La Línea Roja de OSP

Manuel Osorio • 6 de mayo de 2023

Tenemos una línea roja fundamental: La máxima autonomía y un mayor presupuesto en la gestión de la Tenencia de Alcaldía de San Pedro

En los principios de mayo, y dentro de una precampaña electoral que avizora, a partir del día 12 a las 00 horas, duros enfrentamientos, promesas espectaculares y una deprimida credibilidad política, hemos entrevistado a Manuel Osorio Lozano, candidato a la alcaldía, por Opción Sampedreña, de la controvertida Marbella.

Aunque el número de votos a OSP ha caído desde 2011, para nadie pasa desapercibido que se ha convertido en un partido con un nicho de votantes que le facilitan su presencia en el salón de plenos del Ayuntamiento, por ello es muy posible que pudiera convertirse en un nudo gordiano llegado el momento de juntar fuerzas para formar gobierno después del 28 de mayo.

La entrevista

1. ¿Cuál es el diagnóstico que hace de San Pedro y Marbella al concluir esta legislatura?

MOL. – Pienso que, si apostamos por ser un destino de calidad y lujo, debemos demostrarlo, todos debemos entender que el turismo es nuestra principal empresa y, si la descuidamos, perdemos dinero, por ello la calidad y la exclusividad turística es clave.

Hoy día el turismo que nos está llegando no hace honor a lo que tanto pregonamos, cada vez más vemos un mayoritario turismo residencial y, más cantidad que calidad. No podemos querer ofrecer cinco tenedores si masificamos el turismo. 

En cuanto al tema de la seguridad, hay que reforzarla en San Pedro y Marbella, eso no lo pone en duda nadie. 

Empresarialmente, aunque lo digamos, no somos ninguna locomotora, hay ciudades vecinas que nos están pasando por ambos lados, por arriba y, por abajo. Dígame ahora mismo si recuerda algún proyecto de envergadura, pues si se le dificulta decírmelo, creo que a la gente de a pie, le pasa lo mismo.

2. ¿Cuáles son las tres primeras o cuatro, medidas que tomaría si formara gobierno, o exigiría para formar parte de él?

MOL. – Si nos convertimos en ese nudo gordiano que dice, facilitaríamos las cosas, pero no gobernaríamos a cualquier precio; tenemos nuestras líneas rojas, una es tener la tenencia de San Pedro y Nueva Andalucía, pero gestionarla con una máxima autonomía y con una ampliación del presupuesto. 

Nosotros queremos actuar de tú a tú, ser socios, no empleados, porque como socios hablamos y decidimos, como empleados, solo escuchamos. Después iríamos viendo el ir descentralizando los temas administrativos. 

La tenencia que administramos en 2015, hoy está desmantelada. Por el estilo de gestión que hicimos nos han vendido como personas radicales, pero eso se debe a que le hemos puesto sentido común a nuestras decisiones. Lo que nosotros hacíamos no era política, lo que hacíamos era gestionar y, por ello nos consideraban unos toca narices.

3. ¿No está el Ayuntamiento muy sometido, política y económicamente a las direcciones de Sevilla como para hacer promesas políticas, o tiene espacio real para ello?

MOL. – El sometimiento a Sevilla es ahora, antes si tú trabajabas, pues no pasaba nada. Aquí no podemos seguir trabajando bajo la confrontación, ahora mismo la dependencia del Ayuntamiento es brutal, incluso estamos acometiendo obras que no son competencia del Ayuntamiento sino de la Junta.

El Ayuntamiento tiene capacidad de financiación para crear empleo, de hecho, existe el capítulo 1 que es el de los trabajadores y, está el de externalización para realizar distintos servicios, por tanto, hay capacidad para crear empleo de manera local. Pero para ello, el Ayuntamiento tiene que estar saneado financieramente, porque si creas deuda, que ahora está en los 70M€, esa capacidad de financiación se va mermando y las posibilidades de crecimiento disminuyen.

En San Pedro hay falta de infraestructuras que, en caso de ejecutarse significaría la creación de empleo. Cuando nosotros llevábamos San Pedro y se dio la posibilidad de vender la finca de Roca, le dijimos a Ángeles Muñoz que no vendiera esos 80 mil metros, pero ni caso, ella organizó todo para venderla, aunque OSP presentó una moción en un Pleno para que ese espacio se dedicara al ocio y el deporte, eso está escrito.

Creamos un proyecto para levantar un pabellón que diera respuesta a las necesidades que todos conocíamos. Ese pabellón tendría dos pistas oficiales que permitiría que se desarrollaran dos competiciones en el mismo momento. Se trataba de un recinto con galería de tiro, pistas de pádel, kárate y, espacios para las sedes de las distintas disciplinas deportivas.

Le digo algo clave, una vez hablando sobre ese pabellón con el hoy teniente de alcaldía de San Pedro, Javier García, su subconsciente le traicionó, me dijo “Esto es mucho para San Pedro”, frente a mi cara de sorpresa, intentó recular. 

Al final terminaron haciendo una pista polideportiva, nada de dos, una, eso sí, muy bonita porque eso vende, pero con una inversión menor y con unos resultados también menores. Ángeles Muñoz es muy inteligente y astuta, ella sabe perfectamente lo que quiere.

4. ¿Sobre la vivienda pública hay distintas promesas, una de construir 1.300 sin vender el suelo, otra de reservar terrenos del Plan General de Ordenación Urbana para construir vivienda pública para vender y alquilar y, otra, la de construir 700 en cinco años priorizando la vivienda pública dentro del sector de la construcción, ¿Cuál es la de OSP?

MOL. – Nosotros hemos presentado un proyecto a realizar frente al instituto Guadaiza, se trata de construir viviendas en alquiler. 

