Elecciones legislativas en Venezuela

Richard Casanova • 6 de febrero de 2025

Elecciones legislativas en Venezuela: ¿Participar o abstenerse?

La convocatoria a "elecciones" regionales y parlamentarias ha desatado una justificada controversia en torno a participar o abstenerse, la cual no puede abordarse a partir de consideraciones dogmáticas, es decir, una u otra pueden ser una opción válida dependiendo de las circunstancias, ninguna es buena o mala por sí misma. Ser participacionista o abstencionista, no es una condición congénita e irreversible.

El principal argumento a favor de la participación lo aportan quienes dicen que el triunfo opositor en las elecciones del 28J –pese a las condiciones adversas - demostró que la fuerza de la unidad es capaz de vencer todos los obstáculos y por eso no debemos abandonar la ruta electoral -. En conclusión: la oposición ganaría otra vez por paliza. 

El argumento luce impecable a primera vista, pero al arribar a esa equivocada conclusión se obvia no solo la experiencia del 28J, sino algunas consideraciones determinantes.   

Por ejemplo, si la oposición quisiera lanzar a María Corina Machado o a Henrique Capriles - para nombrar solo dos de los líderes opositores -, no podría hacerlo porque están inhabitados. 

¿Qué esa fue una limitación que logró superarse para las elecciones del 28J? Cierto, pero ahora al gobierno no le basta con las inhabilitaciones y ha impuesto como condición que los candidatos deben reconocer los resultados emitidos por el CNE que proclamó a Nicolás Maduro como presidente electo, algo que no han hecho ni siquiera cercanos aliados del gobierno como Brasil, Colombia y España, entre otros que han sumado su voz al concierto internacional que exige la presentación de las actas, auditorías confiables y cumplir todos los pasos que exige la legislación electoral venezolana para acreditar al ganador de los comicios. 

Para una amplia mayoría del país, y de la comunidad internacional, tal reconocimiento tal reconocimiento a Maduro -en la situación actual - es a su vez el desconocimiento de la voluntad del pueblo venezolano expresada aquél 28J en las urnas electorales y, eventualmente una amenaza a la soberanía nacional, considerando que - según la CRBV - ésta reside en el pueblo. 

Por supuesto, las "elecciones" convocadas son simplemente un trapo rojo para desviar la atención del foco principal del problema: preservar nuestra soberanía como pueblo y defender nuestra voluntad, en estricto apego a lo establecido en nuestra Carta Magna. 

En el supuesto negado de que pueda obviarse semejante escollo, recordemos entonces que los partidos políticos han sido judicializados, incluso a la oposición le han secuestrado recientemente la tarjeta de la MUD, que era la única que quedaba en el campo democrático.  

Así las cosas, si Primero Justicia quisiera lanzar – por ejemplo - a su presidente, María Beatriz Martínez o a Tomás Guanipa, uno de sus líderes fundamentales, no tendría tarjeta para postularlo.  

Si la oposición quisiera lanzar a Ramos Allup, a Pérez Vivas o a Andrés Velásquez, sucedería lo mismo. Incluso, si se quisiera lanzar a alguien de incuestionable prestigio como Ramón Guillermo Aveledo o como el Padre Ugalde - si su condición religiosa lo permitiera - no habría forma de hacerlo, salvo que le pidan la tarjeta a Bernabé Gutiérrez, a Antonio Ecarri o a cualquiera de los que gozan de la benevolencia de Miraflores y se han prestado para hacerles comparsa. ¡Y esa no existe! 

Más grave aún, si la oposición quisiera lanzar al Alcalde de Maracaibo Rafael Ramírez Colina, Enrique Márquez, Freddy Superlano, William Dávila, Rocío San Miguel o Biaggio Pilieri, tampoco podría hacerlo porque están tras las rejas, en una condición mucho más dolorosa que la enfrentada por los centenares de dirigentes que están en un exilio forzoso y que tampoco podrían ser candidatos.  

Obvio, es una vana ilusión pensar en seleccionar a candidatos realmente opositores y "escogerlos entre los más inteligentes, capaces y trabajadores", como algunos proponen.  

Eso no es posible, los candidatos serán única y exclusivamente los que el gobierno permita.  

A la verdadera oposición no le será admitida su postulación y ni siquiera tiene tarjeta para hacerlo.  

Entonces, más allá de los argumentos principistas y de las posibilidades de un fraude, la hipótesis de que la oposición puede ganar esas elecciones es falsa, por la sencilla razón de que no podrá participar. ¡Punto! 

No le busquemos 5 patas al gato. A pesar de lo antes expuesto, analicemos otros argumentos utilizados para justificar la participación en este evento.  

Para manipular la situación algunos han planteado un falso dilema: participamos o no hacemos nada. 

Al respecto, en su reciente artículo mi buen amigo - el economista José Guerra - ha hecho una valiosa distinción entre la abstención activa y pasiva. Nadie ha sugerido cruzarse de brazos como una opción.   

En esa misma línea, otros sugieren que las elecciones son una oportunidad para organizar y movilizar a la sociedad en defensa de sus aspiraciones democráticas. ¿Acaso es la única opción para lograr ese objetivo?  

