El Día Mundial de la Compra
Ministerio del Interior • 10 de noviembre de 2025
Los ciberdelitos en Marbella en el Día Mundial del shopping.
MARBELLA. —
Lo que comenzó como una jornada de descuentos en China, impulsada por el gigante Alibaba, se ha convertido en una cita global para comprar.
Cada 11 de noviembre, el Global Shopping Festival moviliza a millones de consumidores en todo el mundo, y en Marbella el fenómeno adopta una sofisticación que juega en el terreno digital.
Según el Ministerio del Interior, las estafas informáticas sumaron 412.850 delitos en 2024 y 70.178 en 2016, lo que implica que en nueve años, las estafas informáticas conocidas en el año 2024 crecieron un 488,3% sobre las registradas en 2016.
Por ello, en las boutiques de Puerto Banús o en las discretas tiendas del casco antiguo, las compras de noviembre ya no se miden solo en metros cuadrados.
Las marcas de alta gama han trasladado parte de su exclusividad a la pantalla, conscientes de que el cliente también compra con el pulgar.
Sin embargo, el trato personal continúa liderando la confianza, aunque la digital se ha vuelto igual de valiosa para el nuevo comprador marbellí que busca algo más que una marca: exige seguridad, coherencia ética y una historia que respalde cada compra frente al auge del comercio electrónico y sus cifras inquietantes de la ciberdelincuencia.
El crecimiento de los ciberdelitos en Andalucía es preocupante; en 2022 el Ministerio del Interior contabilizó 56.908 delitos, en 2023 subieron a 81.251, un 42.8%, no obstante esta fuerte tendencia se controló en 2024 al alcanzar los 81.559 delitos, un 0.3%
En la provincia de Málaga, el aumento ha sido aún más acusado: de 11.863 casos en 2022 a 17.993 en 2023 (50%), y 18.258 en 2024 (1.5%).
En Marbella, los delitos digitales casi se duplicaron entre 2022 y 2023 pasando de 916 a 1.794 (95,5%) antes de estabilizarse en 2024 con 1.781 casos. Pero el primer semestre de 2025 ya registra 1.052 ciberdelitos, una señal de que la calma podría ser sólo aparente.
Las autoridades locales advierten que, durante jornadas como el Global Shopping Festival, los intentos de phishing, smishing y falsas pasarelas de pago se multiplican. Los delincuentes digitales, dicen los expertos, han aprendido a moverse con la misma elegancia que las marcas a las que imitan.
El lujo digital atrae a los ciberdelincuentes tanto como el físico atrae a los carteristas, el objetivo ya no es robar un bolso, sino una identidad.
La Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía ha emitido repetidas advertencias: planificar las compras, comparar precios, verificar la autenticidad de las webs y evitar compartir datos personales fuera de canales oficiales.
En una ciudad donde el poder adquisitivo convive con una fuerte presencia internacional, las plataformas globales encuentran terreno fértil tanto para el marketing agresivo como para el fraude digital.
En la parte del vendedor el mayor reto para el comerciante, ya no es solo vender más, sino vender con garantías y protección de los datos del cliente.
En Marbella la ciberdelincuencia ha obligado no solo a vender un precio o una exclusividad, ahora también están obligados a vender confianza y trazabilidad. Saber que detrás de un clic no se esconde un estafador.

