Si hoy hubiera elecciones en Marbella

José Antonio Medina Ibáñez • 27 de abril de 2025

Si hoy hubiera elecciones en Marbella, quién ganaría.

Marbella. — A lo largo de las últimas dos décadas, el electorado marbellí ha sido testigo de transformaciones profundas en su panorama político. 

Desde el dominio absoluto del extinto GIL hasta la consolidación del Partido Popular, pasando por el auge y la caída de formaciones de izquierda, las urnas han narrado una historia de cambios, fidelidades y nuevas apuestas ideológicas.

Con todo, uno de los pocos partidos que pueden presumir de un arranque tan abrumador fue el Grupo Independiente Liberal (GIL), que entre 1991 y 2003 nunca cosechó menos de 21.000 votos, pero su legado fue tan intenso como efímero. A partir de 2007, simplemente desapareció del tablero político. Se evaporó sin dejar herederos directos, marcando uno de los declives más abruptos de la política local.

La Izquierda formada por Izquierda Unida (IU) y Podemos, representa otro caso emblemático de retroceso. 

IU con una presencia notable en 2007 y 2011, superando los 3.000 votos, conoció un declive constante hasta llegar a 0 votos en 2023. 

La aparición de Podemos, con una fugaz incursión en 2015 como Costa del Sol Sí Puede (CSSP), también se esfumó tras un solo ciclo, dejando al original en 2023 con 1.250 votos. Son ejemplos que evidencian una crisis de liderazgo y cohesión dentro del espectro progresista en su momento.

En 2023, un nuevo actor etiquetado como Izquierdas (Con Andalucía Unida; Podemos; Izquierda Unida; Más País; Verdes - Equo e Iniciativas del Pueblo), intentó recuperar espacio logrando 1.579 votos, un número que, aunque modesto, sugirió un intento de reunificación o reinvención tras años de dispersión.

Mientras estos partidos se fragmentaban o desaparecían, el Partido Popular (PP) fue cultivando una base electoral sólida. 

De 5.230 votos en 1999 a un pico histórico de 24.160 en 2007, y con cifras estables por encima de los 19.000 votos en las tres últimas elecciones; se ha convertido en el referente indiscutible del centro-derecha local.

Sin embargo, junto al PSOE, ambos han vivido altibajos en las últimas décadas, y sus trayectorias de votos revelan cómo se ha transformado la relación entre ciudadanía y partidos.

Para el Partido Popular, las subidas en votos han estado ligadas a momentos de aparente solidez institucional, pero cuando los ha perdido como en 2015 (19.405) y en 2019 (19.080), no sucedió porque su electorado cambiara de ideología, más bien por la aparición de nuevas siglas a su derecha o por desencanto con sus liderazgos. Una disgregación estratégica, de unos votantes que no abandonaron sus convicciones sino su fidelidad.

Sin embargo el crecimiento de VOX no ha mermado significativamente su hegemonía: en 2023 el PP fue el partido más votado con 19.646 votos, 7,000 votos más que su competidor inmediato, el PSOE que recogió 12.473.

El ascenso de VOX ha sido meteórico: de 1.568 votos en 2019 a 4.050 en 2023, lo que pudiera interpretarse como que una parte del electorado conservador busca un discurso más duro. 

En el caso del Partido Socialista, la relación emocional, cimentada en el voto de la esperanza y el proyecto, se ha transformado en su mayor fuerza política pero muy vinculada al contexto político general, como el auge de nuevas izquierdas y, un mayor desgaste del PP, más que a una fidelidad férrea.

Su electorado es más volátil: si no se siente representado, se abstiene o mira a otros partidos progresistas. En cambio, cuando sube, lo hace por la vía de la emoción: logra reactivar votos dormidos más que conquistar al votante del otro lado.

