alquileres turísticos y la eliminación de coches de caballos

Ángeles Muñoz • 25 de junio de 2025

El nuevo reglamento europeo de control de alquileres turísticos y la eliminación de coches de caballos pasan desapercibidos en Marbella.

Marbella. - En un momento en que la Unión Europea trata de frenar los efectos del turismo descontrolado en sus ciudades más visitadas y algunos gobiernos locales empiezan a poner fin a prácticas que ya no encajan con una sensibilidad contemporánea sobre el bienestar animal, Marbella, uno de los epicentros del turismo de lujo en la Costa del Sol, mantiene una postura cautelosa. En algunos casos, incluso inamovible.

Europa legisla, pero Andalucía dice NO

El Parlamento Europeo ha aprobado recientemente una normativa para mejorar el control de los alquileres turísticos de corta duración. El objetivo es claro: proteger el acceso a la vivienda para los residentes locales, frenar la inflación del mercado inmobiliario y combatir la conversión de los centros urbanos en parques temáticos al servicio de los turistas. 

Latinpress.es quiso conocer la valoración de la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, y la postura que tomaba.

“Cada uno tiene sus competencias”, afirma. Aunque reconoce la necesidad de diálogo entre administraciones, evitó posicionarse con firmeza frente a un problema que muchos residentes ya viven de forma tangible: la dificultad para encontrar viviendas asequibles en una ciudad donde los pisos turísticos han crecido como setas.

Turismo sin freno, alquileres sin techo

A pesar de que Muñoz asegura estar trabajando para ampliar la oferta de alquiler —con la aprobación inminente del Plan General de Ordenación Municipal y su promesa de liberar más suelo para Viviendas de Protección Pública—, no hace mención directa al fenómeno de los alquileres turísticos como un problema estructural.

Este tipo de reticencia no es nueva en la Costa del Sol, donde el turismo representa una parte crucial del PIB local y donde medidas restrictivas se enfrentan no solo a la oposición política, sino también a la presión del sector inmobiliario y hotelero. 

Mientras ciudades como Ámsterdam, Lisboa o incluso Barcelona imponen límites o moratorias al alquiler turístico, Marbella parece más inclinada a proteger su “modelo de éxito”.

Coches de caballos

En Málaga, a escasos 60 kilómetros de Marbella, el Ayuntamiento ha tomado una decisión que resuena con fuerza en la lucha por el bienestar animal: eliminar los coches de caballos tradicionales, una atracción turística habitual en muchas ciudades españolas. 

La medida ha sido celebrada por organizaciones animalistas y representa una ruptura con prácticas que, aunque arraigadas, se ven cada vez más como anacrónicas.

Consultada por Latinpress.es sobre si Marbella adoptará la misma decisión, la alcaldesa ha dejado claro que no. “Cada ciudad tiene su propia filosofía”, afirmó. 

Aunque admite haber iniciado conversaciones con algunos propietarios para ofrecer compensaciones por rescindir sus licencias antes de tiempo, Marbella continúa otorgando nuevas autorizaciones para este tipo de transporte.

El contraste no podría ser más evidente. Mientras las instituciones europeas y varias capitales municipales reconfiguran sus prioridades en torno a la sostenibilidad, el bienestar social y animal, Marbella opta por una posición pragmática, más reactiva que proactiva. La ciudad parece más interesada en no incomodar a los actores económicos tradicionales que en liderar una transición hacia un modelo urbano más equitativo y ético.

