Marbella: El Comentario de la Semana 286
Jose Ibañez • 7 de junio de 2025
Marbella: El Comentario de la Semana 286.
Marbella, entre récords de empleo, burbujas de lujo y protestas ciudadanas con sabor a sardina.
Mientras 400 escolares saltaban entre pistas ecológicas para celebrar el Día del Medio Ambiente, bien por Diego López, otros tantos adultos saltaban entre cifras de desempleo, precios de alquiler y una realidad que ni el mejor filtro de Instagram puede disimular. Sí, Marbella sigue vendiendo sol, lujo y exclusividad... pero con cada rayo de sol, hay una sombra de desigualdad que no se va ni con una cañita y un par de espetos. En el capítulo de “cosas que funcionan”, el paro cae casi un 11% interanual. Pero las mujeres, que aún representan el 62% del desempleo, continúan tirando del carro. Se aplaude la reforma laboral de 2022, esa que el PP no apoyó y que ahora algunos ven como el Ferrero Rocher del mercado laboral: redonda, brillante y difícil de conseguir. Pero claro, ¿de qué sirve tener trabajo si no puedes permitirte vivir aquí? Comprar un piso roza los 500.000€, alquilar uno te deja sin vacaciones... ni vida. Una casa cuesta de media 2,3 millones, pero tranquilo: puedes alquilarla por apenas por 8.560€/mes. ¡Una ganga para cualquier CEO con jet privado! En la Plaza de los Naranjos, la protesta por la vivienda no fue precisamente un desfile de glamour. Izquierda Unida acompañó a los manifestantes, que señalaron a Ángeles Muñoz
por priorizar los áticos con vistas al mar en lugar de los techos con goteras del residente medio. Spoiler:
nadie gritó “¡viva el Plan Urbanístico!”. En turismo, Marbella sigue siendo la reina del postureo, pero no del volumen. Málaga y Benalmádena le ganan por goleada en viajeros y noches de hotel. Eso sí, Marbella tiene el dudoso honor de ser la ciudad con el precio medio diario más alto: 303,4€. ¿Qué incluye? Café con leche a 7€ y miradas de juicio si llevas chanclas. Por último, las playas. El Gobierno central ha dado luz verde al proyecto para estabilizar las de Marbella... Isabel Pérez
está feliz aunque las de San Pedro Alcántara tengan que esperar otro ratito. Allí, la arena sigue yéndose más rápido que las promesas políticas. Para OSP, esto no es una cuestión técnica, sino casi poética: el olvido administrativo tiene forma de ola.
Golazo
400 pequeños celebran el Día del Medio Ambiente. -
El jueves 5 de junio, más de 400 estudiantes de 2º de Primaria celebraron con una yincana educativa, en el parque de la Represa, el Día Mundial del Medio Ambiente. Diego López, lo tiene claro: “Queremos que los niños y niñas entiendan que ellos también tienen poder para cambiar el mundo. Y que lo hagan divirtiéndose”. Además, ha recordado que desde noviembre ya se han realizado 94 salidas escolares a entornos naturales, con más de 5.000 participantes. No está nada mal, ¿verdad? ‘No Estás Sola’. -
En la Feria de San Bernabé habrá un Punto Morado ubicado junto a los cuerpos de seguridad. Además del asesoramiento y la asistencia inmediata, el punto repartirá materiales para visibilizar que la violencia machista no siempre grita, pero siempre duele. Cada Punto Morado, cada adolescente formado, cada cartel con un QR puede marcar la diferencia entre la impunidad y la justicia, entre el silencio y el consuelo. Isabel Cintado
es incansable. Marbella reduce el paro en casi un 11%. -
Marbella ha reducido el número de personas paradas registradas en un 10,9% en apenas doce meses. De mayo de 2024 a mayo de 2025, la cifra de personas sin empleo ha pasado de 7.988 a 7.120. Desde enero, el paro ha caído un 12,8% (8.167 Vs 7.120), lo que sugiere una reactivación de sectores clave como el turismo, la hostelería y los servicios. Aunque las mujeres siguen representando una parte mayoritaria de las personas paradas (62% en mayo de 2025 (4.433)), han liderado el descenso. El comportamiento estacional sigue siendo claro. Entre junio y agosto de 2024, Marbella registró los niveles más bajos tanto de paro como de demanda de empleo. En julio, el total de parados cayó a 7.369, el mínimo del año, justo antes del repunte otoñal. Récords de empleo. -
Marbella está experimentando un cambio estructural inesperado: un crecimiento del empleo que no solo rompe récords locales, sino que plantea interrogantes más amplios sobre el alcance de las reformas laborales impulsadas por el Gobierno central. El número total de desempleados se situó en 7.120, consolidando una tendencia a la baja que ya ha dejado un 32% menos de parados desde mayo de 2018 y casi un 11% menos en comparación con mayo de 2024. Para Isabel Pérez
estos datos son una validación de la reforma laboral de 2022, que apostó por la estabilidad en un mercado históricamente caracterizado por la temporalidad. Pérez no ha dudado en subrayar que esta reforma laboral fue aprobada sin el apoyo del Partido Popular, un detalle que añade tensión al debate sobre el modelo económico que necesita el país.
Compromisos
0
Telarañas
Izquierda Unida: ¿para quién se construye la ciudad? -
Este viernes pasado el descontento por la falta de viviendas asequibles concentró centenares de personas en la Plaza de los Naranjos. El movimiento Marbella denunció la situación cada vez más crítica de la vivienda en la ciudad. El respaldo de Izquierda Unida a esta protesta no es simplemente un gesto político; es una señal de que la presión popular empieza a fracturar la narrativa oficial.
