Marbella: El Comentario de la Semana 281

José Antonio Medina • 3 de mayo de 2025

Marbella: El Comentario de la Semana 281

Cuando la realidad se cuela por los márgenes del folleto turístico.

En San Pedro Alcántara, OSP ha anunciado que acogerá el III Encuentro Provincial de Partidos Locales en 2026. Sí, partidos locales queriendo ser David dispuestos a enfrentarse a los Goliats de la política nacional. Según Mabel Domínguez, el objetivo es que estas formaciones ganen peso a la hora de decidir las inversiones públicas y hayan convocatorias electorales. Quieren pasar de ser decorado a ser guion. Marbella vivió el apagón dando una lección de civismo digna de exportación. La ciudadanía se comportó con tal serenidad que uno pensaría que los apagones son nuestra especialidad turística. Ni alborotos, ni pánico. La policía dirigió el tráfico con eficacia y Ángeles Muñoz emitía comunicados como si fuera la CNN en versión monárquica. Un 10 para todos… Pero lo que sí falló fue el trato a Pasionaria León. El PP y VOX negaron un reconocimiento público a esta mujer, símbolo de la resistencia democrática. No hubo explicaciones, ni excusas, sólo silencio. Fue tan escandaloso que, por un momento, hasta el apagón pareció un gesto de protesta. Pasionaria murió días después del bochornoso comportamiento de la derecha y extrema derecha. En Marbella también se cuecen estadísticas turísticas. Las instituciones insisten en que somos la joya del turismo, la guinda del pastel, la perla de la Costa del Sol. Lo que no cuentan es que el turismo nacional, en un mes de marzo, ha caído un 58% en veinte años, y las pernoctaciones, un 65%. Algo que, por alguna razón, nunca sale en la sección de “Marbella brilla”. Y hablando de brillos, está la Residencia de Tiempo Libre. Un espacio público con nombre de balneario soviético que ahora corre el riesgo de convertirse en algo privado. Organizaciones sociales, ecologistas y partidos de la oposición lo ven claro: esto huele a “regalo” de suelo público. Felix Romero, responde como quien contesta a una llamada de teleoperadora: “Eso es cosa de la Junta”. El portavoz de Adelante Andalucía, Luis Rodrigo, no se anda con eufemismos: “Se está regalando suelo público a intereses privados”. Finalmente el desempleo. El paro baja, sí, pero como quien baja una escalera con resaca: lento, inestable y mirando al suelo. Hoy en Marbella hay 8.001 personas en paro, de las cuales 4.913 son mujeres. Eso es más del 61%. ¡Ufff!

Golazo

III Encuentro Provincial de Partidos Locales. - San Pedro Alcántara ha sido designado sede del III Encuentro Provincial de Partidos Locales, previsto para el primer trimestre de 2026. Mabel Domínguez definió el encuentro como una “expresión del compromiso entre partidos que defienden una política más cercana, transparente y orientada al bienestar vecinal”. El Apagón. - Eduardo Díaz confirmó que a las 12:35 recibieron la primera llamada alertando del corte, tras lo cual la Policía Local movilizó todos sus recursos. A las 13:00 horas se activó el Plan Municipal de Emergencia, y se reunió el Comité de Coordinación de Emergencias en la jefatura local. Sin comunicaciones digitales operativas, se recurrió a radios analógicas mientras se organizaban las primeras respuestas. La prioridad inmediata fue el control del tráfico en un momento crítico: la salida de los colegios. La Policía Local desplegó agentes en todos los cruces de alto riesgo. Los bomberos atendieron entre las 13:00 y las 15:00 horas la mayor cantidad de llamadas, muchas de ellas de personas atrapadas en ascensores o en zonas inaccesibles. La colaboración entre bomberos y protección civil fue clave. “El comportamiento ciudadano fue ejemplar”, destacó Díaz. ¡Un 10!

Compromisos
0

Telarañas

Pasionaria León. - Una de las últimas sobrevivientes del brutal éxodo civil conocido como La Desbandá, falleció el martes a los 97 años, apenas una semana después de que el Ayuntamiento de Marbella, gobernado por el Partido Popular, rechazara una propuesta para rendirle homenaje. Su fallecimiento ha reavivado el debate sobre la resistencia institucional a reconocer el sufrimiento de las víctimas del franquismo en España. Ángeles Muñoz no estuvo a la altura frente a un episodio donde hubo una de las mayores matanzas de población civil durante la Guerra Civil Española. La negativa a darle un homenaje se vetó sin argumentos y sin debate. Ángeles Muñoz no ofreció explicaciones. En un mes de marzo cae el turismo un 58% y las pernoctaciones un 65%. - A lo largo de dos últimas décadas marcadas por crisis económicas, una pandemia global y cambios en los patrones de viaje, el perfil turístico de Marbella ha cambiado: el visitante nacional retrocede, mientras que el turista internacional sostiene, y redefine, el motor económico de la ciudad. En marzo 2005, Marbella recibía 36.707 viajeros residentes en España, frente a 26.673 procedentes del extranjero. Dos décadas después, esa proporción se ha invertido. El número de residentes españoles que visitan Marbella ha caído hasta los 15.474, casi el 58%, mientras que los turistas extranjeros han crecido un 30%, alcanzando los 34.746. Las pernoctaciones de turistas nacionales se han desplomado un 65%, pasando de 94.832 noches en 2005 a 32.788 en 2025, las de visitantes extranjeros han aumentado un 9% en el mismo periodo, hasta las 120.794. La Residencia de Tiempo Libre. - Una oleada de críticas por parte de organizaciones sociales, ecologistas y sectores de la izquierda andaluza. La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Marbella han firmado un convenio para recalificar los terrenos de la antigua Residencia de Tiempo Libre de Marbella, duplicando su edificabilidad y abriendo la puerta a su privatización. La medida, lejos de ser un simple ajuste urbanístico, encarna una disputa más profunda sobre el modelo económico, el acceso a los bienes públicos y el futuro del litoral andaluz. Luis Rodrigo, portavoz de Adelante Andalucía por Málaga, fue categórico en su denuncia: “Se está regalando suelo público a intereses privados”. Las mujeres representan el 61% de los parados. - La ciudad presenta tres meses continuos de caída de paro, pasando de 8.099 desempleados en febrero a 8.001 en marzo. En marzo de 2024, 5.382 mujeres formaban parte activa del registro, en término anual, en marzo de 2025, bajó a 4.913 lo que representa un 61% del paro total.