En Marbella, por ahora, el equilibrio se inclina hacia la continuidad. Las palabras de la alcaldesa reflejan la tensión entre la preservación de un modelo que ha funcionado económicamente y las exigencias de una nueva era: más regulada, más ética y, probablemente, más incómoda para quienes se benefician del statu quo.
Por Real Federación Española de Salvamento 9 de agosto de 2025
Julio dejó 92 muertes por ahogamiento, con un acumulado de 303 víctimas en lo que va de 2025, lo que convierte al mes en el cuarto peor julio desde que se recogen datos en el Informe Nacional de Ahogamientos (INA), elaborado por la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS). En lo que va de año, el número total de víctimas asciende a 303, la cifra más alta registrada en los primeros siete meses del año desde el inicio del INA en 2015. Los peores meses Asimismo, el trimestre formado por mayo, junio y julio alcanza los 209 fallecimientos, superando los peores trimestres conocidos hasta ahora: el de 2017, con 194 muertes, y el de 2024, con 187, en los periodos de mayo a julio. Comunidades Andalucía continúa siendo la comunidad autónoma con mayor número de fallecimientos acumulados, con 52 muertes, seguida por Canarias y Comunidad Valenciana, con 39 cada una, Cataluña (36) y Galicia (34). Solo en el mes de julio, la Comunidad Valenciana ha registrado 22 muertes, un dato que la sitúa en cabeza en el pasado mes tras Andalucía y Cataluña, ambas con 13 fallecimientos, t an solo Extremadura y Ceuta no registran por el momento ninguna muerte por ahogamiento. Rangos de edad El perfil más frecuente entre las víctimas mortales continúa siendo el de hombres adultos, especialmente mayores de 45 años, de nacionalidad española. No obstante, el verano de 2025 está dejando un preocupante repunte entre menores de edad, con 9 menores fallecidos en julio y 11 en junio, con un acumulado anual de 23. El rango de edad con mayor número de personas fallecidas por ahogamiento en julio fue el de 65 a 74 años, con 30, por delante del de 18 a 25 años y mayores de 75 años, con 9 en ambos rangos. En lo que va de 2025, también se registra un aumento de muertes entre personas jóvenes de 18 a 44 años, con 66 personas fallecidas por ahogamiento, lo que supone un 21,85 por ciento del total. Alerta en espacios no vigilados En cuanto al tipo de espacio acuático en el que ocurrieron los ahogamientos durante el mes de julio, la mayoría tuvieron lugar en playas, donde perdieron la vida 50 personas. 13 fallecieron en piscinas, 10 en ríos, y las 19 restantes en otros espacios acuáticos de interior. Falta de vigilancia La RFESS alerta especialmente del elevado número de muertes que se producen en espacios no vigilados o sin servicio de socorrismo activo, como playas no urbanas, ríos, pantanos o embalses, y de la necesidad urgente de ampliar la presencia profesional también en estos entornos naturales del interior, donde el riesgo es alto pero las medidas de seguridad son, en muchos casos, inexistentes. De los 92 casos registrados, en 45 no había un servicio de vigilancia socorrista activo en el momento del incidente, mientras en 33 no procedía disponer de dicho servicio por las características del entorno. En 14 casos se contaba con la presencia de socorristas operativos. “Nos encontramos ante un verano catastrófico, que confirma que el agua no entiende de vacaciones”, ha lamentado Samuel Gómez Mayor, presidente de la RFESS. Ha asegurado que “necesitamos actuar de forma inmediata: ampliar la presencia de socorristas más allá de la temporada alta y proteger también los entornos naturales de interior”.
Por María Fernández 9 de agosto de 2025
MONDA, Málaga. — Bajo el sol de agosto y con las calles listas para llenarse de vida, el municipio malagueño de Monda ultima los preparativos para su esperada Feria 2025, que tendrá lugar del 14 al 17 de agosto. Durante cuatro días, la localidad se convertirá en un epicentro de música, gastronomía y encuentros intergeneracionales, con un programa que combina tradición y novedades. “De nuevo llega la feria, nuestra Feria. Llega la alegría… la desconexión tan necesaria”, expresó la alcaldesa María Fernández en su saludo oficial, recordando que estos días son un paréntesis anual donde el pueblo se reencuentra consigo mismo. El arranque será el jueves por la noche, con el encendido de la Velada de Feria y un pregón a cargo de Bent Højsholt, conocido cariñosamente como “Benito”. La coronación de Reinas y Damas marcará el tono festivo que se extenderá hasta la madrugada con orquestas y DJs. El viernes, el protagonismo será para las familias: pasacalles infantil, cuentacuentos, cine, música en la feria de día y conciertos nocturnos. El sábado, día grande en honor a San Roque, combinará misa, procesión y un cartel musical que incluye a Manuel Cortés y la coplera Nayara Madera. El domingo pondrá el broche de oro con espectáculos de magia, circo y el tradicional cañón de espuma, antes de una última noche de música y una gran traca final a las 03:30, “hasta que el cuerpo aguante”. Este año, la gran novedad será un servicio de ludoteca, pensado para que pequeños y adultos disfruten por igual. “Tendremos una feria para todos los gustos y sensibilidades”, adelantó la concejala de Fiestas, Ana Millán, junto al concejal de Juventud, Álvaro Aybar. En Monda, la feria no es solo una cita en el calendario: es un ritual de pertenencia. Un recordatorio de que, incluso en un mundo que cambia rápido, hay celebraciones que se viven como siempre, con la misma intensidad y la misma promesa de volver cada agosto.
Por José Antonio Medina 9 de agosto de 2025
Marbella entre campamentos digitales, discursos y precios que hacen temblar la cartera. En Nueva Andalucía, los niños de 9 a 11 años están aprendiendo algo más que jugar con pantallas: gracias a un campamento digital financiado por fondos europeos, no solo dominan la tecnología, sino que también aprenden a no caerse en las “telarañas” de internet. Baldomero León , el sensei tecnológico local , insiste en que usar bien la tecnología es más importante que simplemente saber encender un ordenador. Mientras tanto, Elías Bendodo protagonizó su propia telenovela política en Marbella. Con un discurso que podría titularse “El arte de no decir nada con mucho ruido”, Bendodo cargó contra el Gobierno central y lanzó acusaciones de cumbre conspirativa desde La Mareta. Soltó elogios a Ángeles Muñoz —la protagonista de la serie municipal— y habló de “los cuatro motores” (Ayuntamiento, Diputación, Junta y Estado), aunque olvidó mencionar las obras que sí se hacen, como la ampliación del aeropuerto. Por su parte, José Bernal respondió con un “¿dónde están las inversiones?”, y recordó que, mientras Bendodo presume, la ciudad sigue acumulando basura como si fuera parte de la decoración urbana. En el lado más dulce, Marbella baja