La vorágine política que nos envuelve y mantiene muy ocupados a los adultos, padres, abuelos, maestros, ha permitido la permisividad de que, a nuestros jóvenes, desde muy temprana edad, nos los mediaticen y sean presa fácil de quienes por años han dedicado su vida a acumular grandes fortunas cometiendo hechos delictivos. Vienen a mi memoria recuerdos de niños jugando en los patios del Jardín de Niños de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). En aquellos años de la década de los 80’s, ya se vislumbraba ese poder ejercido a través de los medios de comunicación al escuchar los diálogos de niños de nivel preescolar: “yo soy caro quintero…, no eres policía,… no, no, yo soy el señor de los cielos”. En esos tiempos enfatizamos en la Escuela de Padres de esa Institución preescolar, la importancia de prestar atención, a lo que sus niños veían en la televisión, las canciones que escuchaban en la radio, las propias conversaciones de los adultos. Lamentablemente, he de reconocer que, de los padres de aproximadamente 400 alumnos, era un muy pequeño porcentaje los que acudían a esa Escuela, es de suponerse que, en otras escuelas y colegios de nivel primaria y secundaria, ocurría algo similar, tal y como ocurre en la actualidad. El minimizar un hecho tan importante, desde esa época no solo de los 80´s sino desde décadas anteriores, ha dado lugar a lo que hoy estamos viviendo y padeciendo; vivir atemorizados por los grados de violencia que rebasan todo lo imaginable, cuerpos destrozados; familias enteras masacradas; cuerpos colgando de los puentes; miles de jóvenes, hombres, mujeres y niños desaparecidos; brutales enfrentamientos entre cárteles del narcotráfico, en su mayoría jóvenes; emboscadas a los policías, de la guardia nacional y soldados del ejército nacional, donde mueren, de uno y otro bando y hasta balas perdidas que arrebatan la vida a personas que nada tienen que ver con ese fatal negocio. Nos quejamos de la inoperancia de las autoridades para combatir la delincuencia y sobre todo de lo que nuestros niños y jóvenes ven por largas horas, en sus tablets, teléfonos celulares, videos televisivos, donde hasta a los adultos, nos impacta, nos molesta, toda la basura verbal e imágenes que ahí presentan y que invaden la mente de estas nuestras nuevas generaciones con deformaciones que propician su proclividad a ver en cantantes jóvenes haciendo verdadera apología, de conductas y vocabulario inadecuados y del narcotráfico, haciendo ver a la mujer como siempre se ha visto, como un verdadero objeto sexual. A esos “personajes” los ven como verdaderos héroes a imitar y, a querer repetir todo tipo de adicciones de las que les hablan en sus “canciones”, obsesionándose por ser o tener lo que esos deformados personajes les presentan como: perfumes, joyas, ropa, zapatos, carros, cuyos precios son inaccesibles para la gran mayoría de padres de familia y, todo esto, induce a los jóvenes a quedar atrapados en redes delictivas de las que difícilmente salen vivos. En la actualidad se están dando luchas campales en el seno de las familias para evitar que sus hijos vean esos videos, escuchen esa música que las tararean hasta dormidos. A esto se le agrega el vocabulario de cientos de comunicadores adultos, (con sus muy honrosas excepciones) en sus programas de análisis, información nacional o internacional, el vocabulario soez es recurrente, utilizando las mentadas de madre, palabras por demás altisonantes de todo calibre, olvidando que ellos como periodistas, deben ser un ejemplo para sus miles de escuchas, ya sea en radio o televisión, sobre el respeto que a su auditorio deben. Nuestras autoridades actuales en tanto no son “las mismas de antes”, por ejemplo, la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Gobernación, deberían ser coadyuvantes con los padres de familia; colegios; escuelas; particulares y públicas, estableciendo reglas y normas a seguir cuando sus trabajos son públicos y dirigidos abiertamente a toda clase de público, sobre todo, reiteramos, cuando de jóvenes se trata. No es este planteamiento, una limitante de manera alguna a la libertad de expresión, pero si enfáticamente aseveramos, al libertinaje que de la expresión se hace. Saludos conciudadanos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. bnpb146@hotmail.co

En medio de la aceleración tecnológica, la polarización política y la exaltación de las emociones como brújula social, la democracia enfrenta una amenaza real y profunda: la erosión de la racionalidad compartida, uno de sus sustentos esenciales. Comencemos por advertir que la legitimidad democrática no puede reducirse a la regla de la mayoría, sino que debe sostenerse en una cultura del diálogo, donde la razón sea el terreno común que permite la diferencia sin violencia. Esta concepción de la democracia no es solo política: es ética porque exige reconocer al otro como interlocutor válido, como sujeto de derechos, como portador de sentido. Porque la democracia no es la hegemonía de las mayorías, sino que la opinión de estas prevalece en convivencia, reconocimiento y respeto a las minorías. La democracia, entendida éticamente, no es solo un sistema de votación, sino una forma de vida que exige conversación, escucha y responsabilidad. Cuando el diálogo se sustituye por pulsiones emocionales —el miedo, la indignación, la inseguridad—, se abre paso a formas