Marbella: El Comentario de la Semana 299

Jose Ibañez • 6 de septiembre de 2025

Marbella: El Comentario de la Semana 299.

Cursos exprés para saltar la brecha digital, aparcamientos de ciencia ficción, precios imposibles de las viviendas, caballos desnutridos y los barcos de Trump.

Alejandro Freijo se apunta un tanto: formación gratuita y presencial para desempleados, no solo se enseñará oficios como mantenimiento de piscinas a vigilante de seguridad, sino que también rescata a quienes sienten que internet es un idioma marciano. El pero: los cursos duran de 15 a 180 horas. Suficiente para aprender a cambiar un enchufe, no para rediseñar la red eléctrica. Félix Romero presentará la ordenanza de estacionamiento más ambiciosa desde que alguien pintó la primera raya azul. A las zonas verde y azul se suman la roja (30 minutos de adrenalina frente a Hacienda) y la naranja (24 horas en bolsas de aparcamiento sostenibles). Lo más futurista: cada residente podrá consultar desde el sofá dónde hay plaza libre. El coche ya no será problema… si funciona la app. Isabel Pérez dispara contra Ángeles Muñoz por permitir la subasta de la Residencia de Tiempo Libre. La Junta insiste: inmuebles en desuso, dinero fresco para sanidad y educación. Pérez responde: “es un disparate”. El público decide si es eficiencia o expolio. Mientras tanto, PACMA celebra que el método CES (capturar, esterilizar y soltar) tenga sello oficial en Marbella para gestionar colonias felinas. Pero advierte: sin presupuesto, los gatos seguirán ganando la batalla de los tejados. El paro siempre tiene letras pequeñas: Marbella cierra agosto con 6.740 parados, la mitad que en 2020. Buen titular, aunque con + de 18 personas respecto a julio. El desempleo femenino sigue en el 62%. El suelo estructural empieza a verse como cemento armado. Dios los cría y ellos se juntan, los dos mitómanos más famosos dicen que el mentiroso es el otro. Trump habla de siete buques y un submarino nuclear para perseguir a narcos en Venezuela, pero nadie los ha visto ni sabe dónde están anclados. ¿Un show business rescatando la doctrina “América para los americanos”? Si está pensando en comprar una casa en Marbella, prepare entre los 850 mil, 3 o 17 millones de euros, si quiere un apartamento, entre 400, 800 mil o 2 millones de euros. Los pelos que se ponían de punta se cayeron todos. En Marbella quieren mantener los carruajes tirados por caballos porque es una tradición. Les recordamos que la esclavitud también era una tradición. ¡Ah! Marbella ha sido denunciada por maltrato animal. 800 mil visualizaciones.

Golazo

Formación para el empleo. - Un nuevo programa gratuito dirigido a personas desempleadas. Alejandro Freijo defiende que la formación presencial “mitiga los problemas de accesibilidad de la brecha digital”. En otras palabras, no se trata solo de enseñar oficios o idiomas, sino de garantizar que quienes se sienten excluidos de la tecnología encuentren un espacio de aprendizaje real. Los cursos presenciales van desde mantenimiento de piscinas, inglés preparatorio para un B1, electricidad, electrónica, vigilante de seguridad. Reflejan una estrategia para responder a necesidades inmediatas del tejido productivo local y, al mismo tiempo, ofrecer herramientas básicas para la movilidad laboral. Tal vez el pero esté en la duración: entre 15 y 180 horas, lo que abre el debate de si es suficiente un formato intensivo para garantizar competencias sólidas.

Compromisos

Zona azul, verde, roja y naranja a partir de 2026. - La ciudad, tradicionalmente tensionada por la afluencia de turistas y la dependencia del automóvil privado, estrenará una ordenanza de estacionamiento que, de prosperar, podría convertirse en referencia para otras urbes. La nueva ordenanza presentada por Félix Romero multiplica las categorías: se suman la roja y la naranja, diseñadas para responder a las particularidades de la demanda local. La zona roja estará restringida a 30 minutos: pensada para áreas críticas como Hacienda o la Comisaría. No se busca comodidad, sino circulación constante. La azul incrementa en 30 minutos el derecho a aparcar, hasta un máximo de 2h 30min, La zona naranja, apunta a aparcamientos disuasorios y solares convertidos en bolsas de estacionamiento de 24 horas. Lo más innovador, como subraya Latinpress.es, es la reconfiguración de la tarjeta de residente, antes limitada, ahora otorga acceso a cualquier plaza dentro del distrito correspondiente, que se hacen más grandes: 4 situados en Marbella centro, Puerto Banús-Nueva Andalucía, San Pedro Alcántara y Las Chapas. Cada conductor deberá sacar un ticket que le indicará - en su propia casa - dónde hay plazas libres antes de salir.