El PSOE, se ha conformado como la segunda fuerza en la ciudad, manteniendo una presencia robusta pero en W, pasando de 8.519 votos en 1999 a un pico de 15.963 en 2007 y bajar en 2023 a 12.473, una cifra respetable, pero insuficiente para disputar la hegemonía conservadora, quedando atrapado entre una derecha movilizada y una izquierda fragmentada.

Si hubiera hoy elecciones

Solo, y si consideramos los datos presentados hasta el momento (2023): PP 19.646 votos; PSOE 12.473 votos; OSP 4.631 votos; VOX 4.050 votos; Izquierdas 1.579 votos, el ganador proyectado sería el Partido Popular sin necesidad de una coalición opositora capaz de disputarle el liderazgo.

Sin embargo la estabilidad electoral ganada en medio de una intensa fermentación ideológica, la fragmentación de la izquierda y el auge de la extrema derecha, no parecen ser suficientes para dar por definitivo este resultado.

Un fenómeno paralelo amenaza con redibujar los cimientos políticos del municipio: la abstención y la participación.

En 2023, por primera vez en 24 años, más de la mitad de los ciudadanos no votó, un 48%, un dato que, más que una cifra técnica, advirtió de una desafección lenta pero constante en el voto, traduciéndose en que desde 1999 la participación electoral cayó casi 12 puntos: En 1999, el 60% del censo acudió a votar y, en 2023 lo hizo el 52%, mientras que la abstención pasó (en el mismo período) del 39,92% al 48%.

Esta tendencia bien puede haber respondido a una suma de desilusiones, promesas no cumplidas o, a la fragmentación de partidos que, provocando confusión y saturación política pudieron minar la voluntad del votante medio, que lejos de ver la existencia de más opciones lo que percibió fue más dispersión y menos confianza.

El caso es que, muchos ciudadanos parecen no reconocerse en ninguna de las actuales ofertas porque se sienten excluidos del club exclusivo de la política, de algo a lo que no pertenecen.

En este escenario una hegemonía del PP podría estar desmovilizando tanto a votantes de izquierda (que sienten que no pueden ganar) como a simpatizantes de la derecha que, confiados en la victoria, no ven la urgencia por votar.

De continuar este escenario, y salvo la aparición de un/a líder carismático/a, otro escándalo político o, una crisis local, el escenario de la desafección no tiene razones para cambiar su tendencia en caer por debajo del 52%; incluso, algunos conocedores apuestan por el 45 y 48%; si continúa la curva descendente, la abstención podría superar el 50%.

Si esa fuera la realidad prevista estaríamos delante de un voto de resignación especialmente entre los bloques estables (PP, PSOE), aunque sin descartar el posible rebote populista o antisistema si consideramos a la abstención como una desafección total.