Por Manuel Cardeña 1 de noviembre de 2025
Marbella. - La decisión de la Mancomunidad de Occidental de la Costa del Sol Occidental de otorgar su Medalla de Honor al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, puede parecer un gesto de cortesía y reconocimiento institucional; pero también es innegable que deja el tufillo de que cuando los galardones se otorgan hacia arriba, en dirección al vértice del poder, el valor del mérito se confunde con el de la obediencia. En esta medalla no hay grandeza sino elogio. La medalla, creada hace apenas dos años, distingue a quienes han prestado servicios extraordinarios en beneficio de la Costa del Sol. Sin embargo, cuando el galardonado es el propio presidente de la comunidad autónoma —y cuando la institución que concede el honor depende orgánicamente del mismo partido que él lidera— el mérito deja de ser un reconocimiento. Nadie discute que Moreno Bonilla haya desempeñado su cargo con estabilidad y que Andalucía haya experimentado crecimiento turístico o avances en digitalización. Pero esas tareas son parte de su mandato, son sencillamente su responsabilidad y corresponden al ejercicio ordinario del poder comunitario. La propuesta de la Mancomunidad de Municipios de celebrar los logros de su jefe tintinea la complacencia y quita valor a la condecoración, más en un momento cuando la comunidad andaluza transita por las miles de mamografías no realizadas, las largas listas de espera en hospitales y atención primaria, los centros de salud terminados y vacíos y, además, las 2.402 aulas públicas que ha eliminado desde que llegó a la Junta en 2019, cerrando en el curso de 2024 seis colegios públicos enteros: El CEIP Adolfo Castro de Cádiz, la Escuela Infantil El Vaporcito de El Puerto; los CEIP Alfonso Churruca y Dique de Rivas en Córdoba; la Escuela Infantil Adelfa en Málaga y El Nuestro Padre Jesús en Ronda. Para colmo, el presidente Bonilla, en el curso escolar 2025-26, renovó la totalidad de los conciertos educativos con centros privados, porque según él existe una gran demanda, mientras que cerró las aulas y colegios públicos bajo el argumento de una supuesta disminución de la natalidad y la falta de alumnos. Este tipo de homenaje interno contribuye a diluir la confianza pública en la honorabilidad de sus instituciones.
Por Jose Ibañez 1 de noviembre de 2025
Los municipalistas se dan la mano, los bomberos estrenan y se regalan medallas. Marbella sigue siendo ese lugar donde la política local tiene más giros que una rotonda de San Pedro Alcántara. Esta semana, OSP con Mabel Domínguez y Manolo Osorio , se vistió de anfitrión y convocó en casa una cumbre de partidos independientes. El plan: crear una especie de Liga Municipalista de los Pueblos Libres. El problema: cada pueblo va con su propio balón. Sin una estructura común ni un Messi del municipalismo, la alianza podría quedarse en una foto y muchas ganas. Mientras tanto, el Ayuntamiento lució tres flamantes camiones de bomberos con más tecnología que un Tesla. José Eduardo Díaz presumió de que las cabinas ahora resisten vuelcos, lo cual suena bien si uno piensa en la política local. En el frente sanitario, la novela de los centros de salud suma otro capítulo. El de Ricardo Soriano aún no abre, pero tiene pintura fresca y la misma plantilla que antes: 0. Manuel Núñez lo resume bien: más edificio, mismo médico de Leganitos. Las urgencias de Pablo Ráez y el consultorio de Nueva Andalucía tampoco corren maratones, aunque los 6 millones municipales invertidos sí que se han ido al sprint. Isabel Pérez volvió a sacar la lupa democrática y denunció que el Consejo Social de la Ciudad se ha convertido en un souvenir institucional: bonito, pero inútil. Félix Romero prometió diálogo, aunque la nota de prensa que lo anunciaba tenía la extensión de un tuit. Víctor Navas , por su parte, se plantó en la Mancomunidad para gritar “¡hay desequilibrio económico!”. Su enfado creció cuando el PP decidió entregar la Medalla de la Costa del Sol a Juanma Moreno . Según el PSOE, premiar su gestión sanitaria es como dar un Grammy a Camela. Y hablando de salud, el PP tumbó una moción socialista para ampliar el cribado de cáncer de mama. En economía, Enrique Rodríguez pidió liberar del IVA a los autónomos con menos de 85.000€ de ingresos, pero nadie le siguió la corriente. Y en cuanto a la polémica tasa de residuos, todos se lavan las manos, aunque no está claro quién tiene el jabón: Bruselas, Madrid o el propio Ayuntamiento. Para rematar, Ángeles Muñoz aseguró que Marbella ofrece “empleo fuerte y estable”. Cierto: la tasa de paro es la más baja de Andalucía (8,9%). Pero estabilidad, lo que se dice estabilidad, no la hay ni en los contratos de verano. El portal Argos lo confirma: trabajo hay, pero de temporada y con más rotación que un chiringuito en agosto. Golazo OSP impulsa una alianza de municipios.