El problema de la vivienda
Isabel Pérez • 24 de septiembre de 2025
Nadie discute el problema de la vivienda, sino el cómo se enfrenta la solución.
Marbella. -
En la tribuna del Congreso, la diputada socialista marbellí Isabel Pérez expuso lo que calificó como uno de los problemas más urgentes y visibles de su municipio: el acceso a la vivienda. Nadie discute la magnitud del problema, dijo, pero las diferencias surgen en cómo enfrentarlo.
Las competencias
La cuestión de las competencias es clave. Las comunidades autónomas y los ayuntamientos controlan el urbanismo y la gestión del suelo, mientras que el Gobierno central actúa como paraguas legislativo y financiero.
En este terreno, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha realizado un esfuerzo inédito: ha invertido 8 veces más en presupuesto que en 2018 cuando estaba M. Rajoy, el incremento del parque público ha pasado del 2,5% al 3,4%; 800 millones de euros se han destinado para el bono de alquiler joven, más de 6.300 viviendas impulsadas en grandes ciudades y, se ha creado la primera ley de vivienda de la democracia, con topes al alquiler en zonas tensionadas.
Dos ejemplos
Pérez dijo que la letra de la ley choca con la realidad de la gestión autonómica, dando dos ejemplos: Murcia invierte 4 euros por habitante en vivienda pública, frente a una media nacional de 10 y, Andalucía, gobernada por el PP, dejó de ejecutar 750 millones presupuestados en cuatro años y tramitó de manera caótica el bono joven.
Marbella
El contraste se vuelve especialmente visible en Marbella, la diputada aseguró que en el municipio, el esfuerzo medio para comprar o alquilar una vivienda alcanza el 76% de los ingresos familiares, más del doble del umbral recomendado del 30%.
El precio del metro cuadrado supera con creces la media nacional, y sin embargo la alcaldesa del Partido Popular, Ángeles Muñoz, rechaza regular la vivienda turística. El Ministerio de Vivienda ha detectado 1.802 alojamientos turísticos ilegales en el municipio, lo que convierte a Marbella en el segundo de Andalucía con mayor número de pisos irregulares.
La Residencia de Tiempo Libre
El caso roza lo grotesco cuando se miran los recursos públicos disponibles: la Junta de Andalucía mantiene 235 viviendas en Marbella —la Residencia de Tiempo Libre— que podrían destinarse a alquiler para jóvenes, trabajadores temporales o familias locales. En lugar de eso, la Junta y el Ayuntamiento han firmado un convenio para transformarlas en un complejo hotelero privado, duplicando la edificabilidad y enterrando cualquier posibilidad de uso social.
El ejemplo ilustra un patrón más amplio en la gestión de la vivienda por parte de la derecha: la especulación del suelo y la privatización de recursos públicos bajo el disfraz de dinamizar la economía.
Mientras tanto, el mercado sigue dictando precios imposibles, ahí está el ejemplo en Marbella con un precio por una VPP de 235.000 euros, inaccesible para la mayoría de los residentes.
La paradoja se repite a escala nacional: un país que presume de aprobar su primera ley de vivienda democrática, pero donde el parque público apenas llega al 3,4%, frente al 30% de Viena o el 17% de Francia. El problema no es la falta de diagnóstico, sino la incapacidad de transformar la vivienda en un derecho real y no en un activo financiero.
“Hay que trabajar otro tipo de opciones de vivienda pública que no piensen solo en el beneficio económico, sino en el social”, concluyó Pérez.

