                                                                                            Manuel Núñez ha insistido en recordar las palabras de la delegada del gobierno de la Junta y líder del PP en Málaga, Patricia Navarro, asegurando que no habrá más personal sanitario porque el problema en Marbella era de espacios, clasificándolas de una tomadura de pelo a la gente que ve cómo se deteriora la sanidad pública en Andalucía”.                                                                                                            El portavoz, también le ha dejado un mensaje a la alcaldesa ángeles Muñoz: deje de vender humo anunciando una y otra vez nuevas infraestructuras sanitarias que abren tarde y mal y que además ha pagado nuestro Ayuntamiento cuando debía hacerlo la Junta de Andalucía al ser una competencia autonómica.                                                                                                            Para Núñez, Ángeles Muñoz se ha convertido en la pagafantas de Moreno Bonilla pero además sin que mejore en nada la atención sanitaria en la ciudad, con las mismas listas de espera para ir al médico de familia o a las especialistas, ya que no hay más profesionales ni mejores servicios.                                                                                                                                     Desde Izquierda Unida les exigimos que rectifiquen este modelo sanitario privatizador y de deterioro del servicio andaluz de salud, como se ha podido comprobar con la crisis de los cribados de cáncer. De nada sirve tener edificios nuevos pero vacíos de contenido, de personal, de medios, ya que los edificios no curan, curan las y los profesionales sanitarios y la privatización de la sanidad de Moreno Bonilla ya cuesta vidas.