Marbella es, para muchos, un lugar imposible. Los precios de venta superan los 5.000€m² y los alquileres alcanzan los 1.900€ por 100m², según Idealista. Ángeles Muñoz
aparece en el punto de mira de la protesta. Según Izquierda Unida, su mandato de más de una década ha priorizado el urbanismo de alto standing, alimentando una burbuja especulativa y postergando —cuando no directamente ignorando— las necesidades de vivienda del residente medio. Se reduce el paro en casi un 11%. - Marbella ha logrado reducir el número de personas paradas registradas en un 10,9% en apenas doce meses. De mayo de 2024 a mayo de 2025, la cifra de personas sin empleo ha pasado de 7.988 a 7.120. Desde enero, el paro ha caído un 12,8% (8.167 Vs 7.120), lo que sugiere una reactivación de sectores clave como el turismo, la hostelería y los servicios. Pero, las mujeres siguen representando una parte mayoritaria de las personas paradas (62% en mayo de 2025 (4.433)), han liderado el descenso. Esto podría reflejar una concentración en sectores más inestables o una mayor presión para registrarse como demandantes, por ejemplo, para acceder a programas sociales o formación. El precio medio de alquiler de un apartamento es de 1.760€ y de una casa de 8.560€. - RealAdvisor
acaba de publicar la evolución de los precios de las viviendas en Marbella, donde el precio medio de una casa roza los 2,3 millones de euros y un apartamento apenas baja de los 491.000 euros. Comprar una vivienda aquí exige no solo ingresos muy por encima de la media nacional, sino un grado de riqueza que, en muchos casos, solo ostentan los extranjeros de alto poder adquisitivo o los inversores especulativos. En el último año, los precios de los apartamentos han subido un 12,8% y los de las casas, un 9%. A cuatro años vista, la diferencia es aún más impactante: +39,9% para apartamentos, +29% para casas. Estas cifras consolidan a Marbella como uno de los mercados inmobiliarios más dinámicos —y excluyentes— de España. Para quienes renuncian a la compra y miran hacia el mercado de alquiler, la situación tampoco es alentadora. El alquiler medio de una casa es de 8.560€ al mes. Incluso un apartamento estándar cuesta de media 1.760€, una cifra inasumible para la mayoría de trabajadores locales. Marbella no lideró en 2024 ninguno de los datos clave del turismo. - En el pulso turístico andaluz de 2024, hay dos claros protagonistas: Málaga y Benalmádena. La primera se consolida como la capital urbana de los city-breaks, la segunda está redefiniendo lo que significa fidelizar al visitante. Málaga recibió más de 1,6 millones de viajeros, más del doble que Benalmádena. Sin embargo, Benalmádena acumuló más pernoctaciones: casi 3,9 millones, frente a los 3,5 millones de Málaga, gracias a una estancia media más dilatada, encontrándonos con un turista que llega a Benalmádena que se queda más del doble de tiempo que el visitante promedio de Málaga: 5.5 Vs 2.2 días. llegan al 76%, esa cifra se eleva a más de tres de cada cuatro (697.952 de los que 533.902 son extranjeros). El municipio con mayor número de viajeros y pernoctaciones es liderado por Málaga 1,6 millones de viajeros y 3,47 millones de pernoctaciones. La mayor dependencia del turismo internacional la tiene Benalmádena con un 76% de los viajeros extranjeros, con estancias medias más largas (5,9 noches). Marbella continúa brillando por su marca global asociada al lujo y al estilo de vida exclusivo, sin embargo, cuando se observan los datos absolutos y relativos de 2024, la ciudad juega un papel más matizado que estelar, sin liderar ninguno de los indicadores clave del turismo regional: Ocupación por habitaciones: Con un 70,2%, queda por detrás de Benalmádena (85,18%), Fuengirola (75,76) o Málaga (83,04%).
Estancia media: 3,6 noches — más que Málaga (2,2), pero menos que Benalmádena (5,5), Fuengirola (4,7). o Estepona con 3.8. Con 719.9153 Viajeros, no llega al 45% del volumen de Málaga (1.612.799). Con 2.57 millones de pernoctaciones, está lejos de los 3,84 millones de Benalmádena con menos de la mitad de población (78.011 personas). que sugiere una concentración de oferta en rangos más altos, con menos rotación y menor volumen. Las playas de Marbella, deja a San Pedro Alcántara en segundo plano. -
Esta semana, el Gobierno central dio luz verde al proyecto de estabilización de las playas de Marbella, autorizando su ejecución inmediata tras superar el último trámite ambiental. El problema ha sido que a escasos kilómetros, en San Pedro Alcántara, el proyecto gemelo —presentado antes, con mayor urgencia técnica y una deuda histórica acumulada— sigue enterrado en la burocracia. Así lo denunciaron María Luisa Parra y Manuel Osorio,
concejales de Opción Sampedreña (OSP), calificando el caso como una “injusticia institucionalizada” y una “vergüenza política”. Para Osorio el fondo del asunto es tan técnico como simbólico: ¿cómo es posible que un expediente más reciente, como el de Marbella, obtenga antes el visto bueno estatal que el de San Pedro, castigado por décadas de erosión costera, vulnerabilidad geográfica y olvido administrativo? ha preguntado.