San Pedro Alcántara. Marbella. - La noticia de que se desbloquea la segunda fase del polígono industrial de San Pedro Alcántara, ubicado en la zona de El Potril, puede parecer de segundo plano, pero para los más de cien empresarios que llevan años atrapados en un limbo jurídico y urbanístico, este acuerdo es mucho más que un trámite administrativo: es la posibilidad de sobrevivir en un ecosistema empresarial que reclama infraestructuras básicas para competir. Durante años, la falta de una entidad que agrupara a los propietarios y las carencias en servicios esenciales —agua, saneamiento, electricidad, telecomunicaciones— dejaron el área en un estado de precariedad difícil de conciliar con la Marbella que se vende en los catálogos inmobiliarios. Los empresarios invertían, pero sin certezas legales ni garantías de revalorización de sus activos. El acuerdo, presentado por la alcaldesa Ángeles Muñoz y el presidente de la asociación de propietarios, Carlos Ortega, busca precisamente ofrecer lo que hasta ahora faltaba: certidumbre. La creación de una Entidad Urbanística de Conservación aspira a profesionalizar la gestión, asegurar el mantenimiento y dar reglas de juego claras a todos los actores. El precio no es menor: 3,5 millones de euros en inversiones, distribuidos entre empresarios y Ayuntamiento. El consistorio asumirá la parte proporcional de sus parcelas y, además, inyectará fondos en redes de abastecimiento y saneamiento dentro de su Plan Integral del Agua. Si se cumple el calendario, en 2026 el polígono será finalmente recepcionado y los negocios podrán operar en un entorno legalmente consolidado. Para los empresarios, la oportunidad es doble. Primero, consolidar su actividad con la infraestructura mínima que en cualquier otro enclave se da por sentada. Segundo, proyectar el polígono como motor económico alternativo al monocultivo turístico. Ortega lo resumió con una frase que resuena como declaración de intenciones: “La culminación de esta segunda fase será una oportunidad estratégica para la economía local y para el crecimiento ordenado de la actividad empresarial”. Es a finales de 2026 cuando el ayuntamiento espera dar por cerrada esta etapa y, se sabrá si el polígono de San Pedro Alcántara logra cumplir su promesa: convertirse en un espacio donde el empresariado local no solo sobreviva, sino también prospere.

En política los excesos verbales, la demagogia, los exabruptos siempre han sido moneda común. Es más , la moderación, ser modosito y no increpar demasiado a los adversarios es sinónimo de ser inofensivo y no comerse ni un rosco electoral. El énfasis, la hipérbole, la demasía, la ofensa, el insulto está bien visto y cotiza en las urnas. Admitido esto como “ normal”, hay que añadir que lo que suena ahora en España por tierra, mar y aire es harina de otro costal. Mucha gente, escandalizada, lo expresa suavemente preguntándose “a dónde vamos a llegar”, p ues yo se los adelanto: vamos a llegar a la violencia. O estamos ya en ella. Cuando se empieza a hablar de violencia política, malo; vamos mal porque puede “normalizarse” que se dice ahora y muy pronto convertirse en un lugar común, que se dice mucho también ahora. El lugar común al que se puede llegar en España pero también en más países es que se hable de violencia política procurando, deseando y hasta animando a que de las palabras se pasen a los hechos. Ejemplos: el otro día hablaba un jefe de ultraderecha española de cavar la fosa del Gobierno; a los voceros les encanta fantasear con ella y se diría que hasta se orgasmean cada vez que lo dicen; la reinona de Madrid se lleva la palma instigando y jugando con descaro a la provocación hasta conseguir poner de los nervios a los demócratas de toda España, no sólo de Madrid. A ver si caen en la provocación y montamos un escenario prebélico como ha dicho textualmente. Con ser grave ya esto, me parece de especial maldad que dicha expresión verbal responda a un patrón, a un método preconcebido, a una estrategia buscada: no denunciar nunca la violencia política de derechas y siempre acusar a la izquierda de practicarla. Pero ellos la instigan. Podríamos decir que es el patrón de Donald Trump y del trumpismo la internacional. Trump adjudicó el otro día el asesinato de su influencer a la izquierda antes de que se supiera nada sobre el asesino. Y ayer mismo ha fulminado a un presentador de TV que no le gusta ¿ Por qué lo hace ? Porque su objetivo es inducir la violencia y el odio en sociedades democráticas, infiltrar el miedo en la gente y después, procurar el enfrentamiento y el caos, para terminar recortando las libertades y derechos alcanzados. Aquí aún suena a teoría, pero Trump ya lo está poniendo en práctica. Y aquí, algo parecido: parar una carrera ciclista, colocar una bandera en el colegio o llamar a las cosas por su nombre es violencia política (“Sarajevo en guerra”, “kaleborroka” dicen los alumnos más aventajados del trumpismo), pero un genocidio del gobierno israelí que es “lo que ocurre en Gaza”, “ eso de lo que usted me habla”. Sabiendo que todo lo que sucede en Estados Unidos, desde el bótox hasta las fake news, acaba llegando aquí, me parece muy peligroso que los que están llamados a detentar algún día el poder y el gobierno en el Estado español copien y sigan al pie de la letra este discurso de los más ultras pues en cuestión de violencia se sabe cómo comienza pero no cómo termina. Es más, ese seguidismo por parte de los, teóricamente aspirantes al poder y representantes de la españoles, no sólo es una frivolidad imperdonable de tal o cual dirigente sino un error que me atrevo a llamar histórico y atribuible a la falta de inteligencia política. En un país llamado España que ha sufrido durante décadas la violencia política de ETA, que ha sufrido una guerra civil y cuarenta años de dictadura jugar a la violencia política es un error peor que un crimen. Hay asuntos con los que, sencillamente, no se juega. No todo vale. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es. emonte7@hotmail.com Colaboración especial para LatinPress®