- En abril de 2024 OSP participó en el primer encuentro de partidos independientes de la provincia de Málaga, en Villanueva del Trabuco. En ese entonces estuvieron el impulsor de la idea, "Trabuco Sí", Por Manilva, Alternativa Mijeña, Avanza Comares, Somos Alcaucín, Por Villanueva de Algaidas, Mollina Sí, Burgueños Unidos por su Pueblo, Más por Serrato y Más Pueblo de Cuevas del Becerro. Ahora se repite el encuentro convocado por OSP y en San Pedro Alcántara. La idea es construir una alternativa política desde los municipios, al margen de las grandes siglas nacionales. Estuvieron entre otros, OSP, La Línea 100x100, Trabuco Sí, Compromiso Manilva o Mollina Sí y, el alcalde de La Línea de la Concepción, Juan Franco . El contexto favorece la erosión de los grandes partidos, pero la fragmentación del municipalismo es un talón de Aquiles. Sin una estructura común, un relato unificado y un liderazgo supralocal claro, el riesgo de diluirse vuelve a ser real. Cuerpo de Bomberos. - El Ayuntamiento de Marbella ha incorporado tres nuevos vehículos al Servicio de Prevención y Extinción de Incendios. José Eduardo Díaz explicó que la renovación incluye un vehículo logístico especializado en tareas de descontaminación y dos bombas urbanas ligeras de última generación. En l 2026 se iniciará un proceso de selección para sumar once nuevos agentes al cuerpo, junto a una promoción interna destinada a crear nuevos puestos de suboficial, oficial, sargento y cabo. El jefe de Emergencias, Arturo Arnalich , detalló que las nuevas unidades urbanas cuentan con una configuración de 4+2 plazas, depósitos de 1.700 litros y bombas capaces de mover hasta 4.000 litros por minuto. También subrayó que las cabinas están diseñadas para resistir vuelcos, un elemento que “eleva de forma significativa la protección de los equipos durante cualquier desplazamiento”. Compromisos 0 Telarañas Apertura del centro de salud de Ricardo Soriano. - Detrás de las fachadas recién pintadas y los titulares sobre “nuevos centros de salud”, se encuentran los retrasos, sobrecostes y un personal sanitario que no crece al mismo ritmo que las infraestructuras. El nuevo centro de salud de Ricardo Soriano debía abrir sus puertas en 2023, perooo , así que la promesa de “una sanidad más cercana” será para otro momento porque los mismos profesionales de Leganitos serán los que nos atiendan en el nuevo ambulatorio, dijo Manuel Núñez . La situación se repite con el resto de proyectos sanitarios municipales: las urgencias de Pablo Ráez en Las Albarizas acumulan meses de demora y el consultorio de Nueva Andalucía, anunciado para 2026, podría no cumplir plazos. Por otro lado, todos ellos comparten un denominador común: han sido financiados con dinero municipal, pese a ser competencia autonómica: más de 6MM€. Ángeles Muñoz, hurta el debate en el Consejo Social de la Ciudad. - Isabel Pérez denunció que el Consejo no se había convocado en tiempo y forma, cuando su propio reglamento señala que la periodicidad debe ser, al menos, cada seis meses. Recordó que El Consejo Social de la Ciudad es un órgano consultivo y de participación ciudadana que se utiliza como un asesor al gobierno municipal en materias de desarrollo urbano, sostenibilidad, movilidad, vivienda, educación, cultura o, salud. Esta denuncia la hizo Isabel el martes 28 cuando ya estaba preparado un encuentro para el miércoles 29 con Félix Romero para debatir sobre los próximos presupuestos. Por cierto la nota de prensa fue de 2 líneas. El equipo de gobierno del PP lo ha convertido en una herramienta meramente decorativa, despreciando así la posibilidad de recibir nuevos informes o recomendaciones sobre los planes estratégicos como son los presupuestos participativos, evitando el diálogo ciudadano con las instituciones. El Psoe propone más transparencia y participación vecinal; la consolidación de la Senda Litoral en la zona de San Pedro Alcántara, la instalación de zonas de sombra en el entorno de la Basílica Paleocristiana de Vega del Mar y, mejorar las conexiones entre las urbanizaciones y los núcleos urbanos. Desequilibrio en el reparto de los fondos de la Mancomunidad de la Costa del Sol. - Víctor Navas ha advertido de “un evidente desequilibrio en el reparto de fondos y un uso poco justificable de los recursos públicos” por parte del presidente del ente mancomunado, Manuel Cardeña (PP). La