Telarañas

Residencia de Tiempo Libre. - Isabel Pérez le ha exigido a Ángeles Muñoz que dé la cara por los marbellíes evitando la venta y privatización de la Residencia de Tiempo Libre. Para Pérez, lo que para el Gobierno andaluz es un simple ejercicio de eficiencia presupuestaria, para la ciudad se trata de un atentado contra el patrimonio común. La califica de “cómplice” de la privatización y reclama que se destine el suelo a vivienda asequible. “Es un disparate que, además de no invertir en Marbella, la Junta venga a hacer caja”, afirma Pérez. La Junta de Andalucía prepara su sexta subasta para este mes de septiembre. Desde 2019 se han adjudicado inmuebles por más de 120 millones de euros, incluyendo el emblemático edificio de Correos en Málaga, terrenos industriales en Sevilla y Granada. La consejera de Hacienda, Carolina España, recuerda que se trata de inmuebles heredados de la legislatura socialista y que son insostenibles porque están en desuso o son infrautilizados. Lo peor es que la Comunidad tiene una deuda de 40 mil millones y no quiere aceptar la quita de 19 mil millones de euros. ¡Que venga Mefistofeles! Colonias felinas. - El Partido Animalista Con el Medio Ambiente (PACMA) ha celebrado la reciente aprobación de un programa para la gestión de colonias felinas, que por primera vez reconoce oficialmente el método CES —captura, esterilización y retorno— como la vía prioritaria para controlar la población de gatos callejeros. Sin embargo, ha detectado que el programa puede quedar en papel mojado, por lo que ha presentado alegaciones destinadas a blindar la aplicación real del método CER. La más crucial es asegurar una dotación presupuestaria estable y suficiente. El paro. - El mercado laboral en Marbella cerró este verano con un nuevo récord: agosto de 2025 registró 6.740 personas en paro, el nivel más bajo de un agosto desde 2020 cuando estalló la pandemia. En cinco años, el desempleo se ha reducido a la mitad —desde los 13.864 parados de agosto de 2020— en una caída que ilustra la profunda recuperación tras la crisis sanitaria. Sin embargo, después de meses de descensos, el paro subió en agosto respecto a julio, interrumpiendo la tendencia de caída continua. Aunque el incremento fue modesto —en torno a 18 personas—, marca un giro simbólico: el mercado laboral parece haberse topado con un suelo estructural difícil de perforar. Si bien ambos sexos han experimentado fuertes caídas, las mujeres siguen representando cerca del 62% de los parados. Venezuela. - Siete buques de guerra, un submarino nuclear ¿para acabar con unos traficantes de droga? Después de las sanciones, advertencias y amenazas veladas, Trump hace honor a su esquizofrenia por el show business.¿Quién se puede creer que para detener a una banda de traficantes la potencia más grande del mundo movilice esta flotilla? Ni vale para invadir a Venezuela ni para terminar con el tráfico de drogas. Para lo que sí vale es para acercar la confrontación a un punto de quiebre y para recordar que América es de los americanos y que quien se meta con cualquier país de América, se mete con Estados Unidos (1823 James Monroe). En ese marco, una acción militar en Venezuela ya no luce como una idea marginal, sino como una posibilidad dentro del repertorio de Washington. Además, el régimen venezolano está más aislado. En otro tiempo, Rusia, China e Irán habrían ofrecido un escudo diplomático. Hoy, todos atraviesan sus propios dilemas: Moscú busca un entendimiento estratégico con Washington; Pekín prioriza la guerra comercial; y Teherán encara sanciones y ataques que limitan su capacidad de proyección. Así queee. Continúan subiendo los precios de las viviendas en Marbella. - Según el análisis por código postal de RealAdvisor, en los últimos 12 meses los precios de las casas han subido un 10,4% y los de los apartamentos un 13,0%. En los últimos cuatro años el precio por metro cuadrado ha aumentado un 30,5% en las casas y un 40,0% en los apartamentos, una trayectoria que muestra una aceleración sostenida y diferencial a favor de la vivienda plurifamiliar en determinados segmentos. Una casa en Marbella puede costar 3.191.293€, con el 80% de las ventas situándose entre 849.336€ y 17.589.804€. El precio medio por metro cuadrado para casas en el código postal 29602 se sitúa en 6.747€/m². Para los apartamentos, el precio medio de mercado es de 806.956€, con el 80% de las ofertas entre 380.979€ y 2.234.877€, y un precio medio por m² de 6.354€/m². Denuncian a Marbella por maltrato animal.- Una turista extranjera hizo un vídeo que supera las 800 mil visitas. PACMA lleva años repitiendo: la tracción animal en pleno siglo XXI es un vestigio cruel de un turismo que se resiste a cambiar. Los caballos son obligados a trabajar bajo temperaturas de más de 40 grados, sin agua ni sombra, arrastrando turistas hasta bien entrada la madrugada. El Ayuntamiento prometió en 2020 eliminar esta práctica en un plazo de tres años, pero no solo no lo hizo, sino que aprobó una normativa que garantiza la explotación de estos animales durante dos décadas más. La defensa de los carruajes invoca la tradición, pero la esclavitud también fue una tradición y se abolió. En sociedades democráticas, evolucionar significa cuestionar costumbres heredadas y reemplazarlas por prácticas más justas.