autoritarias que, aunque revestidas de legalidad, sacrifican las libertades en nombre de la eficacia o el orden. La política, entonces, se convierte en espectáculo, y la ciudadanía en audiencia. La ética democrática, en cambio, reclama deliberación, respeto a la pluralidad y apertura al disenso. En contraposición, vemos diversas expresiones del populismo como el culto a las emociones: una manipulación constante de ellas que constituye una forma de regresión cívica. A la par, las redes sociales, lejos de ampliar el espacio público, lo colonizan con maledicencia y popularidad instantánea, generando una perversión de la política. Uno de los fenómenos más corrosivos es el sesgo de confirmación: la tendencia humana a buscar, interpretar y compartir información que refuerza nuestras creencias previas, ignorando o descartando todo aquello que las contradiga. Así se configuran matrices de opinión con una alta carga emocional y escasa racionalidad. Este sesgo no sólo reafirma la tendencia populista del liderazgo que se orienta por las tendencias en la opinión pública, sino que convierte el diálogo en eco, y al debate en trinchera. En lugar de abrirnos al otro, nos encerramos en burbujas de certeza emocional, donde la razón se diluye y la deliberación se vuelve imposible. En este contexto, la racionalidad y el debate constructivo no son un lujo académico, sino una urgencia ética. En sus reflexiones recientemente publicadas, Humanidades (2025), Carlos Peña, sociólogo y filósofo chileno, concluye que la filosofía, literatura, historia y las artes en general, son el antídoto contra esta deriva. No porque ofrezcan respuestas técnicas, sino porque enseñan a preguntar por el sentido, a distinguir lo visible de lo invisible, a reconocer que detrás de cada hecho hay una trama de significados que orienta la vida humana. Sin ellas, la política se vuelve cálculo, y la democracia, una fachada. La inteligencia artificial, por poderosa que sea, no puede reemplazar la intencionalidad humana. Puede simular respuestas, pero no vivir la experiencia de conferirle sentido a la existencia. En este punto, hay que recordar la condición excepcional del ser humano, que somos insustituibles: no por nuestra capacidad de procesar datos, sino por nuestra vocación de comprender, de dialogar, de construir juntos un mundo común. La ética democrática exige más que procedimientos: requiere una ciudadanía capaz de pensar, de escuchar, de resistir el fanatismo. En medio de la crisis global que vivimos, reafirmar el valor del diálogo racional es un acto cívico de profundo contenido ético y político. Porque la democracia no se defiende solo en las urnas, sino en cada conversación que se niega a convertir al otro en enemigo, en cada palabra que abre espacio a la convivencia, a la razón por encima de la emoción, a la verdad y no al odio, a la civilización más que a la barbarie. Dialogar no es pecado, es la virtud del demócrata. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es richcasanova@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®

Hace 20 años, Bolivia estaba a punto de exportar gas natural a Estados Unidos y México, Chile ofrecía un puerto en venta, seguía la exportación de petróleo, la conocían como la “Bolivia-saudí”, recibía las mayores inversiones extranjeras de su historia, sólo faltaba erradicar 7.000 hectáreas de cocales en Chapare… Pero llegó el MAS y todo eso se destruyó, y el país comenzó a caminar para atrás, como el reloj que David Choquehuanca, con involuntaria honestidad, hizo instalar en el Parlamento. Las inversiones petroleras fueron frenadas en seco con un gesto de propaganda que consistió en una “nacionalización” ficticia, un simple cambio de contratos, pero una apabullante prédica contra las empresas petroleras. La empresa estatal, YPFB, tenía 1.300 empleados y el MAS le puso 7.000 más, una cantidad inversamente proporcional a la producción de crudo y de gas. Los campos productores fueron sobreexplotados hasta reventarlos, lo que llevó no solamente a descartar el proyecto de exportación a Estados Unidos y México, sino a interrumpir, poco a poco, las exportaciones a Argentina y Brasil. Los ingresos por las exportaciones de gas fueron destinados a proyectos industriales diseño y con sobreprecios de sus equipos, como el caso de la planta de urea de Bulo Bulo, que costó 956 millones de dólares cuando su cotización era de 400 millones. Una auditoria externa tendría que revisar todas estas cifras y el Estado deberá enjuiciar a los ladrones, como ha hecho la justicia argentina con los Kirchner. Los masistas pusieron en reversa al país y pisaron el acelerador hasta el fondo. No querían dejar muñeco con cabeza, y casi lo lograron. Durante 180 años, después de varias guerras con los vecinos, se estaba forjando la nación boliviana, pero el plan destructor decidió que la república se llamaría “Estado plurinacional” porque estaba formado por tres docenas de “naciones”. Todas las instituciones, una por una, fueron destruidas con una fuerte dosis de corrupción, pero sobre todo con el aporte de los masistas, que las infiltraron con una sobredosis de ignorancia. Los cocales ilegales del Chapare fueron convertidos en legales y el Estado se puso al servicio de las exportaciones de droga, como el caso de Bulo Bulo, que debía exportar urea a Argentina y Brasil, pero se la instaló en el territorio de la droga, para facilitar el transporte camuflado. Los cocales, que en 2008 eran 58.000 hectáreas, ahora son 130.000, con los parques nacionales invadidos. Una auditoría debería comprender el diagnóstico de cómo fue corrompida la policía, las FFAA, la justicia, el periodismo. El fin del MAS tiene que ser definitivo. Por eso han votado los bolivianos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®