En vez de embestir a ese trapo rojo y dilapidar esfuerzos y recursos en unas "elecciones" que no tienen por finalidad elegir, ni impulsar cambios ¿Por qué no destinamos la imbatible fuerza de la unidad para exigir salarios justos para los trabajadores? ¿Por qué no organizar y movilizar a la sociedad para exigir la liberación de los presos políticos? ¿Por qué no escuchar más bien el clamor de un país que exige servicios públicos eficientes y de calidad? ¿Por qué no colocar el tímpano en el corazón de un pueblo que sufre ingentes calamidades, en vez de escuchar la írrita convocatoria de un gobierno desesperado por "pasar la página"? Es claro que la disyuntiva no está entre votar y no hacer nada. 

Desafortunadamente ninguno de los que izan la bandera de la participación hoy, ha planteado organizar y movilizar al país -no para exigir respeto a los resultados del 28J, sería mucho pedir -, sino para promover un cambio del CNE que haga factible y creíble unas futuras elecciones. 

El actual organismo electoral no tiene autoridad moral para convocar, mucho menos conducir ningún proceso en Venezuela y si el gobierno quisiera rectificar su rumbo, un cambio en el CNE es lo menos que podría concertar con la verdadera oposición.  

No hay razón para creer que ahora si se cumplirán los extremos de la ley y con transparencia se anunciaran los resultados electorales. De hecho, una nueva condición para ser candidato es aceptar los resultados que se anuncien, sin verificación alguna. 

Otro estimado amigo sugiere que “hay que votar porque alimentar la división sería un grave error". Surge entonces la pregunta ¿Quién alimenta la división: los que proponen enfocarse en la defensa de la voluntad de los venezolanos expresada del 28J o quienes se animan a participar en una parodia electoral que pretende sepultarla?  

En esas elecciones participarán solo el PSUV y sus aliados: veremos a los mismos que no se inscribieron en las primarias, y que igual presentaron sus candidaturas para el 28J y las sostuvieron con el ánimo de dividir a las fuerzas del cambio. Por fortuna, ninguno de ellos superó el 1%, es decir son moral y estadísticamente despreciables.  

Así que su participación ahora en ese templete electoral no significa absolutamente nada para el país y carece de fuerza para dividir a la oposición, eso es solo un anhelo frustrado del gobierno.

Tampoco la abstención puede verse como respuesta a la represión. Lamento que éste mismo amigo usara la popular frase "¿Quién dijo miedo?" para titular su artículo de opinión, sugiriendo que participar sería un acto de valentía, ergo serían cobardes quienes no asuman el "reto". 

Esto es una manipulación inaceptable que desconoce el inmenso coraje que ha demostrado el liderazgo democrático y el pueblo venezolano en los últimos tiempos. Mi respeto para ese país - que en medio de la adversidad - se mantiene en pie de lucha.  

Finalmente, para quienes pretenden arrogarse la representación del pueblo y en nombre de él, convocar a votar, les sugiero que esperen las encuestas, aunque podemos inferir que la inmensa mayoría de la población no está dispuesta a participar en una farsa electoral cuya finalidad es precisamente acallar la voz de las mayorías y dejar sin efecto los resultados del 28J.

Es momento de definiciones, de reafirmar y ampliar la unidad, también es propicia la ocasión para desmarcarse de salidas fantasiosas e insistir en crear condiciones para promover una transición democrática. 

Nadie puede renunciar al diálogo y a la negociación: hasta en medio de las más cruentas guerras, es necesario abrir ventanas para alcanzar la paz.  

La acción política interna y la presión internacional deben enfocarse en propiciar espacios para restablecer la institucionalidad democrática y construir una salida pacífica a la crisis, la cual tiene una clara tendencia a agudizarse. 

En algunas esferas del poder saben que la situación es insostenible. Ojalá que el gobierno asuma que la idea de "normalizar" al país no es posible, que intentar "pasar la página" es un esfuerzo inútil.  

Durante un cuarto de siglo han utilizado todos los recursos para fracturar la voluntad democrática y doblegar el espíritu de lucha del pueblo venezolano, nunca no ha sido posible y nada indica que ahora lo lograrán, justo cuando es ostensible la fragilidad de su piso político. 

¡Dios bendiga a Venezuela!

La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es richcasanova@gmail.com Colaboración especial para LatinPress® 