el paro un 17.7% este año, pero las mujeres siguen llevando la peor parte: representan el 62% del desempleo y su recuperación va más lenta que la subida de precios en el mercado inmobiliario. Hablando de precios, si pensaba que comprar casa era un sueño, prepárese: en solo cuatro años, las viviendas han subido un 30.5%, con casas promedio que se venden por 3,19 millones de euros. Para quienes prefieren alquiler, vivir en una casa es más caro que ir al mejor restaurante: ¡más de 10.000 euros al mes! Nada mal para Marbella, que sigue consolidándose como la pasarela de lujo mediterráneo. En San Pedro Alcántara, los empresarios están atrapados en una comedia burocrática: tienen las naves industriales listas para operar, pero sin licencia de primera ocupación, lo que les impide abrir puertas, conectar luz o pedir subvenciones. Miguel Ángel Jiménez , presidente de la asociación local, se pregunta si la administración tiene algo contra ellos, mientras ve cómo otros proyectos, como la ITV, avanzan más rápido que ellos en una carrera de tortugas. Y en un giro internacional, Estados Unidos pone precio récord por la cabeza de Nicolás Maduro : 50 millones de dólares, más que lo que se ofreció por Pablo Escobar. Pero con el apoyo de Rusia, China y la dificultad de sacarlo de Venezuela, la recompensa parece más un cameo simbólico que un spoiler real para la serie política venezolana. Golazo Campamento digital. - En Nueva Andalucía se celebra una nueva edición de los Campamentos digitales, iniciativa gratuita y financiada con fondos europeos para menores de 9 a 11 años. El programa busca dotar de competencias tecnológicas y enseñar un uso seguro de internet. Baldomero León subraya que no se trata solo de enseñar tecnología, sino de enseñar a usarla con criterio. Compromisos 0 Telarañas La visita de Elías Bendodo. - Elías Bendodo visitó Marbella con un discurso político centrado en titulares y ataques al Gobierno central, evitando datos concretos. Elogió a la alcaldesa y habló de “los cuatro motores” (Ayuntamiento, Diputación, Junta y Estado), acusando a este último de inacción. Criticó la “cumbre de La Mareta” y lanzó acusaciones contra Sánchez, Zapatero e Illa , además de referirse a María Jesús Montero en un momento confuso de su intervención. Dijo que estaban en La Mareta planificando romper España. Omitió mencionar inversiones recientes en Málaga, como la ampliación del aeropuerto, mejoras en la AP-7 y el tren de Cercanías. También afirmó que el empleo lo crean los empresarios, restando importancia a leyes laborales como la subida del SMI, la reforma laboral o los ERTE. Manuel Núñez y Victoria Morales valoraron la visita como una prueba de la agenda privatizadora del PP, preparada para la confrontación ideológica entre un Estado “facilitador” defendido por Bendodo y un Estado “protector” reivindicado por la izquierda. J osé Bernal dijo que la visita de Bendodo fue una provocación y una falta de respeto hacia la ciudad. Lo acusa de presumir de inversiones mientras Marbella sufre suciedad y abandono por la gestión de la alcaldesa Ángeles Muñoz . Señaló que Bendodo atribuye a la Junta y al Ayuntamiento méritos que, en realidad, corresponden al Gobierno de Pedro Sánchez , como la mejora del empleo o la ampliación del Hospital Costa del Sol con fondos europeos y COVID. Bernal le reprochó que evitara hablar de problemas reales como la sanidad pública local, las largas listas de espera o el peaje de la AP-7, y lo acusa de ocultar que muchas obras autonómicas se financian con dinero municipal. También criticó que la Junta privatice la Residencia de Tiempo Libre, un ejemplo de desvergüenza política. El paro ha caído en Marbella un 17.7%. - En lo que va de 2025, Marbella ha logrado reducir su paro en un 17,7%, pasando de 8.167 desempleados en enero a 6.722 en julio, sin embargo, detrás de las cifras optimistas persiste una constante: las mujeres siguen soportando el mayor peso del desempleo. Representan el 62% del total, con 4.175 inscritas frente a 2.547 hombres, y su mejora ha sido menor (−16,2% frente al 20,1% masculino). El dato revela que la recuperación laboral en la ciudad avanza, pero de forma desigual, manteniendo una brecha de género que parece resistente al ciclo económico. En cuatro años los precios de las casas en Marbella han subido un 30.5%. - En los últimos doce meses, el precio de las casas ha escalado un 10,4%, mientras que los apartamentos han registrado un salto aún mayor del 13%, según datos de RealAdvisor. En cuatro años, el valor por metro cuadrado ha aumentado más de un 30% para viviendas unifamiliares y un 40% para pisos, consolidando a la ciudad como un escaparate del lujo mediterráneo. Hoy, una casa promedio se vende por 3,19 millones de euros, con un coste de 6.747 euros por metro cuadrado. Los apartamentos rondan los 807.000 euros, aunque un estudio modesto puede encontrarse por 37.000 y un piso de dos habitaciones alcanzar los 719.000. En el mercado de alquiler, la brecha es igual de llamativa: vivir en una casa cuesta de media 10.734 euros al mes, mientras que un apartamento se sitúa en 2.386. Las quejas de los empresarios de San Pedro Alcántara. - Decenas de empresarios ven cómo sus negocios permanecen paralizados a pesar de tener sus naves industriales construidas y listas para operar. La razón: la falta de la licencia de primera ocupación, un documento esencial que les impide conectar suministros básicos, acceder a subvenciones y operar con seguridad jurídica. Miguel Ángel Jiménez , presidente de la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa local, denuncia la incoherencia del proceso: “Mientras otros proyectos estratégicos, como la ITV o la subestación eléctrica de Endesa, avanzaron rápidamente, nosotros llevamos años atrapados en un limbo administrativo.” Esta paralización no solo genera inseguridad jurídica, sino que también afecta la economía local, frenando la creación de empleo y la expansión empresarial. La administración aún no ha dado respuestas claras ni planes para solucionar el bloqueo, aumentando la frustración de un sector vital para la región. 50MM$ por Maduro. - Estados Unidos ha elevado la recompensa por información que conduzca al arresto o condena del presidente venezolano Nicolás Maduro a 50 millones de dólares, una cifra récord en el programa "Rewards for Justice". El Departamento de Estado y el de Justicia, le acusan de liderar el Cártel de los Soles, una organización criminal vinculada al narcotráfico internacional. La recompensa de 50 millones de dólares supera a la de Pablo Escobar . Sin embargo, la efectividad de esta medida es incierta. Las posibilidades de captura de Maduro son bajas debido a su arraigo en Venezuela y el respaldo de aliados internacionales como Rusia y China. En este contexto, la recompensa podría tener más un impacto simbólico que práctico.