El PP local, como partido de gobierno, debería valorar la posibilidad de que en un escenario longevo y desacreditado, la abstención active una ola regeneradora produciendo nuevos liderazgos, conectando con el votante desencantado que anteponga, para ganar unas elecciones, la resistencia, la organización y la capacidad de proyectos, en otras palabras, no se trataría de quién gobierna, sino de quién me representa mejor.
Por José Ignacio Macías, Miguel Márquez e Isabel Pérez 28 de julio de 2025
Marbella. — El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha instado este lunes a la Junta de Andalucía a poner en marcha, de forma inmediata, el desdoblamiento de la carretera A-355, una vía clave que conecta el litoral de Marbella con municipios del interior como Coín, Ojén y Monda. Isabel Pérez, portavoz del Grupo Socialista en Marbella, advirtió que el actual trazado de la A-355 —una carretera de un solo carril por sentido— no responde al volumen creciente de tráfico ni a las necesidades de seguridad vial de la zona. “No podemos seguir permitiendo que una vía de tanta relevancia siga sin una infraestructura acorde”, señaló en una rueda de prensa. Según datos recogidos por el PSOE, miles de vehículos transitan a diario por esta carretera, utilizada por trabajadores, estudiantes y residentes que necesitan un acceso eficiente entre la costa y la Sierra de las Nieves. Pérez subrayó que el desdoblamiento tendría un efecto directo en el desarrollo del turismo rural, el comercio local y la prestación de servicios públicos. Miguel Márquez, portavoz socialista en el Ayuntamiento de Ojén, denunció los persistentes atascos en el tramo que conecta Marbella con su municipio, especialmente durante los fines de semana y las horas punta. “Cada día, nuestros vecinos sufren demoras considerables que afectan a su vida cotidiana y a la economía local”, afirmó. Ambos portavoces coincidieron en señalar que la A-355 representa un eje estratégico de conexión territorial entre el litoral malagueño y el interior. El PSOE ha reclamado que la Junta de Andalucía incorpore esta actuación de forma prioritaria en su planificación de infraestructuras y “deje de mirar hacia otro lado ante una necesidad urgente y justificada”.
Por Ángeles Muñoz 28 de julio de 2025
Marbella. - Impulsado por el Ayuntamiento de Marbella, la Junta de Andalucía, la asociación A Sueti Calli y la empresa Hidralia, el programa —que ya cumple una década— ofrece mucho más que ocio veraniego. Para estos niños de entre 4 y 14 años, el campamento representa un espacio de seguridad, nutrición y atención integral durante los meses en que las aulas permanecen cerradas. Cada día, los menores reciben desayuno y almuerzo gratuitos, y tienen la opción de llevar comida a casa para la merienda o la cena. Además, el programa garantiza transporte desde barrios como San Pedro Alcántara, Nueva Andalucía y El Ángel, asegurando el acceso desde distintas zonas del municipio. “Se trata de garantizar no solo la alimentación, sino el bienestar emocional y social de estos niños”, explicó la alcaldesa Ángeles Muñoz durante una visita al centro. “Es una iniciativa plenamente consolidada que demuestra lo que se puede lograr cuando distintas entidades se unen por una causa común: la infancia”. Ocho monitores titulados acompañan a los niños en actividades educativas, deportivas y recreativas. Dos cocineras preparan cada día menús caseros en las propias instalaciones, sumando al proyecto un toque cálido y familiar. Para muchas familias, el campamento también representa una posibilidad de conciliación y tranquilidad para poder trabajar. Hidralia, la empresa concesionaria de servicios del agua, participa en el programa por décimo año consecutivo. “Es muy ilusionante formar parte de este proyecto”, afirma su gerente local, Fulgencio Díaz. “Cada verano confirmamos que esta labor contribuye a mejorar la integración de colectivos vulnerables, y a que los menores crezcan en un entorno seguro, educativo y alegre”. En un contexto donde las desigualdades sociales a menudo se acentúan durante el periodo estival, este campamento se ha convertido en un símbolo de solidaridad sostenida, donde instituciones, empresa privada y comunidad civil convergen para ofrecer algo tan esencial —y a menudo tan escaso— como una infancia digna.
