Feria de San Pedro Alcántara

Javier García • 4 de octubre de 2025

El recinto de La Caridad se adapta para la Feria de San Pedro Alcántara y despliega 200 efectivos y 25 cámaras de videovigilancia. 

San Pedro Alcántara. Marbella. - El antiguo recinto de La Caridad, a las afueras de Marbella, vuelve con la Feria de San Pedro Alcántara, en esta oportunidad convertida también en un termómetro del equilibrio entre la tradición festiva andaluza y las exigencias de una ciudad moderna, consciente de su seguridad y de su imagen pública.

La Tenencia de Alcaldía, conjuntamente con la delegación municipal de Fiestas, está ultimando la adecuación del recinto de La Caridad de cara a la celebración de la Feria de San Pedro Alcántara, que tendrá lugar del 14 al 20 de octubre. 

El teniente de alcalde Javier García lo resume así: “Queremos que San Pedro brille, pero con garantías”, una frase que sintetiza una visión donde el disfrute colectivo se apoya en una cuidadosa arquitectura de infraestructuras, jardinería, electricidad y vigilancia. 

La plantación de más de 2.000 flores y la instalación de 800 metros de nuevas conducciones de riego son sólo estética, representa un modelo de gestión que intenta hacer sostenible un evento que congrega a decenas de miles de personas en pocos días. 

El espacio, que durante el verano acogió más de 100.000 espectadores en conciertos, se ha convertido en un lugar de reutilización y encuentro donde se cruzan vecinos, turistas y servicios municipales.

La Seguridad

El eje que define la feria de 2025, es la seguridad, unos 200 efectivos diarios entre Policía Local, Nacional, Protección Civil, Bomberos y vigilantes privados formarán el dispositivo. 
Además, la instalación de 25 cámaras de videovigilancia y un Centro de Control Operativo son parte de un despliegue más propio de un gran evento urbano que de una feria de barrio.

El portavoz de la Policía Local, Miguel Ángel Benítez, lo plantea como una necesidad: “Nuestro objetivo es garantizar que todos puedan disfrutar sin riesgos”, destacando que junto al Centro de Emergencias se mantendrá un “punto morado” para atender posibles casos de agresión o acoso, una medida que refleja el cambio cultural en la gestión de las fiestas populares.

Caballos y fuegos artificiales

Como novedad se permitirá la presencia de caballos, reglamentado con estrictas normas: dos días de acceso, inscripción previa y un máximo de 25 animales. 

Los fuegos artificiales en honor al patrón, suspendidos en años anteriores por razones ambientales y de seguridad, es otro gesto hacia el equilibrio entre la nostalgia y la cautela. En San Pedro, la celebración ya no se mide solo en litros de vino o sevillanas bailadas, sino en protocolos cumplidos, informes técnicos y coordinación operativa.

San Pedro Alcántara. Marbella.- El teniente de alcalde Javier García ha subrayado que dentro de las actuaciones ya ejecutadas se ha llevado a cabo la plantación de más de 2.000 flores y 600 arbustos y ha añadido que están concluyendo los trabajos de pintura, electricidad y saneamiento. “También se ha realizado el cuidado de todas las praderas de césped, el tratamiento de la zona ajardinada y la instalación y mejora del riego automático con la instalación de 800 metros de nuevas conducciones”, ha resaltado el edil. 

Por otra parte, ha concretado que de forma conjunta también se están desarrollando intervenciones por parte de los servicios operativos de la Tenencia de Alcaldía de San Pedro Alcántara con respecto a la pintura. 

“La intervención contempla todos los muros perimetrales de la plaza andaluza, el mobiliario urbano, al igual que lo que tiene que ver con la pavimentación, el adoquinado y los bordillos, entre otros”, ha especificado. 

De igual modo, ha puesto el acento en “la magnífica labor que realizan los servicios eléctricos, en este caso con las canalizaciones y la instalación de todas las instalaciones eléctricas de alumbrado, de focos perimetrales, los accesos al centro ferial y de todos los cuadros que son necesarios en todas las casetas, tanto públicas como privadas”. 