(*) Diputado - CLEANZ Anzoátegui.
Por Laura de Arce 16 de septiembre de 2025
Marbella. - En un momento en el que la competencia entre destinos turísticos como Lisboa, Dubai o Miami es feroz, Marbella ha decidido apostar fuerte en el último trimestre de 2025. Su estrategia de promoción internacional, ambiciosa y diversificada, revela hasta qué punto este enclave de la Costa del Sol pretende jugar en las grandes ligas del turismo global. La directora general del ramo, Laura de Arce, ha señalado que esta programación “se enmarca en la estrategia diseñada para los próximos años y que se centra en atraer nuevas oportunidades y consolidarnos como destino que combina tradición, modernidad y proyección global” Más que sol y playa Además de élite europea, los yates en Puerto Banús y el turismo de lujo, hoy el ayuntamiento quiere que Marbella sea percibida no sólo como un lugar de glamour, sino como un hub internacional para el turismo de congresos (MICE), los viajes premium y los mercados emergentes de Asia y América. El calendario de ferias y congresos entre septiembre y diciembre refleja esta ambición. París, Shanghái, Londres, Cannes, Nueva York… La ciudad aparece en las principales capitales del turismo, proyectando una imagen cosmopolita que trasciende el litoral andaluz. La primera acción destacada tendrá lugar los días 24 y 25 de septiembre con la participación en la IFTM Top Resa de París, “la feria de turismo más importante de Francia, lo que permitirá reforzar la presencia de la ciudad en el mercado francés”. La promoción internacional continuará durante la primera semana de octubre en China, “donde se dará continuidad a la campaña promocional iniciada en 2024 con la presencia en la feria del sector en Hangzhou y acciones en Shanghái y Guangzhou, junto al touroperador CTRIP”. Entre el 13 y el 16 de octubre, será Marbella sede del DUCO Spain & Portugal, “un encuentro internacional de turismo de élite que reunirá a las principales agencias de lujo de América y donde mostraremos los atractivos del destino para el cliente premium”, ha indicado. En noviembre, del 6 al 8, la ciudad acogerá The Meeting Space, un evento dirigido al segmento MICE, y del 4 al 6 se participará en la WTM de Londres, “donde Marbella contará con stand propio, el 7 de noviembre se celebrará una jornada privada con las agencias premium más importantes de Londres, impulsada por la Asociación Española del Lujo. Entre el 10 y 13 de noviembre, Marbella organizará el XXV Congreso de la Federación Mundial de Ciudades Turísticas (WTCF) 2025. Finalmente, del 25 al 27 de noviembre, el Palacio de Congresos Adolfo Suárez albergará Heavent Meetings España, “dirigido a profesionales de ferias, encuentros e incentivos, que permitirá conocer de primera mano la oferta de destinos, hoteles y proveedores de servicios”. En diciembre, del 1 al 4, la ciudad participará en la ILTM de Cannes, reuniéndose con más de 50 agencias de lujo internacionales, y entre el 8 y el 14 de diciembre se desarrollará la campaña ‘Shine Bright New York’ en Chicago y Nueva York, con acciones de ‘street marketing’ en Times Square.. El mercado asiático El turismo asiático, particularmente el chino, es considerado la “joya de la corona” por destinos europeos que buscan visitantes con alto poder adquisitivo. Marbella ya inició una campaña en 2024 y este año redobla esfuerzos con acciones en Hangzhou, Shanghái y Guangzhou. El mensaje es claro: el futuro del turismo de lujo puede depender de Asia tanto como de Europa. Londres y la fidelidad británica El mercado británico, tradicionalmente uno de los pilares de la Costa del Sol, recibe también un tratamiento especial. No solo con un stand propio en la WTM de Londres —una de las ferias más influyentes del sector— sino también con un encuentro exclusivo con agencias premium, en alianza con la Asociación Española del Lujo. La estrategia busca reforzar la lealtad de un mercado que, a pesar del Brexit y la inflación, sigue siendo fundamental. Una ciudad de congresos Marbella también quiere ser un destino MICE de primer nivel. El DUCO Spain & Portugal, The Meeting Space y el Congreso Mundial de la WTCF son ejemplos de cómo la ciudad aprovecha su infraestructura para atraer eventos que generan visibilidad y, sobre todo, gasto en temporada baja. La batalla por la atención La campaña culmina en diciembre con la ILTM de Cannes, la feria más exclusiva del turismo de lujo, y con una acción llamativa en Nueva York: publicidad en Times Square y encuentros con operadores norteamericanos. Se trata de una apuesta por el marketing experiencial y visual, en línea con las estrategias de grandes capitales globales.
Por Manuel Osorio y Mabel Domínguez 16 de septiembre de 2025