medalla a Bonilla - Isabel Pérez y Víctor Navas han criticado la concesión de la Medalla de la Costa del Sol al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno , decisión que, según ha denunciado, se tomó “sin diálogo ni consenso, aprovechando la mayoría absoluta del PP”. “Es un atropello institucional premiar a quien mantiene servicios públicos esenciales, como la sanidad, en un estado de deterioro preocupante”, ha señalado Navas. Isabel Pérez ha criticado la gestión sanitaria de la Junta, especialmente en el sistema de cribado de cáncer de mama, que ha dejado a miles de mujeres sin revisiones preventivas. “Es incomprensible premiar una gestión que ha generado alarma entre las mujeres de nuestros pueblos y ciudades”, ha afirmado. El PP bloquea reforzar la criba del cáncer de mama. - Durante el pleno ordinario del viernes 31, la moción presentada por Isabel Pérez para reforzar el sistema andaluz de detección precoz del cáncer de mama, exigir el cumplimiento del compromiso de Juan Manuel Moreno : “demora cero” y, la ampliación del cribado a mujeres entre 40 y 45 años, rango donde hay unas 12.000 mujeres andaluzas sin recibir su mamografía preventiva, fue torpedeada por el PP. El IVA a los autónomos. - Para los autónomos con ingresos inferiores a 85.000 euros anuales, más de 3.000 en Marbella. Enrique Rodríguez (PP) pidió eximirles del IVA. No tuvo el apoyo de los partidos opositores. T asa sobre residuos sólidos. - Un tema controvertido donde no termina de aparecer el responsable de este cobro. Félix Romero dice que la tasa fue creada e impuesta por el Ejecutivo central bajo la advertencia de posibles sanciones. Añadió que el ayuntamiento tiene cubierto el coste del servicio con cargo al presupuesto municipal, y que la nueva tasa “no era ni necesaria ni deseada”. El incremento oscila entre 5 y 25 euros anuales, según el tipo de vivienda. Spoiler: La realidad es que el Gobierno de España ha incorporado la Directiva Europea de 2018 para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Esa ley fue aprobada por el PP, cuando estaba en la Presidencia de la Comisión Europea. En abril de 2022 se aprobó en el Congreso español la ley de residuos con los votos en contra de VOX, la abstención del PP y los votos a favor del PSOE y Podemos. Conclusión final: la potestad sancionadora dice que son las entidades locales las que tienen la última palabra. Marbella ofrece empleo fuerte y de estabilidad. - Es lo que ha dicho Ángeles Muñoz acerca del sector de turismo. También dijo que tenemos la tasa más baja de desempleo en la comunidad. Ok. esto último es cierto (8.9%), pero lo de la estabilidad y calidad es totalmente incierto. La mayoría de los nuevos puestos creados pertenecen al sector servicios, hostelería y comercio, con predominio de trabajos de atención directa, escasa formación requerida y alto grado de rotación. No hay que investigar mucho, sólo ir al portal de Argos y ya está.
Por Laura de Arce 31 de octubre de 2025
Marbella. — La directora general del ramo, Laura de Arce, ha informado que Marbella cerró septiembre con nuevos máximos históricos en rentabilidad hotelera, un repunte del empleo y una creciente afluencia internacional que refuerzan su posición como uno de los polos turísticos más rentables del país. De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), 76.463 viajeros se alojaron en los establecimientos hoteleros del municipio, un 3,3% más que en el mismo mes de 2024. El empleo en el sector también siguió al alza, con 4.109 trabajadores, lo que representa un incremento del 7,3% interanual. Pero el dato más llamativo es el de la rentabilidad hotelera. El precio medio por habitación alcanzó los 252,79€ un 7,9% más que el año anterior, mientras que los ingresos por habitación disponible (RevPar) se situaron en 199,65€, un 6,9% superior a septiembre de 2024. Ambos indicadores marcaron los mejores registros desde que existen mediciones oficiales. Aun cuando la ocupación media descendió ligeramente hasta el 76,4%, frente al 79,2% del año pasado, el número de hoteles abiertos aumentó en once, un dato que las autoridades locales interpretan como un signo de confianza empresarial y expansión del parque hotelero. “La ciudad consolida su posicionamiento como uno de los destinos más atractivos y productivos del panorama nacional”, afirmó Laura de Arce, directora general de Turismo de Marbella. De Arce destacó también el incremento de visitantes extranjeros —casi 3.600 más que en 2024— como prueba del “poder de atracción de un destino que apuesta por la calidad, la excelencia y un viajero de mayor poder adquisitivo”.