Por Isabel Pérez 23 de octubre de 2025
Marbella. - Isabel Pérez, portavoz del PSOE Marbella y diputada en el Congreso ha denunciado que Marbella se enfrenta al eterno carrusel de promesas de Ángeles Muñoz en sus 16 años. Durante más de tres lustros, Marbella ha vivido una historia repetida hasta el cansancio: la de los grandes anuncios que nunca llegan a materializarse. La Residencia de Mayores del Trapiche, un proyecto concebido como símbolo de bienestar social y modernidad, se ha convertido en un espejo incómodo de una gestión política marcada por el marketing institucional, la memoria corta y la impunidad electoral. En 2009, la alcaldesa Ángeles Muñoz colocó la primera piedra del centro. Era una promesa cargada de simbolismo: una apuesta por dignificar la atención a los mayores, una inversión en cohesión social. Pero esa piedra se convirtió pronto en un monumento a la parálisis. No hubo segunda piedra, ni tercera. Solo silencio administrativo y un terreno vacío. Pero l o más revelador, sin embargo, no es la demora —16 años después, la residencia sigue sin terminar— sino la repetición del ritual. En 2019 y otra vez en 2022, Muñoz volvió a presentar el mismo proyecto como si fuera nuevo, sin mención a los intentos fallidos previos. Es la táctica del “reinicio político”: cada legislatura empieza de cero, las responsabilidades se diluyen y los ciudadanos, desbordados por la propaganda y la rutina, apenas tienen tiempo o energía para reclamar. Hoy, en 2025, el proyecto solo avanza gracias a la financiación del Gobierno central, que ha aportado 2,8 millones de euros, casi la mitad del coste total, señaló Pérez, añadiendo que ha tenido que poner la financiación para que este proyecto por fin, vea la luz. El PSOE lo presenta como una muestra de eficacia institucional; el PP, como una colaboración interadministrativa. Pero lo cierto es que el relato público no puede ocultar una evidencia: la alcaldesa que prometió la residencia no la ha construido. El caso del Trapiche no es un hecho aislado. Es el síntoma estructural de una política local que gira en torno a los anuncios, no a los resultados.
Por Ángeles Muñoz 22 de octubre de 2025
MARBELLA. — Puerto Banús, símbolo del lujo náutico europeo, se convirtió esta semana en punto de encuentro de un debate sobre cómo lograr que los puertos deportivos del Mediterráneo sean también guardianes del medio marino. La jornada, titulada “Sostenibilidad en los puertos deportivos del Mediterráneo”, reunió a expertos internacionales, gestores portuarios y representantes institucionales con un objetivo común: evaluar los avances y los retos en la protección de los ecosistemas costeros en una de las zonas más transitadas del planeta. La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, inauguró el encuentro subrayando que Puerto Banús “ha demostrado que el lujo y la sostenibilidad pueden caminar de la mano”. El puerto, explicó, ha desarrollado proyectos que van desde la creación de hábitats artificiales para fauna marina hasta la reducción del uso de plásticos, en colaboración con la Universidad de Sevilla y con el respaldo del Ayuntamiento. “Este recinto demuestra que es posible combinar la excelencia náutica y turística con el respeto al medio ambiente”, afirmó Muñoz, que definió a Puerto Banús como “un puerto regenerativo” y un modelo exportable para otros enclaves del Mediterráneo. El foro sirvió también para presentar un estudio comparativo sobre la biodiversidad y el grado de sostenibilidad de diez puertos del Mediterráneo, entre ellos Port Hercule, en Mónaco, y Saint-Tropez, en Francia. El informe, según la regidora, busca establecer estándares comunes que midan la salud ambiental de estas infraestructuras. José Antonio Víquez, delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, destacó el papel de estos espacios como “motores de una nueva economía sostenible”. Añadió que compartir experiencias entre puertos es “clave para consolidar una red de excelencia ambiental en el litoral andaluz”. Por su parte, Juan Núñez, director ejecutivo de Puerto Banús, recordó que el puerto ha impulsado “más de 80 iniciativas medioambientales en los últimos ocho años”. La perspectiva científica vino de la mano de Puri Canals, presidenta de la organización Underwater Gardens, quien defendió una gestión portuaria “plenamente integrada en la conservación del medio marino”. Según Canals, los puertos deportivos, por su visibilidad e influencia, “pueden convertirse en verdaderos motores de cambio hacia la sostenibilidad”. El encuentro concluyó con la intervención de Julio Andrade, director adjunto de la Agencia de Formación e Investigación de las Naciones Unidas (UNITAR), quien vinculó el trabajo de estos puertos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 14 —sobre la conservación de los océanos— y el ODS 17 —referido a las alianzas internacionales—.