San Pedro Alcántara. Marbella. - La movilización anunciada en San Pedro Alcántara refleja un patrón cada vez más común en las democracias locales: ciudadanos que reclaman lo básico —calles limpias, instalaciones funcionales, un entorno habitable— frente a autoridades que responden con un relato de grandes proyectos e infraestructuras emblemáticas. Los reproches de Opción Sampedreña y de los vecinos organizados son concretos: basura en las calles, fuentes oxidadas, pabellones deportivos mal diseñados, playas deterioradas y una deuda municipal que crece sin que se perciban mejoras tangibles en el día a día. M anuel Osorio ha querido dejar claro que, lejos de ser un acto partidista, la movilización nace de las familias, colectivos deportivos, culturales, asociativos y vecinales que claman contra lo que califican como el abandono sistemático del municipio por parte del PP y su alcaldesa, Ángeles Muñoz. Mientras este es el escenario que expone el concejal sampedreño, la respuesta del gobierno local, en voz del concejal de Hacienda, Félix Romero, no rebate directamente las acusaciones de suciedad o abandono. En su lugar, desplaza la conversación hacia el “recinto ferial excepcional”, el “boulevard único” o la batalla administrativa por los espigones. En otras palabras, mientras los manifestantes hablan de papeleras desbordadas y parques sin mantenimiento, el gobierno subraya obras de envergadura que, si bien relevantes, no resuelven la percepción cotidiana de deterioro urbano. El contraste se acentúa aún más con las declaraciones del teniente alcalde de San Pedro, Javier García, quien ha tildado la protesta como un hábito recurrente de la oposición, una especie de recurso discursivo que presenta la protesta como maniobra política repetida, intentando reducir la legitimidad de los vecinos al nivel de estrategia partidista, en lugar de reconocer su descontento como síntoma real de un desgaste cívico. "El año pasado hicieron otra manifestación por la arena marciana" dijo la máxima autoridad en San Pedro. Lo que está en juego es la credibilidad de las instituciones locales porque si la ciudadanía percibe que el ayuntamiento responde a quejas concretas con argumentos abstractos, lo que se produce es un divorcio entre política y realidad, un vacío copado por la indignación. “Nunca ha estado todo tan sucio” Mabel Domínguez, presidenta de OSP, insistió en denunciar que las calles, jardines, fuentes y mobiliario urbano presentan un deterioro sin precedentes, mientras que las instalaciones deportivas están “insuficientes y totalmente abandonadas” y la agenda cultural es “paupérrima, inexistente”. Manuel Osorio acusa directamente a Muñoz y al PP de ejercer una política que lleva paralizada tres años durante los que se han realizado maquillajes apresurados en año electoral, no es de extrañar que dentro de poco desembarquen pintando tres calles y lavando la suciedad para engañar a la gente, advirtió. Para el dirigente de OSP los proyectos del gobierno local son “de medio pelo” como el pabellón deportivo mal diseñado, con temperaturas insoportables para los niños, o la biblioteca que se anuncia “a última hora” tras años de retrasos. También cargó contra la “vergonzosa” situación de las playas, con barandillas oxidadas, mástiles rotos y suciedad generalizada, que ahora el PP pretende vender como atractivo turístico. El concejal no perdió tiempo para recordar la deuda disparada y la ausencia de infraestructuras, subrayando que mientras municipios cercanos como Estepona o Benalmádena han reducido su deuda, Marbella ha sido endeudada de nuevo en casi 100 millones de euros en seis años por la gestión de Muñoz, preguntando “¿Qué ha hecho Ángeles Muñoz? ¿Un teatro? ¿Un estadio? ¿Alguna infraestructura de futuro? Nada. Para el portavoz la única salida pasa por desalojar al PP de la gestión municipal con una concentración que tapie la puerta del ayuntamiento para que no vuelva a entrar el Partido Popular. Cuando Latinpress.es le preguntó a Félix Romero sobre esta movilización y la denuncia de las calles sucias y mobiliario urbano abandonado, respondió que estaban en su derecho, pero le respondían que hay una verdad asumida por todos los ciudadanos del término municipal: que tienen una zona sobre la que se han volcado grandes recursos produciéndose una transmutación absoluta con el excepcional recinto ferial y el boulevard. Esa es una realidad, con esas manifestaciones buscan polarizar el ambiente.
Por Félix Romero 16 de septiembre de 2025
Marbella. - Durante la presentación de las líneas fundamentales del presupuesto 2026, el portavoz del gobierno local, Félix Romero, habló de unas cuentas públicas cubiertas con el barniz de la prosperidad: ingresos al alza, un superávit proyectado de 16 millones de euros en 2026 y un presupuesto que superará los 412 millones. La narrativa oficial, dada por Romero, es clara: el Ayuntamiento es solvente, aunque su deuda financiera se haya disparado en los últimos años. La deuda Latinpress.es le preguntó si el tener un ayuntamiento solvente y con superávit no era contradictorio con el haber pasado de 0 a 100 millones de euros en deuda financiera en 8 años. El portavoz nos respondió con una metáfora doméstica: Una familia puede endeudarse para comprar una vivienda y seguir siendo solvente, siempre que tenga capacidad de pago. Marbella, sostiene, está en esa situación. No importa que se haya pasado de 0 a 100 millones de deuda en ocho años; lo relevante es que se pueden pagar esas obligaciones sin comprometer los servicios básicos. Romero aseguró que la capacidad de financiación es la misma que el superávit que terminará, según la proyección para 2026 con 16MM€, añadiendo que el ejercicio actual acabará con 9MM€ de superávit. El argumento es sólido en apariencia, pero encierra una tensión difícil de obviar, Marbella es solvente porque, según el concejal, los ingresos crecen al 6% anual desde 2021 y cada ejercicio cierra en positivo, pero la solvencia implica también sostenibilidad futura: la habilidad de no hipotecar el crecimiento ni condicionar la política social a las cargas financieras heredadas. Además, el dinero que se destine a pagar