Por Departamento de Estado 8 de agosto de 2025
Washington. 7 de agosto de 2025. - El gobierno de Estados Unidos anunció este jueves un incremento en la recompensa por información que conduzca al arresto o condena del presidente venezolano Nicolás Maduro, elevándola a 50 millones de dólares, en lo que constituye una de las sumas más altas jamás ofrecidas bajo el Programa de Recompensas de Narcóticos. El anuncio, emitido por el Departamento de Estado y el Departamento de Justicia, fue autorizado por el secretario de Estado, Marco Rubio, y respaldado por la fiscal general Pam Bondi. Según el comunicado oficial, la medida responde a “más de una década de liderazgo de Maduro sobre el Cártel de los Soles”, una organización criminal a la que Washington responsabiliza de introducir grandes cantidades de cocaína en territorio estadounidense. “El incremento refleja la gravedad de los crímenes y la amenaza que Nicolás Maduro representa para la seguridad nacional de Estados Unidos”, señaló Rubio. El 25 de julio, el Departamento del Tesoro designó formalmente al Cártel de los Soles como “Terrorista Global Especialmente Designado” (TGED), lo que implica sanciones financieras más severas y restricciones a nivel internacional. El Departamento de Estado subrayó que la recompensa forma parte de la política de “Estados Unidos Primero” impulsada por el presidente Donald Trump, cuyo objetivo es “desmantelar el crimen transnacional y llevar ante la justicia a los fugitivos responsables”. Las autoridades instaron a cualquier persona con información verificable a comunicarse con la Administración para el Control de Drogas (DEA) a través de sus canales oficiales, incluido un número de teléfono habilitado para llamadas, WhatsApp, Signal, Telegram y mensajes de texto, así como embajadas y consulados de EE. UU. alrededor del mundo.
Por Junta de Andalucía 8 de agosto de 2025
Marbella. - Los hoteles en la Costa del Sol no solo abren la temporada turística, sino que encienden un motor económico que, este junio, se ha vuelto a acelerar con fuerza en dos municipios muy concretos. Estepona y Marbella. Las dos pequeñas ciudades del conocido triángulo de la Milla de Oro, que alternan paseos marítimos y urbanizaciones de lujo lideraron en Andalucía tanto los ingresos por habitación disponible como la tarifa media diaria, un reflejo de cómo la demanda por experiencias premium y estancias cortas está redistribuyendo los beneficios del turismo en la región. Los datos oficiales muestran un patrón claro: la Costa del Sol registró en junio un RevPAR (ingreso por habitación disponible) de 134,43€, la cifra más alta de la comunidad, seguida por la Costa de la Luz gaditana (99.26€) y onubense (81.74€). A nivel municipal, Estepona encabezó la lista con 252€ de ingreso por habitación y 323€ de tarifa media diaria; Marbella le siguió de cerca con 214€ y 269€, respectivamente. Cuatro de los 5 puntos turísticos que lideraron los ingresos por habitación, en junio, fueron de la provincia de Málaga: Estepona (Málaga) con 252€. Marbella (Málaga) con 214€. Chiclana de la Frontera (Almería) con 135€. Benalmádena (Málaga) con 128€. Málaga (Málaga) con 121€. La tarifa media diaria, en junio, también fue liderada por los siguientes 5 puntos turísticos, cuatro malagueños: Estepona con 323€. Marbella con 269€. Chiclana de la Frontera con 160€. Málaga con 144€. Sevilla con 142€. Andalucía 2º trimestre El número de turistas que visitó Andalucía en el segundo trimestre de 2025 superó los 10,2 millones, según los resultados de la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía (ECTA), lo que supone un aumento de un 2,4% con respecto al mismo trimestre de 2024. Alojamiento y gasto Sin embargo, ese aumento cuantitativo convive con un acortamiento de la estancia media (5,1 días, un descenso del 0,7% en comparación a 2024) y una notable heterogeneidad en el gasto diario: los visitantes andaluces gastan de media 74,84€ al día, frente a 109,46€ de los llegados desde fuera de España. El gasto medio diario que realizaron los turistas en Andalucía en el segundo trimestre se estima en 86,19€ por turista, cifra que es mayor en un 6,1% a la del mismo trimestre de 2024. En el segundo trimestre de 2025, el 58,6% de los viajeros se alojó en establecimientos hoteleros, mientras que el 33,8% utilizó apartamento, piso o chalet. Es decir, hay más turistas, pero los que más inyectan dinero por día siguen siendo los internacionales y los perfiles de mayor poder adquisitivo. Esa mezcla explica por qué municipios relativamente pequeños pueden registrar cifras altísimas de RevPAR y ADR: no necesitan el volumen masivo de turistas para generar altos ingresos si su clientela consume servicios de mayor margen (hoteles boutique, restauración de alto nivel, puertos deportivos, oferta de ocio premium). Marbella y Estepona: dos estrategias convergentes Marbella ha sido durante décadas sinónimo de glamour, eventos internacionales y una oferta de lujo consolidada que sigue atrayendo a una clientela global. Estepona, por su parte, ha combinado su potencial costero con inversiones en renovación urbana, oferta gastronómica y marinas que elevan el atractivo para quien busca calidad sin el bullicio constante de sitios