Ahora se ha encendido la bombilla porque la gente ha reaccionado ante los costes actuales para comprar o alquilar una vivienda, así que los partidos políticos se han subido al carro. 

Aunque la intención sea buena, siempre nos encontramos con la precariedad de los trabajos y los bajos salarios en nuestro municipio, verdaderas limitantes cuando se pide una financiación. 

Son muchas variables a considerar, incluso la de educar a los ciudadanos, hay que decirles que para comprar tienen que tener un mínimo de ahorro, esto hay que hacerlo de manera respetuosa, pero sin electoralismo, sin mala idea como la de Ángeles Muñoz, yo me apuesto que de las 73 personas que se anotaron para las futuras viviendas públicas, ni el 50% podrá comprarlas.

Lo primero que hay que hacer en estos casos, si no queremos que esa futura deserción suceda, es comunicar e informar bien y con anterioridad, la gente debe conocer desde un principio que la vivienda no se regala. 

Entre 2015 y 2017, OSP hizo una propuesta de recompra, firmada por mí, a un promotor en Nueva Andalucía al que Muñoz le había vendido unos terrenos para vivienda pública. La importancia estaba en que si no había suelo municipal el precio de una vivienda de 140 mil euros exige tener una entrada mínima de 30 mil euros, ese es el caso de las 73 viviendas que Muñoz hizo sorteándolas como un bingo.

5. Si le preguntaran qué decisión tomar entre crear una universidad pública o, ampliar la red de autobuses con el servicio de la tarjeta de movilidad ¿Cuál sería su compromiso y por qué?

MOL. - Bueno, el tema es que a los terrenos municipales que tenemos no se le dan soluciones de largo plazo, sin duda alguna una universidad debería estudiarse porque eso mueve mucho y nos daría una relevancia nacional. 

Esa ausencia dice muy poco de nosotros, sería un proyecto de tanta envergadura que exigiría acuerdos comarcales. Sin embargo, nuestros suelos están predeterminados como turísticos y, tal vez industriales de tecnología inteligente como los microchips anunciados por Pedro Sánchez porque son decisiones rentables a corto plazo, no olvide que estamos en la sociedad de la inmediatez, pero sin duda deberíamos plantearlo, por ejemplo, para la zona norte de San Pedro.

6. ¿Sería una locura que el PP volviera a ganar?

MOL. – No sé qué decirle. Lo que sí he observado es que la participación electoral viene cayendo una media del 3 al 5, vamos por el 50%, eso sucede porque al Partido Popular le conviene, ellos se mueven mucho en ese sentido. 

El PP de Muñoz coacciona a la gente, fíjese, ahora mismo se están reuniendo con administradores de fincas diciéndoles que si quieren que se termine una calle o, tener mejor luz, saneamiento y hasta un ascensor, tienen que votarles, no se cortan un pelo. Esa es la campaña de Ángeles Muñoz. Por eso hay que lograr que la participación crezca.

Ellos presentan, como nuevas, promesas que llevan repitiéndose 16 años como la residencia de mayores o, el estadio municipal. Muñoz vuelve a engañar a la gente. Muñoz tiene 2M€ para hacer publicidad en su campaña.

Déjeme decirlo algo para que reflexione sobre el estilo de Ángeles Muñoz, piense en los concejales que han entrado y que se han marchado, como Miguel Troyano o Begoña Rueda. La “Rubia, como la llamamos algunos o, la Jefa, otros”, no solo los tiene sometidos a una disciplina de partido, también ha influido en sus marchas el que los convirtiese en personas “cucharas”, es decir, no pinchaban ni cortaban nada, solo ponían la cara. No hay capacidad de tomar decisiones.

7. ¿Qué planes tenéis para que Marbella crezca siendo una ciudad sostenible?

MOL. – En nuestra Declaración de Intenciones, y en el trabajo que hicimos cuando gestionamos San Pedro, teníamos a una persona doctorada en medio ambiente por la universidad de Granada con el que estábamos en contacto para desarrollar, en el parque de los Tres Jardines, una escuela de jardinería y paisajismo. El objetivo era el dar mantenimiento a los parques del municipio; eso se paralizó por interés del gobierno de Muñoz que creó un restaurante que todavía sigue parado.
 
También contamos con un ingeniero agrónomo, es decir, hablamos de disponer profesionales acordes con las tareas que se necesitan, no un corta palmeras. 

Otro de nuestros planes es el plantar el municipio con rosales perennes, no de temporada.

8. ¿Con los centros de salud de San Pedro y de Marbella, incluidos los que se están reformando y, la ampliación del HCS, es suficiente para dar un buen servicio en el municipio, o ustedes tienen alguna propuesta? 

MOL. – Lo primero es dotar las infraestructuras, para qué las queremos si no tenemos médicos o enfermeras. 

Lo que no se puede es remodelar el ambulatorio de Nueva Andalucía para que cierre los mediodías, tiene que estar a pleno rendimiento. Si alguien tiene una urgencia en Nueva Andalucía o las Chapas, qué sucede, pues que tiene que ir a San Pedro o a Marbella.

Otro tema es que las discusiones para construir y dotar los centros de salud, ambulatorios o, una carretera, duran años, así que cuando se inauguran nacen pequeños o con grandes dependencias, en el caso de las carreteras, para dar solución al tráfico. Hay o mucha burocracia o mucha incapacidad.

9. Sin duda vivimos del turismo, pero, ¿hay otras alternativas? y, si las hay ¿Cuáles son y qué planes proponen?

MOL. – Nosotros estamos viviendo del turismo y, claro que hay alternativas, tenemos terrenos públicos donde podríamos tener grandes centros logísticos, industrias avanzadas o, centros de formación de postgrados, este tipo de empresa cabrían perfectamente en los terrenos de Guadaiza. Pero hay que potenciarlo.

