La tasa de paro en Marbella, la más baja en 20 años
Jose Ibañez • 7 de junio de 2025
La tasa del paro Marbella es del 9.58%, la más baja en 20 años.
Marbella. -
Por primera vez desde 2006, la tasa de paro en Marbella ha caído por debajo del 10%, situándose en el 9,58% en abril de 2025, según los últimos datos publicados por Datos Macro.
Esta cifra marca una mejora sostenida en el mercado laboral local y sirve como reflejo de una recuperación económica que ha logrado consolidarse tras la pandemia.
🟢 La tasa de paro más baja registrada: Abril de 2025: 9,58%
🔴 La tasa de paro más alta registrada: 2020: 23,30%, en plena crisis por la COVID-19.
En 2014 la tasa de paro estaba en el 23.77%, en 2015 en el 21.87%, en 2016 estuvo en el 20.35% y 2017 en 19.14%.
Desde 2017 Marbella ha recortado su desempleo a menos de la mitad. En 2017 era del 19,14% en 2025 (abril): 9,58% alcanzando una reducción absoluta de 9,56 puntos porcentuales.
Desde 2017, la tasa de paro ha caído un 50%, marcando uno de los descensos más rápidos del desempleo en el municipio en tiempos recientes.
El contexto: de la crisis a la estabilidad
Durante la pandemia (2020), Marbella alcanzó su pico histórico de desempleo, con una tasa del 23,30% y más de 16.000 personas sin trabajo.
A partir de 2021, la reactivación del turismo, la inversión inmobiliaria y los servicios vinculados al sector de lujo han impulsado la contratación.
Hoy, con menos de 7.000 desempleados registrados y una población activa en ascenso (Spoiler: número de parados mayores de 16 años y menores de 65, más el número de trabajadores), Marbella parece haber cerrado uno de los ciclos más difíciles de su historia laboral reciente.
Un vistazo a largo plazo
Desde 2006, cuando la tasa de paro era del 10,69%, el descenso ha sido modesto pero simbólico:
Caída total desde 2006:
Del 10,69% al 9,58% con una reducción absoluta de 1.11 puntos porcentuales. Este descenso pone a Marbella por debajo de los niveles de paro previos a la crisis financiera de 2008, y muestra una tendencia sólida hacia el pleno empleo en ciertos sectores.
Marbella ha logrado, en cinco años (2020 / 2025), reducir su tasa de paro en 13.72 puntos porcentuales: 23.30 al 9.58%, posicionándose como uno de los ejemplos más claros de recuperación sostenida.
La ciudad se posiciona como uno de los ejemplos más claros de recuperación local en España.

Cursos exprés para saltar la brecha digital, aparcamientos de ciencia ficción, precios imposibles de las viviendas, caballos desnutridos y los barcos de Trump. Alejandro Freijo se apunta un tanto: formación gratuita y presencial para desempleados, no solo se enseñará oficios como mantenimiento de piscinas a vigilante de seguridad, sino que también rescata a quienes sienten que internet es un idioma marciano. El pero: los cursos duran de 15 a 180 horas. Suficiente para aprender a cambiar un enchufe , no para rediseñar la red eléctrica. Félix Romero presentará la ordenanza de estacionamiento más ambiciosa desde que alguien pintó la primera raya azul. A las zonas verde y azul se suman la roja (30 minutos de adrenalina frente a Hacienda) y la naranja (24 horas en bolsas de aparcamiento sostenibles). Lo más futurista: cada residente podrá consultar desde el sofá dónde hay plaza libre. El coche ya no será problema… si funciona la app. Isabel Pérez dispara contra Ángeles Muñoz por permitir la subasta de la Residencia de Tiempo Libre. La Junta insiste: inmuebles en desuso, dinero fresco para sanidad y educación. Pérez responde: “es un disparate”. El público decide si es eficiencia o expolio. Mientras tanto, PACMA celebra que el método CES (capturar, esterilizar y soltar) tenga sello oficial en Marbella para gestionar colonias felinas. Pero advierte: sin presupuesto, los gatos seguirán ganando la batalla de los tejados. El paro siempre tiene letras pequeñas: Marbella cierra agosto con 6.740 parados, la mitad que en 2020. Buen titular, aunque con + de 18 personas respecto a julio. El desempleo femenino sigue en el 62%. El suelo estructural empieza a verse como cemento armado. Dios los cría y ellos se juntan, los dos mitómanos más famosos dicen que el mentiroso es el otro. Trump habla de siete buques y un submarino nuclear para perseguir a narcos en Venezuela, pero nadie los ha visto ni sabe dónde están anclados. ¿Un show business rescatando la doctrina “América para los americanos”? Si está pensando en comprar una casa en Marbella, prepare entre los 850 mil, 3 o 17 millones de euros, si quiere un apartamento, entre 400, 800 mil o 2 millones de euros. Los pelos que se ponían de punta se cayeron todos. En Marbella quieren mantener los carruajes tirados por caballos porque es una tradición. Les recordamos que la esclavitud también era una tradición. ¡Ah! Marbella ha sido denunciada por maltrato animal. 