Lo que se está viviendo en este momento en el país, es el escenario de una novela negra. Los elementos e ingredientes están dados no obstante, para impedir que el o los culpables sean descubiertos al final. Porque están ya exhibidos desde ahora en grupos opositores y quienes los conducen. Es otro método de esa novela y algunos autores lo usan. A la crónica la he visto poco en la novela negra. Casi siempre es la novela directa o el cuento corto, aderezado con el suspenso. Un ejemplo es Dashiell Hammett el escritor estadounidense de novela negra. He leído buena parte de su obra, pero sus traductores pueden ser diferentes y eso cambia el enfoque. Por ejemplo, en La maldición de los Daín de 1929, una de sus cinco novelas, no me gustó mucho la traducción. Lo mismo puedo decir de Un hombre llamado Spade que acabo de releer. Hay una intención no se sabe si es del autor o del traductor, para darle al cuento una intención literaria, más que recalcar el espíritu de la novela negra. Los relatos detectivescos de ese género, son eso, relatos simplistas en cuya intención valiosa discurre la solución del detective, no las florituras del lenguaje. En ese cuentecillo hasta para abrir la puerta o cerrarla hay expresiones literarias que no encajan en el estilo negro de ese gran escritor, como para detenerse en pequeñeces. LA NOVELA NEGRA DEJABA ATRÁS A LOS LITERATOS DE LOS AÑOS 20 Y 30 DEL 2000 Podrán haber florecido en el siglo pasado lo más grandes poetas y escritores, pero de pronto la novela policial, como la llaman los cubanos, se entremezclaba con los gustos y robaba la lectura a los más grandes consagrados. Enfermo de un mal que lo acompañó toda su vida, la tuberculosis, Hammett buscó un trabajo acorde, para mantener a su mujer y a sus dos hijos y fue a dar a la Black Mask, la revista que sorprendía por la creación distinta de sus cuentos y el ingenio en la solución de los casos. No era novedad porque ahora leemos cuentos y novelas de los siglos pasados, pero si una técnica que rebasaba a la novela y cuento tradicionales franceses e ingleses sobre todo en primer término Francia. Ahí pues, desborda el escritor su ingenio en cuentos muy copiosos, se tienen 65 de herencia en este momento, en donde aparte de la solución tenía siempre a una femme fattale, aunque todas con nombres diferentes. HAMMET DEJÓ LA NOVELA NEGRA PARA CONSAGRARSE A LA POLÍTICA Mención importante en la vida de Hammett es la presencia por más de 30 años de la guionista y escritora Lillian Helmann, pese que él estaba casado con la madre de sus dos hijos de la que se separó al poco tiempo. Juntos él y Helman formaron una pareja de izquierda que fue parte del gran movimiento del Partido Comunista de Estados Unidos y parte de la persecución que sufrieron muchos personajes que fueron sometidos y encarcelados. Era peor que lo que ocurría en las novelas negras. Hammett siempre enfermo de su mal permanente dejó de escribir en 1939 para dedicarse totalmente a la política pero no se fue del guionismo y varias de sus novelas fueron llevadas a la pantalla, la más famosa El Halcón Maltés dirigida por John Huston y encabezada por el actor Humprey Bogart. Murió en 1961. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

El postureo en Ironman, medallas que brillan sin mérito y más promesas de VPO. En Marbella, el deporte y la política parecen competir por la mejor foto. Durante el desfile de las Naciones del Ironman 70.3, Ángeles Muñoz encabezó la marcha como si también estuviera en la línea de salida. El evento, que promete dejar 60 millones de euros y 270.000 pernoctaciones, sirvió para confirmar que el turismo deportivo va viento en popa. Mientras tanto José Eduardo Díaz se propuso vigilar a los patinetes con una “auditoría integral del sistema de videovigilancia” —porque si algo hay que controlar en Marbella, que sean los patinetes—. En materia de vivienda, el Ayuntamiento aprobó 132 nuevas VPO en San Pedro Alcántara. Félix Romero asegura que llegarán a 1.300 antes del fin de legislatura. Optimismo no falta. Ya veremos. Pepe Bernal cargó contra los atascos de la A-7 y propuso una red de carreteras secundarias que “cosan el territorio”, mientras Muñoz defendió abaratar el peaje. Dos agujas distintas para un mismo nudo. Y entre inauguraciones discretas y sonrisas medidas, J uanma Moreno Bonilla inauguró el “consultorio” Ricardo Soriano. Sobre la medalla de Honor a Moreno Bonilla, Victoria Morales e Isabel Pérez acusan al PP de premiarse entre amigos mientras la sanidad pública se tambalea y Marbella desaparece del mapa presupuestario de la Junta. Golazo Ironman 70.3. - Del desfile de las Naciones en Puerto Banús, con la participación de miles de triatletas de 143 países, lo que llamó la atención fue que quien lideraba la marcha fue la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz. Después dicen que esto no va de fotos. Se estima que el evento generará un impacto económico estimado de 60 millones de euros y unas 270.000 pernoctaciones, una cifra