Poco a poco hemos ido perdiendo turismo de calidad, pero nadie se atreve a decirlo. Particularmente creo que el cuidado del turismo se ha perdido. Hoy vemos una masificación. 

Hablando con un empresario de Marbella, relacionado con el gran lujo, me decía que incluso había subido los precios de manera intencionada porque no estaba dispuesto a que por su recepción pasara gente con una bolsa del mercado; hablo de antes de la pandemia. Parece que hemos perdido la Marbella exclusiva, la de la Jet Set. Hablo de la apuesta por ser una ciudad del lujo.

10. OSP se ha quejado insistentemente de la inseguridad en San Pedro, ¿Qué harían si regresaran a la tenencia o formasen gobierno?

MOL. – Solamente hay cámaras de seguridad en la plaza de La Libertad, a petición nuestra, pero, más que cámaras de videovigilancia y de control de tráfico, lo que necesitamos en San Pedro son cámaras de control de sedes públicas oficiales. 

Junto a esa tecnología, también necesitamos más policías, yo he hablado con la alcaldesa y se los he pedido, pero como según ella ya existen 100 agentes en el equipamiento de San Pedro, es suficiente. 

La verdad es que se han repetido momentos en los que no hay ni uno solo, fíjese, la unidad de la que depende San Pedro parte de Puerto Banús. 

No necesitamos cámaras que lean matrículas, eso no persuade a nadie, además la comisaría cierra al mediodía, así que si te roban un coche a las 15:05 de la tarde tienes que venir a Marbella y, regresar a San Pedro, 20 kilómetros y, la policía municipal cuando te recibe te atiende si tienen personal, de lo contrario tienes que regresar a día siguiente, pero como te han robado tu coche, tienes que pedir favores. Una ruina. Necesitamos una oficina de denuncias local porque de lo contrario no se presentan denuncias.

11. ¿Qué compromisos van a adquirir con los jóvenes?

MOL. – En nuestra Declaración de Intenciones (programa) comenzamos con el deporte y los temas culturales. En San Pedro los jóvenes demandan equipamientos deportivos en la finca de Roca. 

El problema está en el presupuesto propio, cuando llegamos en 2015 a la tenencia de alcaldía solo disponíamos de 800 mil euros, casi todo para pagar salarios, éramos una oficina de registro que ponía sellos.

Al montar la estructura que hoy existe, aunque con la tranca siempre de Podemos al negarse que tuviéramos en reglamento de distrito para que tuviésemos nuestro propio presupuesto, hasta que hicimos uno y nos y lo dotamos con un presupuesto de 19 millones hasta llegar a los 22 millones de euros, pero no olvide que parte de un presupuesto de más de 330 millones.

Con ello hicimos un teatro y, teníamos un proyecto para crear una zona cultural donde con la colaboración privada se podrían impartir clases de música.

12. Todos hablamos de transparencia y credibilidad, pero al final los números imperan, en caso de ser necesario ¿pactaría de nuevo en el PP o con el Psoe?


MOL. – Nosotros somos realistas, sería una quimera pensar en sacar 14 concejales, pero eso de ir hacia la izquierda o hacia la derecha no está en nuestros esquemas, tenemos muy claro nuestras líneas rojas, lo que supone sentarse y hablar detenidamente. Por otro lado, estamos convencidos de que Muñoz no tendrá mayoría absoluta, la aparición de nuevos actores como Ciudadanos con Ángel Mora, una persona cordial, conocida y respetada; Por Mi Pueblo con Paco Gómez o, VOX, son factores que pudieran intervenir en una negociación si lograsen representación en el consistorio. 


No pensamos hacia qué lado ir, sino en lo que queremos y necesita San Pedro y Marbella. Aunque parezca rocambolesco, puede suceder que entren esos grupos pequeños y, no quieran pactar con OSP. Por ello no pensamos en esto, porque es un error enorme. 