Por Manuel Osorio Y María Luisa Parra 22 de octubre de 2025
San Pedro Alcántara. Marbella. - La feria de San Pedro Alcántara, no cumplió con las expectativas, así lo ha dejado saber el vicepresidente de Opción Sampedreña, Manuel Osorio: No se trata solo de una sucesión de casetas y atracciones. Para el portavoz faltó ilusión, dejando la sensación de que la feria se ha convertido en un trámite administrativo, ejecutado con la precisión de una agenda, pero sin la emoción de una tradición viva. Según Osorio los vecinos describen la inauguración de fiesta como caótica, con actos solapados, ofrendas florales coincidiendo con cabalgatas y actuaciones de baile. “Parecía un programa que había que completar deprisa y corriendo”, dijo el portavoz. Más allá del recinto ferial —que sigue siendo uno de los más completos de la Costa del Sol—, el resto del pueblo no mostraba señales de celebración. Sin decoración en el centro, sin música en los negocios, San Pedro se sintió partida: una feria encerrada tras vallas, aislada de su propio tejido urbano. Los fuegos artificiales En San Pedro, son los fuegos artificiales los que marcan el inicio emocional del festejo. Este año, sin embargo, pasaron casi desapercibidos: breves, tardíos y desconectados. Un símbolo perfecto, quizás involuntario, de lo que muchos perciben como el problema de fondo: no es cuestión de dinero, sino de intención. “La feria no necesita más presupuesto, sino cariño”, insiste Osorio. Lo que OSP denuncia no es un fallo técnico, sino una falta de alma institucional. Una gestión “a medias”, en palabras de la formación, que refleja una distancia entre el Ayuntamiento y la identidad emocional del municipio. María Luisa Parra, vicesecretaria general de OSP, lo formula con precisión política: “Los problemas no son puntuales, son estructurales”. Es la idea de una feria gestionada desde los despachos, por técnicos que “no la viven”. Para OSP, la feria de San Pedro Alcántara de 2025 no será recordada por un desastre, ni por un éxito. Será recordada, precisamente, por su tibieza. Por haber pasado sin dejar huella.
Por Blanca Palacios 22 de octubre de 2025
Las Instituciones de Educación Superior en México, iniciarían bajo los auspicios y ordenamientos del clero durante el siglo XVI en el año de 1551, denominándose, “Real y Pontificia Universidad de México”; en ellas se impartían las cátedras de: teología, filosofía, derecho y medicina, en los Estados de Guadalajara, Puebla y San Luis Potosí; la explicación se da sola, al distinguirse estos Estados por su gran carga de fanatismo, hipocresía y corrupción. Sería hasta 1772, tras la Independencia de México, cuando se supliría la influencia clerical para introducir a la educación los conceptos de libertad de ideas, impulsando para 1867, Gabino Barreda, la gratuidad y obligatoriedad de la educación. Los cambios se sucedieron de forma tal que, a pesar del interés por enriquecer el conocimiento en las Universidades en investigación, cultura, arte, estudios económicos, demográficos e internacionales, la burguesía, en complicidad con sectores políticos, dieron lugar a una nueva apertura a las Universidades privadas, con la tendencia e influencia del clero. Los propósitos de, Jaime Torres Bodet por enriquecer la educación en beneficio de la sociedad, se fueron difuminando; se crearon sí, muchas Universidades Públicas, con cargo al erario federal y Estatal; en 1910 la primera sería la Universidad Nacional de México, misma a la que se le otorgaría la “Autonomía” hasta 1929. A la fecha resulta paradójica esa tal “Autonomía”, cuyo significado regido por el artículo 3° constitucional señala que: “La autonomía universitaria es la facultad de autogobernarse y tomar sus propias decisiones sin interferencia externa, especialmente del gobierno; elegir sus propias autoridades; definir sus programas de estudio; administrar sus recursos; establecer su propia legislación, garantizando la libertad de cátedra y de pensamiento crítico. Es una responsabilidad que les permite cumplir con su misión social y académica y que está sujeta a la rendición de cuentas sobre el uso de los recursos públicos”. ¿Qué es lo que las comunidades universitarias, y el pueblo han venido viendo durante décadas sobre esta autonomía?, que las autoridades empezando con las de la UNAM violan estos