800 mil visualizaciones. Golazo Formación para el empleo. - Un nuevo programa gratuito dirigido a personas desempleadas. Alejandro Freijo defiende que la formación presencial “mitiga los problemas de accesibilidad de la brecha digital”. En otras palabras, no se trata solo de enseñar oficios o idiomas, sino de garantizar que quienes se sienten excluidos de la tecnología encuentren un espacio de aprendizaje real. Los cursos presenciales van desde mantenimiento de piscinas, inglés preparatorio para un B1, electricidad, electrónica, vigilante de seguridad. Reflejan una estrategia para responder a necesidades inmediatas del tejido productivo local y, al mismo tiempo, ofrecer herramientas básicas para la movilidad laboral. Tal vez el pero esté en la duración: entre 15 y 180 horas, lo que abre el debate de si es suficiente un formato intensivo para garantizar competencias sólidas. Compromisos Zona azul, verde, roja y naranja a partir de 2026. - La ciudad, tradicionalmente tensionada por la afluencia de turistas y la dependencia del automóvil privado, estrenará una ordenanza de estacionamiento que, de prosperar, podría convertirse en referencia para otras urbes. La nueva ordenanza presentada por Félix Romero multiplica las categorías: se suman la roja y la naranja, diseñadas para responder a las particularidades de la demanda local. La zona roja estará restringida a 30 minutos: pensada para áreas críticas como Hacienda o la Comisaría. No se busca comodidad, sino circulación constante. La azul incrementa en 30 minutos el derecho a aparcar, hasta un máximo de 2h 30min, La zona naranja, apunta a aparcamientos disuasorios y solares convertidos en bolsas de estacionamiento de 24 horas. Lo más innovador, como subraya Latinpress.es , es la reconfiguración de la tarjeta de residente, antes limitada, ahora otorga acceso a cualquier plaza dentro del distrito correspondiente, que se hacen más grandes: 4 situados en Marbella centro, Puerto Banús-Nueva Andalucía, San Pedro Alcántara y Las Chapas. Cada conductor deberá sacar un ticket que le indicará - en su propia casa - dónde hay plazas libres antes de salir. Telarañas Residencia de Tiempo Libre. - Isabel Pérez le ha exigido a Ángeles Muñoz que dé la cara por los marbellíes evitando la venta y privatización de la Residencia de Tiempo Libre. Para Pérez, lo que para el Gobierno andaluz es un simple ejercicio de eficiencia presupuestaria, para la ciudad se trata de un atentado contra el patrimonio común. La califica de “cómplice” de la privatización y reclama que se destine el suelo a vivienda asequible. “Es un disparate que, además de no invertir en Marbella, la Junta venga a hacer caja”, afirma Pérez. La Junta de Andalucía prepara su sexta subasta para este mes de septiembre. Desde 2019 se han adjudicado inmuebles por más de 120 millones de euros, incluyendo el emblemático edificio de Correos en Málaga, terrenos industriales en Sevilla y Granada. La consejera de Hacienda, Carolina España, recuerda que se trata de inmuebles heredados de la legislatura socialista y que son insostenibles porque están en desuso o son infrautilizados. Lo peor es que la Comunidad tiene una deuda de 40 mil millones y no quiere aceptar la quita de 19 mil millones de euros. ¡Que venga Mefistofeles! Colonias felinas. - El Partido Animalista Con el Medio Ambiente ( PACMA ) ha celebrado la reciente aprobación de un programa para la gestión de colonias felinas, que por primera vez reconoce oficialmente el método CES —captura, esterilización y retorno— como la vía prioritaria para controlar la población de gatos callejeros. Sin embargo, ha detectado que el programa puede quedar en papel mojado, por lo que ha presentado alegaciones destinadas a blindar la aplicación real del método CER. La más crucial es asegurar una dotación presupuestaria estable y suficiente. El paro. - El mercado laboral en Marbella cerró este verano con un nuevo récord: agosto de 2025 registró 6.740 personas en paro, el nivel más bajo de un agosto desde 2020 cuando estalló la pandemia. En cinco años, el desempleo se ha reducido a la mitad —desde los 13.864 parados de agosto de 2020— en una caída que ilustra la profunda recuperación tras la crisis sanitaria. Sin embargo, después de meses de descensos, el paro subió en agosto respecto a julio, interrumpiendo la tendencia de caída continua. Aunque el incremento fue modesto —en torno a 18 personas—, marca un giro simbólico: el mercado laboral parece haberse topado con un suelo estructural difícil de perforar. Si bien ambos sexos han experimentado fuertes caídas, las mujeres siguen representando cerca del 62% de los parados. Venezuela. - Siete buques de guerra, un submarino nuclear ¿para acabar con unos traficantes de droga? Después de las sanciones, advertencias y amenazas veladas, Trump hace honor a su esquizofrenia por el show business. ¿Quién se puede creer que para detener a una banda de traficantes la potencia más grande del mundo movilice esta flotilla? Ni vale para invadir a Venezuela ni para terminar con el tráfico de drogas. Para lo que sí vale es para acercar la confrontación a un punto de quiebre y para recordar que América es de los americanos y que quien se meta con cualquier país de América, se mete con Estados Unidos (1823 James Monroe). En ese marco, una acción militar en Venezuela ya no luce como una idea marginal, sino como una posibilidad dentro del repertorio