Por Grupo GS 28 de julio de 2025
Marbella. - El Grupo GS ha comprado un solar residencial en Marbella con una inversión prevista de 30 millones de euros. El solar de viviendas está ubicado en la zona de Río Real, junto al futuro desarrollo del complejo Four Seasons, uno de los proyectos más esperados de la Costa del Sol. El activo cuenta con una gran ubicación y está destinado al desarrollo de 16 viviendas de alto standing con plaza de garaje, dentro de un entorno natural y de lujo. La inversión total prevista para el proyecto asciende a aproximadamente 30 millones de euros, consolidando la apuesta por el segmento residencial premium en una de las zonas con mayor proyección urbanística del sur de Europa. El complejo, cuya entrega está prevista para el último trimestre de 2026, se desarrollará sobre una parcela de 2.500 metros cuadrados, destinada a uso residencial y zonas comunes y de ocio, c ontará con un total de 16 viviendas plurifamiliares de 2 y 3 dormitorios. Destacan especialmente los áticos con terrazas de hasta 200 m2 y piscina privada, así como las plantas bajas con jardín. Con precios a partir de 2 millones de euros por vivienda, el complejo se alinea con las expectativas del mercado prime marbellí.
Por Carmen Sánchez 28 de julio de 2025
Marbella. - En una ciudad sinónimo de lujo, exclusividad y ostentación, hay una realidad que permanece cuidadosamente apartada de las postales turísticas: la de los caballos que tiran de coches en pleno siglo XXI. Mientras los visitantes recorren el centro histórico en carruajes aparentemente pintorescos, los animales que hacen posible ese recorrido han sido dejados en la sombra por el mismo ayuntamiento que los regula. O debería hacerlo. Un informe reciente obtenido por el Partido Animalista PACMA revela que el Ayuntamiento de Marbella no ha realizado exámenes veterinarios oficiales a estos caballos desde diciembre de 2018, una omisión que compromete directamente el bienestar de los animales y expone una preocupante negligencia institucional. El hecho de que no exista constancia oficial de revisiones veterinarias en siete años no es solo un problema administrativo. Es una advertencia sobre el sufrimiento crónico que pueden estar padeciendo decenas de caballos bajo un sistema que ignora sus necesidades fisiológicas más básicas. En la última inspección registrada —ya caduca— dos caballos presentaban cojera, y uno no alcanzaba la edad mínima legal para ser explotado en el trabajo. PACMA también señala que hay al menos nueve animales sin uso declarado que tampoco cumplirían con ese requisito. La implicación es clara: animales jóvenes podrían estar siendo usados en contra de la normativa vigente, sin que nadie —legalmente— lo esté verificando. Transparencia opaca Según denuncia PACMA, cada solicitud de información pública ha debido ser reclamada ante el Consejo de Transparencia de Andalucía, lo que plantea dudas legítimas sobre la voluntad del consistorio de permitir el escrutinio público. La falta de transparencia no es un simple fallo burocrático. Es una estrategia política que invisibiliza las consecuencias de mantener la tracción animal en un sistema turístico anacrónico, y protege intereses económicos que siguen viendo a los animales como engranajes, no como seres sintientes. En 2020, el Ayuntamiento de Marbella —quizás empujado por la presión social— prometió abolir la tracción animal en tres años. Hoy, esa promesa yace enterrada bajo una nueva normativa que extiende legalmente esta forma de explotación durante al menos dos décadas más. El apoyo político de PP y Vox, frente a la oposición de PSOE y la abstención de OSP, confirma que el eje ideológico en torno al bienestar animal sigue siendo difuso, cuando no puramente utilitario. La nueva ordenanza, según PACMA, rechazó todas las alegaciones de protección animal, salvo una que limita el tipo de alimento que los animales pueden recibir en la vía pública —un cambio cosmético que apenas raspa la superficie del problema. Marbella no es un caso aislado. Pero es un símbolo potente: una ciudad que se vende al mundo como vanguardia de la modernidad europea, mientras mantiene prácticas que pertenecen al siglo XIX.