preceptos. En la UNAM los Rectores, siguen siendo nombrados por una cúpula previamente designada, en otras universidades, en elecciones amañadas de la A a la Z; la resistencia a rendir cuentas sobre los recursos otorgados del erario público es férrea, transformándose los Rectores, en poderosos empresarios/políticos que, llegan a amasar grandes fortunas y que buscan en “legislaciones” totalmente amañadas, reelegirse; quitar prestaciones contra actuadas a los trabajadores; instaurar impunemente el nepotismo y, transformando el real objetivo de estas universidades que es, preparar a través de la academia e investigación a profesionistas honestos, en verdaderos centros de corrupción, no solo por los “desvíos” de cientos de millones de pesos que a nadie dan cuenta, sino al retorcido aprendizaje de alumnos y trabajadores, mediante represión y amenazas, obligándolos a convertirse en cómplices silenciosos de toda esa corrupción emanada de las mismas autoridades. Tenemos un gobierno que repite recurrentemente: “que se oiga fuerte y se oiga lejos; no mentir, no robar, no traicionar” en las Universidad Públicas, destacando la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) está visto no la escuchan o la ignoran. Al parecer Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, su voz no se escucha, en las universidades; por eso en varias ocasiones, se le ha hecho entrega de documentos dándole a conocer la real situación de la UAS, esperando la comunidad universitaria sinaloense, y especialmente los jubilados de la UAS, quienes lo hemos gritado, para que se escuche, fuerte y lejos, hasta dónde usted está. Es esta nuestra defensa como pueblo y como universitarios Presidenta. Saludos conciudadanos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. bnpb146@hotmail.com
Por Richard Casanova 22 de octubre de 2025
Recientemente un periodista insidioso, con mala intención señaló que "Tomás Guanipa y Stalin González visitaron Bogotá para reunirse con la Embajada de Estados Unidos. Trascendió que también adelantaron gestiones para buscar un encuentro con el presidente Gustavo Petro". Con el mismo sesgo perverso, como si fuera algo malo, agregó que "empezará una gira de reuniones políticas por distintos países de Europa. Extraoficialmente trascendió que la agenda incluye Madrid, Bruselas, Berlín, París, Lisboa y Países Bajos". Para cualquier demócrata, esa es una buena noticia, sin dudas. Es positiva cualquier gestión que se realice en el ámbito internacional para procurar una negociación que permita una salida democrática y evite la escalada del conflicto, con consecuencias impredecibles para la población venezolana. Pero los sectores extremistas de oposición que apuestan a una guerra –muchos desde sus aposentos en Europa y EEUU- prefieren criticar estás iniciativas y descalificar a quienes las promueven. Estos sectores resentidos y sectarios, intentan descalificar ese esfuerzo diciendo que "el motivo del recorrido será explicar la visión del grupo de partidos y dirigentes" que representan. No es cierto, pero si así fuera ¿cuál es el problema? ¿Acaso en el campo opositor no hay distintas visiones sobre la ruta para lograr el cambio político, al que todos aspiramos? En democracia, cada quien tiene derecho a expresar su punto de vista, de manera que ésta crítica malsana solo evidencia la vocación autoritaria de quien la emite y la aspiración de imponer un nuevo "pensamiento único", frente al cual no se admite el disenso y más bien, se cuestiona y se castiga con la agresión y el insulto. Solo como reflexión: ¿quiénes así imitan al chavismo, pueden ser una genuina expresión de cambio? Con la intención de descalificar se presenta este esfuerzo diplomático como una iniciativa de quienes "se separaron de la Plataforma Unitaria", una gigantesca mentira pues fue un sector opositor quien se arrogó la facultad de “expulsar” a quienes insistían en que se respetara el acuerdo unitario que optó por la ruta electoral e hizo posible una gran victoria el 28J. Con su intolerancia, esos grupos demostraron su incapacidad para construir consensos y unir a la oposición democrática. No vamos a explicar por qué esa oposición decidió romper el consenso e imponer un retorno a la fracasada ruta de la abstención, proponiendo a la inmensa mayoría que se expresó el 28J que su