Ha añadido que esto se complementará con los servicios de guardia durante las fiestas “para que la instalación funcione correctamente, teniendo en cuenta la importancia que tiene y la envergadura la Feria de San Pedro Alcántara”.

Por otro lado, García ha apostillado que, paralelamente, se ha actuado por parte de la empresa adjudicataria de la concesión de los conciertos para acondicionar y poner a punto el espacio por el que este verano han pasado más de 100.000 espectadores. 

“Podemos asegurar que el recinto ferial de La Caridad, que es un equipamiento público, está en un estado óptimo para que podamos celebrar las fiestas y que podamos disfrutar tanto los vecinos de San Pedro como los visitantes”, ha reseñado.

Seguridad

La feria contará con un dispositivo especial de seguridad, adelantó el portavoz de la Policía Local, Miguel Ángel Benítez.

El operativo estará integrado por casi 200 efectivos diarios de Policía Local, Policía Nacional, Protección Civil, Bomberos y vigilantes privados” y ha especificado que “un total de 60 agentes estarán destinados al control del recinto de La Caridad, mientras que el resto se centrarán en los accesos y áreas adyacentes”. 

También se contará con un sistema de videovigilancia integral que incluye la instalación de unas 25 cámaras distribuidas por todo el recinto y estará coordinado desde el Centro de Control Operativo (CCO), donde se supervisará en tiempo real la actividad y se gestionará cualquier incidencia”.

Como novedad se permitirá la circulación de caballos dentro del recinto durante dos días, miércoles 14 y jueves 15 de octubre, en horario de 13.00 a 17.00 horas” y, se habilitará un sistema de inscripción previo a través de la delegación de Fiestas, con un límite máximo de 25 animales y estrictas normas de seguridad. 

“Las peñas de caballistas ya están informadas y se harán cumplir las medidas establecidas para que la actividad transcurra sin contratiempos”, ha afirmado el portavoz. 

Otro aspecto destacado será el regreso de los fuegos artificiales en honor al Patrón, que se lanzarán el domingo 19, a las 22.00 horas, desde el Parque de los Tres Jardines.

El representante policial ha insistido en la importancia de que los ciudadanos utilicen medios de transporte público, taxi o autobús, y planifiquen su llegada a la feria de forma segura “para evitar incidentes relacionados con el consumo de alcohol” y ha añadido que “toda la información sobre zonas de aparcamiento y rutas recomendadas estará disponible en las redes sociales del Ayuntamiento”. 