Marbella. - En el Hospital Universitario Costa del Sol de Marbella, este verano de 2025 se ha escrito con cifras que encierran historias de vida y esperanza. Hasta agosto, nueve donantes multiorgánicos han permitido extraer 25 órganos —15 riñones, seis hígados, un corazón y cuatro pulmones—. A ello se suman once donantes de tejidos, de los que se han obtenido 26 córneas y cuatro unidades de tejido óseo. En el mismo periodo, el centro ha obtenido 11 donantes de multitejidos. El gesto La medicina describe la donación de órganos como un “proceso”, pero para los pacientes y sus familias es un acto radical de generosidad en el momento más duro de la vida. Cada donante es alguien que muere, y cada receptor es alguien que vuelve a vivir. Entre ambos, un entramado de profesionales —intensivistas, urólogos, oftalmólogos, enfermeras, anestesistas— convierte la tragedia en una segunda oportunidad. El coordinador de trasplantes del hospital, el doctor José Manuel Galván, lo resume de esta manera: “La donación es un tratamiento vital y único para muchos pacientes en lista de espera”. Detrás de esa frase se esconde un imperativo ético: sin donación, no hay cura posible. La tendencia El hospital marbellí, acreditado para estas extracciones desde 2002, ha registrado 173 donaciones multiorgánicas en dos décadas, que han hecho posibles 458 trasplantes. La curva ascendente —cinco donaciones en 2005, diecisiete en 2017, y cifras estables en torno a la decena en los últimos años— habla de una conciencia social consolidada, incluso en épocas convulsas como la pandemia. Desde 2002, el Hospital gracias a las donaciones multiorgánicas, se han conseguido 458 órganos (303 riñones, 112 hígados, siete páncreas, 17 pulmones y 26 corazones), 119 de multitejido y 406 córneas. El perfil del donante de órganos en lo que llevamos de año 2025 ha estado en torno a 65 años, lo que refleja el envejecimiento poblacional y los avances médicos que permiten utilizar órganos de personas de mayor edad, antes descartados. Las córneas En el terreno de los tejidos, las cifras también son reveladoras: más de 400 córneas trasplantadas desde 2002. Para quienes las reciben, no se trata de prolongar la vida, sino de recuperar la visión, el contacto directo con el mundo. El hospital es, además, centro trasplantador de córnea desde 2011, y en lo que va de 2025 ha realizado doce implantes de membrana amniótica, tejidos obtenidos de placentas donadas. La donación En España, la voluntad de donar se materializa sobre todo a través de la familia. En el instante en que un ser querido se encuentra en muerte cerebral, los coordinadores de trasplantes se enfrentan al momento más difícil: pedir a unos padres, a un hijo, a una pareja, que piensen en otros cuando todo parece haberse derrumbado. Que digan “sí”. Lo que ocurre en Marbella es reflejo de un fenómeno mayor, el sistema español de trasplantes es considerado un modelo global. Pero el éxito no está en la estadística sino en la intimidad de cada historia. Cómo ser un donante Para poder convertirse en donante de órganos y/o tejidos es fundamental manifestarlo a los familiares o al entorno familiar. Por otra parte, la tarjeta de donante se puede conseguir en diferentes sitios. Siempre es gratuita y tenerla no implica un compromiso definitivo. Puede anularse siempre que el donante lo desee. Se expide en instituciones públicas, coordinaciones hospitalarias de Trasplante, servicios de información al usuario de hospitales y centros de salud, Organización Nacional de Trasplantes; o privadas, como asociaciones de enfermos renales y de trasplantados de hígado, corazón o riñón. También puede conseguirse solicitándola por correo a la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Andaluz de Salud, o mediante el teléfono 900400034.

Muy a menudo en sus declaraciones, el presidente de Estados Unidos Donald Trump, hace mención a su dios. Pero debe ser un dios especial porque no coincide con el que está aplicando la iglesia católica que tiene su sede en el Vaticano. Es un año Santo, según sus jerarcas, de reconciliación y perdón, al grado de que ha sucedido algo inconcebible en otros tiempos. Llegó a la plaza San Pedro, ese enorme espacio que mira de frente a las columnas de Bernini y en el que se acumulan en forma permanente miles de católicos, un grupo numeroso que nadie lo creía: todos, a excepción de sus familias que los acompañaban, eran gay. Lo singular es que el grupo integrado por gente de alrededor de veinte países, proclamaban su dimensión: somos de la misma familia. Sorpresivamente, recalcamos, fueron bien recibidos ¿Cual era la postura de los recalcitrantes conservadores de la Santa Sede, tan llenos de prejuicios? Eso no lo dijeron los voceros, pero los creyentes de esa iglesia deben de saber que en un año de Jubileo, como éste, siempre se concita a la unidad. Aunque su catecismo oprobioso diga lo contrario. MUY AL DESPECHO DEL AÑO SANTO, TRUMP SIGUE SUS PROYECTOS DE GUERRA Mientras los barcos de guerra se mueven amenazantes por el Caribe y Trump cambia el nombre del Pentágono por Departamento de Guerra, Nicolás Maduro muestra ante el mundo, la capacidad de organización de su gente, y en las filas de los que se preparan para la guerra se ven rostros de todas las edades que sorprenden por sus gestos de valor. Millones de venezolanos se preparan para defender a su país y la lumbre se puede prender en cualquier momento. Con el conocimiento anterior que se tiene de Trump. un tipo muy alaharaquiento que solo hacía escándalo, no se sabe si ha cambiado. A diferencia de los comporta quedito que vanagloriaban a la gente porque se creía que iban a ser presidentes pacíficos, ahí tenemos a Barak Obama que encabezó ¡nueve guerras! No sabemos ahora cual será el comportamiento inmediato de Trump. ONU Y RELIGIÓN, SIN POSIBILIDADES DE PARAR AMENAZAS, MENOS LAS GUERRAS Las fuerzas que tienen influencias en el mundo, no han servido para nada, cuando un tirano ha decidido fincar la destrucción. Lo vemos en el caso de Israel contra Palestina, de la muerte que ha perdido todo sentido a la vida, que ya no tiene ningún valor. ¿Dónde está la llamada Santa Sede que se cree dueña de un dios? ¿dónde están las demás creencias, los organismos sociales de alta envergadura, dónde, dónde? Es cierto que en el caso de Gaza los pueblos se están levantando cada día con más fuerzas, pero Netanyahu que tiene el control de su ejército está en vías de destruir la ciudad palestina. Por su parte, Trump cerca a Venezuela sin ninguna prueba y cualquier pequeño movimiento que se cometa ahí, puede involucrarnos a todos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