mejor opción era "quedarse en casa". Sin embargo, sí podemos preguntarnos ¿Por qué les molesta tanto que se intente abrir el camino a una eventual negociación, en un momento de elevada presión política internacional? Algo que ha hecho antes -y busca ahora- el propio presidente Trump. ¿Por qué no lo insultan también? Es lamentable que la oposición en la "clandestinidad" y esa que está instalada en Europa o EEUU, en vez de articular con los opositores que permanecen en Venezuela, intentan descalificarlos diciendo que se presentan como “la oposición que está en el terreno y tiene interlocución con el chavismo”, como si ello fuese mentira o algo cuestionable. Al contrario, lo malo es que las negociaciones Trump-Maduro se den, sin mediación de la oposición democrática. Ese espacio hay que construirlo con la participación de todos, entendiendo que los sectores más radicales han sostenido un discurso que les ha dado popularidad en la coyuntura, pero los ha autoexcluido de una eventual negociación. Lo insólito es que no se procure superar esa debilidad y, al contrario, por pura mezquindad se cuestione a quien intente hacerlo. Un liderazgo responsable procuraría no aislarse, intentaría construir alianza con todos los sectores. Construir los consensos necesarios para unificar a las fuerzas del cambio es algo que aspiran los venezolanos. Nadie quiere un liderazgo que imponga su punto de vista, insulte a quien piense distinto y -utilizando un ejército de bots, contratando a periodistas e “influencers”- dedique sus energías a destruir moralmente al pensamiento crítico. Basta, ya de esa cabuya tenemos un rollo. Desafortunadamente, no se aprecia comprensión del momento que vivimos. Así que es muy probable que la iniciativa diplomática antes citada, desate una ola de ataques e insultos contra Henrique Capriles y Tomás Guanipa, quienes se han convertido en una obsesión para el extremismo. El odio alcanzará al movimiento Unión y Cambio, así como a sus aliados. El desespero y la mezquindad los ha llevado a atacar más a esa oposición irreverente y democrática, que al gobierno que dicen enfrentar. Quizás por eso estamos como estamos.... ¡Dios bendiga a Venezuela! La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es richcasanova@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por José Bernal 21 de octubre de 2025
Marbella. — El pasado 17 de octubre la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, firmó un acuerdo con la consejera de Fomento, Articulación de Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, y su homólogo en Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto. Esa firma fue calificada de histórica por Muñoz, aunque ha supuesto un traslado total de 19.7MM€ desde Marbella a la Junta de Andalucía para costear toda la inversión que se realizará en los accesos a la futura ciudad de La Justicia de Marbella. Ese convenio o acuerdo financiero ha suscitado críticas por parte del secretario general del PSOE local, Pepe Bernal, quien sostiene que el pacto impone una carga injustificada sobre los contribuyentes marbellíes y sampedreños, mientras la administración regional aporta escasos beneficios a cambio. Según Bernal, el convenio establece que el Ayuntamiento transferirá 12 millones de euros más a la Junta de Andalucía, una medida que considera “una cesión de recursos públicos” para competencias que, en su opinión, deberían ser asumidas por el propio gobierno regional. El dirigente socialista acusó al presidente andaluz, Juanma Moreno Bonilla, de no haber cumplido el compromiso de invertir 100 millones de euros en Marbella a través de los llamados préstamos reintegrables, anunciados cuando la ciudad fue rescatada tras los escándalos de corrupción de la era de Jesús Gil. “Ese dinero nunca llegó”, afirmó Bernal. “Y ahora se entregan 12 millones más sin justificación ni retorno para los ciudadanos”. Este es simplemente el convenio de la vergüenza Bernal subrayó además que el Gobierno de España ha destinado 102 millones de euros a Marbella en los últimos cuatro años mediante el Fondo de Ordenación, un instrumento financiero estatal para sanear las cuentas municipales. “La paradoja”, añadió, “es que el Partido Popular en Marbella se endeuda con el Estado para luego transferir esos recursos a sus superiores en la Junta de Andalucía”.