de Washington. Además, el régimen venezolano está más aislado. En otro tiempo, Rusia, China e Irán habrían ofrecido un escudo diplomático. Hoy, todos atraviesan sus propios dilemas: Moscú busca un entendimiento estratégico con Washington; Pekín prioriza la guerra comercial; y Teherán encara sanciones y ataques que limitan su capacidad de proyección. Así queee. Continúan subiendo los precios de las viviendas en Marbella. - Según el análisis por código postal de RealAdvisor, en los últimos 12 meses los precios de las casas han subido un 10,4% y los de los apartamentos un 13,0%. En los últimos cuatro años el precio por metro cuadrado ha aumentado un 30,5% en las casas y un 40,0% en los apartamentos, una trayectoria que muestra una aceleración sostenida y diferencial a favor de la vivienda plurifamiliar en determinados segmentos. Una casa en Marbella puede costar 3.191.293€, con el 80% de las ventas situándose entre 849.336€ y 17.589.804€. El precio medio por metro cuadrado para casas en el código postal 29602 se sitúa en 6.747€/m². Para los apartamentos, el precio medio de mercado es de 806.956€, con el 80% de las ofertas entre 380.979€ y 2.234.877€, y un precio medio por m² de 6.354€/m². Denuncian a Marbella por maltrato animal.- Una turista extranjera hizo un vídeo que supera las 800 mil visitas. PACMA lleva años repitiendo: la tracción animal en pleno siglo XXI es un vestigio cruel de un turismo que se resiste a cambiar. Los caballos son obligados a trabajar bajo temperaturas de más de 40 grados, sin agua ni sombra, arrastrando turistas hasta bien entrada la madrugada. El Ayuntamiento prometió en 2020 eliminar esta práctica en un plazo de tres años, pero no solo no lo hizo, sino que aprobó una normativa que garantiza la explotación de estos animales durante dos décadas más. La defensa de los carruajes invoca la tradición, pero la esclavitud también fue una tradición y se abolió. En sociedades democráticas, evolucionar significa cuestionar costumbres heredadas y reemplazarlas por prácticas más justas.

Marbella. - Una turista extranjera grabó a un caballo exhausto, huesudo y cojo, trabajando en pleno centro de Marbella. Este caso ha puesto a la ciudad en el centro de un debate que trasciende fronteras. El vídeo, grabado por una turista y visto ya más de 800.000 veces, muestra lo que las denuncias de organizaciones como PACMA llevan años repitiendo: la tracción animal en pleno siglo XXI es un vestigio cruel de un turismo que se resiste a cambiar. Las imágenes son incómodas porque rompen la postal idílica que Marbella quiere proyectar: calles adoquinadas, carruajes que evocan un pasado romántico, un destino “de lujo”. Pero la otra cara de esa estampa es menos fotogénica: caballos obligados a trabajar bajo temperaturas de más de 40 grados, sin agua ni sombra, arrastrando turistas hasta bien entrada la madrugada. El Ayuntamiento prometió en 2020 eliminar esta práctica en un plazo de tres años, pero no solo no lo hizo, sino que aprobó una normativa que garantiza la explotación de estos animales durante dos décadas más. La contradicción es evidente: mientras otras ciudades europeas apuestan por alternativas sostenibles, Marbella se aferra a un modelo turístico anclado en la nostalgia y la indiferencia. La defensa de los carruajes invoca la tradición, pero la tradición, cuando causa sufrimiento, no es un argumento moralmente válido. La esclavitud también fue una tradición; el trabajo infantil, otro tanto. En sociedades democráticas, evolucionar significa cuestionar costumbres heredadas y reemplazarlas por prácticas más justas. Más allá de la indignación en redes sociales y las 10.000 firmas recogidas, lo que este caso revela es una grieta cultural: la creciente incomodidad de los viajeros con espectáculos que implican sufrimiento animal. Quienes visitan la Costa del Sol buscan sol, mar y gastronomía, no animales deshidratados obligados a arrastrar coches turísticos. Esa tensión amenaza directamente la marca Marbella que intenta colarse como una economía global interconectada con la reputación turística; algo que se antoja frágil delante un vídeo viral. El Partido Animalista Con el Medio Ambiente (PACMA), señala que el caso fue denunciado el pasado 14 de agosto ante la Guardia Civil de Marbella. El animal, explotado en el Casco Antiguo de la ciudad, presentaba, según la denunciante, extrema delgadez, deshidratación, agotamiento, heridas visibles y cojeras, a pesar de ello debe trabajar con altas temperaturas, en pleno asfalto y hasta la 1:00 de la madrugada. Un santuario de animales ya se ha ofrecido a acoger al caballo de manera inmediata y permanente; algo que no podrá ocurrir hasta que se lleve a cabo el decomiso solicitado, para el cual aún no hay previsión. PACMA ha solicitado a las autoridades municipales y veterinarias que retiren al animal de su actual propietario para trasladarlo al centro de rescate. En julio de este año, la formación política precisamente denunció siete años sin inspecciones veterinarias a los caballos de carruajes en Marbella, acusando al Ayuntamiento de “absoluta dejadez”. Video aquí.