más mediáticos. El resultado: ambos destinos monetizan muy bien la demanda estival, aunque con matices —Marbella exhibe la marca, Estepona capitaliza la relación calidad/precio percibida por segmentos altos que valoran tranquilidad y servicios premium. No obstante, el éxito económico no es un triunfo sin costes. Tres tensiones emergen con claridad. La sostenibilidad: presiones sobre recursos hídricos, gestión de residuos y movilidad se intensifican cuando la afluencia —aunque sea temporal— continúa creciendo. La dependencia estacional. El incremento de turistas no se traduce en estancias más largas ni en un reparto equitativo por provincia; Málaga concentra cerca del 28% de la demanda regional. Eso deja a otras provincias con menor capacidad de capturar ingresos elevados y aumenta la vulnerabilidad ante choques turísticos. La desigualdad interna: los municipios con capacidad para posicionarse en el segmento premium obtienen gran parte del beneficio económico, mientras que destinos interiores y costeros menos «posicionados» apenas ven crecer sus ingresos por turista. Ante este escenario, las palancas de actuación ya conocidas, requieren mayor concreción, por ejemplo: Impulsar productos que extiendan la temporada (cultural, gastronómico, salud) y atraigan visitantes de mayor gasto fuera del verano. Invertir en infraestructura sostenible: agua, transporte público y gestión ambiental para sostener la calidad del destino sin degradarlo. Formación y empleo cualificado: anclar empleo y elevar el valor añadido local en servicios turísticos de alta gama. El sector privado deberá equilibrar la apuesta por el lujo con una oferta que sea social y ambientalmente responsable si quiere sostener la imagen a largo plazo. Andalucía Los datos de 2025 dejan una lección clara para Andalucía: crecer en cifras absolutas de visitantes ya no es suficiente. El verdadero desafío es convertir ese flujo en riqueza repartida y sostenible. Marbella y Estepona muestran que es posible extraer mayor renta por turista, pero también recuerdan el coste de concentrar el valor en unos pocos puntos. Origen Durante este período, de los turistas que llegaron a Andalucía, el 29,0% eran andaluces, el 31,2% eran del resto de España, el 29,3% procedían de la UE, excluida España, y el 10,5% del resto del mundo. Motivos El 83,5% de los turistas que visitaron Andalucía, lo hicieron por vacaciones, el 10,7% para visitar a familiares y amigos, el 2,3% por trabajo o negocios y el 3,6% restante alegaron otras motivaciones. Provincias Málaga concentró el 27,9% de los mismos, seguida de Cádiz, Sevilla y Granada con el 18,4%, 15,9% y 11,7%, respectivamente.
Por Manuel Núñez y Victoria Morales 8 de agosto de 2025
Marbella. - En Marbella, las recientes declaraciones de Elías Bendodo —según las cuales las administraciones públicas “no crean empleo” sino que “aligeran burocracia”— han servido como catalizador para un enfrentamiento discursivo que va más allá de lo local. Su afirmación condensa una visión de Estado que prioriza la iniciativa privada como motor económico y ve a la administración como un mero facilitador. No es un planteamiento nuevo en la política española ni en la europea: la idea de que “el empleo lo crean las empresas, no el Estado” ha sido un eje central de la derecha liberal desde los años ochenta. Pero en un país donde el sector público no sólo gestiona servicios, sino que actúa como empleador directo de más de tres millones de personas, la frase suena a provocación —o a línea roja ideológica— para la izquierda. Ahí han entrado Manuel Núñez y Victoria Morales, jóvenes referentes de Izquierda Unida, que no sólo rechazan el diagnóstico de Bendodo, sino que lo utilizan como prueba de lo que consideran la deriva privatizadora del Partido Popular. Su contraargumento, dejado a Latinporess.es mezcla economía de consumo keynesiana —más poder adquisitivo vía salario mínimo y pensiones para estimular la demanda— con una defensa cerrada del sector público como generador de empleo estable y garante de derechos universales. Núñez y Morales también introducen un elemento emocional y político: la acusación de que el PP no “cree en lo público” y busca deteriorarlo para abrir la puerta a privatizaciones. Esta línea de ataque, eficaz entre el electorado progresista, se apoya en ejemplos concretos: el estado del Servicio Andaluz de Salud, la educación pública y la dependencia. La narrativa es clara: un gobierno que recorta recursos humanos en estos ámbitos no sólo degrada servicios, sino que erosiona la cohesión social. Sánchez rompe España En relación a que Sánchez está durmiendo en La Mareta, Lanzarote, para maquinar cómo romper España con el apoyo de Zapatero e Illa, Tanto Victoria como Manuel coinciden en que Bendodo muestra un contraste aún más marcado. Frente al intento de Bendodo, siguiendo el guion habitual del PP, situando la amenaza a la unidad nacional como foco central. Núñez lo desarma invirtiendo el argumento: lo que “rompe” España no es una reunión política, sino la precariedad laboral, la desigualdad y la retórica de la extrema derecha. Aquí, el debate ya no es técnico ni económico, sino sobre qué define realmente la integridad de un país: la bandera o las condiciones de vida. El choque de visiones es, en el fondo, una disputa sobre el papel del Estado en el siglo XXI: ¿facilitador o actor protagonista? Para Bendodo, cualquier expansión del sector público es sospechosa de ineficiencia y freno al crecimiento. Para Núñez y Morales, un Estado robusto es el único escudo ante la desigualdad y la precariedad. En un contexto de polarización, ambos discursos se retroalimentan. La frase de Bendodo, por su contundencia y su falta de matices, activa la respuesta combativa de IU. La réplica de Núñez y Morales, sin concesiones a la posición contraria, refuerza la narrativa de trinchera. El resultado: dos relatos incompatibles que no buscan convencer al otro, sino movilizar a los propios.