Marbella. - La Plaza de Toros de Marbella será escenario este viernes de una jornada inusual: la Policía Local celebrará, a partir de las seis de la tarde, un encuentro abierto al público con el propósito de estrechar lazos con la comunidad y mostrar de cerca la labor de sus agentes. El concejal de Seguridad, José Eduardo Díaz, presentó la actividad junto a los inspectores Miguel Ángel Benítez y Jorge Iglesias, subrayando que se trata de “una iniciativa dirigida especialmente a los más pequeños, aunque abierta a toda la ciudadanía”. El cuerpo de la Policía Local está formado por casi 500 efectivos. El evento, que el año pasado congregó a más de 2.000 asistentes, incluirá demostraciones de distintas unidades: caballería, tráfico con maniobras en motos y quads, drones, seguridad ciudadana y formaciones tácticas del Grupo de Intervención GOY. Las puertas se abrirán una hora antes del inicio oficial, con entrada libre hasta completar aforo. La organización ha previsto barras de bebidas a cargo de la Agrupación de Cofradías, cuya recaudación será destinada íntegramente al Economato Solidario, que atiende mensualmente a más de 400 personas en situación de vulnerabilidad. Jorge Iglesias apuntó que la jornada “no solo muestra la faceta técnica y operativa del cuerpo, sino que invita a la ciudadanía a conocer de primera mano a los agentes que velan por su seguridad cotidiana”, mientras que Benítez indicó que “es una velada entrañable para el cuerpo y que esperan ver esas caras de ilusión cuando interactúan con los agentes, los vehículos, las sirenas o los equipo de megafonía.

Marbella. - El concejal de urbanismo Eduardo Díaz, ha informado que e l ayuntamiento ha aprobado la declaración de conveniencia para el desarrollo de 365.000m² en la zona de Arroyo Segundo, situado entre el polígono La Ermita, La Cañada y Bello Horizonte. El proyecto, que se extenderá sobre terrenos que hoy permanecen infrautilizados, incluye la construcción de cerca de 1.330 viviendas, de las cuales más del 40% (532) serán de protección pública. Latinpress.es le dijo al portavoz que recientemente la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, había asegurado que el proyecto de Ley de Vivienda de Andalucía ofrecerá soluciones para la adquisición de viviendas, adelantando que se pondrá en marcha una bolsa de suelo para unas de 40.000 viviendas en los municipios andaluces con población de más de 100.000 habitantes, asegurando que entre el municipio de Málaga y Marbella se había identificado suelo hasta para 8.500 VPP. Con esta precisión le preguntamos al concejal si las 532 viviendas de las que hablaba, se sumaban a las 700 ya comprometidas para esta legislatura y, cuál era el total de suelo que se tenía pensado para las VPP. Yo, lo único que le puedo decir, porque no soy el responsable de la delegación de vivienda, área que ya ha dado esos datos por los que usted me pregunta, es que daremos máxima prioridad a las VPO que estarán presentes en todos los desarrollos urbanísticos, también le digo que en el corto, medio y largo plazo, desarrollaremos miles de viviendas La iniciativa contempla también un recinto ferial permanente de 90.000m², concebido con un uso polivalente situado en la misma zona en la que se encuentra actualmente, y un centro logístico de distribución al mayor donde van los grandes distribuidores y desde donde saldrán los más pequeños a distribuir los productos por la ciudad. Este centro evitará que todo ese transporte pesado entre al casco de la ciudad e incluso a las zonas industriales. Una de las piezas centrales del plan será un anillo verde que rodeará el nuevo desarrollo, regenerando el entorno del arroyo y convirtiéndose en un pulmón medioambiental para la ciudad. “Estamos hablando de pasar de un vacío urbano a un barrio completo, con zonas verdes, servicios de proximidad y criterios de sostenibilidad”, explicó Eduardo Díaz, recordando la estrategia del modelo urbanístico de los 15 minutos donde cada nuevo barrio será autosuficiente al disponer del 25% del suelo destinado al comercio y servicios. En materia de movilidad, el plan prevé nuevas conexiones norte-sur y este-oeste para descongestionar la A-7 y mejorar la comunicación entre urbanizaciones. El edil ha subrayado que, tras el inicio de la tramitación de la Actuación de Transformación Urbanística de Nueva Urbanización (ATU-UN) Arroyo Segundo, los promotores disponen de un año para presentar la propuesta de desarrollo, cuyo visto bueno definitivo estará vinculado a la aprobación del nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), prevista para finales de año. Según Díaz, este primer paso administrativo permite al Ayuntamiento obtener de manera anticipada los suelos destinados a equipamientos públicos “sin necesidad de esperar a la entrada en vigor definitiva del planeamiento, lo que facilitará disponer antes del recinto ferial definitivo y de nuevas zonas verdes para la ciudad”. Con esta operación, Marbella apuesta por un urbanismo equilibrado con más vivienda asequible, mejor movilidad y nuevos espacios públicos que apuntan a un modelo de crecimiento sostenible.