Marbella. - En los últimos doce meses el mercado inmobiliario de Marbella —especialmente la de lujo y la de segunda residencia— ha empujado los precios hacia arriba con fuerza. Según el análisis por código postal de RealAdvisor, en los últimos 12 meses los precios de las casas han subido un 10,4% y los de los apartamentos un 13,0%. Estos incrementos se sitúan por encima de la mayoría de las tasas nacionales y refuerzan la idea de que Marbella sigue siendo un refugio de capitales y demanda residencial de alto poder adquisitivo. Tendencia En los últimos cuatro años el precio por metro cuadrado ha aumentado un 30,5% en las casas y un 40,0% en los apartamentos, una trayectoria que muestra una aceleración sostenida y diferencial a favor de la vivienda plurifamiliar en determinados segmentos. Los datos de mercado actuales dibujan un área donde el precio medio de una casa en Marbella aparece en los registros de RealAdvisor en 3.191.293€, con el 80% de las ventas situándose entre 849.336€ y 17.589.804€ —un rango que revela la enorme heterogeneidad del parque inmobiliario local, desde chalés accesibles hasta mansiones frente al mar. El precio medio por metro cuadrado para casas en el código postal 29602 se sitúa en 6.747€/m². Para los apartamentos, el precio medio de mercado es de 806.956€, con el 80% de las ofertas entre 380.979€ y 2.234.877€, y un precio medio por m² de 6.354€/m². Alquileres: mercado estacional pero resistente El mercado de alquileres refleja la misma polarización, el alquiler mensual medio para casas es de 10.734€, mientras que para apartamentos es de 2.386€; el 80% de los alquileres para casas oscila entre 2.857€ y 59.165€, y para apartamentos entre 1.126€ y 6.608€. Los alquileres por m²-anual (272 €/m²/año para casas y 225€/m²/año para pisos) señalan que, aunque hay demanda estacional fuerte (vacacional y de ejecutivos), también existe un mercado residencial de alta gama con rentas muy superiores a la media provincial. ¿Qué está detrás de la subida? La demanda internacional y el ahorro en activos reales, Marbella sigue siendo un imán para compradores extranjeros —británicos, nórdicos, rusos y más recientemente compradores del norte de Europa y Oriente Medio— que buscan vivienda de calidad, seguridad y estilo de vida costero. La percepción de la propiedad inmobiliaria como activo refugio ha alimentado compras incluso en contextos económicos inciertos. Sin embargo, parece que las mejores parcelas junto al mar o en zonas consolidadas como la Milla de Oro y Nueva Andalucía tienen escasa rotación y pocas nuevas promociones que compitan en volumen, lo que mantiene la presión alcista sobre los precios de segunda mano y la tierra disponible. La transformación de la demanda, se ha pasado de la vivienda de retiro a la vivienda multifunción. Muchos compradores buscan propiedades que funcionen tanto como residencia vacacional como como base para teletrabajo o renta de alto standing, elevando los criterios (y los precios) por metro cuadrado. Riesgos y señales de precaución Aunque los números son contundentes, el crecimiento no está exento de fragilidad. Una concentración tan elevada en el segmento de lujo hace al mercado sensible a variaciones en la renta disponible internacional, cambios regulatorios sobre la propiedad por no residentes, fluctuaciones en el turismo de alto poder adquisitivo y una posible corrección si la financiación se encarece o si baja la demanda extranjera. Además, la desigualdad entre precios de compraventa y la renta promedio local plantea tensiones sociales y retos de accesibilidad para residentes permanentes. ¿Qué puede esperar un comprador o un vecino de Marbella? Marbella sigue ofreciendo oportunidades, pero para los residentes y autoridades locales el reto es equilibrar el atractivo económico que trae la inversión de alto valor con políticas que protejan el acceso a la vivienda y la cohesión social.

Marbella. - En Europa, las zonas de bajas emisiones (ZBE) se han convertido en uno de los instrumentos más visibles de la lucha contra la contaminación urbana, Madrid o Barcelona llevan años restringiendo el tráfico de los vehículos más contaminantes en áreas específicas, y el debate que generan suele ser tan intenso como la polución que buscan reducir. En Marbella, adelantó el concejal de transportes, Félix Romero, los dispositivos ya se encuentran en funcionamiento para monitorizar en tiempo real la calidad del aire, en “el marco del compromiso municipal con la sostenibilidad, la salud pública y el cumplimiento de las normativas europeas, no obstante, aunque l a mayoría de expertos coinciden en que las ZBE son necesarias, su éxito depende de algo más que de instalar cámaras o sensores: requiere políticas de transición justa, con alternativas de movilidad accesibles, transporte público eficaz y ayudas reales a quienes más difícil lo tienen. Sin esas alternativas, la Organización Mundial de la Salud advierte que la contaminación del aire ambiente (exterior) provoca cada año 4,2 millones de muertes prematuras; una mortalidad debida a la exposición a materia particulada fina, que causa enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como cánceres. El portavoz confirmó que el proyecto, con una duración de tres meses, contempla la instalación y calibración de los sensores en ubicaciones seleccionadas dentro del área; la recolección continua de datos sobre la calidad del aire; el análisis técnico de los valores obtenidos, identificando patrones, picos de contaminación y posibles fuentes emisoras y, por último, la elaboración de un informe final con recomendaciones orientadas a la gestión ambiental de la ciudad. No obstante, además de esta recogida de información, los expertos señalan que la ZBE debe ir acompañada de una transformación del espacio urbano: más peatonalizaciones, carriles bici, transporte público reforzado y zonas verdes. Esto convierte a los centros de las ciudades en entornos más habitables, seguros y atractivos, lo que a su vez puede impulsar sectores como el turismo y el comercio local. Las desventajas Pareciera que los grandes beneficios que ofrece este control de la contaminación nos hace olvidar que también trae aparejadas un conjunto de restricciones que afectan a las familias con menos recursos, propietarias de los vehículos más antiguos y contaminantes. Cambiar de coche no siempre es viable, incluso con planes de ayuda pública, y la sensación de “penalización” frente a quienes pueden permitirse un vehículo eléctrico o híbrido alimenta la resistencia social. Otro reto es el riesgo de efecto frontera: si la ZBE no se acompaña de una estrategia metropolitana, parte del tráfico se desplaza a barrios colindantes, trasladando la contaminación en lugar de reducirla y, buscando nuevas oportunidades en nuevos comercios.