Por último, ha señalado que “este año también se mantendrá activo un punto morado junto al Centro de Emergencias y Coordinación (CEC), para la atención y prevención de posibles situaciones de violencia de género durante la feria”.
Por Carmen Díaz 4 de octubre de 2025
Marbella. - Entre el 6 y el 8 de octubre, el Hospital Real de la Misericordia de Marbella acogerá un ciclo de conferencias titulado “Expediciones científicas en Hispanoamérica”, que examina los viajes de Malaspina, Balmis y Humboldt, tres expediciones que, con distintos objetivos, transformaron la relación entre Europa y el Nuevo Mundo. El programa se sitúa en torno al 12 de octubre, fecha cargada de simbolismo en la memoria histórica española. La propuesta no busca conmemorar ni glorificar, sino invitar a la reflexión: ¿qué significó enviar expediciones científicas en un contexto marcado por la expansión imperial? ¿Qué huellas dejaron, tanto en el conocimiento universal como en las sociedades que atravesaron? El lunes 6, Enrique Viguera Mínguez explorará la expedición de Malaspina, un viaje de vuelta al mundo que llevó a bordo astrónomos, naturalistas y cartógrafos, y que representó el espíritu ilustrado de finales del siglo XVIII. El martes 7, Ana Grande Pérez abordará la misión sanitaria de Balmis, una empresa filantrópica que trasladó la vacuna contra la viruela a ultramar y salvó miles de vidas, al tiempo que inauguraba una nueva dimensión de la salud pública global. Finalmente, el miércoles 8, Miguel Ángel Medina Torres se centrará en la expedición de Humboldt, cuyo minucioso trabajo de observación convirtió al naturalista alemán en uno de los pioneros de la ecología moderna. Todas las charlas son de entrada libre, pero el interés del ciclo trasciende el calendario: es una oportunidad para reconsiderar el papel de la ciencia como instrumento de poder, de cooperación y también de desigualdad. En un momento en que los vínculos entre España y América siguen generando debates intensos sobre memoria y legado, estas conferencias ofrecen una ventana para pensar cómo la exploración científica fue también, inevitablemente, exploración cultural y política.
Por Blanca Nieves Palacios 3 de octubre de 2025
Se ha dicho, en la mayoría de los países del mundo, que lo que Israel hace con el pueblo palestino es un innegable genocidio; no puede ser calificada de guerra ese pretendido exterminio de un pueblo, en el que se bombardea, se impide el acceso a alimentos, medicamentos, agua, y todo aquello que proporciona la vida y, todo esta barbarie con miras al exterminio de toda una población. Apoyado por Donal Trump, quien tiene su mirada puesta y proyectos listos, para construir su paraíso arquitectónico, acordado por su cómplice Netanyahu. No puede ser una guerra declarada cuando se asesina a niños, mujeres, ancianos, hombres desarmados, que trabajando en hospitales intentando salvar la vida de miles de heridos quedando ellos mismos hechos pedazos cuando vuelan los edificios hospitalarios y hasta ambulancias con sus bombardeos indiscriminados, que destruyen escuela, edificios habitados; hablar del número de asesinados por Benjamín Netanyahu, ya puede resultar incierto. Aproximadamente 65 mil palestinos asesinados por el ejército israelita, informa el Ministerio de Salud de Gaza a la fecha de septiembre 17 de 2025, agregándole a esta cifra: 3,531 al buscar alimentos; podría parecer ante los ojos del mundo increíble que, cuando los habitantes de Gaza buscan recibir la ayuda humanitaria enviada ´por otros países, ahí es donde los asesinan. Israel, ha utilizado el hambre como arma de guerra, lo cual es un crimen de lesa humanidad; comandado por su Primer Ministro Netanyahu. Informa el ejército israelí, que ha perpetrado 150 ataques nocturnos con bombas y balas en edificios en los que han habitado familias enteras, justificando esos brutales ataques en un supuesto de que hay miembros del grupo Hamas, sin que se haya comprobado su dicho, ni exista prueba alguna de ello. Por qué ese gobierno de Israel actúa de tal manera nos preguntamos, la respuesta la da la periodista, corresponsal de guerra por 4 décadas, Tere Aranguren: “porque nunca ha tenido consecuencias de sus brutales actos”. Las acciones de Netanyahu, se asemejan a las de Trump, quien violando toda legalidad internacional, asesina a personas que transportándose en pequeñas lanchas, los bombardea, justificando esas infamantes atrocidades al decir: “eran terroristas venezolanos que transportaban