Marbella. - De nuevo la voz de Izquierda Unida ha irrumpido con un balance cargado de sombras sobre los dos primeros años de gobierno de Ángeles Muñoz (PP). Lejos de la narrativa oficial de progreso y modernización, Manuel Núñez, coordinador local de la coalición, dibuja un panorama de colapso urbano, crisis de vivienda y abandono del espacio público. El contraste es llamativo: mientras el Ayuntamiento exhibe imágenes de una ciudad “impecable” para el consumo turístico y político, Núñez insiste en que “Marbella está más sucia que nunca”. La crítica va más allá de lo estético; apunta a un síntoma estructural de desorganización. No es solo basura acumulada en verano, sino la sensación de un engranaje municipal que funciona a destiempo, tarde y mal. La vivienda como epicentro de la fractura social El discurso de Núñez adquiere mayor fuerza en el terreno de la vivienda. Marbella, convertida en imán de inversión inmobiliaria y refugio de grandes fortunas, presenta cifras que parecen sacadas de un escaparate global más que de una ciudad para vivir: alquileres de 2.000 euros y precios de venta por encima de los 400.000. En este contexto, IU denuncia la parálisis en la entrega de promociones de vivienda pública y el incentivo municipal a subastar suelo que podría destinarse a alquiler asequible. Movilidad y planificación: la ciudad del atasco Otro frente crítico es la movilidad. Marbella, con 27 kilómetros lineales y apenas 26 autobuses urbanos, se revela como un modelo de ciudad incapaz de absorber el flujo de residentes y visitantes. Núñez señala con dureza el colapso provocado por eventos masivos y una concesión a Avanza que nunca ha respondido a las necesidades reales. En un enclave turístico que vive de su accesibilidad, la precariedad del transporte público no es solo un problema social, sino también económico y de competitividad. La réplica de Victoria Morales Si Núñez construye un alegato basado en la denuncia, Victoria Morales, responsable de Acción Política, pone el acento en las alternativas de gestión. Frente a lo que considera una dependencia excesiva de intereses privados, plantea redirigir el dinero público hacia servicios esenciales: transporte, playas, vivienda. Morales va un paso más allá al hablar de inspeccionar las viviendas turísticas ilegales y topar precios del alquiler. Se trata de propuestas arriesgadas en un municipio donde el mercado inmobiliario está íntimamente ligado al poder político y económico. Una batalla de relatos El análisis de las declaraciones revela un choque de relatos que va más allá del pulso partidista, para el gobierno local, Marbella es un escaparate en orden, donde los problemas son anecdóticos y las soluciones, inminentes. Para IU, la ciudad vive en una contradicción permanente: éxito turístico frente a decadencia cotidiana, brillo internacional frente a precariedad local. A juicio de la organización, el gobierno encabezado por Ángeles Muñoz y el Partido Popular “garantiza la mala gestión y el caos absoluto en la ciudad”. Manuel Núñez denuncia que “frente al triunfalismo institucional que dibuja una ciudad perfecta, la realidad que vivimos las vecinas y vecinos es completamente opuesta: Marbella está más sucia que nunca, con problemas de movilidad, vivienda, servicios públicos y planificación”.