Monda. - En un momento en el que los pequeños negocios luchan por mantener su lugar frente a las grandes cadenas y las compras en línea, el Ayuntamiento de Monda ha lanzado una iniciativa singular: una campaña bautizada “COMPROmetidos con MONDA”, que busca reforzar el tejido económico del municipio y reactivar el consumo local. La propuesta, que se desarrollará entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre de 2025, ofrece a los residentes un incentivo claro: cada compra de al menos diez euros en un comercio adherido genera una papeleta que permite participar en un sorteo de bonos de consumo, con premios que van desde 25 hasta 200 euros. La concejala de Desarrollo Local, Ana Millán, subraya que el comercio de proximidad “no solo dinamiza el entorno y genera empleo, sino que también fortalece los lazos sociales de la comunidad”. La alcaldesa, María Fernández, añade que la campaña es un reflejo de “un modelo comercial diversificado y dinámico”, y hace un llamamiento a la participación ciudadana. El sorteo público de los bonos —19 en total— se celebrará el 23 de octubre en el salón de plenos municipal. Los ganadores dispondrán de cinco días hábiles para reclamar sus premios, que deberán utilizarse antes del 30 de noviembre. Los bonos de mayor cuantía podrán canjearse en varios establecimientos, mientras que los de menor valor deberán gastarse en un único comercio. Para los comerciantes, la participación requiere estar al corriente de pagos con las administraciones y adherirse formalmente a la campaña a través de un formulario disponible en la web municipal. Los negocios aceptados recibirán un cartel identificativo y el compromiso de informar activamente a sus clientes. Más allá de los incentivos, la campaña apunta a un objetivo mayor: afianzar la confianza en el comercio local. “Es una forma de recordar que detrás de cada compra en Monda hay un vecino que crea empleo, invierte en el pueblo y contribuye a su desarrollo”, señaló Millán.

Marbella. — La Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos) se sitúa a la vanguardia de la industria turística española: con 354 establecimientos asociados y 124 empresas colaboradoras, se consolida como la mayor asociación hotelera de España. Sus asociados emplean a más de 25.000 personas y ponen a disposición del mercado 98.382 plazas de alojamiento, una cifra que representa más de la mitad de la capacidad hotelera de toda Andalucía. Esa escala convierte a la Costa del Sol no solo en un destino turístico clave, sino también en un eje estratégico para la economía del sector en el país. Los hoteles constituyen la mayoría de los miembros —232 en total, desde pequeños alojamientos de una estrella hasta 22 establecimientos de cinco estrellas y Gran Lujo— con un predominio claro de la categoría de cuatro estrellas (110). A ellos se suman 76 complejos de apartamentos turísticos, 14 apartahoteles y 32 establecimientos entre hostales, pensiones y albergues. La representatividad incluye 53 cadenas hoteleras y 162 negocios independientes repartidos en 30 municipios de la provincia, con Málaga capital y la franja oriental de la Costa del Sol entre las zonas de mayor concentración. Además del peso en camas y empleo, Aehcos destaca por su red de 124 empresas colaboradoras de 18 sectores distintos, que van desde despachos de abogados y entidades financieras hasta consultoras de formación y compañías de energía. Esa diversificación refuerza su influencia en ámbitos que trascienden lo meramente turístico. La asociación mantiene convenios con organismos como la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), la Cámara de Comercio de Málaga y la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), lo que consolida su papel como interlocutor principal entre el sector privado y las instituciones públicas. En paralelo, Aehcos impulsa clústeres especializados en subvenciones y eficiencia energética, diseñados para ofrecer servicios avanzados a sus asociados y fomentar una gestión más sostenible de la industria. Según Exceltur, con una actividad prevista de 220.000 millones de euros,el turismo representará el 13,2% del PIB y generará el 18,3% del crecimiento total del país en 2025, muy por encima de su peso relativo en la economía. La posición de Aehcos como la mayor asociación hotelera de España ilustra cómo la Costa del Sol no solo atrae visitantes, sino que define tendencias y concentra poder dentro de uno de los sectores más estratégicos de la economía nacional.