Por Isabel Pérez 31 de octubre de 2025
Marbella. — El Partido Popular (PP) rechazó, durante el pleno ordinario de ayer viernes 31 de octubre, una moción que incluía medidas para reforzar el sistema andaluz de detección precoz del cáncer de mama, en medio de críticas por supuestos fallos en el programa de cribado gestionado por la Junta de Andalucía. La portavoz socialista, Isabel Pérez, acusó al Gobierno regional de negligencia y sostuvo que los errores reconocidos por la propia Junta, presidida por Juanma Moreno Bonilla, “ponen en riesgo la vida de mujeres”. Pérez recordó que el Ejecutivo andaluz había prometido una política de “demora cero” para pacientes con cáncer y la ampliación del cribado a mujeres entre 40 y 45 años, una medida que aún no se ha materializado. Según la diputada, unas 12.000 mujeres andaluzas de entre 45 y 50 años siguen sin recibir su mamografía preventiva. En el terreno económico, el pleno municipal aprobó instar al Gobierno de España a implementar la Directiva Europea 2020/285, que permitiría eximir del IVA a los autónomos con ingresos inferiores a 85.000 euros anuales. El concejal Enrique Rodríguez (PP) afirmó que más de 3.000 profesionales en Marbella podrían beneficiarse de esta medida, que busca aliviar la carga fiscal de los pequeños negocios. El debate también abordó la modificación de la ordenanza fiscal sobre la tasa de recogida de residuos sólidos urbanos, una medida que ha generado controversia. El portavoz municipal del PP, Félix Romero, explicó que la creación de la tasa fue impuesta por el Ejecutivo central bajo la advertencia de posibles sanciones y restricciones en el acceso a fondos europeos para las entidades que no la aplicasen. Romero señaló que el Ayuntamiento “tenía cubierto el coste del servicio con cargo al presupuesto municipal” y que la nueva tasa “no era ni necesaria ni deseada”. Aun así, aseguró que se ha intentado minimizar su impacto en los hogares. El incremento oscilará entre 5 y 25 euros anuales, según el tipo de vivienda.
Por Ángeles Muñoz 30 de octubre de 2025
Marbella.- La alcaldesa, Ángeles Muñoz, ha resaltado la fortaleza en empleo y la estabilidad del turismo en Marbella durante la conferencia del CIT ofrecida por el consejero andaluz Arturo Bernal, en el Hotel Don Carlos Resort. Muñoz ha resaltado los datos económicos “récord” de la ciudad y ha atribuido el éxito a las políticas implementadas y a la colaboración con el sector empresarial, olvidándose de la reforma laboral o del incremento de salario mínimo interprofesional.. La portavoz también recordó en la conferencia que, el municipio “es nuevamente número uno de Andalucía, entre aquellos con más de 40.000 habitantes, en cuanto a tasas de desempleo”, no citó el dato pero le asiste la razón con un 8.90% de tasa, la más baja de la comunidad. Calidad de empleo En relación al sector turístico, señaló que "lleva aparentado un incremento del empleo de calidad y, que cada vez es más estable porque el visitante afortunadamente ha roto la estacionalidad”. Ángeles Muñoz repite que Marbella “ha roto la estacionalidad” y que el turismo genera “empleo de calidad”, en parte tiene razón, la ciudad ha conseguido alargar su temporada turística más allá de septiembre y sostener el consumo interno, sin embargo, los datos del propio sector apuntan a un matiz más incómodo: la mayoría de los nuevos puestos creados pertenecen al sector servicios, hostelería y comercio, con predominio de trabajos de atención directa, escasa formación requerida y alto grado de rotación, algo que va en dirección contraria al empleo de calidad y de éxito. Según informes provinciales de Málaga, los contratos más habituales en 2025 siguen siendo los de camareros, dependientes, cocineros y personal de limpieza o mantenimiento. Y aunque la reforma laboral nacional ha incrementado el número de contratos indefinidos, muchos de ellos son “fijos discontinuos” —una figura que garantiza estabilidad formal, pero no necesariamente ingresos continuos.
Por Ángeles Muñoz 30 de octubre de 2025
Marbella. — En una ciudad donde el lujo y la expansión inmobiliaria han marcado su identidad, la alcaldesa Ángeles Muñoz promete un cambio de paradigma: dejar atrás tiempos de convulsión urbanística y avanzar hacia un modelo sostenible, ordenado y con seguridad jurídica. El anuncio de que Marbella será el primer municipio andaluz en adaptar su planeamiento a la LISTA (Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía) busca proyectar una imagen de modernidad, eficiencia y confianza. Sin embargo, bajo esa promesa los marbellíes se preguntan si un urbanismo volcado hacia el turismo premium desde hace décadas puede reconciliarse con la sostenibilidad aunque Muñoz insista en que se está apostando por una ciudad más cohesionada, con suelos urbanos mejor aprovechados y un mayor equilibrio entre lo