intereses y amortizaciones no se invertirá, por ejemplo, en vivienda pública, transporte o infraestructuras. El portavoz exhibió músculo presupuestario y presumió de haberse domado una deuda histórica de 700 millones de euros entre la sumergida y emergida, admitiendo recurrir al crédito para sostener sus políticas públicas. Es posible que Romero tenga razón cuando acusa a sus críticos de simplificar, porque no es lo mismo tener deuda que ser insolvente, no obstante la oposición advierte del riesgo de construir una narrativa de éxito financiero sin mostrar con igual claridad la carga futura que esas obligaciones imponen. Así, Marbella se encuentra en un delicado equilibrio, solvente en el presente, pero con los riesgos de creer demasiado en los ingresos presentes. Dentro de su presentación el concejal dejó claro que la proyección máxima en la que se podrá desarrollar la Corporación de Marbella nada tiene que ver con el techo de gasto, sino que son simplemente las líneas fundamentales en las que se puede mover el presupuesto 2026, lo que no significa que estas líneas no puedan modificarse si existe una portación extraordinaria e imprevisible de recursos de algún ámbito, subrayando que lo normal es que el presupuesto se mueva dentro de los límites que hasta el momento señalan que se va en buena dirección. Insistió Romero en que gracias a este superávit, se podrán incrementar todas las políticas públicas de cada delegación por un importe medio del hasta el 2.5% en relación al actual ejercicio (2025), un ejemplo dado fue el del capítulo 1 de personal al que se le ha presupuestado un crecimiento del hasta 3.5%. En este apartado, quisimos saber si había alguna estrategia sobre este crecimiento en el área de personal: mejores salarios, más creación de empleo o, un mix de ambos. Desgraciadamente no puedo responderle, nos dijo el portavoz, será la delegación de personal quien haga la propuesta para que la alcaldía la asuma o no. Gasto total El gasto total neto que se prevé es subir hasta el 2.3%, pasando de los 382 millones del ejercicio actual a 391 millones en 2026, un incremento cercano a los 10 millones de euros, ya que el total pasará de los 403.516.000 euros de 2025 a un máximo de 412.837.000 euros en 2026. Un ayuntamiento solvente “Yo afirmo rotundamente que somos solventes”, nos apuntó directamente. Lo que sucede es que hay algunos responsables políticos a los que no les interesa ver la realidad. Insistió en que “el Consistorio se encuentra en una posición económica sólida que les permitirá mantener y ampliar los servicios públicos”, volviendo a destacar que este año se cerrará con un superávit de 9 millones de euros y 2026 con 16 millones. La confusión Mire hay una confusión sobre este tema, el que uno tenga deudas no significa que no se sea solvente, solvente es quien puede pagar su deuda y nosotros tenemos esa capacidad. No tenemos cientos de millones en el banco, no somos ricos como para pagar todas las deudas de manera inmediata. Así que tenemos que reestructurar la deuda, pero decir que hemos pasado de 0 a 100 es no conocer la realidad. Le repito, nosotros hemos hecho lo que hace cualquier familia, si tiene necesidad de comprar una vivienda, pide un crédito para pagarla poco a poco, porque es solvente.
Por Rocío Díaz 15 de septiembre de 2025
Marbella. - La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha avanzado que el proyecto de Ley de Vivienda de Andalucía ofrecerá "soluciones efectivas y realistas al desafío de la vivienda en Málaga. Durante una visita a las obras de 530 viviendas en alquiler en el sector Universidad de Málaga, gracias a una subvención de 25,6 millones de euros del Plan Ecovivienda con fondos europeos Next Generation. Díaz visitó estas promociones con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y las ministras María Jesús Montero e Isabel Rodríguez, acompañados por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre. El Ayuntamiento de Málaga ha sido el primero en adherirse a esta Ley de Vivienda de Andalucía, en tramitación parlamentaria, que pone a disposición todo el suelo urbanizado para vivienda protegida. Medidas La Junta de Andalucía ha puesto en marcha una bolsa de suelo que, en un primer análisis, ha detectado parcelas para cerca de 40.000 viviendas en los municipios andaluces con población de más de 100.000 habitantes. En el caso de Málaga, ha identificado suelo para 5.000 viviendas protegidas, cifra que "se elevará hasta 8.500 gracias a las nuevas herramientas normativas impulsadas por la Junta". Municipios andaluces con más de 100 habitantes:
Por Manuel Núñez 15 de septiembre de 2025