droga para matar a ciudadanos norteamericanos”, sin aportar prueba alguna, cuando en realidad lo que desea es invadir a Venezuela y apropiarse de su petróleo y el litio y hacer de un país latinoamericano una colonia, ofreciendo 50 millones de dólares por la cabeza del Presidente de Venezuela, Nicolas Maduro. Trump y Netanyahu, sienten ser los dueños del planeta, más aún de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); demostrado quedó en la última sesión realizada por la Comisión de Seguridad de la ONU el 19 de septiembre de 2025, conformada por los países: Dinamarca, Sierra Leona; Eslovenia, Rusia; Somalia; china; Francia; Panamá; Guayana; Naciones Unidas; Pakistán; Corea; Grecia y Estados Unidos de Norteamérica, en las que se expuso el dictamen de la Comisión sobre la situación Israel/ Palestina: 1.- cese inmediato al fuego; 2.- levantar restricciones para la introducción de alimentos, medicinas y demás ayuda humanitaria; 3.- Liberación inmediata de rehenes. Dicho dictamen fue aprobado por 14 países miembros de la Comisión de Seguridad de la ONU, solo uno fue en contra, el de E.U.; no se pudo aprobar tal dictamen porque E.U. “tiene derecho de veto”. “Estos asesinatos deben ser investigados de manera urgente e independiente y que los responsables rindan cuenta”, afirma la Comisión de Derechos Humanos de la misma ONU; tal cosa, debe ser castiga con todo el rigor que la ley permita, pues son crímenes de lesa humanidad y un genocidio es imperdonable. Serán los países que convergen en la ONU, donde participan el mayor número de países del planeta los que, con firmeza, decisión y valor enseñen a ese par de asesinos que el planeta no es de ellos, y que como dijera el Presidente de México, Lic. Benito Juárez (1858-1872): “EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. bnpb146@hotmail.com
Por Fabrizio Reyes De Luca 3 de octubre de 2025
Hay que comenzar por dar vida a un nuevo orden social, económico y político, activando el diálogo sobre los enfrentamientos, pero no solo con palabras, sino también con hechos concretos; teniendo presente el bien común y sus consecuencias políticas y sociales. Reforzar nuestro compromiso con una atmósfera libre de artificios, en un contexto de creciente inestabilidad mundial, es algo tan preciso como necesario. Comenzar, exactamente, eliminando el odio y la soberbia; será sin duda, el mejor propósito vivencial en un mundo en crisis, para confraternizar y no dejarnos vencer por el veneno del mal. Necesitamos reconstruirnos y no destruirnos, desterrar y destronar de nuestros horizontes, los violentos enfrentamientos fratricidas, abrazarnos en la bondad y adherirnos al bien. Conseguiremos la paz, en la medida en que custodiemos los vínculos y fomentemos iniciativas solidarias. No tiene sentido, pues, proseguir con el rumbo de las absurdas contiendas. Lo sé, no es fácil cambiar de itinerario, y más aún en un cosmos agobiante, que deja en entredicho constantemente, la autonomía del ser humano. Tristemente, la primera gran mentira es la violencia que echa abajo lo que se pretende defender, tanto la dignidad, como la propia existencia y libertad de cada persona. Por tanto, es indispensable promover una gran obra pedagógica de las conciencias, que forme universalmente a todos en lo justo, especialmente a las nuevas generaciones, abriéndolas al espacio de un humanismo integral y solidario. En tiempos de crisis, no pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. Albert Einstein, un genio admirado universalmente, escribió que la crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas y los países, porque ella trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura; es la crisis que origina la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo, sin quedar superado. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas, que a las soluciones. La verdadera crisis es “la incompetencia”. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía; no hay méritos, es en ella donde debe aflorar lo mejor de cada uno. No hay que promoverla y callar, asumiendo el conformismo. Luchemos contra la amenaza que significa no tener valor para superarla. La mejor forma de enfrentarla es la solidaridad, que en sociología es el sentimiento de unidad basado en metas e intereses comunes, junto con los lazos que unen a los miembros de una sociedad. Los conocimientos nos dan independencia; por ende, se requiere la solidaridad de otros individuos, para lograr nuestra supervivencia. En tiempos de crisis, la solidaridad es la base del bien común y con ella superaremos los obstáculos que se presentan en situaciones adversas. Cuando se promueve el cultivo de la asistencia en todas sus dimensiones, se alienta la concordia. Trabajar unidos por estos valores, de respeto y promoción de la persona y de sus derechos fundamentales, desde una perspectiva ecuménica, contribuirá a asegurar nuestro futuro común. Lógicamente, esta dependencia ciudadana, titular de obligaciones y derechos, globalizada y desafiante, unida por un origen y destino común, nos ruega cultivar la solidaridad, con un buen hacer y mejor obrar, con la condena al racismo, la tutela de las minorías, la asistencia a los más desprotegidos, la movilización de la solidaridad internacional para los que menos tienen; además, de aplicar el destino universal de los bienes, asegurando a todos las condiciones esenciales, para participar en el desarrollo económico. Por consiguiente, tomar la moralidad de la interdependencia entre países ricos y pobres, por sí mismo ya es un gran avance, lo que nos exige un mayor espíritu cooperante, en pro de afrontar adecuadamente, el desafío de la pobreza. En consecuencia, todos estamos llamados a trabajar en la pugna de las desigualdades, como tampoco nadie puede eximirse del esfuerzo del trabajo, en tanto deber y derecho, incluidas las lágrimas y el sudor vertido en las luchas sociales, para vencer la malignidad con honestidad. Al fin y al cabo, si todo se realiza en buenos términos, a través de la unidad y en comunión, hagámoslo asimismo, para acabar con tanto odio y empezar un tiempo nuevo que despierte en nosotros la esperanza del cambio, con el aliento necesario para no caer en el desasosiego, y encender en nuestros corazones la llama de la generosidad. Únicamente, de este modo, por muchas caídas que tengamos, podremos reponernos y continuar reencontrándonos entre sí, como buenos congéneres. Tengamos fe en la unión de todos los ecuatorianos, de cara a un mejor porvenir. Luchemos por un verdadero cambio y así entregaremos un mejor país, a las generaciones venideras. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es fabriziodeluca823@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Lisandro Vieytes y diego López 2 de octubre de 2025
Marbella. - La ciudad ha decidido jugar en grande. El Ayuntamiento anunció un ambicioso plan de modernización de sus instalaciones deportivas municipales que, en los próximos cinco años, supondrá una inversión de 6,5 millones de euros. La mayor parte de las actuaciones de este ejercicio se concentrará en el Complejo Deportivo Serrano Lima, solo en 2025 se ejecutarán más de una treintena de actuaciones en campos, pabellones y complejos deportivos repartidos por toda la ciudad y San Pedro Alcántara. “Queremos instalaciones seguras, modernas y a la altura de la afición deportiva de Marbella”, subrayó el concejal de Deportes, Lisandro Vieytes. Su homólogo de Obras, Diego López, calificó el programa como una “inversión histórica”, destacando que el grueso de las intervenciones de este año se centrará en el Complejo Deportivo Serrano Lima. En este equipamiento se realizará la renovación de las colchonetas perimetrales en los campos de fútbol 11, 7 y 5, la instalación de nuevos asientos en las gradas, la colocación de un marcador para el campo principal, así como trabajos de impermeabilización del techo, reparación de las puertas de acceso e interiores de los vestuarios y renovación del parquet en el pabellón. El Complejo Paco Cantos contará con una grada para 75 espectadores, una nueva cafetería, zonas de sombra y hasta mesas de ping-pong en la pista de frontenis. El rocódromo sumará colchonetas, y varias canchas serán repintadas y modernizadas. El plan también aterriza en el Campo Luis Teruel, en Arroyo Primero, donde se reforzará el vallado, se renovarán accesos y se instalarán nuevos marcadores. En El Ángel, se acometerá una reforma integral de la pista deportiva: porterías nuevas, redes parabalones, bancos y fuentes para los vecinos. La lista continúa: desde la reparación de goteras en el Pabellón Carlos Cabeza hasta la instalación de cartelería unificada en toda la red municipal, pasando por mejoras en el campo Carlos Sánchez Navarro y el Centro Deportivo Rafael Vera. En palabras de Vieytes, el objetivo no es solo mantener, sino también elevar el estándar: “Estamos invirtiendo en el deporte de base, pero también en las condiciones necesarias para atraer grandes eventos que consoliden a Marbella como destino deportivo y turístico de primer nivel”. El programa se extenderá durante toda la legislatura, con una fórmula flexible: las actuaciones se irán adaptando a las necesidades que expresen clubes y deportistas locales. “El contacto con ellos es clave para que cada instalación responda a su uso real”, concluyó López.