residencial, lo comercial y los equipamientos públicos. Lo que viene, según Muñoz, es un modelo más flexible y participativo, recordando que el nuevo planeamiento se compone de dos documentos: el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) y el Plan de Ordenación Urbana (POU). “El primero establece la clasificación general del suelo y ha permitido incorporar más de 12 millones de metros cuadrados a suelo urbano, pasando de 40 a 52,5 millones”. “El segundo determinará los usos concretos en cada zona de la ciudad”. La expansión puede atraer inversión y reforzar la marca Marbella, pero algunos piensan que se corre el riesgo de reproducir el modelo que en el pasado generó desequilibrios territoriales, presión sobre los servicios públicos y un alto coste ambiental. La alcaldesa insiste en que se priorizará el uso eficiente del suelo, el equilibrio entre espacios residenciales, comerciales y equipamientos públicos, pero no ha dicho cuáles serán los mecanismos de control transparentes. En un contexto donde el capital inmobiliario tiene tanto peso, la flexibilidad puede derivar en discrecionalidad. Uno de los puntos más polémicos es el nuevo papel asignado al suelo rústico, que podrá acoger proyectos de interés general como instalaciones deportivas, educativas o sanitarias. La medida, aunque alineada con la filosofía de la LISTA, plantea interrogantes sobre la futura ocupación del territorio y la protección del entorno rural y ambiental que rodea la ciudad. La frontera entre el “interés general” y el “interés económico” es, en este sentido, difusa. En materia social, el plan de vivienda pública sigue siendo la asignatura pendiente. En este sentido la portavoz manifestó que en Marbella se están impulsando varias promociones en distintas fases, no obstante, las promociones impulsadas por el Ayuntamiento continúan siendo una propuesta insuficiente dentro de un mercado donde la presión del lujo expulsa a las clases medias y trabajadoras. Sin un compromiso firme en materia de vivienda asequible, la cohesión social que reivindica Muñoz seguirá siendo un objetivo más retórico que real. Equipamientos sanitarios y la movilidad La apuesta por equipamientos —centros de salud, infraestructuras deportivas y mejoras de movilidad— sugiere una visión de ciudad moderna y funcional. Sobre la inversión en este sector destacó que se están ejecutando cinco centros de salud, impulsando infraestructuras deportivas y trabajando en colaboración con la Junta de Andalucía para garantizar servicios de calidad. En cuanto a la movilidad, ha reiterado la necesidad de que el Gobierno central desbloquee el tren litoral. “No es una cuestión de dinero, sino de voluntad política porque existen fórmulas de colaboración público-privada para hacerlo realidad”, ha aseverado. Todo sugiere que a dos décadas del colapso urbanístico que manchó el nombre de Marbella con casos de corrupción y caos en la planificación, la ciudad intenta reinventarse. El discurso oficial habla de sostenibilidad, pero los datos y las decisiones apuntan a una expansión controlada del mismo modelo que la hizo célebre: crecimiento, inversión y prestigio internacional. El reto no está solo en aprobar un plan moderno, sino en hacerlo creíble. Marbella, en esa nueva etapa que Muñoz anuncia, parece avanzar hacia el futuro mirando aún de reojo a su pasado.
Por José Eduardo Díaz 29 de octubre de 2025
Marbella. - En un esfuerzo por consolidar el cuerpo de seguridad, el Ayuntamiento de Marbella ha promovido a ocho miembros de la Policía Local dentro de una reestructuración interna que busca fortalecer el liderazgo y la continuidad profesional en la institución. La nueva promoción incluye a un intendente, un inspector, dos subinspectores y cuatro oficiales. Las designaciones, anunciadas por el concejal de Seguridad, José Eduardo Díaz, se enmarcan en una estrategia más amplia para estabilizar la plantilla y modernizar su estructura jerárquica. “Es fundamental dar continuidad a la carrera profesional de los agentes y reforzar la estructura del cuerpo”, afirmó Díaz, acompañado por el fiscal jefe de Marbella, Julio Carazo, durante la presentación de los nuevos mandos. El Ayuntamiento también mantiene abierto un proceso de selección para el ingreso de 24 nuevos agentes, una cifra ampliada desde las 19 plazas iniciales. La medida responde, según Díaz, a la necesidad de “adaptar la oferta a las vacantes existentes” y garantizar que la plantilla se mantenga “plenamente operativa”. El refuerzo de la Policía Local llega en un momento en que Marbella busca equilibrar el crecimiento urbano y turístico con una mayor presencia policial en las calles. Las autoridades locales sostienen que la promoción interna y la incorporación de nuevos efectivos son pasos clave para asegurar una fuerza moderna, estable y preparada para los desafíos de la ciudad.