Marbella. - El Ayuntamiento de Marbella, gobernado desde hace años por la popular Ángeles Muñoz, ha vuelto a recurrir al rescate financiero del Estado. Izquierda Unida Marbella-San Pedro ha acusado a Muñoz de tener a la ciudad sumida en el más absoluto caos económico tras conocer que el viernes pasado se aprobó la solicitud de un cuarto crédito al fondo de ordenación del estado por valor de 16,7 millones de euros”. Se trata del cuarto crédito al Fondo de Ordenación estatal, con lo que la deuda acumulada desde 2021 supera ya los 100 millones, una cifra difícil de conciliar con el discurso de solidez y éxito económico que la alcaldesa repite desde la tribuna. El PP local, en sintonía con su partido a nivel nacional, ha hecho de la crítica al Gobierno central una bandera, pero en la práctica acude al Ministerio de Hacienda para evitar el colapso financiero, lo que expone no solo la fragilidad de las cuentas municipales, sino también la falta de un plan de gestión capaz de anticipar contingencias, dijo el coordinador local de la formación, Manuel Núñez, recordando que esta deuda quedó a 0 durante los dos años en los que participó Izquierda Unida en el equipo de gobierno municipal. “No valen los argumentos de que es una solicitud por circunstancias sobrevenidas debido a sentencias judiciales, lo que en todo caso supone una mala planificación económica, ya que hace escasos meses el PP aprobaba un presupuesto municipal para 2025 con apenas 3,8 millones de euros en el apartado de contingencias y otros imprevistos que podrían dedicarse a estas compensaciones”, apunta Núñez, una cifra a todas luces insuficiente para una ciudad que arrastra litigios urbanísticos históricos. El coste de asumir competencias ajenas La deuda se agrava además por un fenómeno estructural: el Ayuntamiento financia proyectos que deberían depender de la Junta de Andalucía. En el último pleno, se destinaron casi 20 millones a urbanizar la finca La Torrecilla, donde se construirá la futura Ciudad de la Justicia. La historia se repite en el ámbito sanitario: centros de salud y ampliaciones sufragados con fondos locales pese a ser competencias autonómicas. En términos políticos, esa dinámica puede proyectar una imagen de dinamismo inversor del gobierno local, pero en términos financieros, equivale a hipotecar recursos municipales para cubrir vacíos de otras administraciones. Para Núñez existe un desfase entre el relato oficial y la vida cotidiana de los vecinos. Mientras el ayuntamiento presume de “objetivos cumplidos en mitad de mandato”, los ciudadanos perciben una ciudad más sucia, con precios de vivienda disparados y con servicios básicos tensionados.
Por Diego López 14 de septiembre de 2025
Marbella. - El Ayuntamiento de Marbella ha emprendido un ambicioso plan de modernización en sus instalaciones deportivas municipales que pone la seguridad de los jugadores en el centro de la inversión pública. La medida, presentada esta semana, contempla la sustitución de más de 1.300 metros lineales de colchonetas de protección en campos de fútbol y pabellones de la ciudad, una intervención que busca reducir riesgos de lesión y adecuar los recintos a estándares más exigentes. Los primeros trabajos se concentran en el Complejo Deportivo Antonio Serrano Lima, donde ya se había renovado el césped artificial, instalado un sistema de riego de última generación y mejorado la accesibilidad de los vestuarios. Ahora, se suman 125m² de protecciones en la medianera que separa el pabellón Rubén Guerrero del campo de fútbol 5, además de la sustitución de 172 metros lineales de colchonetas en el campo de fútbol 7. El concejal de Obras, Diego López, sostiene que el objetivo es doble: proteger a los deportistas y modernizar los espacios para convertirlos en referentes a nivel local. “Queremos que nuestros atletas entren y jueguen con la tranquilidad de saber que se encuentran en un entorno seguro”, dijo. El plan se extiende también a otros complejos municipales: en Arroyo Primero, el campo de fútbol Luis Teruel estrenará 253 metros lineales de nuevas colchonetas, mientras que en el campo de fútbol 11 se renovarán 198 metros lineales. En el Complejo Carlos Sánchez Navarro, en Vigil de Quiñones, la intervención alcanzará los 312 metros lineales. Las actuaciones forman parte de una estrategia de mantenimiento integral que, según el gobierno local, continuará hasta finales de año con nuevas mejoras. En palabras de López, se trata de una apuesta “por ofrecer instalaciones modernas y seguras que acompañen la creciente demanda deportiva de la ciudad”.
Por Isabel Pérez, Pepe Bernal, María Márquez y Josele Aguilar 14 de septiembre de 2025
Marbella. — El PSOE andaluz escenificó este fin de semana en Marbella una renovación simbólica y política: la reapertura de la Casa del Pueblo, ahora bautizada con el nombre de Rafael Escuredo. Entre aplausos, viejas reivindicaciones y promesas de futuro, los dirigentes socialistas pusieron rostro a su estrategia: resistir la presión de la derecha y mantener la ilusión militante con la mirada ya fija en las municipales de 2027. El exalcalde y secretario general del Pose Marbella, Pepe Bernal, abrió el acto reivindicando la memoria y el arte del lienzo del pintor Agustín Casado, que presidirá la sala de reuniones, definiéndolo como “patrimonio del PSOE”. Bernal presentó un vídeo enviado por Rafael Escuredo, primer presidente autonómico andaluz, con un anuncio que centró la atención: Isabel Pérez será la candidata socialista a la alcaldía de Marbella en 2027. Pérez recogió el testigo con un discurso que buscó equilibrar autocrítica y esperanza, reconoció que la reapertura de la sede no habría sido posible sin las “insistencias” de Bernal, y dibujó un proyecto político basado en la “escucha activa” de los militantes y en una presencia constante en la calle. Más combativa, acusó al PP de ejercer una oposición “destructiva y personalista” en el ámbito nacional, y a la alcaldesa popular Ángeles Muñoz de gobernar Marbella “a la carta y por teléfono”. Frente a esa realidad, subrayó, “el reto socialista es devolver la ilusión de que las cosas pueden cambiar”. El secretario general del PSOE Málaga, Josele Aguilar, fue más allá y situó la Casa del Pueblo como el “corazón del