Por Jose Ibañez 2 de octubre de 2025
Marbella. - En septiembre de 2005, había 4.944 desempleados registrados. Era un escenario relativamente contenido si lo comparamos con lo que vendría después. La crisis financiera internacional de 2008 disparó el desempleo: en solo un año se pasó de 6.062 personas (2007) a casi 9.000 (2008). La escalada no se detuvo ahí: en 2012 se alcanzó el máximo histórico con más de 15.052 desempleados, un dato que refleja la magnitud de la recesión. A partir de entonces comenzó un descenso gradual, con caídas año tras año hasta 2019, cuando el desempleo se estabilizó en torno a 9.934 personas. Sin embargo, la pandemia de 2020 volvió a alterar el panorama, con un salto abrupto hasta 14.844 desempleados, casi recuperando el récord de la década anterior. Desde entonces, la tendencia ha sido clara: el desempleo vuelve a caer. En septiembre de 2025 se registran 6.954 personas desempleadas, un nivel que no se veía desde mediados de 2007. El mínimo por género y en total En el mismo período, en los hombres: el menor desempleo se dio en septiembre de 2005, con 2.032 desempleados. En las mujeres el mínimo también aparece en septiembre de 2005, con 2.912 desempleadas, aunque en 2025 el dato es preocupante: 4.275, mientras que en los hombres se registran 2.679. La tendencia Hoy, el desempleo se encuentra en niveles similares a los de hace 18 años (2007 con 6.062), aunque con un dato relevante: las mujeres siguen registrando tasas de desempleo más altas que los hombres, una brecha que se mantiene estable a lo largo de todo el periodo. El mejor septiembre en 25 años continúa siendo el de 2005 con 4.944 personas. Contratos Todo sugiere que septiembre ha dejado de ser el mes de la temporalidad laboral, cientos de miles de contratos de corta duración firmados cada año eclipsaban a los indefinidos, un ejemplo: en 2009 hubo 4.506 contratos, los temporales y 470 indefinidos, una tendencia que se mantuvo hasta 2021 cuando se hicieron 6.551 contratos, 5.777 temporales y 774 indefinidos. Con la reforma laboral de 2022 el mapa cambió radicalmente: los indefinidos no solo superaron a los temporales, sino que comenzaron a marcar la pauta. Ese año los temporales llegaron a 2.389 y los indefinidos a 3.671, dejando atrás claramente un sistema precario. Este septiembre de 2025 se firmaron 4.695 contratos de los que 1.533 fueron temporales y 3.162 indefinidos, El mejor septiembre para las mujeres El récord femenino en contratos indefinidos llegó en 2022, con 1.500 mujeres firmando empleo estable, un hito que nunca se había alcanzado, los temporales sumaron 1.357. En septiembre de 2025 los contratos indefinidos femeninos llegaron a 1.425 y los temporales a 694. El mejor septiembre para los hombres Para los hombres, el récord en indefinidos llegó en 2022, con 2.171 contratos indefinidos, cuando en 2021 se habían hecho 378. Los temporales de 2022 fueron 1.032. En septiembre de 2025 los contratos indefinidos fueron 1.737 y los temporales 694. La brecha de género se mantiene Entre 2009–2021 los hombres solían firmar más contratos que las mujeres, tanto indefinidos como temporales. La brecha era visible, un ejemplo vale para ilustrarlo, en 2015 los hombres firmaron un total de 3.274 contratos, mientras que las mujeres lo hicieron en 3.062 mujeres, lo que arrojó 212 contratos más para ellos. En 2022 los hombres firmaron 3.203 contratos y las mujeres 2.857 lo que arrojó una diferencia de 346 contratos. En 2025, hombres 2.431 vs. mujeres 2.264, una diferencia más estrecha, 167 contratos, la más baja desde que hay registro.
Por Javier García y José María Moreno 2 de octubre de 2025