Por Fabrizio Reyes De Luca 29 de octubre de 2025
Dado que no hay escuelas de presidentes en América Latina, todo mandatario que llega al poder tiene que pasar por una curva de aprendizaje que se caracteriza por: I) Intento de implementación de ideas profundamente arraigadas; II) El tortuoso proceso de tanteo y error; III) La evaluación y corrección; IV) El aprendizaje y mejora progresiva; V) La acumulación de experiencia y comprensión del aparato estatal; y, VI) La madurez y pericia presidencial. Dependiendo de la cultura, instinto, capacidad de aprendizaje, habilidad ejecutiva, humildad de carácter y pensamiento, y disposición a cambiar, la curva de aprendizaje se tornará corta, larga o infinita. De un tiempo a esta fecha, se ha desatado un culto a la “novedad” que intenta desafiar a la clase política tradicional, bajo la promesa de cambios rápidos y fáciles, y de bienestar social sin sacrificios. Sin embargo, cuando la novedad choca con la compleja realidad de gobernar, la falta de experiencia se traduce en costos tangibles que afectan la vida de millones de ciudadanos, al tener que pagar el precio de elegir a políticos que tienen que transitar por la inevitable y compleja curva de aprendizaje que suele tomar tiempo, costos económicos, y pérdida de capital político y social. A menos que sea un líder excepcional, el ímpetu de un inexperto tiende a: I. Sobredimensionar la certeza de sus ideas; II. Sobrerreaccionar o petrificarse frente a problemas complejos; III. Improvisar iniciativas poco analizadas y ponderadas; IV. Permitir que sus instintos y prejuicios se impongan al sentido común y a la razón; V. Caer en la complacencia de que todo va bien; VI) Forzar resultados rápidos y apresurados; VII) Subestimar e ignorar las críticas; viii. Creer que se puede sólo; IX) Cantar victoria en forma apresurada; y, X. Subestimar la fuerza de la visión y del plan. Una combinación de todo lo anterior, puede llevar a los gobernantes nóveles a caer en trampas de juicio y de conveniencia coyuntural que terminan sacrificando su legado histórico, por beneficios transitorios de una supuesta imagen positiva. Las trampas más comunes en América Latina, suelen ser: 1) La trampa de la popularidad, cuando se suprimen reformas de beneficio a mediano plazo, por políticas de cortoplacistas, de efecto y beneficio inmediato para realzar la imagen de un líder. Este intercambio de reformas por popularidad tiende a dejar a los presidentes al final, con pocos logros y sin la popularidad por la que sacrificaron las reformas. 2) La trampa del pasado desastroso, que lleva al gobernante a satanizar todo lo que se hizo en el pasado y a pensar que el avance del país inicia con su gestión. Esto lo lleva al error de intentar iniciar todo de nuevo y abandonar la continuidad de las políticas de Estado, con lo que se pierden valiosos años de experiencia y de logros gubernamentales difíciles de recuperar; aunque está claro, que con solo montarse en los logros pasados, se gana tiempo, se aceleran los proyectos y se tiene la posibilidad de exhibir una obra de gobierno para la posteridad. 3) La trampa de la campaña permanente, que hace que los gobernantes se conviertan en candidatos perpetuos, imposibilitando que se exprese el jefe de Estado, lo que conduce a la recurrente exposición política, en detrimento de la dinámica administrativa cotidiana y de la buena gestión gubernamental. Esto tiende a estresar la administración pública y a desviar la atención de la burocracia de objetivos puramente gerenciales, a metas de carácter político electorales, con lo cual se tiende a la dispersión del gobierno y a bajar la calidad de la gestión. Pero en un mundo en cambio permanente, no toda experiencia es aplicable a situaciones nuevas. Existen dos tipos clásicos de experiencia: a) La experiencia pétrea, que solo se alimenta del pasado; y, b) La experiencia curiosa del estudio y del aprendizaje permanente. La primera, anclada en el pasado, tiende a repetir errores y a no advertir los problemas futuros. La segunda, debido a que está en contacto con lo nuevo, puede interpretar mejor las complejas corrientes que le dan forma al nuevo mundo, y encarar con mayor destreza los desafíos de una realidad cambiante y llena de incertidumbres. Aunque el mayor drama sobre la experiencia de gobernar en nuestra región, (especialmente en sistemas electorales con cláusulas pétreas de no retorno), es que justo cuando los presidentes terminan de aprender, tienen que salir del poder, dejando a la sociedad a expensas de políticos inexpertos, lo que lleva a comenzar de nuevo el ciclo de aprendizaje, que obliga a que el nuevo presidente inicie la curva desde el principio, otra vez. Entonces, se corre el riesgo de que la experiencia ganada se pierda cuando se cambia el gobierno, lo que obliga a que se vuelva a iniciar el ciclo. Y de inmediato surge la pregunta: ¿Está la sociedad dispuesta a pagar el precio de la curva de aprendizaje, en aras de apostar por la novedad? Y surge la pregunta obligada: ¿En manos de quién vamos a dejar el reto de enfrentar una de las etapas más complejas de nuestro país y de la humanidad? ¿A quién le daremos la responsabilidad de hacer las reformas y los cambios que produzcan un reacomodo inteligente que nos permita sobrevivir y salir airosos de estos desafíos sin precedentes. "En América Latina no hay escuelas de presidentes. Se llega al gobierno por los caminos más diversos y después hay que aprender en el vuelo" (Julio María Sanguinetti, ex presidente de la República Oriental del Uruguay). Si algo debemos aprender de la advertencia del presidente Sanguinetti, es que gobernar una nación, especialmente en tiempos difíciles, no debe ser un espacio para “aprender en el vuelo” a costa de los ciudadanos. Un pueblo sin autoridad se aproxima al anarquismo y una sociedad que no obedece es un colectivo que anda como oveja descarriada. La autoridad no es imposición, es dirigir y orientar a los grupos humanos. Al que le corresponde ejercer la autoridad, también es necesario que la conquiste. Esto se logra cuando aquello que se dice o que se ordena, corresponde a lo que se hace. La autoridad hay que ganarla, en un primer momento y luego mantenerla. La