Por Carmen Díaz 12 de agosto de 2025
Marbella. - La ciudad se prepara para un regreso sonoro a la gran tradición operística. Del 14 al 16 de agosto, el Festival Internacional de Ópera reunirá a más de 70 artistas en tres veladas que prometen tanto espectáculo como excelencia musical. La Ópera Nacional de Moldavia, una de las casas líricas más respetadas de Europa del Este, será la encargada de presentar dos títulos monumentales: Turandot, la ópera póstuma de Giacomo Puccini que combina exotismo orquestal y dramatismo extremo, abrirá la cita el jueves 14. El viernes 15 será el turno de La Traviata, de Giuseppe Verdi, un retrato implacable de amor y decadencia que sigue emocionando casi dos siglos después de su estreno. El cierre, el sábado 16, rendirá homenaje al legendario fenómeno de “Los Tres Tenores” con una gala que evocará aquella alquimia de voces inmortalizada por Pavarotti, Domingo y Carreras, esta vez con Nacho Guzmán, Andrés Sánchez y Giorgio Dinev. Las sopranos Olga Perrier y Maylín Cruz y el barítono Pablo Rossi Rodino figuran entre los solistas invitados, bajo la batuta de José Escandell para las óperas y Víctor Cano para la gala. Todas las funciones contarán con traducción simultánea al castellano, una cortesía para un público cosmopolita pero exigente. Para la directora general de Cultura de Marbella, Carmen Díaz, este regreso no es solo programación: es una declaración de intenciones. “Retomar la gran ópera en nuestra ciudad es esencial para consolidar nuestra oferta cultural”, afirma. Entradas ya disponibles aquí. www.mientrada.net.
Por Félix Romero e Isabel Cintado 12 de agosto de 2025
Marbella. — El Ayuntamiento de Marbella ha aprobado una inyección de más de 400.000 euros para reforzar la red de apoyo social del municipio, en un movimiento que consolida su colaboración con entidades del tercer sector y organizaciones sin ánimo de lucro. La partida, respaldada por la Junta de Gobierno Local, se dividirá en dos líneas principales: 260.000 euros irán destinados a ocho convenios nominativos con asociaciones que abarcan desde la atención a personas con Alzheimer hasta programas de voluntariado y apoyo a familias en situación de vulnerabilidad. Entre las beneficiarias figuran la Asociación de Familiares de Personas con Alzheimer (AFA Marbella), Marbella Voluntaria, Cáritas —para su casa Virgen Madre—, Afimar, Crece, Cudeca, Bastiano Bergese y Global Gift. Otros 150.000 euros se canalizarán a través de una convocatoria de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva. Diez proyectos se han presentado a esta modalidad, que ahora entra en la fase de revisión y subsanación administrativa. La concejala de Derechos Sociales, Isabel Cintado, defendió la medida como parte de una estrategia más amplia de 1,7 millones de euros en convenios sociales para 2025. Entre los acuerdos destacados figuran 443.000 euros para Cruz Roja, 180.000 para el Programa de Garantía Alimentaria y 263.000 para la asociación Aspandem. “Respaldar a quienes trabajan con la infancia, las mujeres, las personas mayores o en situación de dependencia no es solo una inversión económica, sino una apuesta por la cohesión y la protección social”, declaró Cintado. En un municipio donde el tejido asociativo se ha convertido en un pilar para afrontar la desigualdad, estas partidas buscan no solo cubrir necesidades inmediatas, sino también fortalecer la capacidad de respuesta de las organizaciones en los próximos años.
Por María Fernández y Candelaria Ruiz 12 de agosto de 2025
Monda. – Ante la preocupación creciente por la propagación del en la provincia, especialmente tras detectarse un caso en el municipio vecino de Guaro el año pasado, el Ayuntamiento de Monda ha puesto en marcha un ambicioso Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial. Esta iniciativa, pionera en la comarca, busca proteger a los vecinos de la picadura de los mosquitos, principales vectores de la enfermedad, y se ha activado tras la reclasificación del municipio a un Nivel de Riesgo Medio. El virus del Nilo Occidental ya no es una curiosidad exótica de mapas globales: es un riesgo estacional que vuelve cada verano y que, por cambios climáticos y por la dinámica de aves y mosquitos, ha ido ganando presencia en regiones europeas donde antes apenas se le miraba. La enfermedad se transmite casi exclusivamente por la picadura de mosquitos infectados —sobre todo especies del género Culex— y la mayor parte de las infecciones pasan inadvertidas.
Por Izquierda Unida 12 de agosto de 2025
Marbella. - Cuando el Cabildo Catedralicio de Córdoba pagó 30€ en 2006 para registrar a su nombre uno de los monumentos más emblemáticos del mundo islámico medieval —la Mezquita-Catedral— pocos ciudadanos imaginaron que aquel trámite administrativo se convertiría, casi dos décadas después, en un símbolo de la opacidad legal y política que rodea a la propiedad de algunos de los bienes más valiosos del país. En 2024 el Cabildo obtuvo más de 22MM€ libres de impuestos por su explotación turística, según datos aportados por el propio organismo religioso. A día de hoy, el superávit es de más de 5,5MM€ tras descontar distintos gastos. Son datos dados a conocer por Izquierda Unida (IU) que denuncia la “nefasta gestión del Cabildo Catedral de Córdoba” que ha contribuido a “poner en riesgo este Patrimonio Cultural de Andalucía y de toda España”, tras el incendio de la Mezquita el pasado fin de semana. Ahora, tras el incendio que el pasado fin de semana afectó a parte del edificio —en una zona utilizada como almacén de maquinaria y mobiliario, según reconoció la propia institución eclesiástica— el debate sobre quién debe gestionar y cómo este Patrimonio de la Humanidad ha resurgido con más fuerza que nunca. Una ley hecha a medida Las llamadas inmatriculaciones —procedimiento por el que se inscribe por primera vez en el Registro de la Propiedad un bien que hasta entonces no constaba registrado— se convirtieron en un potente instrumento para la Iglesia Católica a raíz de la reforma de la Ley Hipotecaria de 1998 impulsada por el Gobierno