Por Javier García 28 de julio de 2025
Marbella. - El Teniente alcalde de San Pedro Alcántara, Javier García, ha informado que el Parque de los Tres Jardines está experimentando una ambiciosa transformación. Ya se ha iniciado un plan integral de actuación que promete devolver el esplendor y la funcionalidad a este emblemático pulmón urbano, combinando restauración ecológica, innovación técnica y renovación paisajística, dijo el portavoz. El proyecto, con una dotación anual de 400.000€ hasta 2028, comenzó con la reparación del sistema de riego, cuya infraestructura presentaba deficiencias severas. La intervención ha incluido la reparación completa de los motores de impulsión, trabajos eléctricos de precisión y la instalación de prefiltros diseñados para impedir que residuos sólidos afecten de nuevo al sistema. La reapertura del riego por sectores se ha reactivado de forma manual, mientras se avanza hacia la automatización total del sistema. La instalación de nuevos programadores y una antena de control prevista para agosto permitirá, por primera vez, la gestión teledirigida del riego. Más allá de lo técnico, el parque está siendo objeto de un cuidado tratamiento paisajístico, centrado en la salud y estética de su arbolado y vegetación ornamental, destacó García. Las labores realizadas incluyen la poda de palmeras (Washingtonia, Phoenix y Syagrus), la limpieza intensiva de las Strelitzias de gran porte y el saneamiento de eucaliptos con riesgo de caída. Estas tareas se han ejecutado con maquinaria especializada y un equipo de poda cualificado, prestando atención tanto a la seguridad como al respeto por las especies. En paralelo, se trabaja en la poda de la masa arbustiva, con intervenciones orientadas a liberar caminos y preservar el mobiliario urbano, sin perder la identidad botánica del espacio. “Queremos que el parque sea no sólo más verde, sino también más accesible y funcional”, afirmó García. Entre las futuras acciones destacan la recuperación del jardín árabe, la ampliación de las zonas de barbacoa y la renovación integral del mobiliario urbano.
Por Argos 27 de julio de 2025
Marbella. - Para quien contemple el Mediterráneo desde los muelles de Marbella, Estepona o Vélez-Málaga, la imagen puede parecer una promesa de trabajo y tradición, pero más allá de la postal el Observatorio Argos deja unos datos del segundo trimestre de 2025 que pintan una realidad distinta: la pesca y la acuicultura en la Costa del Sol ya no ofrecen el sustento que muchos aún imaginan. Durante el 2º trimestre del Mercado de Trabajo en el Sector de la Pesca y Acuicultura en la provincia de Málaga se registraron 51 contratos en el sector, es decir un 0.00% del total de contratos en la provincia. El número medio de demandantes de empleo en el sector fue de 181, y 50 de ellos se encontraban en paro, es decir, más de una cuarta parte sin trabajo activo. De los contratos formalizados el 29,4% de ellos fueron para personas extranjeras, una proporción que refleja tanto la dureza como la precariedad de muchos trabajos pesqueros, además, el 13,73% de las contrataciones en el sector fueron temporales, aunque se contabilizaron 44 contratos indefinidos en pesca, 6 por circunstancias de la producción y 1 por sustitución. El dato del 86% de los contratos indefinidos podría interpretarse como un síntoma de estabilidad, no obstante la realidad nos señala que estos contratos no surgen de una expansión del sector, sino de una reestructuración, una menor rotación, un posible menor número de embarcaciones y un acceso más restringido. Demandantes El número medio de demandantes de empleo en el sector en este trimestre asciende a 181 personas, un -13,28% en comparación con el mismo trimestre de 2024. De estos demandantes, 50 se encontraban en situación de paro. Régimen Especial de Trabajadores del Mar de la Seguridad Social En términos medios, había en este trimestre 1.127 afiliados en alta en este régimen, lo que supone el 0,15% del total de las afiliaciones en la provincia. Las ocupaciones con más contratos Pescadores de aguas costeras y dulces con 26; pescadores de altura con 18 contratos, Marineros de