autoridad no solo consiste en dar órdenes, es -además- corregir errores, crear y aplicar normas, valorar esfuerzos y resultados. La autoridad racional se basa en la capacidad y ayuda a desarrollarse a la persona que se apoya en ella. La autoridad irracional se basa en la fuerza y explota a la persona sujeta a ella. El ejercicio de la autoridad y la obediencia se alimentan con el diálogo y requieren una refinada pedagogía, ya que es la mejor mediación y favorece una buena relación. El diálogo favorece mucho la capacidad de escuchar, haciéndonos más tolerantes y comprensivos. Este ejercicio, como el de otras funciones que debemos realizar, debe rodearse de una serie de valores morales que lo fortalecen. La serenidad en el que ejerce la autoridad, hace que el mensaje llegue con mayor claridad a sus dirigidos. Y al mismo tiempo, el que tiene la autoridad debe poseer mucha paciencia, tanto para madurar un tipo de actuación como para esperar sus resultados. En fin, una buena autoridad y un buen ejercicio de la obediencia son dos herramientas importantes para alcanzar el desarrollo, la armonía, el respeto y la paz en la convivencia social. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es fabriziodeluca823@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por María Fernández y Ana Millán 29 de octubre de 2025
Monda. - El Ayuntamiento de Monda puso en marcha la iniciativa “COMPROmetidos con MONDA”, una campaña destinada a fomentar el consumo en los pequeños comercios del municipio y a reforzar la confianza de los vecinos en la economía local. La actividad, que se desarrolló entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre de 2025, ha contado con la participación de 12 comercios de la localidad, representando el 95% del total de establecimientos registrados, y ha recogido un total de 2.500 papeletas de participación. Durante la campaña, se sortearon 19 bonos de consumo entre los participantes, con importes que van desde los 25 hasta los 200 euros, destinados a incentivar las compras en los comercios locales. Los bonos mayores pueden utilizarse en varios establecimientos adheridos, mientras que los de menor cuantía se deben gastar en un único comercio, asegurando así un beneficio directo a los pequeños negocios. La concejala de Desarrollo Local, Ana Millán, destacó la excelente acogida de la campaña tanto entre comerciantes como vecinos, subrayando “el compromiso de la ciudadanía con el comercio local”. Por su parte, la alcaldesa, María Fernández, resaltó la importancia del comercio de proximidad para la dinamización económica y social de Monda, indicando que iniciativas como “COMPROmetidos con MONDA” fortalecen los negocios locales, crean empleo y contribuyen al desarrollo sostenible del municipio. El sorteo público de los bonos tuvo lugar el 28 de octubre en el salón de Plenos del Ayuntamiento, reforzando la transparencia y participación ciudadana en esta actividad. Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Monda no solo busca premiar a los consumidores, sino también consolidar la confianza en el comercio local como motor de desarrollo económico y cohesión social.
Por The Pool 29 de octubre de 2025
Marbella. - Este 6 de noviembre, el espacio The Pool acogerá el I Foro de Economía Circular, un encuentro que aspira a redefinir la relación entre desarrollo económico y responsabilidad ambiental en dos de los sectores más dinámicos —y más presionados— de la región: el turismo y la construcción. El evento, organizado por The Pool y su iniciativa CleanTech junto al Ayuntamiento de Marbella y la consultora Innovación Activa, reunirá a especialistas internacionales, empresas y representantes institucionales para explorar cómo las prácticas circulares pueden generar valor económico al mismo tiempo que reducen el impacto ecológico. “Queremos situar a Marbella a la vanguardia de la sostenibilidad, demostrando que el crecimiento puede ir de la mano de la protección de los recursos naturales”, señaló Alejandro Freijo, responsable del Área de Desarrollo Económico y Empleo del Ayuntamiento. El foro aspira crear un Grupo de Trabajo Permanente que mantenga reuniones trimestrales y fomente alianzas entre grandes cadenas hoteleras, constructoras y empresas de innovación verde. Entre las voces internacionales destacan Elin Bergman, conocida en Suecia como la “Reina de la Economía Circular”, vicepresidenta de Cradlenet y cofundadora de la red Nordic Circular Hotspot, y Anne Raudaskoski, fundadora de Re-Generous Unlimited, pionera en programas de diseño sostenible y circular en el norte de Europa. La moderación correrá a cargo de Inés Skotnicka, experta en innovación y emprendimiento con más de dos décadas de experiencia en el impulso de proyectos de I+D+i. Bergman subraya el potencial económico detrás de esta transformación: “La economía circular está valorada en 4,5 billones de dólares para 2030. No es solo una necesidad ambiental, sino una oportunidad económica. España tiene mucho que ganar si el turismo y la construcción aprenden a beneficiarse de ello.” El encuentro también pone el foco en la participación juvenil. Un grupo de estudiantes marbellíes ha sido invitado a asistir a las ponencias y, tras el foro, participará en un Taller de Innovación basado en metodología Design Thinking. Allí desarrollarán propuestas para aplicar la circularidad en la hostelería y la edificación, con un enfoque práctico y creativo. El foro forma parte de una corriente más amplia de iniciativas que tratan de alinear el crecimiento urbano del sur de España con los objetivos europeos de descarbonización y economía circular. En este contexto, Marbella se presenta como laboratorio de ensayo: un territorio donde la presión turística y la conciencia ambiental coexisten, y donde el modelo económico deberá reinventarse si quiere sostenerse en el tiempo. “La economía circular no es solo una estrategia ecológica”, resume Julio Ortega, fundador de Innovación Activa y director del evento. “Es una nueva forma de entender la competitividad.” I Foro de Economía Circular ● Fecha: 6 de noviembre ● Horario: de 16:00 a 20:00 h ● Lugar: The Pool Marbella – Av. Bulevar Príncipe Alfonso de Hohenlohe, 2, planta 1