que refuerza el peso del turismo deportivo en la región. Compromisos Más y mejor videovigilancia sobre los patinetes. - José Eduardo Díaz se reunió con los mandos de la Policía Local para abordar actuaciones que buscan optimizar los recursos municipales y reforzar la convivencia en el municipio. Entre las prioridades, destaca una auditoría integral del sistema de videovigilancia. Según el portavoz policial, Miguel Ángel Benítez , el objetivo es “evaluar la ubicación y el funcionamiento de las cámaras para mejorar su rendimiento”. El plan contempla la posible reubicación de dispositivos y la incorporación de nuevos puntos estratégicos para una cobertura más eficaz. Uno de los temas que más atención acaparó fue el control de los vehículos de movilidad personal. También se reforzará la supervisión del uso de las tarjetas de movilidad. 132 nuevas VPO. - El Ayuntamiento de Marbella ha aprobado la construcción de 132 nuevas viviendas de protección oficial en régimen de alquiler en San Pedro Alcántara. El proyecto está valorado en 4,56 millones de euros. Lo más, de lo más fue que según Félix Romero aseguró que aspiran superar las 1.300 unidades de vivienda pública antes del final de la legislatura. Se atraganta uno con este compromiso. De las 132 VPO, son dos edificios plurifamiliares con locales comerciales, garajes, trasteros y piscina comunitaria. Los alquileres estarán sujetos a los límites fijados para la vivienda protegida, que no podrán superar el 4,5% sobre el precio de referencia. Telarañas El atasco de Marbella - Málaga se resuelve con una mejor red de movilidad. - Pepe Bernal fue claro: La saturación diaria de la A-7 es culpa de las urbanizaciones que crecen sin conectividad lateral y la ausencia de mantenimiento en las carreteras secundarias. Así que eso del peaje, nada de nada. Sin embargo, Ángeles Muñoz dice que la solución está en abaratar el peaje, ya no habla de la expropiación. Bernal ha propuesto una nueva alternativa: la modernización y mantenimiento de las carreteras comarcales que salen desde Ronda, Ojén o Coín. Para el líder socialista la solución pasa por coser el territorio: crear una red de carreteras Centro de salud Ricardo Soriano. - La inauguración del nuevo centro de salud de Ricardo Soriano, una de las infraestructuras sanitarias más esperadas de Marbella, se celebró casi desapercibidamente. La prensa no pudo preguntar y los vecinos no estaban. Félix Romero nos dijo que no había faltado colorido porque estaban Ángeles Muñoz y Moreno Bonilla , que lo importante es que se inauguró. Esto nos lo dijo con la boca chiquita, recordemos el ejemplo de Muñoz encabezando el desfile de Ironman 2025. Nuestra alcaldesa es fan de las fotos y las “buenas entrevistas”. Pepe Bernal fue más lejos: Tenían miedo de lo que le dijeran a la cara, veremos si viene a recoger la medalla de Manuel Cardeña . La medalla a Bonilla. - La decisión de otorgar la Medalla de Honor de la Costa del Sol Occidental a Juan Manuel Moreno Bonilla, ha causado picor. Manuel Cardeña creó este galardón como el más alto reconocimiento por la labor cumplida y los servicios extraordinarios prestados. Para Victoria Morales resulta chocante que una institución presidida por un dirigente del mismo partido condecore a su superior político. Victoria le dijo a Latinpress.es que los logros de Bonilla son parte del ejercicio ordinario de su cargo y de su responsabilidad, no de un servicio ejemplar o extraordinario. Además, la sanidad se ha privatizado, las listas de espera están disparadas, falta personal en centros y hospitales (como el Costa del Sol) y, en el momento de la propuesta está en el escenario la crisis de los cribados de cáncer de mama. En urbanismo y vivienda, quién puede negar la especulación urbanística, la privatización de activos con fin social (como la antigua Residencia de Tiempo Libre) y la falta de medidas que frenen el alto precio del alquiler, expulsando a jóvenes y familias trabajadoras de la ciudad. En educación… Ese galardón "no responde a méritos" Una medalla sin brillo. - Para Isabel Pérez es una “situación sangrante y atípica”. La crítica no se dirige tanto al gesto como al mensaje que encierra. Que una institución menor, encabezada por un dirigente del mismo partido, decida homenajear al presidente regional puede parecer un ejercicio de lealtad partidista más que un reconocimiento genuino al servicio público. La paradoja es evidente: se otorga una medalla a quien apoya las ayudas a la dependencia que tardan más de dos años y, a quien impulsa proyectos de vivienda pública que se transforman en hoteles de lujo —como en el caso de la antigua Residencia de Tiempo Libre de Marbella—. Los presupuestos andaluces no mencionan a Marbella. - Isabel Pérez y Pepe Bernal afirmaron que “los presupuestos de la Junta se han olvidado de Marbella”, y que la alcaldesa, Ángeles Muñoz , “le tapa las vergüenzas [al presidente andaluz Juanma Moreno ] gastándose el dinero de los marbellíes en obras que le corresponden a la Junta”. Falta personal en la sanidad pública dijo Pérez, los accesos al futuro Palacio de Justicia — competencia autonómica - han sido pagados con los dineros de los marbellíes. Dicen que contratarán a cuatro mil médicos, pero los datos muestran un recorte de 91 millones de euros en los hospitales andaluces”. Añadió que Moreno “vino a trabajar por la sanidad pública y se la está cargando”.