La medicina nació como un acto profundamente humano. Desde los antiguos curanderos hasta los médicos de pueblo, el centro de atención siempre fue el paciente: escuchar, acompañar y aliviar eran las consignas. Sin embargo, en las últimas décadas asistimos a un fenómeno doloroso y creciente: la deshumanización de los servicios médicos. Pacientes y doctores, en todo el mundo y también en la República del Ecuador, perciben que la atención se ha vuelto fría, burocrática y mercantilizada, donde el ser humano parece quedar relegado a un segundo plano. El siglo XX, trajo avances extraordinarios: antibióticos, vacunas, cirugía moderna y tecnología diagnóstica. Estos logros salvaron millones de vidas, pero también transformaron la medicina en un sistema tecnificado e industrializado. Hoy, los médicos dedican más tiempo a las pantallas y los formularios que a mirar a los ojos de sus pacientes. La burocracia de las aseguradoras privadas condiciona los tratamientos, el tiempo de consulta se reduce a minutos y el agotamiento profesional, se vuelve cada vez más común. La mercantilización de la salud ha convertido a los pacientes en “clientes” y a los hospitales en negocios. A esto, se suma una formación médica que privilegia lo técnico sobre lo humano, la falta de recursos en los países en vías de desarrollo y las profundas desigualdades sociales, que perpetúan un trato impersonal y degradante. Para el paciente, la deshumanización significa soledad y pérdida de confianza. En vez de sentirse escuchado, se percibe como un número en una lista o un trámite administrativo. Enfermarse, ya de por sí duro, se convierte en una experiencia fría y desoladora. Para el médico, significa frustración y desencanto. Muchos profesionales sienten que no ejercen la medicina que soñaron: en lugar de sanar, están atrapados en el papeleo, las presiones financieras y las agendas imposibles. El resultado es fatiga moral y pérdida de vocación. No hay dudas que el interés humano, el trato familiar y cálido de otros tiempos, en algunos casos, ha sido sustituido primordialmente por el interés de hacer dinero. Lo que no significa que no hayan buenos médicos, que sí mantienen vivos los valores humanos. Lo que pasa con los servicios de salud es un reflejo de la sociedad en que vivimos, concentrada en el consumismo y el individualismo. El interés por el bien común es cada día menor. La demandante sociedad de consumo, lleva a la mayoría de los profesionales de la salud, a centrarse en su interés personal y de los suyos. La relación humana se hace cada vez más inhumana. Las mismas relaciones personales de amistad de antes, se orientan ahora en base a intereses. Es un mal de estos tiempos. En cuanto a los servicios de salud, pienso que el Estado debe orientar su política a la salud preventiva y a los médicos de familia, para poder dar seguimiento a sus pacientes en barrios y zonas marginales. Fortalecer así un vínculo personal y emocional, que es vital en el seguimiento de la salud de los pacientes. En nuestro país, tenemos un doble desafío, nuestra nación enfrenta este fenómeno con características propias. A la burocracia y la mercantilización, se suman la escasez de recursos y la saturación hospitalaria. Los pacientes esperan largas horas para consultas rápidas y los médicos trabajan con grandes limitaciones, que les impiden brindar un trato digno. Es decir, luchamos contra una doble deshumanización: la que proviene de los sistemas modernos tecnificados y la que surge de nuestras carencias estructurales. En mi opinión, no todo está perdido. La mercantilización no es un destino inevitable, sino un fenómeno que podemos y debemos revertir. La medicina no puede reducirse a cifras, autorizaciones y monitores de computadoras. Su esencia sigue siendo profundamente humana: aliviar el dolor, acompañar en la enfermedad y recordar al paciente que no está solo. Hoy más que nunca necesitamos rescatar el alma de la medicina. Porque al final, más allá de cirugías, diagnósticos y medicamentos, lo que más sana es sentirse escuchado, comprendido y acompañado. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es fabriziodeluca823@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®

Marbella. - En el municipio la política municipal ha dado un paso que, aunque técnico en apariencia, encierra un debate sobre el cómo convivir con los animales comunitarios en un entorno urbano cada vez más tensionado por intereses humanos, medioambientales y de bienestar animal. El Partido Animalista Con el Medio Ambiente (PACMA) ha celebrado la reciente aprobación de un programa para la gestión de colonias felinas, que por primera vez reconoce oficialmente el método CES —captura, esterilización y retorno— como la vía prioritaria para controlar la población de gatos callejeros. Se trata de un cambio sustancial frente a modelos más antiguos que privilegiaban la retirada o el sacrificio, estrategias que la evidencia científica ha mostrado ineficaces y éticamente cuestionables. Sin embargo, PACMA ha detectado que el programa puede quedar en papel mojado, por lo que ha presentado alegaciones destinadas a blindar la aplicación real del método CER. La más crucial es asegurar una dotación presupuestaria estable y suficiente, un punto que suele determinar la diferencia entre proyectos testimoniales y políticas públicas sostenibles. Los animalistas también reclaman protocolos veterinarios detallados que garanticen no solo la esterilización, sino también tratamientos sanitarios básicos y de urgencia. Este matiz conecta con un cambio de paradigma: la visión de los gatos comunitarios no como plaga a contener, sino como seres vivos con derecho a cuidados mínimos y cuyo bienestar repercute en la propia comunidad. Marbella se encuentra en la encrucijada entre una tradición cultural que tolera la presencia de animales callejeros y las presiones de un urbanismo turístico que busca “higienizar” los espacios públicos. En este terreno, la manera en que se gestionen las colonias felinas puede convertirse en termómetro de la sensibilidad social hacia los animales y de la voluntad política de integrar su protección en las agendas municipales. PACMA, apuesta por un modelo de corresponsabilidad, su planteamiento sugiere que el futuro de las colonias felinas no se decidirá solo en los despachos, sino también en la capacidad de tejer alianzas entre administraciones, veterinarios, asociaciones vecinales y ciudadanía. Lo que está en juego no es solo el bienestar de miles de gatos, sino la forma en que una ciudad construye su convivencia con la vida no humana en sus calles.