El ministro de defensa, Edmundo Novillo, es el masista más sincero que existe: admite que hay presos políticos en el país y considera un error aplicarles el “debido proceso”. No quiere que acaben las detenciones arbitrarias, como las que se dan desde 2006, y se ponga fin a la práctica de dictar “detención preventiva” y consecutiva, hasta sumar varios años, algo que ha criticado incluso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Y Novillo lo dice ahora, cuando su partido ha sido derrotado para siempre (recibió 3,17% de los votos), y todos sus “hermanos” hacen valijas y revisan sus millonarios depósitos en el exterior. Está convencido de que la práctica abusiva del masismo contra los presos políticos forma parte de la nueva “normalidad” en Bolivia, y que el nuevo “debido proceso” es ahora lo que se ha estado aplicando desde 2006. En vista de que todos están haciendo valijas, quizá el ministro no se ha informado de la última movida de Luis Arce: permitir que los jueces desistan de los procesos contra Jeanine Áñez, y que sea sometida a juicio de responsabilidades, para que el futuro presidente no lo someta a él a la justicia ordinaria por su desgobierno. Arce querría que se le aplicase el debido proceso cuando deba dar cuenta de sus errores y/o delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones de ministro de economía y de presidente. En su caso podría darse el juicio de responsabilidades para los temas referidos al manejo de la cosa pública, pero los otros delitos, como el haber embarazado a una funcionaria pública, y haberla abandonado, como ella lo denunció, tiene que ir a la justicia ordinaria. Algo parecido le ocurre al cocalero Morales, que podría ser sometido a juicio de responsabilidades por todas las atrocidades que cometió, menos por las denuncias de pedofilia, lo que corresponde a la justicia ordinaria. Arce tiene, además de la condena nacional, reflejada en las elecciones, el repudio de la colectividad universitaria, como lo expresó la CUB al oponerse a que él vuelva a ser catedrático de economía en la UMSA. El argumento consiste en preguntar qué podría enseñar este personaje, responsable del desastre económico actual desde que fue ministro de economía del cocalero durante once años. El ministro Novillo tiene ahora el apoyo del procurador general y del defensor del pueblo, que también se aponen al debido proceso porque desean que los presos políticos sigan encerrados. Todos estos personajes a los que el Estado boliviano les paga sus salarios se declaran en contra de la aplicación de las leyes en el país. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®

Cursos exprés para saltar la brecha digital, aparcamientos de ciencia ficción, precios imposibles de las viviendas, caballos desnutridos y los barcos de Trump. Alejandro Freijo se apunta un tanto: formación gratuita y presencial para desempleados, no solo se enseñará oficios como mantenimiento de piscinas a vigilante de seguridad, sino que también rescata a quienes sienten que internet es un idioma marciano. El pero: los cursos duran de 15 a 180 horas. Suficiente para aprender a cambiar un enchufe , no para rediseñar la red eléctrica. Félix Romero presentará la ordenanza de estacionamiento más ambiciosa desde que alguien pintó la primera raya azul. A las zonas verde y azul se suman la roja (30 minutos de adrenalina frente a Hacienda) y la naranja (24 horas en bolsas de aparcamiento sostenibles). Lo más futurista: cada residente podrá consultar desde el sofá dónde hay plaza libre. El coche ya no será problema… si funciona la app. Isabel Pérez dispara contra Ángeles Muñoz por permitir la subasta de la Residencia de Tiempo Libre. La Junta insiste: inmuebles en desuso, dinero fresco para sanidad y educación. Pérez responde: “es un disparate”. El público decide si es eficiencia o expolio. Mientras tanto, PACMA celebra que el método CES (capturar, esterilizar y soltar) tenga sello oficial en Marbella para gestionar colonias felinas. Pero advierte: sin presupuesto, los gatos seguirán ganando la batalla de los tejados. El paro siempre tiene letras pequeñas: Marbella cierra agosto con 6.740 parados, la mitad que en 2020. Buen titular, aunque con + de 18 personas respecto a julio. El desempleo femenino sigue en el 62%. El suelo estructural empieza a verse como cemento armado. Dios los cría y ellos se juntan, los dos mitómanos más famosos dicen que el mentiroso es el otro. Trump habla de siete buques y un submarino nuclear para perseguir a narcos en Venezuela, pero nadie los ha visto ni sabe dónde están anclados. ¿Un show business rescatando la doctrina “América para los americanos”? Si está pensando en comprar una casa en Marbella, prepare entre los 850 mil, 3 o 17 millones de euros, si quiere un apartamento, entre 400, 800 mil o 2 millones de euros. Los pelos que se ponían de punta se cayeron todos. En Marbella quieren mantener los carruajes tirados por caballos porque es una tradición. Les recordamos que la esclavitud también era una tradición. ¡Ah! Marbella ha sido denunciada por maltrato animal. 800 mil visualizaciones. Golazo Formación para el empleo. - Un nuevo programa gratuito dirigido a personas desempleadas. Alejandro Freijo defiende que la formación presencial “mitiga los problemas de accesibilidad de la brecha digital”. En otras palabras, no se trata solo de enseñar oficios o idiomas, sino de garantizar que quienes se sienten excluidos de la tecnología encuentren un espacio de aprendizaje real. Los cursos presenciales van desde mantenimiento de piscinas, inglés preparatorio para un B1, electricidad, electrónica, vigilante de seguridad. Reflejan una estrategia para responder a necesidades inmediatas del tejido productivo local y, al mismo tiempo, ofrecer herramientas básicas para la movilidad laboral. Tal vez el pero esté en la duración: entre 15 y 180 horas, lo que abre el debate de si es suficiente un formato intensivo para garantizar competencias sólidas. Compromisos Zona azul, verde, roja y naranja a partir de 2026. - La ciudad, tradicionalmente tensionada por la afluencia de turistas y la dependencia del automóvil