puente, de máquinas y de afines 4 y, Peones de la pesca 3. Los municipios que más contratos realizaron Marbella: 15. Vélez-Málaga: 13 Estepona: 12. Algarrobo: 7. Fuengirola: 1. Málaga: 1. Mijas: 1 Nerja: 1. Los demandantes de estos empleos por sexo fueron: 1.013 hombres y 114 mujeres. Sector más demandado Es importante destacar que cuando una persona se inscribe como demandante de empleo puede solicitar hasta seis ocupaciones, lo que da lugar a que una misma persona sea contabilizada varias veces, en distintas ocupaciones, lo que obliga a interpretar los resultados de forma independiente. Las ocupaciones más demandadas Pescadores de altura: 126. Marineros de puente de máquinas y afines: 21. Jefes y oficiales de máquinas: 9. Pescadores de aguas costeras y dulces: 6. Buceadores: 3. Capitanes y oficiales de puente: 2. Peones de la pesca: 2. Trabajadores cualificados en la agricultura: 1. Los municipios más demandantes fueron: Vélez-Málaga (54), Málaga (40), Estepona (27), Algarrobo (26), Marbella (11), Fuengirola (10), Mijas (3), Nerja (2), Torremolinos (2), Benalmádena (1), Manilva (1) y Pizarra (1). ¿Qué futuro tiene la pesca en la Costa del Sol? El análisis invita al realismo: para quien busca empleo, la pesca ya no es una opción viable como sector primario de inserción. Con un volumen tan reducido de contratación y un número relativamente alto de demandantes, las probabilidades son mínimas. Para quienes desean una vida vinculada al mar, el futuro está posiblemente en otros sectores afines, como la náutica deportiva, el turismo marinero o incluso la acuicultura tecnificada. Pero incluso ahí, el salto requiere formación especializada y un entorno aún incipiente.
Por Teresa Gil 27 de julio de 2025
Cuanta niebla en los ojos nos trata de imponer el señor Donald Trump, para aceptar la ceguera y empezar a responder como si fuéramos sus vasallos. Ha habido una respuesta calmada pero exigente de la presidenta Sheinbaum, pero no hemos llegado a los niveles de Lula da Silva que ya responde con el mismo tono que Trump: si nos ponen aranceles desde Estados Unidos, nosotros también se los ponemos. Pero en México se ha respondido de manera diferente en la cuestión del ganado con el nuevo cierre de fronteras, aunque si se han abierto los ojos en lo relativo a los narcos habladores, exigiendo que demuestren lo que dicen y al propio Trump, con el rechazo a que se negocie directamente con los narcos. Pero el tono sigue siendo calmado. Diferencias en las formas, una del apasionado brasileño y otra de calma exigente, de la científica que nos gobierna. LA POSTURA DE VALIENTES JUECES, ESTÁ DETENIENDO A TRUMP Mientras las decisiones gringas aumentan desde el ejecutivo, un interesante fenómeno se observa en el poder judicial de ese país. Y es que ante una Corte derechosa cercana a Trump y con decisiones torpes que han enfrentado al género femenino como pasó con el caso del aborto cancelado, hay jueces que están reaccionando de manera diferente. Se les cierran al mandatario las puertas de la justicia. Ha habido muchas decisiones judiciales en contra, una de ellas el rechazo en la decisión trumpiana de eliminar nacionalidades y la más cercana, la negativa a que sigan las redadas. Pero la niebla que cubre los ojos de Trump sigue presente y todos los días hay que esperar una nueva orden al mundo. Moraleja, mantener los ojos abiertos. LA CEGUERA DE PERSONAJES PUEDE CONDUCIR AL MISOGISMO. Y EN NIÑAS Niebla en los ojos (Bruguera 1969) la sencilla novela que escribió Minou Drouet, a la que llamaron niña prodigio en la Francia de mediados de los cincuenta, se puede usar como metáfora de las volutas blancas que entorpecen la visión – y en este caso el entendimiento-, para no ver lo que para los demás es claro. El caso de Drouet, una niña que escribió su primer libro de versos a los siete años, fue tan llamativo, que grandes intelectuales de la época y posteriores, se metieron al asunto, para descalificar como literata, desde luego, a la pobre Minou. El famoso Roland Barthes hizo un largo panegírico de la infancia, pero no de los versos de la niña: le siguieron García Márquez, Julio Cortázar, Fernando Savater, entre otros. Jean Cocteau, de plano misógino señaló que todos