Marbella. - La promoción de 84 viviendas de protección pública (VPP) en San Pedro Alcántara despierta expectativas desmedidas en una ciudad donde encontrar un hogar a un precio asequible se ha convertido en misión casi imposible. Las 84 VPP están destinadas a Jóvenes (menores de 35 años), al régimen general y al especial. Pendientes un millar de regularizaciones Más de 3.200 solicitantes figuran en el registro municipal, aunque más de un millar aún deben completar documentación. La ecuación es sencilla: la oferta inmediata cubre apenas un 3% de la demanda real. La alcaldesa, Ángeles Muñoz, a pregunta de Latinpress.es sobre su objetivo de construir 700 VPP en esta legislatura, nos señaló que su equipo alcanzará el objetivo. Ya tenemos 84, a principios de octubre sacaremos 170 viviendas más y, antes de que finalice el año, sacaremos otras 170. Ahora mismo estamos tramitando la modificación de una parcela para poder hacer 234 más y estamos hablando con promotores para el tema del alquiler, con suelo gratuito por parte del ayuntamiento. El alquiler Sobre el tiempo establecido como máximo para alquilar este tipo de vivienda y si ello permite optar a su compra, Muñoz nos señaló que actualmente no se contempla la posibilidad de compra solo el alquiler por dos años con posibilidad de prórroga por un año. Las viviendas Las viviendas destinadas a jóvenes, contarán con unos 97 metros cuadrados construidos y se sitúan en 170.000 euros tras la aplicación de las ayudas; las de régimen general, de 112 metros cuadrados, en 220.000 euros, y las adaptadas, de mayor superficie, en 236.000 euros. El proyecto contempla dos edificios residenciales de diseño moderno y sostenible con jardines y piscina comunitaria y todas las viviendas contarán con garaje y trastero. El sorteo La alcaldesa aseguró que en el sorteo primará la transparencia, obviando que será un sorteo al fin y al cabo, con las mismas probabilidades que un juego de azar para quienes cumplen con los requisitos de ingresos y residencia. Para la mayoría de inscritos, la esperanza se limita a esperar al siguiente anuncio, al siguiente bloque de cemento que el consistorio promete levantar. Muñoz insistió en que el objetivo es impulsar la construcción de un millar de inmuebles públicos destinados a compra o alquiler antes de que finalice la legislatura. Requisitos Entre los requisitos para acceder a uno de estos inmuebles se encuentra el empadronamiento en Marbella, no disponer de otra vivienda en propiedad y la acreditación de ingresos mínimos y máximos en el marco de la normativa autonómica. Las VPP de San pedro El proyecto de San Pedro Alcántara cuenta con 42 unidades destinadas a jóvenes menores de 35 años con ingresos que no superen tres veces el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) y otras 38 de régimen general, en este caso para familias con rentas de hasta 5,5 veces el IPREM. Igualmente, se reservan cuatro adaptadas para personas con movilidad reducida. La regidora ha recordado que la promoción ya se encuentra en ejecución, incidiendo en que el sorteo se realizará “con absoluta transparencia y bajo la supervisión de los técnicos municipales, garantizando un proceso justo y abierto”. Otros proyectos Ángeles Muñoz recordó que ya están en marcha los 73 inmuebles de Nueva Andalucía, finalizados y cuyos adjudicatarios están completando los trámites para entrar a vivir; las 18 de alquiler en Huerta de Los Cristales, cuya entrega totalmente equipadas se prevé en los próximos meses; el proyecto de 25 viviendas en la zona de Arroyo Palomera y dos iniciativas más, con 170 unidades en San Pedro Alcántara y otras 230 Marbella, a lo que ha añadido el impulso a la construcción de alojamientos en alquiler a precio tasado y en suelos municipales en colaboración con la iniciativa privada. El plazo de espera para entregar estas 84 viviendas se estima en unos 18 meses. Latinpress.es también le preguntó a la alcaldesa si los que están en el registro de solicitudes de estas viviendas, optan todas estén donde estén. Todos los que están registrados optan a todas las viviendas, lo que sucede es que hay datos que se solicitan para conocer cuáles son las preferencias o, si quieren solo en alquiler o en compra. Las únicas posibilidades existentes son: Jóvenes, régimen especial, general o en alquiler.