Marbella. — La decisión de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental de conceder su Medalla de Honor al presidente andaluz Juan Manuel Moreno Bonilla ha suscitado más interrogantes que aplausos. Aunque el galardón se presenta como un reconocimiento institucional a la labor de la Junta de Andalucía en el litoral malagueño, la concesión ha reabierto el debate sobre los límites entre la cortesía política y el mérito público. A la pregunta de Latinpress.es sobre la valoración de este reconocimiento, el portavoz del Ayuntamiento de Marbella, Félix Romero, evitó una confrontación directa, pero su mensaje fue nítido: los reconocimientos otorgados por otras administraciones “no nos competen”, dijo, antes de subrayar que cada institución debe “adoptar sus propias medidas y reconocimientos conforme a su procedimiento”. En un tono más reflexivo, Romero insistió en la independencia de las decisiones municipales, pero no desaprovechó la ocasión para enmarcar el premio dentro de una narrativa más amplia: la de un gobierno autonómico que, bajo el liderazgo de Moreno Bonilla, ha impulsado —según sus palabras— una “apuesta muy seria” por la Mancomunidad. Mencionó, como mérito, la ampliación del hospital Costa del Sol, los nuevos centros de salud y el convenio para la Ciudad de la Justicia como ejemplos tangibles de inversión pública. La condecoración ha sido recibida con reservas por parte de la oposición y de algunos sectores ciudadanos, que cuestionan tanto la oportunidad como la justificación del premio. Varios críticos sostienen que la distinción, otorgada por una institución presidida por el mismo partido que lidera la Junta, adolece de neutralidad. Otros apuntan al contexto: en un momento en que la gestión sanitaria y el acceso a la vivienda pública siguen generando debate, celebrar al presidente por su labor institucional podría resultar prematuro. Con este tipo de respuesta Romero intentó moverse entre la cautela y la lealtad partidista: “Nosotros no valoramos lo que haga otra administración, siempre y cuando actúe dentro de la legalidad”, afirmó, para luego matizar que, desde el punto de vista del equipo de gobierno, Moreno Bonilla es “perfectamente acreedor de un reconocimiento como este, y de muchos más”. La frase resume el tono del caso: elogiar con reservas, una condecoración rodeada de simbolismo político y una Costa del Sol que observa cómo los homenajes públicos se convierten, una vez más, en termómetro de las relaciones entre poder, mérito y oportunidad.

Marbella. - En las calles empedradas del Casco Antiguo de Marbella, el Ayuntamiento ha lanzado una campaña que va más allá de la limpieza urbana. “Mantén limpio el Casco Antiguo” es un eslogan de invitación y recordatorio de que el patrimonio no se conserva solo con pintura blanca y flores en los balcones, sino también con la responsabilidad diaria de quienes habitan y trabajan en él. La iniciativa, que incluye la distribución de 1.500 folletos en español e inglés, refleja un dilema que muchas ciudades turísticas enfrentan: cómo equilibrar la belleza del paisaje urbano con el impacto del turismo masivo y la vida cotidiana. En un contexto donde miles de visitantes recorren cada día los estrechos callejones de Marbella, mantener la limpieza se convierte en un acto de identidad, una forma de defender lo propio ante el desgaste de la globalización. La campaña puede parecer un esfuerzo modesto, pero las ciudades se construyen también sobre los pequeños gestos colectivos. Respetar los horarios de basura, plegar los cartones o evitar dejar muebles en la calle no son solo actos de orden; son manifestaciones de cultura cívica. En palabras del concejal Alejandro González, la limpieza es un trabajo constante, pero depende del compromiso ciudadano. Y ahí radica la verdadera dificultad: cambiar hábitos arraigados requiere tanto pedagogía como persistencia. El problema de la basura en los centros históricos no es únicamente logístico; es simbólico. Cada bolsa mal colocada o mueble abandonado representa una fractura entre lo común y lo individual, entre la idea de ciudad y la práctica de vivir en ella. Marbella vive entre dos pulsos: el de su comunidad local y el del turismo internacional que alimenta buena parte de su economía. En ese contexto, la limpieza no solo tiene un valor estético, sino también económico. Un entorno cuidado proyecta una imagen de calidad y autenticidad que atrae a visitantes más conscientes y respetuosos. El desafío de la corresponsabilidad La asesora Carmina Serrano lo expresó con precisión: la campaña “no pretende asustar, sino sensibilizar”. Y esa es quizá la clave del éxito potencial de esta iniciativa. El civismo urbano no se impone, se contagia. En última instancia, mantener limpio el Casco Antiguo no es solo cuestión de higiene, sino de identidad colectiva. Cada calle barrida, cada contenedor usado correctamente, cada gesto responsable contribuye a mantener viva la esencia de Marbella.