privado, estrenará una ordenanza de estacionamiento que, de prosperar, podría convertirse en referencia para otras urbes. La nueva ordenanza presentada por Félix Romero multiplica las categorías: se suman la roja y la naranja, diseñadas para responder a las particularidades de la demanda local. La zona roja estará restringida a 30 minutos: pensada para áreas críticas como Hacienda o la Comisaría. No se busca comodidad, sino circulación constante. La azul incrementa en 30 minutos el derecho a aparcar, hasta un máximo de 2h 30min, La zona naranja, apunta a aparcamientos disuasorios y solares convertidos en bolsas de estacionamiento de 24 horas. Lo más innovador, como subraya Latinpress.es , es la reconfiguración de la tarjeta de residente, antes limitada, ahora otorga acceso a cualquier plaza dentro del distrito correspondiente, que se hacen más grandes: 4 situados en Marbella centro, Puerto Banús-Nueva Andalucía, San Pedro Alcántara y Las Chapas. Cada conductor deberá sacar un ticket que le indicará - en su propia casa - dónde hay plazas libres antes de salir. Telarañas Residencia de Tiempo Libre. - Isabel Pérez le ha exigido a Ángeles Muñoz que dé la cara por los marbellíes evitando la venta y privatización de la Residencia de Tiempo Libre. Para Pérez, lo que para el Gobierno andaluz es un simple ejercicio de eficiencia presupuestaria, para la ciudad se trata de un atentado contra el patrimonio común. La califica de “cómplice” de la privatización y reclama que se destine el suelo a vivienda asequible. “Es un disparate que, además de no invertir en Marbella, la Junta venga a hacer caja”, afirma Pérez. La Junta de Andalucía prepara su sexta subasta para este mes de septiembre. Desde 2019 se han adjudicado inmuebles por más de 120 millones de euros, incluyendo el emblemático edificio de Correos en Málaga, terrenos industriales en Sevilla y Granada. La consejera de Hacienda, Carolina España, recuerda que se trata de inmuebles heredados de la legislatura socialista y que son insostenibles porque están en desuso o son infrautilizados. Lo peor es que la Comunidad tiene una deuda de 40 mil millones y no quiere aceptar la quita de 19 mil millones de euros. ¡Que venga Mefistofeles! Colonias felinas. - El Partido Animalista Con el Medio Ambiente ( PACMA ) ha celebrado la reciente aprobación de un programa para la gestión de colonias felinas, que por primera vez reconoce oficialmente el método CES —captura, esterilización y retorno— como la vía prioritaria para controlar la población de gatos callejeros. Sin embargo, ha detectado que el programa puede quedar en papel mojado, por lo que ha presentado alegaciones destinadas a blindar la aplicación real del método CER. La más crucial es asegurar una dotación presupuestaria estable y suficiente. El paro. - El mercado laboral en Marbella cerró este verano con un nuevo récord: agosto de 2025 registró 6.740 personas en paro, el nivel más bajo de un agosto desde 2020 cuando estalló la pandemia. En cinco años, el desempleo se ha reducido a la mitad —desde los 13.864 parados de agosto de 2020— en una caída que ilustra la profunda recuperación tras la crisis sanitaria. Sin embargo, después de meses de descensos, el paro subió en agosto respecto a julio, interrumpiendo la tendencia de caída continua. Aunque el incremento fue modesto —en torno a 18 personas—, marca un giro simbólico: el mercado laboral parece haberse topado con un suelo estructural difícil de perforar. Si bien ambos sexos han experimentado fuertes caídas, las mujeres siguen representando cerca del 62% de los parados. Venezuela. - Siete buques de guerra, un submarino nuclear ¿para acabar con unos traficantes de droga? Después de las sanciones, advertencias y amenazas veladas, Trump hace honor a su esquizofrenia por el show business. ¿Quién se puede creer que para detener a una banda de traficantes la potencia más grande del mundo movilice esta flotilla? Ni vale para invadir a Venezuela ni para terminar con el tráfico de drogas. Para lo que sí vale es para acercar la confrontación a un punto de quiebre y para recordar que América es de los americanos y que quien se meta con cualquier país de América, se mete con Estados Unidos (1823 James Monroe). En ese marco, una acción militar en Venezuela ya no luce como una idea marginal, sino como una posibilidad dentro del repertorio de Washington. Además, el régimen venezolano está más aislado. En otro tiempo, Rusia, China e Irán habrían ofrecido un escudo diplomático. Hoy, todos atraviesan sus propios dilemas: Moscú busca un entendimiento estratégico con Washington; Pekín prioriza la guerra comercial; y Teherán encara sanciones y ataques que limitan su capacidad de proyección. Así queee. Continúan subiendo los precios de las viviendas en Marbella. - Según el análisis por código postal de RealAdvisor, en los últimos 12 meses los precios de las casas han subido un 10,4% y los de los apartamentos un 13,0%. En los últimos cuatro años el precio por metro cuadrado ha aumentado un 30,5% en las casas y un 40,0% en los apartamentos, una trayectoria que muestra una aceleración sostenida y diferencial a favor de la vivienda plurifamiliar en determinados segmentos. Una casa en Marbella puede costar 3.191.293€, con el 80% de las ventas situándose entre 849.336€ y 17.589.804€. El precio medio por metro cuadrado para casas en el código postal 29602 se sitúa en 6.747€/m². Para los apartamentos, el precio medio de mercado es de 806.956€, con el 80% de las ofertas entre 380.979€ y 2.234.877€, y un precio medio por m² de 6.354€/m². Denuncian a Marbella por maltrato animal.- Una turista extranjera hizo un vídeo que supera las 800 mil visitas. PACMA lleva años repitiendo: la tracción animal en pleno siglo XXI es un vestigio cruel de un turismo que se resiste a cambiar. Los caballos son obligados a trabajar bajo temperaturas de más de 40 grados, sin agua ni sombra, arrastrando turistas hasta bien entrada la madrugada. El Ayuntamiento prometió en 2020 eliminar esta práctica en un plazo de tres años, pero no solo no lo hizo, sino que aprobó una normativa que garantiza la explotación de estos animales durante dos décadas más. La defensa de los carruajes invoca la tradición, pero la esclavitud también fue una tradición y se abolió. En sociedades democráticas, evolucionar significa cuestionar costumbres heredadas y reemplazarlas por prácticas más justas.