del conservador José María Aznar. Dicha reforma permitió a los obispos actuar como fedatarios públicos, inscribiendo bienes a su nombre con una simple certificación eclesiástica, un privilegio equivalente al de un notario. El coste administrativo, en muchos casos, fue simbólico: 30, 40, 50€. Entre finales de los noventa y 2015, cuando se cerró esta vía, la Iglesia inmatriculó decenas de miles de propiedades, desde ermitas rurales hasta plazas públicas, pasando por catedrales y murallas históricas. La Mezquita de Córdoba, un símbolo arquitectónico de la España andalusí, es considerada una de las obras maestras del arte islámico, que tras la Reconquista fue consagrada como catedral católica. Aunque siempre ha tenido culto cristiano desde el siglo XIII, su titularidad formal quedó en el limbo hasta 2006. El patrimonio como negocio En 2024, el Cabildo Catedral declaró ingresos superiores a 22 millones de euros por la explotación turística del monumento, libres de impuestos. Tras descontar gastos, el superávit superó los 5,5 millones. Para colectivos como la Plataforma Mezquita-Catedral o formaciones políticas como Izquierda Unida, este es un ejemplo claro de una “privatización encubierta” de un bien que pertenece al imaginario colectivo de Andalucía y de toda España, pero cuyos beneficios son exclusivos de una institución privada. Lo irónico, señalan, es que buena parte de las intervenciones de conservación y restauración se financian con fondos públicos a través del Plan Nacional de Catedrales, mientras que los beneficios turísticos —un flujo continuo de entradas a 13 € por visitante— quedan íntegramente en manos eclesiásticas. Un incendio y viejas preguntas El fuego que dañó varias capillas de la ampliación de Almanzor (siglo XI) se inició en un área utilizada como almacén de objetos inflamables. La imagen de un espacio declarado Patrimonio de la Humanidad funcionando como depósito de maquinaria ha avivado la crítica a la gestión del Cabildo. IU ha registrado una iniciativa en el Congreso para exigir explicaciones al Gobierno y medidas concretas: prohibir el uso de zonas de alto valor patrimonial como almacenes, garantizar protocolos de seguridad y abrir la puerta a una mayor supervisión estatal. La batalla pendiente por la reversión La cuestión que subyace es si el Estado puede —o debe— recuperar la titularidad de estos bienes inmatriculados. En 2021, el Gobierno publicó un listado de más de 34.000 propiedades registradas por la Iglesia desde 1998. Sin embargo, optó por un enfoque negociador: instar a la Iglesia a “revisar” casos dudosos, sin abrir de momento un proceso judicial masivo. En Córdoba, la respuesta del Cabildo es clara: la propiedad es legítima, la gestión es adecuada y el incendio fue un incidente lamentable, pero no derivado de negligencia. Sus críticos, en cambio, ven en el caso un emblema de cómo un mecanismo legal pensado para resolver vacíos registrales se convirtió en una de las transferencias patrimoniales más opacas de la democracia.
Por Diego López 10 de agosto de 2025
Marbella. - La intervención de emergencia en el cauce del Río Verde, actualmente en su ecuador (∼50%), es un ejemplo de cómo la gestión de los riesgos hidrológicos en áreas urbanas se cruza inevitablemente con la conservación ambiental. Desde la perspectiva medioambiental, las actuaciones —limpieza del cauce, eliminación de barreras, erradicación de especies invasoras y reducción de cañaverales— tienen un doble sentido. Por un lado, mejoran la capacidad hidráulica y favorecen la recuperación de vegetación autóctona, lo que contribuye a la biodiversidad y a la resiliencia ecológica del río y, por otro, toda intervención intensiva en un ecosistema fluvial implica riesgos de alteración de hábitats y desplazamiento de especies, por lo que la ejecución debe combinar urgencia con criterios técnicos de restauración ambiental. En el plano de la seguridad ciudadana, la motivación es clara: el cauce había perdido gran parte de su capacidad de desagüe debido a acumulación de vegetación y residuos, en un contexto donde la presa de La Concepción —clasificada como Infraestructura Crítica— marca un factor de riesgo añadido. Un episodio de lluvias intensas o desembalse no controlado podría poner en peligro a viviendas e infraestructuras cercanas. La obra se presenta, así, como una acción preventiva que busca mitigar un peligro “significativo” por las autoridades. El desafío, como ocurre en tantas ciudades con ríos urbanos, es mantener el equilibrio entre reducir la vulnerabilidad humana y preservar la funcionalidad ecológica del cauce. Si bien los trabajos actuales priorizan la urgencia y la seguridad, su legado dependerá de si se traducen en un plan de mantenimiento a largo plazo, donde la prevención no dependa solo de medidas correctivas sino también de una gestión sostenida del ecosistema. En última instancia, Río Verde no es solo un curso de agua: es un recordatorio de que la seguridad de las ciudades frente al agua empieza en la forma en que entendemos y cuidamos sus ríos.
Por Teresa Gil 10 de agosto de 2025
Se celebran a nivel mundial el 9 de agosto, pero su historia viene de siglos y son la representación maravillosa de las edades. El número de etnias en el mundo es muy difuso, pero algunos se quedan entre 13 mil y 16 mil. Sus idiomas transitan junto a aquellos que se instalaron dominantes, pero muchos de ellos aparecen y son parte de esos grandes idiomas. En México, con 68 etnias reconocidas se informa que sus lenguas agrupan once familias lingüísticas que se derivan en 364 variantes. Es, pues, un entorno complejo, rico en aporte y presencia. Nuestra Constitución les da especial cabida en el artículo 2 que se inicia: “La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país, al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas”. LAS INVASIONES DE EU Y TRATADOS, SEPARARON A MUCHAS ETNIAS Nuestra vida ancestral no se reduce a todas nuestras etnias, tenemos dos países vecinos Guatemala y Estados Unidos. En el caso de la primera compartirnos una gran cultura, la maya. Y en el segundo caso es muy complejo porque la cercanía de las etnias de ambos lados, quedó frustrada en buena parte con la invasión de Estados Unidos a México, que llevó al tratado Guadalupe- Hidalgo en 1848, que separó a nuestros pueblos de una manera violenta. De hecho, esa división fronteriza que se llevó más de media parte de nuestro país, agravó a muchas etnias que vivían en esa división. Muchas cosas quedaron frustradas, tierras, costumbres, sus entornos, plantas, animales, clima. Algunas de esas etnias se refugiaron en México cerca por donde viven los pápago, los yaqui, entre varias, y en el país vecino algunos como los apaches y los tohono ó odham, que aún se suman cerca a nuestra tierra, en medio de problemas que padecen. PESE A PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL Y LEYES SECUNDARIAS, HAY PROBLEMAS La población indígena en nuestro país, es de 23. 