Marbella. - La ciudad no quiere ser solo el escaparate del sol y la opulencia, haciendo una nueva apuesta de laboratorio que aspira a convertirse en una economía circular. Ese fue el mensaje del I Foro de Economía Circular, celebrado recientemente en The Pool Marbella, donde más de 80 expertos de distintos sectores debatieron sobre cómo transformar el modelo productivo de la región. El encuentro, impulsado por Cleantech Hub e Innovación Activa, ha dejado al descubierto la constatación de que la transición ecológica ya no es una opción estética, sino una necesidad económica. El Futuro “El futuro será circular o no será”, fue la frase pronunciada por Elin Bergman, una de las voces más influyentes del movimiento circular europeo. Conocida como la Reina de la Economía Circular de Suecia, Bergman no habló en abstracto. Su diagnóstico para Andalucía fue contundente: la región pierde cada año miles de millones de euros por ineficiencias estructurales. Según la experta, el consumo anual de agua en la región asciende a 764.000 millones de litros, de los cuales 7.000 millones se pierden solo en Málaga por fugas o usos fraudulentos. Apenas el 17% del agua se recicla, lo que representa una pérdida económica de 1.900 millones de euros al año. En materia de movilidad, 4 millones de personas sufren atascos cada año en Andalucía y las emisiones de CO₂ alcanzan los 13,7 millones de toneladas, mientras que sólo un 11% de los ciudadanos utiliza transporte público —muy por debajo del 77% registrado en Suecia. No es solo un problema ambiental; es una sangría económica. La economía circular no se limita al reciclaje. Es, en palabras de Bergman, “una nueva arquitectura del progreso”, donde cada residuo se convierte en recurso y donde el crecimiento se mide en resiliencia, no en volumen. El valor global del sector —estimado en 4,5 billones de dólares— anticipa una carrera por la innovación que podría redefinir la competitividad de regiones como Andalucía. “Marbella tiene la oportunidad de liderar este cambio de paradigma”, afirmaba Cecilia Tarelli, impulsora del foro. El reto, dice, es conectar el turismo y la construcción —los dos pilares del modelo económico local— con la innovación sostenible. En otras palabras: pasar del hormigón al impacto positivo. Del cemento al ciclo La arquitecta finlandesa Anne Raudaskoski, fundadora de Re-Generous Unlimited, lo explicó con precisión escandinava: “Los edificios deben ser bancos de materiales, no mausoleos de recursos”.