Marbella. - Una turista extranjera grabó a un caballo exhausto, huesudo y cojo, trabajando en pleno centro de Marbella. Este caso ha puesto a la ciudad en el centro de un debate que trasciende fronteras. El vídeo, grabado por una turista y visto ya más de 800.000 veces, muestra lo que las denuncias de organizaciones como PACMA llevan años repitiendo: la tracción animal en pleno siglo XXI es un vestigio cruel de un turismo que se resiste a cambiar. Las imágenes son incómodas porque rompen la postal idílica que Marbella quiere proyectar: calles adoquinadas, carruajes que evocan un pasado romántico, un destino “de lujo”. Pero la otra cara de esa estampa es menos fotogénica: caballos obligados a trabajar bajo temperaturas de más de 40 grados, sin agua ni sombra, arrastrando turistas hasta bien entrada la madrugada. El Ayuntamiento prometió en 2020 eliminar esta práctica en un plazo de tres años, pero no solo no lo hizo, sino que aprobó una normativa que garantiza la explotación de estos animales durante dos décadas más. La contradicción es evidente: mientras otras ciudades europeas apuestan por alternativas sostenibles, Marbella se aferra a un modelo turístico anclado en la nostalgia y la indiferencia. La defensa de los carruajes invoca la tradición, pero la tradición, cuando causa sufrimiento, no es un argumento moralmente válido. La esclavitud también fue una tradición; el trabajo infantil, otro tanto. En sociedades democráticas, evolucionar significa cuestionar costumbres heredadas y reemplazarlas por prácticas más justas. Más allá de la indignación en redes sociales y las 10.000 firmas recogidas, lo que este caso revela es una grieta cultural: la creciente incomodidad de los viajeros con espectáculos que implican sufrimiento animal. Quienes visitan la Costa del Sol buscan sol, mar y gastronomía, no animales deshidratados obligados a arrastrar coches turísticos. Esa tensión amenaza directamente la marca Marbella que intenta colarse como una economía global interconectada con la reputación turística; algo que se antoja frágil delante un vídeo viral. El Partido Animalista Con el Medio Ambiente (PACMA), señala que el caso fue denunciado el pasado 14 de agosto ante la Guardia Civil de Marbella. El animal, explotado en el Casco Antiguo de la ciudad, presentaba, según la denunciante, extrema delgadez, deshidratación, agotamiento, heridas visibles y cojeras, a pesar de ello debe trabajar con altas temperaturas, en pleno asfalto y hasta la 1:00 de la madrugada. Un santuario de animales ya se ha ofrecido a acoger al caballo de manera inmediata y permanente; algo que no podrá ocurrir hasta que se lleve a cabo el decomiso solicitado, para el cual aún no hay previsión. PACMA ha solicitado a las autoridades municipales y veterinarias que retiren al animal de su actual propietario para trasladarlo al centro de rescate. En julio de este año, la formación política precisamente denunció siete años sin inspecciones veterinarias a los caballos de carruajes en Marbella, acusando al Ayuntamiento de “absoluta dejadez”. Video aquí.

Marbella. - En los últimos doce meses el mercado inmobiliario de Marbella —especialmente la de lujo y la de segunda residencia— ha empujado los precios hacia arriba con fuerza. Según el análisis por código postal de RealAdvisor, en los últimos 12 meses los precios de las casas han subido un 10,4% y los de los apartamentos un 13,0%. Estos incrementos se sitúan por encima de la mayoría de las tasas nacionales y refuerzan la idea de que Marbella sigue siendo un refugio de capitales y demanda residencial de alto poder adquisitivo. Tendencia En los últimos cuatro años el precio por metro cuadrado ha aumentado un 30,5% en las casas y un 40,0% en los apartamentos, una trayectoria que muestra una aceleración sostenida y diferencial a favor de la vivienda plurifamiliar en determinados segmentos. Los datos de mercado actuales dibujan un área donde el precio medio de una casa en Marbella aparece en los registros de RealAdvisor en 3.191.293€, con el 80% de las ventas situándose entre 849.336€ y 17.589.804€ —un rango que revela la enorme heterogeneidad del parque inmobiliario local, desde chalés accesibles hasta mansiones frente al mar. El precio medio por metro cuadrado para casas en el código postal 29602 se sitúa en 6.747€/m². Para los apartamentos, el precio medio de mercado es de 806.956€, con el 80% de las ofertas entre 380.979€ y 2.234.877€, y un precio medio por m² de 6.354€/m². Alquileres: mercado estacional pero resistente El mercado de alquileres refleja la misma polarización, el alquiler mensual medio para casas es de 10.734€, mientras que para apartamentos es de 2.386€; el 80% de los alquileres para casas oscila entre 2.857€ y 59.165€, y para apartamentos entre 1.126€ y 6.608€. Los alquileres por m²-anual (272 €/m²/año para casas y 225€/m²/año para pisos) señalan que, aunque hay demanda estacional fuerte (vacacional y de ejecutivos), también existe un mercado residencial de alta gama con rentas muy superiores a la media provincial. ¿Qué está detrás de la subida? La demanda internacional y el ahorro en activos reales, Marbella sigue siendo un imán para compradores extranjeros —británicos, nórdicos, rusos y más recientemente compradores del norte de Europa y Oriente Medio— que buscan vivienda de calidad, seguridad y estilo de vida costero. La percepción de la propiedad inmobiliaria como activo refugio ha alimentado compras incluso en contextos económicos inciertos. Sin embargo, parece que las mejores parcelas junto al mar o en zonas consolidadas como la Milla de Oro y Nueva Andalucía tienen escasa rotación y pocas nuevas promociones que compitan en volumen, lo que mantiene la presión alcista sobre los precios de segunda mano y la tierra disponible. La transformación de la demanda, se ha pasado de la vivienda de retiro a la vivienda multifunción. Muchos compradores buscan propiedades que funcionen tanto como residencia vacacional como como base para teletrabajo o renta de alto standing, elevando los criterios (y los precios) por metro cuadrado. Riesgos y señales de precaución Aunque los números son contundentes, el crecimiento no está exento de fragilidad. Una concentración tan elevada en el segmento de lujo hace al mercado sensible a variaciones en la renta disponible internacional, cambios regulatorios sobre la propiedad por no residentes, fluctuaciones en el turismo de alto poder adquisitivo y una posible corrección si la financiación se encarece o si baja la demanda extranjera. Además, la desigualdad entre precios de compraventa y la renta promedio local plantea tensiones sociales y retos de accesibilidad para residentes permanentes. ¿Qué puede esperar un comprador o un vecino de Marbella? Marbella sigue ofreciendo oportunidades, pero para los residentes y autoridades locales el reto es equilibrar el atractivo económico que trae la inversión de alto valor con políticas que protejan el acceso a la vivienda y la cohesión social.