2 millones y representa según Inegi, el 15.1 por ciento de la población y la afromexicana con 2.5 millones, es alrededor del 2 por ciento de la población total. Viven en lugares dispersos y en algunos, como el caso de Sonora, se concentran varias de ellas. La ley creada ex profeso por el pasado gobierno y que fue publicada en el Diario Oficial el 17 de enero del 2022, reconoce todos los derechos de los dos pueblos, pero ha sido tanto el abandono en el pasado, que apenas se está tratando de hacer justicia. La Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades indígenas y afromexicanas, presenta desde todos los ángulos la solución a sus problemas y para allá se encamina, pero hay problemas que siempre se han tenido y que todavía repuntan. Simplemente como ejemplo, a la hora de escribir esto nos enteramos que la empresa Adidas se había apoderado de la creación de zapatos indígenas, huaraches, y los había lanzado como propios. Eso ha sucedido en muchas ocasiones no solo con esta creación sino con muchas sobre todo de ropa y diseños bordados y artesanías. Son formas de expresión y de vida económica de esos sectores que son envidiados por grandes compañías que roban a destajo sus creaciones. Es urgente en todo caso dar más protección a ese aspecto y dejar que esa creatividad propia sea parte real del desarrollo de esos pueblos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Por Humberto Vacaflor Ganam 10 de agosto de 2025
Está muy claro: el MAS recibe instrucciones para no entregar el gobierno a la oposición cuando haya sido derrotado, porque Bolivia es una prenda muy apreciada por la trasnacional del crimen organizado. Los mensajes son muy claros. Ha llegado un avión Antonov de Rusia trayendo armas, además de los venezolanos que vinieron para ajustar el fraude y para desfilar junto a los militares bolivianos y, en caso necesario, ir a la guerra. Lo del avión ruso es la prueba terminante de que Bolivia ha sido incluida en el gran tablero de la geopolítica mundial, aunque ni las FFAA ni el parlamento hubieran pedido una explicación. Si un avión norteamericano habría traído armas o lo que sea en estos días, el gobierno masista y los medios que controla hubieran denunciado el hecho como una invasión, como un atropello a la soberanía y una violación del espacio aéreo. Con el episodio del avión ruso se revela que todo un poder transnacional se moviliza para frenar a un pueblo que en 2019 hizo escapar, perdiendo los calzoncillos, al dictador, con una movilización pacífica, un pueblo que ahora quiere acabar con la dictadura usando los votos. Los rusos, que están a punto de perder la guerra con Ucrania, se dan tiempo para ocuparse de Bolivia, una demostración de que el país es una pieza clave para la transnacional, pieza que no quieren perder. Se trata de un propósito geopolítico, que interesa a Rusia y China, países ansiosos por conservar los espacios conquistados en Sudamérica, pero sobre todo aquellos que aportan al negocio de la droga, vital para esta alianza. Para la dictadura venezolana la plaza de Bolivia es importante porque forma parte esencial de la cadena de territorios que aportan con la droga que comercian en todo el mundo el Cártel de los Soles y el Tren de Aragua. La dictadura cubana, que vive una muy larga agonía y es tolerada por el “imperio” más inepto del mundo desde 1959, habrá logrado matar a la industria azucarera de la isla pero sigue cumpliendo las instrucciones de Moscú, por costumbre, en actitud perruna. Mientras tanto, las encuestas muestran la ingenuidad de quienes no están enterados de que el fraude está intacto, como lo advierte el propio Alejandro Almaraz, que fue parte del MAS pero que, felizmente, recapacitó y ahora está en el frente contrario. Nuestros políticos opositores son tan ingenuos como las encuestas. Ojalá Dios ayude a los bolivianos a librarse de la dictadura más corrupta que ha existido desde 1825. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Real Federación Española de Salvamento 9 de agosto de 2025
Julio dejó 92 muertes por ahogamiento, con un acumulado de 303 víctimas en lo que va de 2025, lo que convierte al mes en el cuarto peor julio desde que se recogen datos en el Informe Nacional de Ahogamientos (INA), elaborado por la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS). En lo que va de año, el número total de víctimas asciende a 303, la cifra más alta registrada en los primeros siete meses del año desde el inicio del INA en 2015. Los peores meses Asimismo, el trimestre formado por mayo, junio y julio alcanza los 209 fallecimientos, superando los peores trimestres conocidos hasta ahora: el de 2017, con 194 muertes, y el de 2024, con 187, en los periodos de mayo a julio. Comunidades Andalucía continúa siendo la comunidad autónoma con mayor número de fallecimientos acumulados, con 52 muertes, seguida por Canarias y Comunidad Valenciana, con 39 cada una, Cataluña (36) y Galicia (34). Solo en el mes de julio, la Comunidad Valenciana ha registrado 22 muertes, un dato que la sitúa en cabeza en el pasado mes tras Andalucía y Cataluña, ambas con 13 fallecimientos, t an solo Extremadura y Ceuta no registran por el momento ninguna muerte