El mercado inmobiliario de España está experimentando una transformación que está redefiniendo cómo se financian, construyen y materializan los proyectos. Los bancos tradicionales, antes la columna vertebral indiscutible del crédito a promotores, están perdiendo terreno gradualmente frente a una nueva ola de capital: la financiación alternativa. El crowdfunding, el crowdlending, la deuda privada y los fondos de inversión especializados ya no son solo términos de moda; están remodelando la industria desde la Costa del Sol hasta Madrid. Durante años, las entidades bancarias tradicionales controlaron casi todo el crédito a promotores. Pero en 2025, su dominio está disminuyendo rápidamente. A medida que las condiciones de crédito se endurecen, los promotores buscan modelos de financiación más rápidos y flexibles. Según el European Systemic Risk Board – EU Non-bank Financial Intermediation Risk Monitor 2025, el crédito no bancario está aumentando en la zona euro y ganando participación frente al crédito bancario tradicional, reflejando una tendencia más amplia en el sector inmobiliario español. Mientras tanto, Observatorio Inmobiliario informa que Civislend incrementó su volumen de financiación en un 71% en el primer trimestre de 2025, destacando el rápido crecimiento del crowdlending en el mercado inmobiliario español. Apoyando este cambio, Colliers International señala que se invirtieron 4,7 millones de euros en propiedades españolas hasta el tercer trimestre de 2025, un claro indicio de que los fondos alternativos e institucionales están impulsando el crecimiento del mercado. De hecho, los fondos de deuda no bancaria ya poseen una participación del 21% (€2,3 mil millones) en la financiación inmobiliaria, según Urbanitae. La Costa del Sol se ha convertido en uno de los laboratorios más dinámicos de esta evolución financiera. Plataformas como Civislend financiaron 16 proyectos en Málaga por un total de 26 millones de euros este año, desde desarrollos residenciales de gama media hasta la vivienda asequible y proyectos de lujo. Este auge no se trata solo de dinero. Se trata de agilidad, inclusión e impacto local. Los modelos de financiación alternativa permiten que los proyectos avancen más rápido desde la urbanización del suelo hasta la construcción, estimulando la economía regional y generando empleo. Además, empoderan a los pequeños y medianos promotores, que a menudo quedaban relegados por los bancos tradicionales, impulsando la regeneración urbana y el desarrollo de nuevos modelos de vivienda. El mensaje es claro: la financiación alternativa ya no es solo una opción, es la nueva norma. Acelera los proyectos, diversifica riesgos y contribuye a un ecosistema inmobiliario más resistente e innovador. En regiones como la Costa del Sol, esta revolución financiera ya está reescribiendo las reglas del juego. Fuentes actualizadas: • https://www.esrb.europa.eu/pub/nbfi/html/esrb.nbfi202509.en.html • https://observatorioinmobiliario.es/noticias/inversion-inmobiliaria/civislend-incrementa-un-71-su-volumen-de-financiaci%C3%B3n-en-el-primer-trimestre-de-2025/ , 15 abril 2025 • https://www.colliers.com/en-es/research/snapshot-inversion-inmobiliaria-en-espanha-q3-2025 , 21 octubre 2025 • https://blog.urbanitae.com/en/2025/01/02/alternative-financing-key-for-the-real-estate-sector-in-the-next-three-years/ , 2 enero 2025 • https://cadenaser.com/andalucia/2025/05/26/civislend-financia-16-proyectos-inmobiliarios-en-malaga-con-una-inversion-de-26-millones-ser-malaga/ , 26 mayo 2025 C. Almeida es Gerente General de Innovarteks Business Solutions. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. calmeida@innovarteks.com

Marbella. - El concejal de Seguridad, José Eduardo Díaz, mantuvo una reunión con los mandos de la Policía Local para abordar un paquete de actuaciones que busca optimizar los recursos municipales y reforzar la convivencia en el municipio. Entre las prioridades, destaca una auditoría integral del sistema de videovigilancia. Según explicó el portavoz policial, Miguel Ángel Benítez, el objetivo es “evaluar la ubicación y el funcionamiento de las cámaras para mejorar su rendimiento”. El plan contempla la posible reubicación de dispositivos y la incorporación de nuevos puntos estratégicos para una cobertura más eficaz. Uno de los temas que más atención acaparó fue el control de los vehículos de movilidad personal (VMP), especialmente los patinetes eléctricos, que desde este año deben contar con seguro obligatorio. “Vamos a intensificar la vigilancia para garantizar que los usuarios cumplan con la normativa y circulen de forma responsable”, advirtió Benítez. La Policía Local también reforzará la supervisión del uso de las tarjetas de movilidad, en coordinación con la empresa concesionaria del transporte urbano, Avanza, con el fin de asegurar la eficiencia y el buen uso del sistema público. En el ámbito de atención ciudadana, el Ayuntamiento planea ampliar el horario de la Oficina de Atención al Ciudadano de San Pedro Alcántara, que ofrecerá servicio tanto en turno de mañana como de tarde. Esta medida se enmarca en la estrategia de acercar la administración al vecino y agilizar los trámites más demandados. Las campañas de tráfico también experimentarán un impulso, tanto en las acciones propias del cuerpo local como en aquellas coordinadas con la Dirección General de Tráfico (DGT). En materia de personal, Benítez informó de que están a punto de completarse los procesos de promoción interna y la incorporación de 24 nuevos agentes, prevista para finales de febrero. A ello se suma la llegada progresiva de nuevos mandos policiales —oficiales, subinspectores e inspectores— que culminan actualmente su formación. Por último, el Ayuntamiento prevé intensificar las actuaciones en el polígono industrial de San Pedro, con el objetivo de evitar vertidos incontrolados y retirar vehículos abandonados, una intervención que busca mejorar la limpieza, la seguridad y la imagen urbana del municipio.