los niños son genios, “menos Minou”. Su novela publicada cuando tenía alrededor de 21 años (1969), tiene un corte romántico y algunas de sus metáforas son bellas, poéticas. Es la historia de dos niños ciegos, uno que sacrifica su visión para reconciliar a sus padres y otra, que al recuperar la vista, dona su tiempo a la función social y termina por llegar a un final feliz. ¿Que fue de Minou?, pocos pueden responder, quizá se convirtió en una escritora mediocre, ahora cerca de los ochenta. Pero su novelita aún aparece anunciada por los vendedores de libros de las redes y uno puede darle otro giro a su título: que sin la Niebla en los ojos no hay peor ciego que el que no quiere ver. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Por Humberto Vacaflor Ganam 27 de julio de 2025
Hace ya 200 años se creó en estas tierras la República de Bolívar, convertida hoy en el Estado Plurinacional de Bolivia, y a punto de cambiar otra vez de nombre. Se había ido un imperio, o lo que quedaba de él, llegado a estas tierras en septiembre de 1535, cuando don Diego de Almagro, derrotado por los Pizarro en Cusco, iba hacia el Sur y, abatido, lo primero que hace es fundar un pueblo al que le pone un nombre que delata su estado de ánimo: Paria. Sigue adelante y se establece en Tupiza con la intención de seguir hacia Chile y también encontrar un rápido acceso al Atlántico. Diez años después, su inverosímil tocayo, Diego Huallpa, nacido en Chivilvaca, hizo en las faldas del Sumaj Orco la famosa fogata, en abril de 1545, que diera nacimiento al fabuloso Potosí. Como dijo el padre Barba, que a todo cerro en forma de teta hay que buscarle la veta, éste había comenzado a ser explotado por la cultura Tiwanacu, en el año 1000 según los investigadores Mark B. Abbott de la universidad de Pittsburg y Alexander P. Wolfe, de la universidad de Alberta, en Edmonton, Canadá, que publicaron su estudio en la revista Science. El imperio español fue el que en 1624 fundó en estas tierras la Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, doce años antes de que en Boston fuera fundada la Universidad de Harvard por los ingleses. Los que se demoraron mucho en crear universidades en sus dominios fueron los portugueses: la primera universidad de Brasil nació en 1930. En cambio, los españoles se adelantaron mucho con sus universidades en los virreinatos de este continente y crearon la primera de ellas en 1551, en México. Hace 200 años se fue el imperio español y hace 20 años llegó el gobierno que repudia todo lo español, pero que, de todos modos, en su constitución, aprobada en 2009 a las patadas, en un cuartel de Oruro, dicta, en el artículo quinto, “son idiomas del Estado el castellano y todos los idiomas de los pueblos indígenas, originario, campesinos”. En la lista de esos idiomas adicionales al castellano, la CPE incluye al quechua, quizá en homenaje al imperio de los Incas, que impuso su idioma en algunas regiones del país y expulsó a los pueblos que no lo aceptaban, como el pueblo Chicha, al que le aplicó el exilio compulsivo, el miti mae. Bueno, 200 años después, los bolivianos luchan contra otro imperio, al que le importan un bledo las universidades y la educación, el imperio de los narcos, en manos de una transnacional poderosa. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Laura de Arce 27 de julio de 2025
Marbella.- La ciudad ha vuelto a consolidarse como uno de los destinos turísticos más rentables de Europa durante el pasado mes de junio, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejan una ocupación hotelera del 80,08%o, una estancia media de 3,95 noches, la más elevada desde 2016, y cifras récord tanto en precio medio por habitación como en rentabilidad. Durante el mes pasado, el municipio recibió a 68.630 viajeros, que generaron un total de 270.796 pernoctaciones. “El índice de estancia media confirma la tendencia al alza en la fidelización del visitante, especialmente dentro del segmento de alto poder adquisitivo, ha apuntado la directora general del ramo, Laura de Arce, quien ha precisado que la localidad alcanzó un ingreso por habitación disponible (RevPAR) de 214,08€, y un precio medio por habitación (ADR) de 268,97€, máximos históricos