por ahogamiento. Rangos de edad El perfil más frecuente entre las víctimas mortales continúa siendo el de hombres adultos, especialmente mayores de 45 años, de nacionalidad española. No obstante, el verano de 2025 está dejando un preocupante repunte entre menores de edad, con 9 menores fallecidos en julio y 11 en junio, con un acumulado anual de 23. El rango de edad con mayor número de personas fallecidas por ahogamiento en julio fue el de 65 a 74 años, con 30, por delante del de 18 a 25 años y mayores de 75 años, con 9 en ambos rangos. En lo que va de 2025, también se registra un aumento de muertes entre personas jóvenes de 18 a 44 años, con 66 personas fallecidas por ahogamiento, lo que supone un 21,85 por ciento del total. Alerta en espacios no vigilados En cuanto al tipo de espacio acuático en el que ocurrieron los ahogamientos durante el mes de julio, la mayoría tuvieron lugar en playas, donde perdieron la vida 50 personas. 13 fallecieron en piscinas, 10 en ríos, y las 19 restantes en otros espacios acuáticos de interior. Falta de vigilancia La RFESS alerta especialmente del elevado número de muertes que se producen en espacios no vigilados o sin servicio de socorrismo activo, como playas no urbanas, ríos, pantanos o embalses, y de la necesidad urgente de ampliar la presencia profesional también en estos entornos naturales del interior, donde el riesgo es alto pero las medidas de seguridad son, en muchos casos, inexistentes. De los 92 casos registrados, en 45 no había un servicio de vigilancia socorrista activo en el momento del incidente, mientras en 33 no procedía disponer de dicho servicio por las características del entorno. En 14 casos se contaba con la presencia de socorristas operativos. “Nos encontramos ante un verano catastrófico, que confirma que el agua no entiende de vacaciones”, ha lamentado Samuel Gómez Mayor, presidente de la RFESS. Ha asegurado que “necesitamos actuar de forma inmediata: ampliar la presencia de socorristas más allá de la temporada alta y proteger también los entornos naturales de interior”.
Por María Fernández 9 de agosto de 2025
MONDA, Málaga. — Bajo el sol de agosto y con las calles listas para llenarse de vida, el municipio malagueño de Monda ultima los preparativos para su esperada Feria 2025, que tendrá lugar del 14 al 17 de agosto. Durante cuatro días, la localidad se convertirá en un epicentro de música, gastronomía y encuentros intergeneracionales, con un programa que combina tradición y novedades. “De nuevo llega la feria, nuestra Feria. Llega la alegría… la desconexión tan necesaria”, expresó la alcaldesa María Fernández en su saludo oficial, recordando que estos días son un paréntesis anual donde el pueblo se reencuentra consigo mismo. El arranque será el jueves por la noche, con el encendido de la Velada de Feria y un pregón a cargo de Bent Højsholt, conocido cariñosamente como “Benito”. La coronación de Reinas y Damas marcará el tono festivo que se extenderá hasta la madrugada con orquestas y DJs. El viernes, el protagonismo será para las familias: pasacalles infantil, cuentacuentos, cine, música en la feria de día y conciertos nocturnos. El sábado, día grande en honor a San Roque, combinará misa, procesión y un cartel musical que incluye a Manuel Cortés y la coplera Nayara Madera. El domingo pondrá el broche de oro con espectáculos de magia, circo y el tradicional cañón de espuma, antes de una última noche de música y una gran traca final a las 03:30, “hasta que el cuerpo aguante”. Este año, la gran novedad será un servicio de ludoteca, pensado para que pequeños y adultos disfruten por igual. “Tendremos una feria para todos los gustos y sensibilidades”, adelantó la concejala de Fiestas, Ana Millán, junto al concejal de Juventud, Álvaro Aybar. En Monda, la feria no es solo una cita en el calendario: es un ritual de pertenencia. Un recordatorio de que, incluso en un mundo que cambia rápido, hay celebraciones que se viven como siempre, con la misma intensidad y la misma promesa de volver cada agosto.
Por José Antonio Medina 9 de agosto de 2025
Marbella entre campamentos digitales, discursos y precios que hacen temblar la cartera. En Nueva Andalucía, los niños de 9 a 11 años están aprendiendo algo más que jugar con pantallas: gracias a un campamento digital financiado por fondos europeos, no solo dominan la tecnología, sino que también aprenden a no caerse en las “telarañas” de internet. Baldomero León , el sensei tecnológico local , insiste en que usar bien la tecnología es más importante que simplemente saber encender un ordenador. Mientras tanto, Elías Bendodo protagonizó su propia telenovela política en Marbella. Con un discurso que podría titularse “El arte de no decir nada con mucho ruido”, Bendodo cargó contra el Gobierno central y lanzó acusaciones de cumbre conspirativa desde La Mareta. Soltó elogios a Ángeles Muñoz —la protagonista de la serie municipal— y habló de “los cuatro motores” (Ayuntamiento, Diputación, Junta y Estado), aunque olvidó mencionar las obras que sí se hacen, como la ampliación del aeropuerto. Por su parte, José Bernal respondió con un “¿dónde están las inversiones?”, y recordó que, mientras Bendodo presume, la ciudad sigue acumulando basura como si fuera parte de la decoración urbana. En el lado más dulce, Marbella baja el paro un 17.7% este año, pero las mujeres siguen llevando la peor parte: representan el 62% del desempleo y su recuperación va más lenta que la subida de precios en el mercado inmobiliario. Hablando de precios, si pensaba que comprar casa era un sueño, prepárese: en solo cuatro años, las viviendas han subido un 30.5%, con casas promedio que se venden por 3,19 millones de euros. Para quienes prefieren alquiler, vivir en una casa es más caro que ir al mejor restaurante: ¡más de 10.000 euros al mes! Nada mal para Marbella, que sigue consolidándose como la pasarela de lujo mediterráneo. En San Pedro Alcántara, los empresarios están atrapados en una comedia burocrática: tienen las naves industriales listas para operar, pero sin licencia de primera ocupación, lo