Marbella. - En Marbella, uno de los destinos turísticos más reconocidos del sur de España, la basura se ha convertido en uno de los desafíos de la gestión municipal. Lo que para un visitante puede parecer un detalle pasajero —contenedores llenos, bolsas apiladas en aceras, desbordamiento en los meses de verano— para empresarios y residentes es un problema crónico que revela la tensión entre un modelo de ciudad volcado en la imagen exterior y una gestión de servicios básicos que muchos califican de insuficiente. El polígono olvidado La portavoz del partido socialista en Marbella, Isabel Pérez, acaba de denunciar que en el Polígono Industrial La Ermita, el servicio de recogida de residuos es irregular y poco eficaz. Tasa de 37€ por punto limpio A esta reclamación se suma la posibilidad de que el ayuntamiento imponga una tasa de 37€ por el uso del punto limpio, un servicio que inicialmente se comunicó como gratuito. Muchos propietarios ven esta medida como un símbolo de decisiones unilaterales, que amenazan con aumentar la presión fiscal sobre un colectivo ya castigado por la inflación, la competencia y las cargas laborales. Un problema estructural Más allá del polígono, el paisaje urbano de Marbella refleja la misma dificultad: contenedores saturados, bolsas depositadas antes del horario establecido y una gestión municipal que responde señalando a los vecinos como responsables. El argumento del consistorio es que muchos ciudadanos sacan la basura fuera de horario, lo que provoca la saturación temprana de los contenedores. Pero la oposición y parte de la ciudadanía ven en esa explicación un modo de evitar responsabilidades políticas. La realidad es que el sistema muestra sus costuras especialmente en verano, cuando la población casi se triplica por el turismo. En ese contexto, la recogida de residuos se convierte en un reto logístico que exige planificación, flexibilidad horaria y campañas de concienciación permanentes. Puntos limpios Otro frente abierto es el de los puntos limpios. El ayuntamiento rechaza habilitar más espacios por temor a crear caos circulatorio. Sin embargo, los críticos sostienen que el tráfico en Marbella ya es caótico por naturaleza, y que esta justificación es un pretexto débil frente a la necesidad de ampliar la infraestructura. En las principales capitales europeas, la gestión de residuos industriales y urbanos avanza hacia un modelo de responsabilidad compartida: campañas pedagógicas para los ciudadanos, inversión pública en infraestructuras y un enfoque transparente en las tasas. El debate, además, se ha convertido en un arma política. El PSOE insiste en la falta de planificación del equipo de gobierno del PP, mientras que el ayuntamiento sostiene que los problemas se deben más al comportamiento ciudadano que a deficiencias estructurales. La realidad, dice Pérez, es que hay una situación de abandono y dejadez que sufren los pequeños empresarios del Polígono Industrial La Ermita debido a la deficiente gestión del servicio de recogida de residuos. Las numerosas quejas por parte de autónomos y propietarios son la consecuencia de sentirse ignorados y perjudicados por decisiones adoptadas sin hablar previamente con ellos. Isabel Pérez exige “transparencia en la toma de decisiones antes de aplicar cualquier tasa y la mejora inmediata del servicio de recogida de basura en el Polígono Industrial”. Latinpress.es quiso saber si la respuesta que viene dando el ayuntamiento por el tema de la suciedad de las calles, responsabilizado, en parte, a los usuarios, es pertinente porque existan personas que tiran la basura antes de comenzar el horario oficial lo que provoca que cuando se va dentro del horario establecido, los contenedores están repletos. Pérez fue tajante: La realidad es que la gestión de la basura no funciona y, en verano con el aumento de la población la situación empeora. La gestión municipal debe mejorar. El concejal responsable debe articular el que esa problemática no exista. Sin duda, entre las medidas que debe aplicar también están las de concienciación, pero en este sentido la tarea debe ser más insistente y continua. También se debe trabajar más en el tema de los horarios. Nosotros en varios plenos les hemos hecho saber que en determinadas zonas siempre había basura acumulada, obteniendo como respuesta que según sus investigaciones los contenedores estaban donde tenían que estar. Latinpress.es también le preguntó qué opinaba sobre la imposibilidad de que hubiesen más Punto Limpios en a ciudad por temor a crear un caos circulatorio. Bueno, si habla de caos circulatorio, pues solo hay que salir a la calle y ver lo que ya existe y, eso no se le puede achacar si hay o no más y mejor recogida de basura. En Marbella hay atascos todos los días en todas partes.