Por Félix Romero 21 de octubre de 2025
Marbella. - El Ayuntamiento de Marbella ha decidido desarrollar sus finanzas, antes de que los fondos europeos marquen el ritmo, aprobando la aceptación de la senda financiera para el Plan de Actuación Integrado ‘Convive Marbella 2030’, un proyecto que contempla una inversión global de 14.057.000 euros, de los cuales casi 12 millones de euros serán cofinanciados dentro de las ayudas del plan EDIL (Estrategia de Desarrollo Integrado Local), enmarcadas en el Fondo de Desarrollo Regional (FEDER). La aprobación de la senda financiera es una declaración de intenciones sobre cómo un municipio con músculo económico propio busca gestionar el futuro sin depender enteramente de los fondos europeos. El portavoz del equipo de Gobierno, Félix Romero, presentó el acuerdo como un paso más en la consolidación de un modelo de “gestión anticipada”: el Ayuntamiento adelanta recursos propios para ejecutar proyectos estratégicos —bibliotecas, centros sociales, equipamientos deportivos— y recupera posteriormente la inversión mediante fondos FEDER. En la práctica, la fórmula representa una apuesta por la autonomía local en un contexto donde muchos municipios dependen del ritmo burocrático europeo para poner en marcha sus iniciativas. El Ayuntamiento de Marbella intenta demostrar que la solvencia municipal puede ser motor de desarrollo y no simple acompañante de la financiación comunitaria. El edil ha detallado que este proyecto se articula en dos grandes ejes de actuación: El ‘Plan Alcántara Red’, centrado en San Pedro Alcántara, con actuaciones como la nueva biblioteca municipal, con 4 millones de euros de inversión y otros 62.000 euros adicionales para servicios y aplicaciones informáticas para capacidades digitales e inclusión social, y la regeneración urbana de la calle Cocle, donde se destinarán 600.000 euros. “El ‘Plan Reactiva’, que se desarrolla en Las Albarizas y La Campana, e incluye la creación de un Centro Municipal de Recursos para la Diversidad, Equidad e Inclusión, la construcción de un nuevo estadio de atletismo, la urbanización del entorno y un programa de erradicación del absentismo escolar”, ha detallado Romero. Romero ha subrayado que estas actuaciones, que se encuentran actualmente en fase de contratación, “se van a ejecutar con fondos propios del Ayuntamiento”, destacando que la aceptación formal de la senda financiera permitirá que, una vez finalizadas las intervenciones, el Consistorio reciba el reintegro de los fondos europeos asignados”. La senda financiera es una herramienta que pone sobre la mesa la disciplina presupuestaria como objetivo de transformación social. Anticipar los fondos exige solvencia, planificación y confianza en la propia administración, virtudes no siempre abundantes en la política local española. En el fondo, la senda financiera de “Convive 2030” es una apuesta por el prestigio institucional en una Marbella marcada durante años por la herencia de la corrupción y el urbanismo especulativo.
Por Viktorija Overina 20 de octubre de 2025
Marbella. - En una colina de Cabopino, Marbella, un nuevo tipo de arquitectura está tomando forma: las primeras villas del mundo impulsadas por inteligencia artificial adaptativa. Desarrolladas por Aura Luxury Developers y comercializadas por Viktorija Properties, las cinco residencias —con precios desde 4,15 millones de euros— combinan estética mediterránea con una infraestructura tecnológica casi invisible. Más que casas inteligentes, son organismos vivos diseñados para aprender, proteger y anticiparse. Cada villa integrará un sistema de Seguridad Proactiva 24/7, basado en reconocimiento facial y drones autónomos equipados con IA y cámaras térmicas. Los drones patrullarán el perímetro sin ser vistos, mientras los algoritmos analizan patrones para detectar anomalías antes de que ocurran. Dentro de la asistencia robótica habrá perros robot para colaborar en tareas del hogar y funciones de seguridad. A partir de 2026, se incorporarán robots humanoides capaces de interactuar con los residentes y personalizar rutinas de bienestar y confort. La tecnología no pretende sustituir al entorno sino complementarlo con líneas minimalistas, las texturas naturales y los espacios abiertos al paisaje protegido de Cabopino. Aura Cabopino ofrece un estilo de vida integrada con un yate D’Antonio compartido entre las cinco villas, un Land Rover Defender de cortesía, acceso preferencial y membresía perpetua en el campo de golf Cabopino, además de simuladores de golf profesionales en cada residencia. El lanzamiento oficial será este miércoles 22 de octubre a las 13:00h, en Cabopino Golf, con demostraciones en vivo de drones, sistemas de IA doméstica y experiencias inmersivas de navegación virtual. Las entregas están previstas entre 2026 y 2027.