Marbella. - La portavoz socialista en Marbella, Isabel Pérez, le ha exigido a la alcaldesa de la ciudad, Ángeles Muñoz, que dé la cara por los marbellíes evitando la venta y privatización de la Residencia de Tiempo Libre. Para Pérez, lo que para el Gobierno andaluz es un simple ejercicio de eficiencia presupuestaria, para la ciudad se trata de un atentado contra el patrimonio común. La líder socialista acusa a Muñoz de ser “cómplice” de la privatización y reclama que se destine el suelo a vivienda asequible. “Es un disparate que, además de no invertir en Marbella, la Junta venga a hacer caja”, afirma Pérez. La Junta de Andalucía, presidida por Juan Manuel Moreno Bonilla (PP), prepara su sexta subasta de bienes en desuso desde 2019. Entre los inmuebles destaca la Residencia de Tiempo Libre de Marbella, un complejo público de 20 hectáreas en primera línea de playa. El Ejecutivo autonómico defiende la subasta como parte de una estrategia de gestión patrimonial. Desde 2019 se han adjudicado inmuebles por más de 120 millones de euros, incluyendo el emblemático edificio de Correos en Málaga o terrenos industriales en Sevilla y Granada. Según la consejera de Economía, Carolina España, los ingresos se destinan a financiar servicios esenciales como sanidad, educación y dependencia. Para la Junta, mantener edificios o suelos abandonados supone un gasto injustificable. La residencia marbellí, cerrada desde hace años, es vista como un activo inmobiliario de alto valor pero de nula utilidad social en su estado actual. “Son herencias del pasado socialista que lastraban nuestras cuentas”, ha resumido la consejera. En el caso marbellí, la alternativa propuesta por la oposición es clara: reconvertir la residencia en un parque de viviendas en alquiler asequible, un bien escaso en una ciudad sometida a fuerte presión turística e inmobiliaria. El PP andaluz, en cambio, prioriza reducir costes y generar ingresos rápidos para reforzar las cuentas autonómicas. Sus defensores argumentan que la Administración no puede ser “gestora inmobiliaria” y que los privados están mejor posicionados para dar uso a estos activos. La subasta y el patrimonio En Marbella la discusión se cruza con el debate sobre la vivienda, donde los precios se disparan por la presión del turismo residencial. Destinar este suelo público a proyectos privados refuerza la percepción de que el gobierno actual busca soluciones que alivien las cuentas públicas. La Residencia de tiempo libre de Marbella entraría en la próxima subasta preparada por la consejería de hacienda andaluza en este mes de septiembre. De las subastas anteriores la Administración autonómica ha logrado vender solares o edificios infrautilizados o abandonados desde hace años. Se trata de la sexta subasta que se realiza desde 2019 para salir de inmuebles y solares en desuso, infrautilizados o en abandono que son propiedad de la Administración pública; son inmuebles heredados que suponen una carga para el Gobierno andaluz. Las previsiones son que en septiembre se conozcan los plazos, así como los inmuebles subastados. Carolina España, recuerda que en 2019 la subasta puso a la venta 22 inmuebles con un precio de salida de 47 millones de euros, de los que se adjudicaron 3: el Edificio de Correos (23,5 millones) y el Palacio de la Tinta (21 millones), ambos en Málaga, y la antigua residencia de tiempo libre de Cádiz (11,8 millones). En total, la primera subasta generó ingresos para la Junta por 56,4 millones de euros. En la segunda subasta, el 1 de abril de 2022, adjudicó 15 inmuebles, por los que la Junta de Andalucía ingresó algo más de 6 millones de euros. Entre los inmuebles enajenados se encontraban los antiguos pabellones de Japón (1,2 millones), Austria (600.000 euros) e Israel (545.000 euros) de la Expo 92 en Sevilla, o Villa Teresita (1,2 millones), en Granada. Suelos En ese mismo año, aunque en el mes de julio, se convocó la tercera subasta de patrimonio público en desuso. En la mayor parte de los casos se trataba de suelos residenciales con mayor o menor desarrollo urbanístico. En la tercera subasta se adjudicaron 4 inmuebles, por un precio conjunto de 53.8 millones de euros, entre otros los terrenos de la antigua fábrica de artillería Santa Bárbara, en Sevilla (27,4 millones), o el antiguo Cuartel de Mondragones, en Granada (15,1 millones). La cuarta subasta se publicó en el BOJA el 1 de febrero y ponía en venta un total de 14 inmuebles. Se adjudicaron 7 inmuebles, que han supuesto algo más de 7 millones de euros en ingresos para la Junta. Entre los inmuebles adjudicados en esta subasta se encuentran dos fincas rústicas de grandes dimensiones en La Rinconada y Aznalcázar (Sevilla) o la antigua sede de los juzgados de la calle Ollerías em Málaga. El pasado 28 de mayo se publicó en el BOJA la convocatoria de la quinta subasta, en la que se pusieron a la venta cinco inmuebles de uso turístico, tres villas turísticas (Fuenteheridos, Cazalla de la Sierra y Pinar de la Vidriera, en Huéscar) cerradas desde hace más de 10 años y dos residencias de tiempo libre (las de Pradollano, en Granada, y Siles, en Jaén) a cuya gestión directa ha renunciado la Junta de Andalucía por ser deficitaria. Como resultado de esta subasta, la Junta de Andalucía vendió por 832.113 euros las villas turísticas de Fuenteheridos, en Huelva, y Cazalla de la Sierra, en Sevilla, cerradas desde 2005 y 2006, respectivamente.