Marbella. - El blog del Consejo Profesional de la RTVA ha denunciado que la Dirección de Informativos de Canal Sur TV pone los informativos de la televisión pública al servicio de la estrategia de la Junta. El 8 de abril, los telediarios de Canal Sur dedicaron casi 7 minutos a cubrir la visita del presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, a Jaén. Los espectadores vieron aplausos reiterados, imágenes de inauguraciones, y un relato uniforme: el líder autonómico presentando nuevas infraestructuras de salud y educación. Lo que no vieron —porque se decidió que no debían verlo— fueron las protestas ciudadanas contra la gestión sanitaria y universitaria de su gobierno. Los equipos de Canal Sur sí grabaron esas protestas, pero la dirección de informativos en Sevilla ordenó que desaparecieran de la pantalla. El resultado: una versión higienizada de la realidad, donde el presidente aparece como un gestor aplaudido, sin oposición visible. Este episodio es un patrón preocupante en la gestión de los medios públicos andaluces. La desproporción en la cobertura es reveladora. Mientras Moreno acaparaba 7 minutos de informativo, la primera visita de un presidente español a Vietnam se redujo a 22 segundos y el debate parlamentario sobre la gratuidad de las gafas en la sanidad pública no llegó al minuto. Otra importante noticia, potencialmente incómoda para el Ejecutivo andaluz, fue la imputación de un alto cargo sanitario en Cádiz y la apertura de una investigación por contratos irregulares. No salieron en antena. Sesgos éticos La manipulación no se limita a lo editorial, también afecta a principios éticos fundamentales. Canal Sur difundió imágenes de menores en un colegio sin autorización de las familias, a pesar de que la asociación de padres y madres del centro había protestado públicamente. Emitir esas imágenes, incluso después de las quejas, no solo supone una vulneración de la ley, sino un síntoma de que el afán propagandístico prevaleció sobre cualquier cautela deontológica. No se trata de un error puntual de edición, sino de un modelo de comunicación institucionalizado que erosiona la confianza pública. Una televisión pública existe para garantizar pluralidad, transparencia y fiscalización del poder, no para ser utilizada como escaparate de propaganda gubernamental.

Marbella. — Durante décadas, el turismo ha sido celebrado en España como una fuente inagotable de riqueza. Las cifras lo demuestran: solo en Málaga, 14,4 millones de visitantes dejaron en 2024 más de 21.000 millones de euros. Sin embargo, detrás de los números brillantes, algo se ha erosionado: el prestigio social del turismo entre la ciudadanía. Los empresarios hoteleros lo reconocen. “Ser sostenible no es una mera opción ética, sino estratégica”, afirmó José Luque, presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos). La frase revela un diagnóstico inquietante: un sector que genera empleo, impulsa la economía en casi todos los ámbitos —desde la agricultura hasta las finanzas—, pero que enfrenta el riesgo de ser percibido como un intruso más que como un aliado en la vida cotidiana de los residentes. De motor económico a sospechoso habitual En barrios del centro histórico de Málaga, en calles costeras de Torremolinos o en los cascos antiguos de ciudades como Granada y Barcelona, el turismo ha pasado de ser motor de modernización a sospechoso habitual de la gentrificación, la inflación de alquileres y la saturación de servicios públicos. Para muchos ciudadanos, el turismo ya no representa sólo riqueza, sino también incomodidad. Ese giro de percepción explica por qué los hoteleros se aferran ahora al concepto de “turismo sostenible”. demostrar que el turismo puede convivir con los residentes, preservar la identidad cultural y aportar algo más que dinero. “Turismo que Suma”: un manifiesto de intenciones La adhesión de Aehcos al proyecto Turismo que Suma, promovido por Exceltur, marca un intento claro de reposicionar el sector. El plan, que agrupa a 31 grandes empresas turísticas y cuenta con operaciones comerciales en 175 países, enumera 80 propuestas bajo cinco ejes: desde combatir la saturación hasta atraer perfiles de visitantes de “alto valor añadido”. En otras palabras, menos turismo de masas y más visitantes que consuman cultura, gastronomía y experiencias premium. Pero detrás de la retórica de “inclusivo” y “regenerativo”, late un objetivo político: convencer a los ciudadanos de que el turismo no es una amenaza, sino un aliado. La apuesta no será sencilla. El turismo masivo no es solo fruto de la oferta hotelera, sino de una economía global del viaje low cost, plataformas de alquiler vacacional y una industria aérea que sigue creciendo. Además, medidas como limitar plazas hoteleras o redistribuir flujos