Por José Bernal 7 de agosto de 2025
Marbella. - El secretario general del PSOE de Marbella, José Bernal, ha criticado este jueves que el vicesecretario de Política Autonómica del PP, Elías Bendodo, haya venido a “reírse de Marbella” presumiendo de inversiones de la Junta y del Ayuntamiento mientras el municipio está “sucio y abandonado” en plena época turística por la “nefasta gestión” de la alcaldesa, Ángeles Muñoz. También ha considerado paradójico que haya destacado las buenas cifras de empleo en Marbella y la Costa del Sol, que “son fruto de las políticas del Gobierno de Pedro Sánchez” y de una reforma laboral que “el señor Bendodo y el PP votaron en contra en el Congreso de los Diputados”. Bernal ha lamentado que Bendodo haya llegado en su coche, haya dado la rueda de prensa y se haya marchado, cuando “podría haber dado un paseo con la señora Muñoz y ver ambos la cantidad de suciedad y de basura que hay en las calles” por culpa de la mala gestión desde el Ayuntamiento del PP en plena temporada turística. “Marbella es un municipio decadente que está abandonado por una alcaldesa que solo se ocupa de intereses particulares y que poco le importan las necesidades de los vecinos y vecinas”, ha señalado, añadiendo que “son constantes las quejas que nos llegan al Grupo Municipal Socialista, porque la indignación está en las calles”. Bernal ha señalado que solo hace falta salir a la calle y escuchar a la ciudadanía “que no sale de su asombro ante lo sucio que está todo el municipio” cuando precisamente “mejor imagen” hay que ofrecer a los visitantes. También ha criticado que Bendodo presuma de inversiones de la Junta en el municipio, cuando la realidad es que “las obras de competencia autonómica las está pagando el Ayuntamiento” y grandes inversiones como la de la ampliación del Hospital Costa del Sol “se hicieron con fondos covid captados por el Gobierno de España y que el PP criticó y hasta intentó boicotear”. “El señor Bendodo tampoco debe conocer la situación de la sanidad pública en el municipio, con interminables listas de espera y con centros de salud que dan cita a veinte días”, ha señalado. “Sobre estos temas, que son los que le preocupan a la ciudadanía, poco ha hablado hoy el representante del PP”, ha dicho, un político, en referencia a Bendodo, “que se fue a Madrid como una estrella y ha acabado estrellado”. Sobre el peaje de la autopista AP-7, Bernal ha recordado que el Gobierno de Rajoy “siempre se negó a levantarlo, ni siquiera cuando hubiera un accidente”, y que la concesión de la autopista la hizo el Gobierno de Aznar en 1999 por un espacio de 45 años. Por último, el secretario general del PSOE de Marbella ha destacado las inversiones del Gobierno de Pedro Sánchez, no solo con los fondos europeos para el hospital y el instituto Cilniana, sino en la recuperación del Castillo, en las pantallas acústicas en la autopista, las mejoras en la autovía o los Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos, entre otras. Por el contrario, la Junta “no solo no invierte en Marbella, sino que utiliza el municipio para hacer caja con la privatización de la Residencia de Tiempo Libre”, una instalación que debería continuar con “uso público” y no convertirse en el gran paradigma de la “desvergüenza de Moreno Bonilla con el municipio”.
Por Elías Bendodo 7 de agosto de 2025
Marbella. - El vicesecretario de Política Autonómica, Municipal y Análisis Electoral del PP, Elías Bendodo, ha advertido este jueves de que "hay que echarse a temblar" con la cumbre de La Mareta. Bendodo no llegó a Marbella con un discurso técnico o institucional, sino con un claro objetivo: construir titulares para la prensa afín y marcar agenda política en la provincia. Su intervención se movió más en el terreno de la retórica efectista que en el de los datos contrastables, lo que evidencia una estrategia de comunicación más centrada en la confrontación que en la gestión. El titular fácil Desde su afirmación inicial –que “Marbella es sinónimo de creación de empleo gracias al empuje de su alcaldesa”–, Bendodo se esforzó por dejar frases redondas, pensadas, pero no hubo datos del paro ni de la tasa de desempleo. Los cuatro motores El del Ayuntamiento. El de la Diputación Provincial. El de la Junta de Andalucía. El del Estado. La frase de “los cuatro motores” sonó a un recurso simplista para atacar al Estado, al que acusó de “llevar siete años parado”. La cumbre de La Mareta A modo de discurso teatrero y rebuscado en constante búsqueda