Marbella. - Durante años, la política de Estados Unidos hacia Venezuela osciló entre sanciones, advertencias y amenazas veladas, pero la caída del chavismo a través de acciones militares nunca llegó a materializarse. Hoy, sin embargo, la situación luce distinta. La Casa Blanca ha ordenado una operación naval sin precedentes en aguas del Caribe: siete buques de guerra, dos submarinos nucleares y un contingente de inteligencia avanzada patrullan a escasas millas del territorio venezolano. Oficialmente, el despliegue se justifica como parte de la lucha contra el narcotráfico. Pero en Washington y en Caracas, la lectura es otra: un mensaje de fuerza que parece acercar la confrontación a un punto de quiebre. La presencia de submarinos nucleares eleva la operación a otro nivel, no solo en capacidad de combate marítimo, sino también en alcance estratégico contra objetivos terrestres. La demostración de fuerza es tanto un movimiento militar como un gesto político. El Donald Trump de hoy ha consolidado un control casi absoluto sobre el Partido Republicano y ha demostrado estar dispuesto a romper convenciones internacionales, desde su acercamiento a Moscú hasta la redefinición de alianzas con la OTAN. En ese marco, una acción militar en Venezuela ya no luce como una idea marginal, sino como una posibilidad dentro del repertorio de Washington. Además, el régimen venezolano está más aislado internacionalmente después de unas elecciones tachadas de fraudulentas, la Organización de Estados Americanos y varios gobiernos occidentales. En otro tiempo, Rusia, China e Irán habrían ofrecido un escudo diplomático. Hoy, todos atraviesan sus propios dilemas: Moscú busca un entendimiento estratégico con Washington; Pekín prioriza la guerra comercial; y Teherán encara sanciones y ataques que limitan su capacidad de proyección. En paralelo, la narrativa de Washington ha cambiado, Maduro ya no es únicamente un autócrata, sino el líder de una red criminal con vínculos terroristas, acusado de encabezar el “Cartel de los Soles” para traficar cocaína a Estados Unidos. Así, Estados Unidos se siente obligado a actuar no solo frente a un problema regional, sino porque su seguridad nacional está en riesgo. Por otro lado, una acción rápida y final contra Maduro podría ser presentada como una victoria para la democracia, un golpe al narcotráfico y una respuesta a la crisis migratoria venezolana que preocupa a la base republicana. Nadie en Washington asegura que habrá una intervención directa en Venezuela, solo confirman la presión destinada a erosionar el poder de Maduro desde adentro. El periódico colombiano El Tiempo ha resumido la crisis actual en 5 razones por las que Trump podría estar desplegando esa fuerza naval: Un músculo militar de otra envergadura. En 2021 ya se habían enviado destructores al Caribe, pero ahora es distinto: se trata de un contingente naval de mayor alcance estratégico, acompañado de submarinos nucleares y medios de inteligencia avanzados. Trump ha consolidado un control sin precedentes en su partido y se ha mostrado dispuesto a romper moldes en casi todos los frentes: desde su acercamiento a Rusia y el distanciamiento con la OTAN, hasta la apertura de guerras comerciales contra países aliados y rivales por igual. El propio Trump, en reuniones pasadas con líderes latinoamericanos en Naciones Unidas, llegó a sugerir la idea de una fuerza multinacional para remover al chavismo del poder. La posición internacional del régimen venezolano se encuentra en su punto más débil. Maduro encabeza un gobierno considerado ilegítimo por buena parte de la comunidad internacional, incluida la OEA y sectores de Naciones Unidas. Rusia, que en el pasado se erigió como su protector, atraviesa ahora un proceso de acercamiento estratégico con Washington que incluye un tácito respeto a las esferas de influencia. China, inmersa en una guerra comercial con Trump, difícilmente gastaría capital político en Venezuela. Irán, debilitado por años de enfrentamientos con Israel y el reciente bombardeo a sus instalaciones nucleares, tampoco está en condiciones de respaldar al chavismo con la fuerza de antes. En Washington ya no se describe a Maduro solamente como un dictador sino como el líder de un cartel de la droga que opera como grupo terrorista. Trump busca victorias rápidas y simbólicas que lo consoliden como líder fuerte y pragmático.