PSOE”, un espacio no solo para Marbella sino para proyectar de nuevo un gobierno socialista en Andalucía. Criticó duramente al presidente regional, Juanma Moreno Bonilla, por “gobernar viendo a los más poderosos” y defendió que las reformas de Pedro Sánchez —desde la subida del salario mínimo hasta la revalorización de las pensiones— ya benefician a la mayoría social. El cierre lo puso María Márquez, vicesecretaria general del PSOE andaluz, con un guiño histórico y otro estratégico. Recordó que la primera Casa del Pueblo nació en 1901, apenas 22 años después de la fundación del partido (1879), y denunció los ataques vandálicos sufridos en muchas de ellas. Recurrió a palabras de José Luis Rodríguez Zapatero para sintetizar la línea socialista en tiempos de polarización: “A cada insulto, una sonrisa; a cada amenaza, una propuesta.” La reinauguración de la sede fue una declaración de intenciones: el PSOE en Marbella quiere proyectar fuerza, identidad y unidad, con Isabel Pérez como apuesta clara de futuro y la convicción de que, frente a la hostilidad política, la respuesta será insistir en la calle, en las ideas y en la memoria de quienes levantaron el partido.
Por Teresa Gil 14 de septiembre de 2025
Si para los diccionarios el golpe es el violento choque de dos cuerpos, no debería llamarse así a los golpes de estado. En este caso, la violencia la ejerce sólo el que golpea, y por lo tanto no puede haber violencia de parte del violentado, dado que el suceso se ejerce desde afuera. Sería mejor la otra definición que da el mismo diccionario al calificar el golpe como “suceso repentino”. Y es que en efecto eso es un golpe de estado, aunque hubiera sospechas o decires sobre un presunto golpe. De todos los casos que ha habido en América, se podría sacar un compendio y especificación de cada caso, entre ellos los ocurridos en Venezuela, que han sido muchos. Pero por lo general el golpe de estado es sorpresivo aunque hay algunos muy anunciados, como los que suele hacer Donald Trump en Venezuela precisamente. En su pasado mandato finalmente solo lo aplicó con el llamado golpe blando y hasta los ex presidentes mexicanos derechistas Felipe Calderón y Vicente Fox, y el propio Felipe González, fueron a apoyarlo. Pero en este caso, lo anuncia de manera más evidente con sus barquitos rondando. EL GOLPE DE ESTADO DE BOLSONARO, FUE VIOLENTO Y DESTRUCTIVO El golpe de estado en Brasil por Jair Bolsonaro, para impedir que Lula da Silva asumiera la presidencia que había ganado, se desarrolló con gran escándalo, el que se configura ahora en los muchos delitos que se le atribuyen para condenarlo. Estos, como ya se conoce, lo han llevado a una sentencia de 27 años y tres meses de prisión. Recuerdo que en la invasión de Panamá en 1989, la guerra de baja intensidad y los golpes lentos, blandos o blancos se mencionaban mucho, poco antes de que el ejército gringo enviado por George H. W. Bush se convirtiera realmente en una invasión violenta. Pero los panameños en ese entonces, ya tenían instalada desde hacía mucho esa guerra de baja intensidad de parte del imperio y había sido presuntamente asesinado Omar Torrijos; había amenazas contra el general Manuel Noriega. Vi a los soldados que participaron en esa invasión de parte de los gringos, casi pura gente de color, indígenas o puertorriqueños. La justicia no tenía nada que hacer, a diferencia de lo que se ve ahora. LO DESTACADO EN LOS NUEVOS GOLPES, ES LA PRESENCIA DE JUECES EN LOS CASOS En el golpe de Bolsonaro los jueces han tenido mucho que ver. En esta ocasión con la diferencia de los que enviaron a la cárcel a Lula da Silva en el 2020, hecho en el que se demostró que había acusaciones falsas. Ahora es el Supremo Tribunal Federal, el que reconoce la gravedad del golpe de estado cometido por Bolsonaro y señala los graves delitos surgidos del mismo. Es interesante ver por otra parte, que mientras el ex presidente brasileño es condenado por el judicial, en Bolivia la golpista Jeanine Añez es dejada libre por jueces que la exculpan, sin tomar en cuenta la cantidad de personas asesinadas durante su breve gobierno tras el golpe. Este aparecer de ciertos jueces se evidencia en otros menesteres en Estados Unidos, por ejemplo a favor de que se elimine la cárcel levantada por Trump en Florida para condenar a migrantes, algunos inocentes. Por el contrario la Corte estadounidense está apoyando a Trump en sus afanes de expulsar migrantes. Las reacciones de los jueces se han discutido últimamente, por el protagonismo que han tomado en estos casos, a favor por lo general, de los agredidos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Por Humberto Vacaflor Ganam 14 de septiembre de 2025