Marbella. - En Europa, las zonas de bajas emisiones (ZBE) se han convertido en uno de los instrumentos más visibles de la lucha contra la contaminación urbana, Madrid o Barcelona llevan años restringiendo el tráfico de los vehículos más contaminantes en áreas específicas, y el debate que generan suele ser tan intenso como la polución que buscan reducir. En Marbella, adelantó el concejal de transportes, Félix Romero, los dispositivos ya se encuentran en funcionamiento para monitorizar en tiempo real la calidad del aire, en “el marco del compromiso municipal con la sostenibilidad, la salud pública y el cumplimiento de las normativas europeas, no obstante, aunque l a mayoría de expertos coinciden en que las ZBE son necesarias, su éxito depende de algo más que de instalar cámaras o sensores: requiere políticas de transición justa, con alternativas de movilidad accesibles, transporte público eficaz y ayudas reales a quienes más difícil lo tienen. Sin esas alternativas, la Organización Mundial de la Salud advierte que la contaminación del aire ambiente (exterior) provoca cada año 4,2 millones de muertes prematuras; una mortalidad debida a la exposición a materia particulada fina, que causa enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como cánceres. El portavoz confirmó que el proyecto, con una duración de tres meses, contempla la instalación y calibración de los sensores en ubicaciones seleccionadas dentro del área; la recolección continua de datos sobre la calidad del aire; el análisis técnico de los valores obtenidos, identificando patrones, picos de contaminación y posibles fuentes emisoras y, por último, la elaboración de un informe final con recomendaciones orientadas a la gestión ambiental de la ciudad. No obstante, además de esta recogida de información, los expertos señalan que la ZBE debe ir acompañada de una transformación del espacio urbano: más peatonalizaciones, carriles bici, transporte público reforzado y zonas verdes. Esto convierte a los centros de las ciudades en entornos más habitables, seguros y atractivos, lo que a su vez puede impulsar sectores como el turismo y el comercio local. Las desventajas Pareciera que los grandes beneficios que ofrece este control de la contaminación nos hace olvidar que también trae aparejadas un conjunto de restricciones que afectan a las familias con menos recursos, propietarias de los vehículos más antiguos y contaminantes. Cambiar de coche no siempre es viable, incluso con planes de ayuda pública, y la sensación de “penalización” frente a quienes pueden permitirse un vehículo eléctrico o híbrido alimenta la resistencia social. Otro reto es el riesgo de efecto frontera: si la ZBE no se acompaña de una estrategia metropolitana, parte del tráfico se desplaza a barrios colindantes, trasladando la contaminación en lugar de reducirla y, buscando nuevas oportunidades en nuevos comercios.

Monda. - En un momento en el que los pequeños negocios luchan por mantener su lugar frente a las grandes cadenas y las compras en línea, el Ayuntamiento de Monda ha lanzado una iniciativa singular: una campaña bautizada “COMPROmetidos con MONDA”, que busca reforzar el tejido económico del municipio y reactivar el consumo local. La propuesta, que se desarrollará entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre de 2025, ofrece a los residentes un incentivo claro: cada compra de al menos diez euros en un comercio adherido genera una papeleta que permite participar en un sorteo de bonos de consumo, con premios que van desde 25 hasta 200 euros. La concejala de Desarrollo Local, Ana Millán, subraya que el comercio de proximidad “no solo dinamiza el entorno y genera empleo, sino que también fortalece los lazos sociales de la comunidad”. La alcaldesa, María Fernández, añade que la campaña es un reflejo de “un modelo comercial diversificado y dinámico”, y hace un llamamiento a la participación ciudadana. El sorteo público de los bonos —19 en total— se celebrará el 23 de octubre en el salón de plenos municipal. Los ganadores dispondrán de cinco días hábiles para reclamar sus premios, que deberán utilizarse antes del 30 de noviembre. Los bonos de mayor cuantía podrán canjearse en varios establecimientos, mientras que los de menor valor deberán gastarse en un único comercio. Para los comerciantes, la participación requiere estar al corriente de pagos con las administraciones y adherirse formalmente a la campaña a través de un formulario disponible en la web municipal. Los negocios aceptados recibirán un cartel identificativo y el compromiso de informar activamente a sus clientes. Más allá de los incentivos, la campaña apunta a un objetivo mayor: afianzar la confianza en el comercio local. “Es una forma de recordar que detrás de cada compra en Monda hay un vecino que crea empleo, invierte en el pueblo y contribuye a su desarrollo”, señaló Millán.