turísticos chocan con la necesidad inmediata de maximizar ingresos en un sector extremadamente competitivo. Los hoteleros insisten en que la sostenibilidad no es altruismo, sino supervivencia: un destino percibido como saturado o hostil pierde atractivo para viajeros internacionales cada vez más conscientes. En ese sentido, la sostenibilidad es tanto un argumento de marketing como un compromiso ético. Una cuestión de confianza El verdadero reto está en reconstruir la confianza social. El turismo español ha sido víctima de su propio éxito: cuando los residentes sienten que su calidad de vida empeora, la legitimidad del sector se resquebraja. Los empresarios parecen entender que ya no basta con presumir de cifras récord. El manifiesto incluye un decálogo dirigido al impulso de los destinos turísticos ya consolidados, como es el caso de la provincia de Málaga y la Costa del Sol. En este decálogo están presentes el control de los excesos de demanda turística y la capilarización de los puntos turísticos dentro de cada destino, la conciliación con los residentes y las actitudes cívicas, la renovación de instalaciones, la profesionalización y la lucha contra los servicios turísticos ilegales, la atracción de perfiles de alto valor añadido, la gobernanza y la participación interinstitucional y, finalmente, la consolidación de una fiscalidad justa en el sector. “Turismo que suma” incluye cinco declaraciones de intenciones: Trabajar estrechamente con las administraciones para minimizar y aliviar la ocasional percepción de saturación de espacios, servicios e infraestructuras en ciertos destinos. Promover y salvaguardar la identidad cultural y los sentimientos de pertenencia de la población residente en las zonas turísticas. Propiciar las mejores condiciones laborales y propuestas de valor sectoriales posibles que hagan más atractiva la profesión turística a todos los niveles. Promover la mayor concienciación y compromiso con la protección medioambiental y paisajística de los destinos urbanos y vacacionales y sus espacios turísticos, favoreciendo la mayor accesibilidad social. Impulsar con visión transversal fórmulas jurídicas ágiles y flexibles de gobernanza turística público-privada que aseguren la mejor gestión y planificación turística.

A mediados de septiembre, el gobernador de Salta describió una forma de fraude electoral que hacen los bolivianos del pueblo fronterizo de Aguas Blancas y ahora son los residentes bolivianos en Valencia que denuncian cómo los consulados siguen operando el fraude. Lo que confirma la sospecha de que el MAS, a pesar de que sólo obtuvo 3,17% de los votos, ha sido capaz de transferir su poder de fraude a la candidatura que más se le parece, al que tiene mensajes populistas, es decir al continuismo. Hay un diputado sincero dentro del MAS –cosa rara–, de nombre Benjamín Vargas, que propone la prórroga el mandato del presidente Luis Arce, para lo que, por supuesto, sería necesario anular las elecciones del 19 de octubre. Arce, quizá por pudor, si alguno tuviera, dijo que no, gracias, y que se propone dejar el gobierno el 8 de noviembre, con el país ya totalmente paralizado, como se había propuesto lograr el MAS desde 2006. Sin embargo, dice que el legado de su gestión es haber industrializado el país, con lo que demuestra no estar enterado de que, en este momento, los soyeros dicen que no podrán sembrar 2 millones de hectáreas, los avicultores cierran, las lecherías lo mismo, y todas las actividades que necesitan diésel. Aparte de Aguas Blancas y Valencia, el fraude dentro de Bolivia es apabullante, porque incluye los 1,2 millones de nuevos votantes creados por una delegación del gobierno de Venezuela en 2009, miles de fantasmas que figuran en las planillas del Estado y que votan religiosamente, pueblos enteros, de supuestos cocaleros, donde no hay nadie, pero en las elecciones aparecen miles de votantes… Y están los masistas de corazón, todos aquellos que participan en el negocio de la droga, desde el cultivo de la hoja, su transformación en pasta base, luego en clorhidrato, el traslado hasta las avionetas y todas las formas de transporte, que incluyen miles de intestinos gruesos, valijas, contenedores y un largo etcétera. Ahora, gracias a las iniciativas de la transnacional, a este ejército vinculado con la coca se suman algunos batallones de los que se han dedicado a cultivar marihuana, incluso en el altiplano más yermo, donde se han creado lo que se llaman “narco-ayllus”. La geografía del poder narco atraviesa el país de Oeste a Este, incluye, además del famoso Chapare, todos los parques nacionales copados por cárteles mexicanos, colombianos, brasileños, paraguayos. Si esto sigue avanzando, el fraude no será necesario. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®