Por Paolo Ghirelli, 20 de octubre de 2025
MARBELLA. — Paolo Ghirelli, un empresario italiano que hizo fortuna en el sector de la hostelería y que durante décadas fue una figura discreta pero influyente en la vida social de Marbella, ha dejado a la ciudad un legado de 2,5 millones de euros para mejorar la atención a las personas mayores. El dinero se destinará a distintas actuaciones relacionadas con la atención de personas mayores en el municipio. Así lo ha anunciado la alcaldesa, Ángeles Muñoz, que ha explicado que el Consistorio cumplirá con la voluntad del promotor italiano. El Ayuntamiento confirmó que los fondos, procedentes del patrimonio personal de Ghirelli, fallecido el pasado agosto, se destinarán a financiar programas municipales de ayuda a domicilio, atención inmediata y combate contra la soledad no deseada, así como posibles mejoras en la residencia pública del Trapiche. “Su generosidad y amor por Marbella se reflejan una vez más en este gesto”, dijo la alcaldesa, Ángeles Muñoz, al anunciar la donación. El Consistorio trabaja ahora junto a los albaceas del empresario para definir el destino exacto del dinero, cumpliendo la voluntad del benefactor. Ghirelli, que fundó el emblemático restaurante La Meridiana, llegó a Marbella en una época en la que la ciudad se convertía en un símbolo del glamour mediterráneo. Su establecimiento fue durante años punto de encuentro de empresarios, artistas y aristócratas. Con su último gesto, el empresario ha querido devolver a la ciudad que lo acogió una parte de lo que —según quienes lo conocieron— siempre consideró su hogar. “La generosidad, la implicación y el amor de Paolo por Marbella ha quedado patente una vez más con este gesto solidario que dispuso antes de dejarnos”, ha destacado la regidora, que ha indicado que “además de su legado como referente de la vida empresarial, gastronómica y social de una época de nuestra ciudad para el recuerdo, nos deja este legado benéfico que constata su espíritu altruista y su intención de contribuir a hacer mejor nuestra localidad”. La primera edil ha apuntado que el Ayuntamiento ha elaborado una propuesta y trabaja junto a los albaceas de la herencia de Ghirelli en definir el destino preciso de la cuantía donada. “Esta propuesta contempla varias alternativas en cuanto a la distribución del legado y la ejecución de gasto en el marco de satisfacer la voluntad de Paolo”, ha señalado Muñoz, que ha detallado que entre las posibilidades de actuación se encuentran la financiación de programas municipales que desarrolla el Consistorio dirigidos a personas mayores como el de atención inmediata, de ayuda a domicilio y de soledad no deseada, así como la opción de invertir una parte del importe en equipamiento de la residencia pública del Trapiche. “Vamos a seguir trabajando para determinar de manera definitiva la distribución de esta aportación tan generosa por parte de uno de los grandes promotores de una etapa muy relevante de nuestra localidad, al que debemos reconocer su figura como emprendedor y embajador de Marbella y también su solidaridad con nuestra ciudad y con sus mayores”, ha añadido la alcaldesa.
Por Rocío Díaz y Ángeles Muñoz 19 de octubre de 2025
MARBELLA. — La carretera que conecta Marbella con Istán, una estrecha vía que serpentea entre urbanizaciones y colinas, está a punto de dejar atrás su imagen de acceso inseguro y congestionado. La reforma integral de la A-7176, con una inversión de 4,7 millones de euros, ha alcanzado el 80% de ejecución y encara su tramo final, según anunció la consejera de Fomento andaluz, Rocío Díaz. Díaz, y la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, coincidieron en que el proyecto supondrá un cambio profundo en la movilidad del norte del municipio, donde confluyen vehículos, peatones y ciclistas en un entorno hasta ahora poco adaptado al tráfico urbano. “Es una obra necesaria, con la que ganaremos en seguridad vial en uno de los accesos más transitados de Marbella”, señaló Díaz. La consejera subrayó además la coordinación institucional que ha permitido mantener el ritmo de los trabajos, financiados en un 60% por la Junta de Andalucía y en un 40% por el Ayuntamiento. La carretera, que conecta la antigua N-340 con la autovía del Mediterráneo (A-7), no solo verá mejorado su trazado: también se transformará en un corredor urbano con aceras amplias, un carril ciclista e iluminación moderna. Se construirán además cuatro nuevas glorietas destinadas a canalizar el tráfico y reducir la velocidad de los vehículos. La alcaldesa Muñoz destacó que la intervención responde a una demanda histórica de los vecinos y recordó que por la vía transitan diariamente más de mil alumnos y unos dos mil vehículos. “Esta carretera tiene un marcado carácter urbano”, afirmó. “Su modernización no solo mejora la seguridad, sino que redefine el acceso norte a Marbella”. Las obras, que comenzaron con complicaciones derivadas de servicios afectados, han requerido un aumento del presupuesto inicial, pero, según Díaz, “si todo sigue según lo previsto, la vía estará en servicio antes de final de año”. En una ciudad marcada por el crecimiento residencial y la presión del tráfico, la transformación de la A-7176 apunta a algo más que una mejora técnica: un paso hacia un modelo de movilidad más ordenado, donde la carretera deja de ser solo un acceso rápido para convertirse en un espacio compartido y seguro para todos.