Marbella. — La Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos) se sitúa a la vanguardia de la industria turística española: con 354 establecimientos asociados y 124 empresas colaboradoras, se consolida como la mayor asociación hotelera de España. Sus asociados emplean a más de 25.000 personas y ponen a disposición del mercado 98.382 plazas de alojamiento, una cifra que representa más de la mitad de la capacidad hotelera de toda Andalucía. Esa escala convierte a la Costa del Sol no solo en un destino turístico clave, sino también en un eje estratégico para la economía del sector en el país. Los hoteles constituyen la mayoría de los miembros —232 en total, desde pequeños alojamientos de una estrella hasta 22 establecimientos de cinco estrellas y Gran Lujo— con un predominio claro de la categoría de cuatro estrellas (110). A ellos se suman 76 complejos de apartamentos turísticos, 14 apartahoteles y 32 establecimientos entre hostales, pensiones y albergues. La representatividad incluye 53 cadenas hoteleras y 162 negocios independientes repartidos en 30 municipios de la provincia, con Málaga capital y la franja oriental de la Costa del Sol entre las zonas de mayor concentración. Además del peso en camas y empleo, Aehcos destaca por su red de 124 empresas colaboradoras de 18 sectores distintos, que van desde despachos de abogados y entidades financieras hasta consultoras de formación y compañías de energía. Esa diversificación refuerza su influencia en ámbitos que trascienden lo meramente turístico. La asociación mantiene convenios con organismos como la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), la Cámara de Comercio de Málaga y la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), lo que consolida su papel como interlocutor principal entre el sector privado y las instituciones públicas. En paralelo, Aehcos impulsa clústeres especializados en subvenciones y eficiencia energética, diseñados para ofrecer servicios avanzados a sus asociados y fomentar una gestión más sostenible de la industria. Según Exceltur, con una actividad prevista de 220.000 millones de euros,el turismo representará el 13,2% del PIB y generará el 18,3% del crecimiento total del país en 2025, muy por encima de su peso relativo en la economía. La posición de Aehcos como la mayor asociación hotelera de España ilustra cómo la Costa del Sol no solo atrae visitantes, sino que define tendencias y concentra poder dentro de uno de los sectores más estratégicos de la economía nacional.

La medicina nació como un acto profundamente humano. Desde los antiguos curanderos hasta los médicos de pueblo, el centro de atención siempre fue el paciente: escuchar, acompañar y aliviar eran las consignas. Sin embargo, en las últimas décadas asistimos a un fenómeno doloroso y creciente: la deshumanización de los servicios médicos. Pacientes y doctores, en todo el mundo y también en la República del Ecuador, perciben que la atención se ha vuelto fría, burocrática y mercantilizada, donde el ser humano parece quedar relegado a un segundo plano. El siglo XX, trajo avances extraordinarios: antibióticos, vacunas, cirugía moderna y tecnología diagnóstica. Estos logros salvaron millones de vidas, pero también transformaron la medicina en un sistema tecnificado e industrializado. Hoy, los médicos dedican más tiempo a las pantallas y los formularios que a mirar a los ojos de sus pacientes. La burocracia de las aseguradoras privadas condiciona los tratamientos, el tiempo de consulta se reduce a minutos y el agotamiento profesional, se vuelve cada vez más común. La mercantilización de la salud ha convertido a los pacientes en “clientes” y a los hospitales en negocios. A esto, se suma una formación médica que privilegia lo técnico sobre lo humano, la falta de recursos en los países en vías de desarrollo y las profundas desigualdades sociales, que perpetúan un trato impersonal y degradante. Para el paciente, la deshumanización significa soledad y pérdida de confianza. En vez de sentirse escuchado, se percibe como un número en una lista o un trámite administrativo. Enfermarse, ya de por sí duro, se convierte en una experiencia fría y desoladora. Para el médico, significa frustración y desencanto. Muchos profesionales sienten que no ejercen la medicina que soñaron: en lugar de sanar, están atrapados en el papeleo, las presiones financieras y las agendas imposibles. El resultado es fatiga moral y pérdida de vocación. No hay dudas que el interés humano, el trato familiar y cálido de otros tiempos, en algunos casos, ha sido sustituido primordialmente por el interés de hacer dinero. Lo que no significa que no hayan buenos médicos, que sí mantienen vivos los valores humanos. Lo que pasa con los servicios de salud es un reflejo de la sociedad en que vivimos, concentrada en el consumismo y el individualismo. El interés por el bien común es cada día menor. La demandante sociedad de consumo, lleva a la mayoría de los profesionales de la salud, a centrarse en su interés personal y de los suyos. La relación humana se hace cada vez más inhumana. Las mismas relaciones personales de amistad de antes, se orientan ahora en base a intereses. Es un mal de estos tiempos. En cuanto a los servicios de salud, pienso que el Estado debe orientar su política a la salud preventiva y a los médicos de familia, para poder dar seguimiento a sus pacientes en barrios y zonas marginales. Fortalecer así un vínculo personal y emocional, que es vital en el seguimiento de la salud de los pacientes. En nuestro país, tenemos un doble desafío, nuestra nación enfrenta este fenómeno con características propias. A la burocracia y la mercantilización, se suman la escasez de recursos y la saturación hospitalaria. Los pacientes esperan largas horas para consultas rápidas y los médicos trabajan con grandes limitaciones, que les impiden brindar un trato digno. Es decir, luchamos contra una doble deshumanización: la que proviene de los sistemas modernos tecnificados y la que surge de nuestras carencias estructurales. En mi opinión, no todo está perdido. La mercantilización no es un destino inevitable, sino un fenómeno que podemos y debemos revertir. La medicina no puede reducirse a cifras, autorizaciones y monitores de computadoras. Su esencia sigue siendo profundamente humana: aliviar el dolor, acompañar en la enfermedad y recordar al paciente que no está solo. Hoy más que nunca necesitamos rescatar el alma de la medicina. Porque al final, más allá de cirugías, diagnósticos y medicamentos, lo que más sana es sentirse escuchado, comprendido y acompañado. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es fabriziodeluca823@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®