Quizá el culpable sea Donald Trump, pero Estados Unidos comete errores infantiles frente a la narco-dictadura de Venezuela y permite que siga siendo presidente Nicolás Maduro. Ojalá este no sea el comienzo de otra dictadura caribeña destinada a durar más de sesenta años, como la de Cuba, a 90 millas de Miami. En 1961, el “imperio” envió unos mercenarios para que derrocaran a Fidel Castro pero olvidó darles balas para los fusiles que llevaban. Los mercenarios se rindieron y el “imperio” debió pagar 30 millones de dólares para repatriar a los 1.100 sobrevivientes. Y desde entonces, gracias a ese descuido del “imperio”, la dictadura comunista quedó consolidada, a tal punto que al año siguiente se instalaron en sus costas misiles soviéticos de largo alcance. Castro murió de viejo en 2016, a los 90 años de edad, y habiendo gobernado su país durante sesenta años. Dejó unos ahorritos que suman 900 millones de dólares, según Forbes. Dejó una dictadura que nadie entiende cómo sobrevive, aunque desde La Habana se repite que sufre el “bloqueo” de Estados Unidos, un bloqueo tan raro que solamente en el mes de julio pasado las importaciones de alimentos desde el “imperio” sumaron 35 millones de dólares, casi todos de carne de pollo. Es que el régimen no autoriza que nadie crie pollos, ni permite que los habitantes se dediquen a la pesca, a pesar de que viven en una isla. Según la CIA, en Estados Unidos existen 25.000 bandas de narcotraficantes, que tienen más de 700.000 agentes en todo ese país. Si el Estado boliviano ha sido penetrado por los narcos, y gobernado por uno de ellos, quizá haya que sospechar que el “imperio” es tan timorato con Cuba y Venezuela porque esos dos países son decisivos para las 25.000 bandas, que tienen contactos muy estrechos en Washington. Y eso obliga a Trump a decir que los ocho destructures que rondan el Caribe han dado un golpe “letal” a un barco venezolano que llevaba once pasajeros y toneladas de droga, aunque los videos difundidos por el propio imperio mostraron que eran solo dos pasajeros y no había espacio para la droga. Quizá sea tan fuerte la presión de las bandas de narcos que obligan al presidente del imperio a hacer estos papelones. Mientras tanto, Vladimir Putin avanza sobre Ucrania, ataca Polonia y está a punto de lanzarse sobre la Unión Europea. Es que el imperio ruso, aunque tenga una economía solamente igual a la de Portugal, y cobije mafias más poderosas que las bandas de narcos de Estados Unidos, sabe cómo actuar en su área de influencia. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Jose Ibañez 13 de septiembre de 2025
Marbella. - El Parque del Mediterráneo de Marbella se ha convertido en uno de los espacios más atractivos de la ciudad. Su ubicación privilegiada junto al mar, sus amplias instalaciones deportivas y de ocio, y la apuesta por integrar sendas, miradores y zonas infantiles lo convierten en un lugar con un enorme potencial para convertirse en referencia de encuentro familiar y vecinal. Sin embargo, a pesar de su belleza y amplitud, el parque comienza a presentar algunas deficiencias que afectan al disfrute pleno por parte de los vecinos. Falta de sombra En octubre de 2023, el Ayuntamiento de Marbella aseguró que se habían plantado 12 palmeras whasingtonias robustas, una canadiense, cuatro datileras, así como 43 pinus pinea que tenían dos metros y medio de altura". También se adelantó que "en los próximos días se plantarían 153 pinos piñoneros más, así como 70 pinos carrascos de cinco metros de altura, 200 adelfas, 30 moreras de gran calibre y numerosas especies arbustivas, una cifra que continuará aumentando ya que en total se van a plantar unos 500 árboles". Ese gran número de árboles parece no haber sido suficiente o, no llegó a plantarse. La evidencia es que durante todo el verano el parque ha sido escasamente visitado durante el día, dejando las horas de la tarde- noche como las preferidas por las familias. Muchas de las quejas de los padres giran en ese sentido: faltan árboles de gran copa y crecimiento rápido, también faltan pérgolas o estructuras de sombra en las áreas infantiles. Problemas de limpieza y mantenimiento Al problema anterior, actualmente las canchas de arena para juegos infantiles se han ido cubriendo por decenas de colillas de cigarro que resultan antihigiénicas y peligrosas para los niños. En los alrededores se observan piedras pequeñas que pueden provocar caídas o accidentes y las papeleras están sucias o insuficientemente atendidas, lo que da una imagen de abandono en un espacio que debería ser ejemplo de cuidado. La falta de limpieza o mantenimiento también puede verse en las zonas de juego con superficie de caucho. Frecuencia de limpieza Algunos visitantes se han quejado de una mayor frecuencia en la limpieza y en la falta de papeleras con ceniceros que ayuden a reducir la presencia de colillas en los suelos. Las familias no saben si pueden o no fumar, o dónde hacerlo, porque faltan mejores y más señalizaciones que definan de forma clara la prohibición de fumar en áreas infantiles. Ya no vale para quienes ahí llevan a sus hijos el que se les diga que es un parque emblemático, de diseño y de amplitud. Las valoraciones que se escuchan giran siempre sobre la seguridad para los niños, la falta de concienciación cívica y la ausencia de comodidad que mejore la calidad de vida que ofrece a sus visitantes. El riesgo ahora está en que con el regreso de temperaturas más suaves la falta de sombra pase a un segundo plano, priorizando más el diseño y la apertura visual hacia el mar. En un parque que se presenta como referente de la ciudad, estas carencias hacen que el lugar pierda su valor como espacio familiar. Además, da la sensación de que el esfuerzo de inversión inicial no se ve respaldado con un mantenimiento adecuado. Demandas Algunos usuarios piden más papeleras con ceniceros, campañas de concienciación, reforzar la limpieza diaria de las zonas de juegos infantiles, añadir vegetación de crecimiento rápido para crear sombra y reducir la exposición al sol a la vez de crear un confort climático, y paneles con normas claras (prohibición de fumar en zonas infantiles, uso responsable de papeleras).