de titulares, Bendodo quiso dejar en el ambiente que mientras Óscar Puente está tuiteando, Sánchez está tumbado en la Mareta. Hay que echarse a temblar por la “cumbre de la Mareta” que protagonizan Sánchez, Zapatero e Illa en Lanzarote, asegurando que no será nada bueno para España pero sí para los que quieren romperla. Tampoco se le olvidó mencionar que hace un mes la anterior ministra de transporte, Magdalena Álvarez, de la que dijo haber sido investigada por los ERES, dejando de mencionar que el Tribunal Constitucional abolió la condena a nueve años de inhabilitación, presentó a Puente para decir que las infraestructuras no tenían ideología, calificando de disparate tal declaración, ya que ni el tren del litoral ni la liberación o bonificación del peaje son de derechas o de izquierdas, sino de sentido común. Un sentido común que en 2017 cuando Mariano Rajoy era presidente, no salió por ningún lado, tal vez porque la AP-7 es una concesión de la época de José María Aznar con contrato privado hasta 2046. La traidora de España Un momento curioso y hasta tragicómico sucedió cuando al intentar nombrar, según él, a la autora principal de esa traición a España. “Saben ustedes quién es la autora principal de todo esto, pues, tos, tos, tos , María , tos, tos, tos , como les decía, María Jesús Montero, tos, tos, tos, dadme agua. Omisiones En su denuncia de la “inacción del Estado”, Bendodo olvidó convenientemente mencionar inversiones millonarias recientes en la provincia de Málaga. Los 1.500 millones de euros para la ampliación del Aeropuerto de Málaga los 13,1 millones adjudicados por el Ministerio de Transportes para combatir la contaminación acústica en la AP-7 a su paso por Marbella o, la mejora de servicios como el tren de Cercanías, al que incluso su compañero Francisco de la Torre ha elogiado públicamente. La subasta de Sánchez En otro intento de buscar un título para su visita a Marbella, no solo llamó nefasto y corrupto al gobierno socialista, sino que para dar pruebas irrefutables citó lo que según él ha dicho el ministerio de Hacienda: que Andalucía como Madrid, son las comunidades autónomas peor financiadas, todo porque Pedro Sánchez ha convertido el sistema de financiación económica en una subasta en la que da más dinero a quien le garantiza su puesto. Bendodo no dio cifras en ningún momento, dejando que cada quien se busque la vida para informarse, pues bien en 2026 las comunidades - excepto Navarra y País Vasco- y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla recibirán 156.990 millones de euros del Estado a cuenta de la recaudación de los impuestos cedidos, lo que supondrá un 6,5% más que lo recibido este 2025. Por encima de ese porcentaje verán incrementados sus ingresos Cantabria (7,8%), Castilla-La Mancha (7,1%), Madrid (6,9%) y Murcia (6,7%). Lo mismo que la media nacional (6,5%) subirán en Andalucía y, algo menos, en Cataluña (6,4%). Es más, tres comunidades recibirán más de la mitad del total de acuerdo a peso económico: A Cataluña le tocarán 30.062 millones, Andalucía recibirá 29.253 millones y Madrid 21.904 millones. Estas omisiones no son casuales colocando a Andalucía como víctima sistemática del Gobierno central, sin matices ni autocrítica. Sin embargo, los datos de financiación autonómica los 29.253 millones de euros, solo por detrás de Cataluña, y en línea con el incremento medio nacional, desautorizan su argumento. La creación de empleo Negar el impacto de las leyes laborales, dando todo el protagonismo al mundo empresarial, ya no cuela. Cuando Latinpress.es le cuestionó sobre la relación entre empleo local y las políticas nacionales, Bendodo respondió con una frase categórica: “El empleo no lo crea la administración pública, lo crean los empresarios”. Una declaración que revela un desdén por las políticas laborales y por el papel del Estado como regulador de condiciones, impulsor de incentivos, y garante de derechos. Es decir, el marco legal que permite a esos empresarios contratar, reducir la precariedad o acceder a ayudas. Negar que las leyes laborales tengan efectos en la creación o mantenimiento del empleo es tanto como negar: La subida del SMI. La reforma laboral que ha reducido la temporalidad. Los ERTE que salvaron empleos durante la pandemia. El crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social en sectores clave como hostelería o construcción. Decir que todo el mérito es empresarial sin reconocer el marco estatal que lo posibilita es una simplificación ideológica y propagandística que no resiste el análisis técnico ni económico.
Por Sara Echaniz, Lisandro Vieytes y Lucas Mackinze. 6 de agosto de 2025