San Pedro Alcántara, Marbella. — En un momento en que el comercio electrónico y las grandes superficies presionan con fuerza, las pequeñas tiendas intentan redefinir su papel en la vida urbana y Marbella ha decidido poner el foco en ellas. El ayuntamiento respalda unas jornadas organizadas por la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (Apymespa) junto con la Universidad de Málaga, que reunirán a expertos, empresarios y académicos los días 7 y 8 de octubre en la Oficina de Turismo de San Pedro. Con el lema: “El comercio minorista como elemento dinamizador de la recuperación urbana de los municipios”, la propuesta busca demostrar que las tiendas de barrio son algo más que escaparates: son nodos de empleo, cohesión social y vitalidad comunitaria. “Es difícil imaginar una ciudad sin comercios locales”, reconoció José María Moreno, vicepresidente de Apymespa. “Pero la competencia de las grandes superficies y el auge del comercio online nos obligan a repensar nuestras fortalezas y debilidades”. El programa incluye ponencias de especialistas en retail y urbanismo, como Celestino Martínez, Carlos García Perujo y Agustín Rovira Lara, además de mesas redondas con líderes empresariales de distintos sectores. Se debatirá sobre estrategias claras —no improvisadas, como subrayó el decano de la Facultad de Marketing y Gestión de la UMA, Benjamín del Alcázar— para fortalecer la competitividad de un sector que, según él, resulta esencial para la “revitalización de los centros urbanos”. El teniente de alcalde sampedreño, Javier García, fue más directo: “El comercio minorista no solo genera empleo; mantiene vivo el pulso de la ciudad”. La cita se presenta como un laboratorio de ideas y contactos para comerciantes, emprendedores y agentes urbanos, en un escenario en el que la supervivencia de la tienda de proximidad se entrelaza con el futuro de la vida urbana misma. Toda la información sobre las jornadas se puede consultar aquí.
Por Manuel Núñez 2 de octubre de 2025
Marbella, España. — En pleno corazón de la ciudad y, a pocos metros de viviendas y comercios, se levanta el Pecho de las Cuevas, un enclave natural de más de cuatro hectáreas que, según Izquierda Unida, se encuentra sumido en el abandono. La denuncia parte de Manuel Núñez, líder local de Izquierda Unida (IU), quien describe el paraje como “un verdadero polvorín”: cubierto de maleza, arbustos secos y árboles caídos, un paisaje que, en sus palabras, refleja “el olvido sistemático de los espacios públicos por parte del Ayuntamiento de Marbella”. El señalamiento llega en un año especialmente sensible para España, marcado por numerosos incendios forestales y en un contexto de mayor vulnerabilidad climática. Núñez sostiene que la dejadez no solo representa un problema de conservación, sino un riesgo real para la seguridad de los vecinos al encontrarse en el centro del casco urbano. En 2021, el Ayuntamiento anunció un ambicioso proyecto de regeneración y recuperación medioambiental para la zona. Cuatro años después, IU afirma que poco ha cambiado: “El plan quedó en el olvido, como tantos otros, mientras se priorizan grandes eventos y operaciones de imagen”, reprocha Núñez, en referencia a la alcaldesa Ángeles Muñoz. El dirigente de IU recurre incluso a la normativa municipal, que obliga a los propietarios —incluido el propio Consistorio— a mantener sus parcelas limpias para garantizar salubridad y seguridad. “¿Cómo se puede sancionar a un vecino que no limpia su terreno, cuando el Ayuntamiento incumple en pleno centro urbano?”, plantea. La crítica se extiende también a la Ley estatal de Montes, que impone a los titulares de suelos forestales la obligación de mantenerlos en condiciones de seguridad como medida de prevención. En la práctica, advierte Núñez, la falta de gestión convierte el enclave en un ejemplo de la distancia entre la normativa y la realidad local. Izquierda Unida reclama ahora medidas inmediatas: la retirada de residuos, el desbroce de la vegetación seca y la revisión del arbolado. Al mismo tiempo, exige transparencia en la gestión, pidiendo al Ayuntamiento que identifique públicamente a la empresa adjudicataria del contrato de conservación y detalle los mecanismos de control para garantizar su cumplimiento. Para IU, la situación del Pecho de las Cuevas trasciende lo medioambiental. Es, aseguran, “una metáfora del modo en que se gobierna Marbella: una ciudad que exhibe modernidad y lujo, mientras descuida lo básico”.
Por Diego López 1 de octubre de 2025