en este periodo del año. La responsable local ha subrayado que “estas estadísticas suponen el sólido posicionamiento de Marbella dentro del turismo de calidad, pese a un entorno de fuerte competencia y factores como los problemas de conectividad o la inestabilidad en las reservas de última hora”. Asimismo, ha recalcado que “la estancia media de casi cuatro noches es una señal muy positiva del nivel de satisfacción del visitante y del atractivo sostenido del destino”. En cuanto al empleo en el sector hotelero, junio cerró con 3.662 trabajadores en activo en establecimientos de alojamiento, lo que supone un incremento de 240 puestos laborales respecto al mes anterior, “un dato que refuerza la importancia del turismo como motor económico del municipio”, ha incidido. De Arce ha añadido que “la ciudad sigue atrayendo a un perfil de viajero que valora la excelencia, la exclusividad y una oferta diferenciada y esto no solo se traduce en altas tasas de ocupación, sino también en una fuerte rentabilidad, lo que confirma el liderazgo de Marbella en el ámbito del turismo premium en el Mediterráneo”. “El comportamiento del mercado durante junio evidencia una notable estabilidad en la demanda y afianza la posición de la localidad como referente internacional", ha manifestado.
Por Jose Ibañez 26 de julio de 2025
Marbella. - En la provincia malagueña, marcada por las olas del turismo y la construcción, algunos municipios del litoral están demostrando una resiliencia sorprendente en su lucha contra el desempleo. Al mes de junio, Marbella (8.69%), Estepona (9.15%) y Benalmádena (10.44%) encabezan la lista de ciudades con mejores indicadores laborales. Más lejos se encuentran el Rincón de la Victoria con el 10.75% o Fuengirola con el 11.18%. El resto de los 10 municipios supera el 12%, según el último informe de Datos Macro. Marbella, Estepona y Benalmádena, comparten una misma característica: una solidez económica asentada en el turismo, el crecimiento inmobiliario y la inversión internacional. “El turismo sigue siendo el motor, pero ahora se complementa con servicios de alto valor añadido: tecnología, inversión inmobiliaria extranjera, y una población internacional estable”, explica un economista local. En contraste, la capital de la provincia, Málaga, aunque próspera en otros indicadores, presenta una tasa de paro del 15,7%, lo que revela un mercado laboral más tensionado en las grandes urbes donde convergen los flujos migratorios internos, el aumento de los precios de la vivienda y una mayor desigualdad entre distritos. Los municipios costeros mejor posicionados han mostrado una evolución positiva desde la crisis financiera de 2008, profundizada durante la pandemia. Desde 2016, las cifras de desempleo han disminuido de forma constante, impulsadas por proyectos de regeneración urbana, políticas locales favorables a la inversión y la expansión del modelo de “turismo de calidad”. Una característica común es la continuidad política: todos estos municipios están gobernados actualmente por el Partido Popular (PP), lo que ha permitido una cierta coherencia en sus planes de desarrollo urbano y promoción exterior. “Aquí no sólo vienen turistas, también llegan trabajadores remotos, jubilados extranjeros y nuevos residentes con alto poder adquisitivo. Todo eso genera empleo de forma indirecta”, comenta una agente inmobiliaria de Estepona. El futuro: consolidar lo ganado La transformación digital, el turismo sostenible y la atracción de talento internacional figuran entre los ejes estratégicos para consolidar esta mejora. Con un crecimiento demográfico sostenido, una calidad de vida envidiable y nuevos sectores emergentes, algunos municipios de Málaga no sólo están ganando la batalla del desempleo, sino también reconfigurando el modelo económico de la región. Málaga ya no es sólo sol y playa, es también innovación, servicios y proyección internacional y, a unque presenta una tasa de desempleo superior a la nacional (15.7 vs 10.28%), su tendencia ha sido a la baja desde 2020 cuando registró una tasa del 26.98%. Marbella también mantiene el tipo desde 2021 cuando tenía el 15.66%; Estepona en 2020 tenía un 23.55% y Benalmádena en el mismo año tenía el 25.27%.