Marbella. - En octubre, del 3 al 5, más de 1.200 atletas de 48 países desembarcarán en la ciudad para disputar la quinta edición del Marbella Championship, una cita que se ha ganado un lugar entre las competiciones de fitness más prestigiosas de Europa. Lo que comenzó como un encuentro para entusiastas del crossfit se ha transformado en un escaparate internacional. Según el concejal de Deportes, Lisandro Vieytes, el torneo no solo pondrá a prueba la resistencia de los competidores en disciplinas que van desde la natación en aguas abiertas hasta carreras de montaña, sino que también inyectará alrededor de 7 millones de euros a la economía local. “Los atletas no solo vienen a competir, sino a vivir Marbella antes y después del evento”, afirma Vieytes, subrayando el valor turístico y la relevancia estratégica de acoger un campeonato de esta magnitud. El Parque del Mediterráneo será el epicentro de la acción. Allí se disputarán más de 20 categorías, tanto individuales como por equipos. La entrada será gratuita para titulares de la Tarjeta del Deportista y para menores de 12 años—, mientras marcas, restauradores y actividades paralelas darán forma a una experiencia más allá del deporte. Para Sara Echaniz, directora del campeonato, esta será “la edición más ambiciosa hasta la fecha”. Y, como todo gran evento, tendrá su broche final: una afterparty oficial el domingo por la noche en Playa Padre, un guiño a que, en Marbella, la intensidad deportiva y la vida social conviven a la perfección. Con patrocinio asegurado para las próximas ediciones, el Marbella Championship no parece tener techo. Y, por unos días, esta ciudad bañada por el sol se convertirá en el escenario donde músculos, estrategia y resistencia se encuentren con la pasión mediterránea.
Por RealAdvisor 6 de agosto de 2025
Marbella. — El mercado inmobiliario en Marbella vive su propio verano perpetuo. En los últimos doce meses, el precio de las casas ha aumentado un 10,4%, mientras que los apartamentos han registrado un ascenso aún más pronunciado del 13%, según datos de RealAdvisor. La tendencia no es nueva. En los últimos cuatro años, el valor por metro cuadrado ha crecido un 30,5% en viviendas unifamiliares y un 40% en apartamentos, consolidando a Marbella como uno de los mercados más dinámicos —y exclusivos— del Mediterráneo. El precio medio actual de una casa supera los 3,19 millones de euros, con un coste por metro cuadrado de 6.747 €. Las viviendas más habituales en el rango alto pueden superar fácilmente los 17 millones de euros. Los apartamentos, por su parte, rondan un precio medio de 806.956 € y 6.354 €/m², aunque un simple estudio puede encontrarse desde 37.000 € y un apartamento de dos habitaciones alcanzar los 719.000 €. En el alquiler, la brecha es igualmente marcada. Las casas en el mercado se ofrecen por una media mensual de 10.734 €, mientras que los apartamentos se sitúan en 2.386 €. En términos de rentabilidad, el alquiler por metro cuadrado habitable asciende a 272 € para casas y 225 € para pisos. El mapa urbano también cuenta su propia historia: las calles más codiciadas, como Camilo José Cela (6.315 €/m²) o Avenida Antonio Belón (6.001 €/m²), atraen a compradores internacionales y marcan la pauta de un segmento que no parece conocer techo. En el extremo opuesto, arterias como Calle de Ramón Gómez de la Serna bajan hasta los 4.379 €/m², aunque siguen estando muy por encima de la media nacional. Expertos señalan que esta escalada responde a una combinación de factores: la llegada constante de compradores extranjeros de alto poder adquisitivo, la escasa disponibilidad de suelo para nuevos desarrollos y el atractivo internacional de la marca “Marbella”. Mientras otras zonas de España comienzan a mostrar signos de moderación, la capital del lujo en la Costa del Sol parece decidida a seguir batiendo récords, confirmando que, aquí, el cielo no es el límite: lo es el mar que baña sus playas. Marbella. - RealAdvisor señala que la evolución del precio de la vivienda en el municipio en los últimos 12 meses, de las casas, han aumentado un 10,4%, mientras que los precios de los apartamentos han subido un 13,0%. En los últimos 4 años el precio por metro cuadrado ha registrado un incremento del 30,5% para las casas y una subida del 40,0% para los apartamentos, demostrando así las tendencias del mercado inmobiliario a lo largo del tiempo. El precio medio de las casas actualmente en el mercado es de 3.191.293€. El precio de venta del 80% de las viviendas se encuentra entre 849.33 € y 17.589.804€; la media por metro cuadrado en es de 6.747€/m². El precio medio de una casa de 4 habitaciones puede estar en los 2.67€; de 5 habitaciones en 4.33€ y una de 9 habitaciones en 9.67€ el metro cuadrado. El precio medio de apartamentos actualmente en el mercado es de 806.956€. El precio de venta del 80% de las viviendas se encuentra entre 380.979€ y 2.234.877€. La media por metro cuadrado en Marbella es de 6.354€/m². Un estudio podría encontrarse en unos 37.000€, pero un apartamento de dos habitaciones puede llegar a 719.000€ En cuanto a los alquileres mensuales, las casas actualmente en el mercado están en 10.734€. El precio del alquiler mensual del 80% de las viviendas se encuentra entre 2.857€ y 59.165€. El alquiler medio por metro cuadrado habitable es de 272€. Los pisos presentan un alquiler mensual medio de 2.386€. El precio del alquiler mensual del 80% de las viviendas se encuentra entre 1.126€ y 6.608€. El alquiler medio por metro cuadrado habitable es de 225€. Las calles más y menos caras Calle Camilo José Cela 6.315€. Avenida Antonio Belón 6.001€. Avenida Arias Maldonado 5.593€. Avenida Ricardo Soriano 5.547€. Bulevar Príncipe Alfonso de Hohenlohe 5.346€. Calle Nuestra Señora de Gracia 4,853€. Calle de Ramón Gómez de la Serna 4,379€.