que les impide abrir puertas, conectar luz o pedir subvenciones. Miguel Ángel Jiménez , presidente de la asociación local, se pregunta si la administración tiene algo contra ellos, mientras ve cómo otros proyectos, como la ITV, avanzan más rápido que ellos en una carrera de tortugas. Y en un giro internacional, Estados Unidos pone precio récord por la cabeza de Nicolás Maduro : 50 millones de dólares, más que lo que se ofreció por Pablo Escobar. Pero con el apoyo de Rusia, China y la dificultad de sacarlo de Venezuela, la recompensa parece más un cameo simbólico que un spoiler real para la serie política venezolana. Golazo Campamento digital. - En Nueva Andalucía se celebra una nueva edición de los Campamentos digitales, iniciativa gratuita y financiada con fondos europeos para menores de 9 a 11 años. El programa busca dotar de competencias tecnológicas y enseñar un uso seguro de internet. Baldomero León subraya que no se trata solo de enseñar tecnología, sino de enseñar a usarla con criterio. Compromisos 0 Telarañas La visita de Elías Bendodo. - Elías Bendodo visitó Marbella con un discurso político centrado en titulares y ataques al Gobierno central, evitando datos concretos. Elogió a la alcaldesa y habló de “los cuatro motores” (Ayuntamiento, Diputación, Junta y Estado), acusando a este último de inacción. Criticó la “cumbre de La Mareta” y lanzó acusaciones contra Sánchez, Zapatero e Illa , además de referirse a María Jesús Montero en un momento confuso de su intervención. Dijo que estaban en La Mareta planificando romper España. Omitió mencionar inversiones recientes en Málaga, como la ampliación del aeropuerto, mejoras en la AP-7 y el tren de Cercanías. También afirmó que el empleo lo crean los empresarios, restando importancia a leyes laborales como la subida del SMI, la reforma laboral o los ERTE. Manuel Núñez y Victoria Morales valoraron la visita como una prueba de la agenda privatizadora del PP, preparada para la confrontación ideológica entre un Estado “facilitador” defendido por Bendodo y un Estado “protector” reivindicado por la izquierda. J osé Bernal dijo que la visita de Bendodo fue una provocación y una falta de respeto hacia la ciudad. Lo acusa de presumir de inversiones mientras Marbella sufre suciedad y abandono por la gestión de la alcaldesa Ángeles Muñoz . Señaló que Bendodo atribuye a la Junta y al Ayuntamiento méritos que, en realidad, corresponden al Gobierno de Pedro Sánchez , como la mejora del empleo o la ampliación del Hospital Costa del Sol con fondos europeos y COVID. Bernal le reprochó que evitara hablar de problemas reales como la sanidad pública local, las largas listas de espera o el peaje de la AP-7, y lo acusa de ocultar que muchas obras autonómicas se financian con dinero municipal. También criticó que la Junta privatice la Residencia de Tiempo Libre, un ejemplo de desvergüenza política. El paro ha caído en Marbella un 17.7%. - En lo que va de 2025, Marbella ha logrado reducir su paro en un 17,7%, pasando de 8.167 desempleados en enero a 6.722 en julio, sin embargo, detrás de las cifras optimistas persiste una constante: las mujeres siguen soportando el mayor peso del desempleo. Representan el 62% del total, con 4.175 inscritas frente a 2.547 hombres, y su mejora ha sido menor (−16,2% frente al 20,1% masculino). El dato revela que la recuperación laboral en la ciudad avanza, pero de forma desigual, manteniendo una brecha de género que parece resistente al ciclo económico. En cuatro años los precios de las casas en Marbella han subido un 30.5%. - En los últimos doce meses, el precio de las casas ha escalado un 10,4%, mientras que los apartamentos han registrado un salto aún mayor del 13%, según datos de RealAdvisor. En cuatro años, el valor por metro cuadrado ha aumentado más de un 30% para viviendas unifamiliares y un 40% para pisos, consolidando a la ciudad como un escaparate del lujo mediterráneo. Hoy, una casa promedio se vende por 3,19 millones de euros, con un coste de 6.747 euros por metro cuadrado. Los apartamentos rondan los 807.000 euros, aunque un estudio modesto puede encontrarse por 37.000 y un piso de dos habitaciones alcanzar los 719.000. En el mercado de alquiler, la brecha es igual de llamativa: vivir en una casa cuesta de media 10.734 euros al mes, mientras que un apartamento se sitúa en 2.386. Las quejas de los empresarios de San Pedro Alcántara. - Decenas de empresarios ven cómo sus negocios permanecen paralizados a pesar de tener sus naves industriales construidas y listas para operar. La razón: la falta de la licencia de primera ocupación, un documento esencial que les impide conectar suministros básicos, acceder a subvenciones y operar con seguridad jurídica. Miguel Ángel Jiménez , presidente de la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa local, denuncia la incoherencia del proceso: “Mientras otros proyectos estratégicos, como la ITV o la subestación eléctrica de Endesa, avanzaron rápidamente, nosotros llevamos años atrapados en un limbo administrativo.” Esta paralización no solo genera inseguridad jurídica, sino que también afecta la economía local, frenando la creación de empleo y la expansión empresarial. La administración aún no ha dado respuestas claras ni planes para solucionar el bloqueo, aumentando la frustración de un sector vital para la región. 50MM$ por Maduro. - Estados Unidos ha elevado la recompensa por información que conduzca al arresto o condena del presidente venezolano Nicolás Maduro a 50 millones de dólares, una cifra récord en el programa "Rewards for Justice". El Departamento de Estado y el de Justicia, le acusan de liderar el Cártel de los Soles, una organización criminal vinculada al narcotráfico internacional. La recompensa de 50 millones de dólares supera a la de Pablo Escobar . Sin embargo, la efectividad de esta medida es incierta. Las posibilidades de captura de Maduro son bajas debido a su arraigo en Venezuela y el respaldo de aliados internacionales como Rusia y China. En este contexto, la recompensa podría tener más un impacto simbólico que práctico.