San Pedro Alcántara. Marbella. - La instalación de 70 nuevas papeleras en San Pedro Alcántara, con un diseño más hermético y capacidad más que duplicada, simboliza algo más que un gesto de modernización urbana. Es un recordatorio de cómo las ciudades costeras, presionadas por la afluencia turística y las demandas de sus residentes, buscan constantemente fórmulas para mantener su espacio público limpio y atractivo. El Ayuntamiento de Marbella ha apostado por infraestructuras más resistentes y funcionales, con detalles tan específicos como ceniceros integrados para combatir un residuo tan común como incómodo: las colillas. El gesto, sin embargo, no es únicamente técnico. Es también político. El concejal de Limpieza, Diego López, apeló directamente a la “responsabilidad compartida” de los vecinos. En otras palabras: la inversión no servirá de nada si los ciudadanos deciden usar las papeleras como contenedores de basura doméstica. La insistencia en la corresponsabilidad revela un dilema cada vez más visible en la gestión urbana: los gobiernos locales pueden renovar, mejorar y optimizar los servicios, pero la verdadera eficacia se juega en el terreno de los hábitos cotidianos. Marbella no es una excepción. Los Horarios El debate más delicado, sin embargo, se encuentra en los horarios. El Consistorio mantiene unas franjas estrictas para sacar la basura: de 20.00 a 23.00 horas en verano, y de 19.00 a 23.00 en invierno. El argumento es claro: reducir olores y facilitar la recogida nocturna, sin embargo, algunos piensan que no es realista limitar a tres o cuatro horas un gesto tan básico como depositar residuos en una ciudad que vive, literalmente, hasta la medianoche. En un entorno turístico como el de San Pedro Alcántara, donde la vida social se prolonga y la actividad comercial se extiende más allá de la franja oficial, el riesgo es obvio: que la norma se incumpla sistemáticamente y las bolsas de basura aparezcan en las aceras a cualquier hora. Un escenario que convierte la regla en letra muerta y el esfuerzo institucional en un ejercicio frustrante. Así que, el equilibrio está en la gestión de las instituciones y el buen hacer de los ciudadanos.
Por Manuel Osorio 1 de octubre de 2025
San Pedro Alcántara, Marbella. — La tensión política en Marbella vuelve a trasladarse a la calle. Este viernes, 3 de octubre, vecinos de San Pedro Alcántara, Nueva Andalucía, Las Chapas y Marbella están llamados a concentrarse en la Plaza de la Iglesia de San Pedro para exigir un “cambio de rumbo” en la gestión municipal encabezada por la alcaldesa Ángeles Muñoz, del Partido Popular. El movimiento lo impulsa Opción Sampedreña (OSP), liderado por Manuel Osorio, un partido local que en los últimos años ha hecho de la denuncia del “abandono institucional” su bandera. Sus dirigentes aseguran que la situación actual se refleja en “playas sucias, colegios deteriorados, instalaciones deportivas cerradas y un paseo marítimo en estado de dejadez”. “El malestar ciudadano crece porque las promesas de inversión no llegan”, dijo Osorio, concejal de OSP, que acusa al ayuntamiento de priorizar “el maquillaje político” sobre las necesidades reales de los barrios. Entre las críticas también figuran la falta de mantenimiento en centros educativos, la ausencia de sombra en patios escolares y la cesión del recinto ferial a intereses privados, que —según el partido— limita el acceso de asociaciones locales. La protesta del viernes busca canalizar esa indignación en una convocatoria abierta a todos los residentes. La cita ha sido difundida en redes sociales y en reuniones vecinales con un mensaje directo: “Márchese, señora Muñoz”.
Por Eduardo Díaz y Javier García 30 de septiembre de 2025
San Pedro Alcántara, Marbella. — El Ayuntamiento de Marbella ha aprobado la construcción de 132 viviendas en régimen de alquiler tasado en San Pedro Alcántara, un proyecto de 13,1MM€ que se integra en el Plan Municipal de Vivienda. La promoción, situada en el ensanche sur, consta de dos edificios residenciales con garajes, trasteros, zonas verdes privadas y piscina comunitaria, afirmó Javier García, teniente de alcalde de San Pedro Alcántara, al anunciar la medida. En la misma zona ya se levantan 84 viviendas protegidas, previendose aprobar en breve otras 40 en régimen de alquiler público. A ello se suman 143 inmuebles en desarrollo junto a la carretera de Ronda, destinados a la venta. En total, el consistorio calcula que en el corto plazo se pondrán en marcha 399 viviendas en San Pedro Alcántara. La meta es alcanzar unas 800 unidades en los próximos cinco años. Para Eduardo Díaz la clave será agilizar los plazos, permitiendo que las obras de urbanización y la construcción de las promociones avancen en paralelo. El Ayuntamiento también prepara un nuevo desarrollo residencial con un fuerte componente de vivienda protegida, que contribuiría a completar la trama urbana de San Pedro.