Las viviendas de Marbella tan caras como las de Paris
RealAdvisor • 6 de junio de 2025
En Marbella el precio medio de alquiler de un apartamento es de 1.760€ y de una casa de 8.560€.
MARBELLA. -
Bajo el sol del Mediterráneo, con sus calles bordeadas de palmeras, coches de alta gama y boutiques de lujo, Marbella proyecta una imagen de prosperidad inquebrantable.
Pero detrás de esa postal glamorosa se esconde una realidad que se vuelve cada vez más difícil de ignorar: para la mayoría de los ciudadanos, vivir en Marbella ya no es una posibilidad, es un privilegio reservado a unos pocos.
El portal inmobiliario, RealAdvisor, acaba de publicar la evolución de los precios de las viviendas en Marbella, donde el precio medio de una casa roza los 2,3 millones de euros y un apartamento apenas baja de los 491.000 euros.
Comprar una vivienda aquí exige no solo ingresos muy por encima de la media nacional, sino un grado de riqueza que, en muchos casos, solo ostentan los extranjeros de alto poder adquisitivo o los inversores especulativos.
Una Brecha que no deja de crecer
En el último año, los precios de los apartamentos han subido un 12,8% y los de las casas, un 9%. A cuatro años vista, la diferencia es aún más impactante: +39,9% para apartamentos, +29% para casas. Estas cifras consolidan a Marbella como uno de los mercados inmobiliarios más dinámicos —y excluyentes— de España.
En la práctica el acceso a la vivienda se aleja más con cada temporada alta, con cada promoción de lujo, con cada chalet vendido a una familia que no reside en el país más de dos meses al año.
El Alquiler
Para quienes renuncian a la compra y miran hacia el mercado de alquiler, la situación tampoco es alentadora. El alquiler medio de una casa es de 8.560€ al mes. Incluso un apartamento estándar cuesta de media 1.760€, una cifra inasumible para la mayoría de trabajadores locales.
En un contexto donde un estudio se alquila por más de 900€ y un piso de 3 habitaciones por 1.900€, se impone una dura realidad: trabajar en Marbella no significa poder vivir en Marbella.
Una Ciudad para Turistas
Marbella se ha convertido en un símbolo de éxito internacional, pero también en un ejemplo extremo de gentrificación costera. Los precios por metro cuadrado superan los 5.200€ en casas y los 4.300€ en apartamentos, cifras similares a las de París.
Calles
Si se quiere apostar por una vivienda en la calle Jacinto Benavente, se deben preparar unos 4.443€/m², en la Avenida Ricardo Soriano, unos 4.242€/m². Sin dar el salto a la Milla de Oro.
¿Quién Vive Aquí?
Con el auge de las viviendas de lujo y las promociones dirigidas a extranjeros, los vecinos se preguntan para quién se está desarrollando Marbella, excluyéndose de entrada a profesores, enfermeros, dependientes y camareros, quienes hacen funcionar la ciudad.
Sin políticas de vivienda asequible ni límites claros al crecimiento especulativo, Marbella corre el riesgo de convertirse en un espacio urbano sin comunidad real. Una ciudad bellísima, sí —pero también vacía, desigual y cada vez más ajena a sus propios habitantes.

Ramón López Velarde, poeta zacatecano, describiría en 1921, con certeza profética en su poema Suave Patria: “El niño Dios te escrituró un establo y los veneros del petróleo el diablo”; cuánta riqueza y, cuánta miseria, ha provocado esa riqueza otorgada por la naturaleza a los mexicanos. El petróleo con derivaciones de utilidad múltiples, ha sido ambicionado por países extranjeros y las concesiones han sido otorgadas para su explotación enriqueciendo a otros países, con consecuencias brutales a nuestro medio ambiente y dejando pobreza entre los miles de trabajadores que, con su esfuerzo, trabajo y hasta su vida, han enriquecido a extranjeros y empresarios y políticos nacionales. Una de las más relevantes e importantes acciones realizadas por el Presidente General, Lázaro Cárdenas para México, ocurrió durante el 18 de marzo de 1938, cuando decretó la nacionalización del petróleo, que se encontraba en manos de 17 compañías extranjeras, a saber: maquinaria, instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos y todos los bienes muebles e inmuebles, de la Compañía Mexicana de Petróleo llamada El Águila (Royal Dutch Shell), la Compañía Naviera San Cristóbal, la Compañía Naviera San Ricardo, la Huasteca Petroleum, la Sinclair Pierce Oil Company, la Mexican Sinclair Petroleum Corporation, la Stanford y Compañía, la Penn Mex Fuel Company, la Richmond Petroleum Company, la California Standard Oil Company of México, la Compañía Petrolera El Agwi, la Compañía de Gas y Combustible Imperio, la Consolidated Oil Company of México, la Compañía Mexicana de Vapores San Antonio, la Sabalo Transportation Company, Clarita S A y Cacalilao Sociedad Anónima, así como de sus filiales o subsidiarias. Con este mandato se estableció que el Estado mexicano tendría el control total sobre la producción y comercialización del petróleo en territorio nacional y hacia el extranjero, lo que ha permitiría al Gobierno Federal tener recursos económicos adicionales y suficientes para su desarrollo económico. A la nacionalización del petróleo, conocida como la Expropiación Petrolera, no le antecedió movimiento alguno por parte de la ciudadanía, fue un verdadero ejercicio del poder presidencial en beneficio del pueblo y una defensa férrea de la soberanía del país. La decisión la tomó el presidente Cárdenas tras el incumplimiento de las compañías extranjeras con fallos laborales y su negativa a cumplir con las leyes mexicanas. Esa decisión fue apoyada posteriormente por los mexicanos aportando en la medida de cada uno recursos para el pago de las indemnizaciones, teniendo conocimiento que tal medida otorgaba al Estado mexicano el control total sobre la producción y comercialización del petróleo, consolidando la soberanía sobre los recursos naturales del país. En la actualidad, se habla con recurrencia de la defensa de nuestra soberanía, más sin embargo, las mayores riquezas naturales propiedad de todos los mexicanos se encuentran, como en tiempos idos, en manos de extranjeros y particulares, enriquecidos hasta la saciedad, por encima del esfuerzo de miles de trabajadores que pierden hasta sus vidas en esos trabajos mal pagados y contaminadores del medio ambiente. Hablar de deudas en México, es hablar de lo que los mexicanos estamos pagando en tanto otros se siguen enriqueciendo, porque nuestro gobierno, no termina por asumir y ejercer el poder que el pueblo le ha dado para que una verdadera transformación se dé en nuestro país. Según datos, las deudas son: PEMEX -2 billones; FOBAPROA- 1.1,371 billones; Interna- 138, mil 69.9 millones; Externa – 487 mil559.5 millones …de dólares. Conociendo el señor Caros Slim Helú, la deuda de PEMEX, rápidamente se ofrece a apoyar al pago de la misma o sea que, de aceptar su ofrecimiento la Presidenta Sheinbaum, tendremos un nuevo propietario de nuestra empresa petrolífera. Es de lamentar el hecho de que, en aproximadamente 81 años de haber sido rescatada nuestra empresa petrolera de manos de extranjeros, la corrupción de los presidentes mexicanos emanados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del de Acción Nacional (PAN), se enriquecieran sin un mínimo sentido de amor a su Patria. Si el poder que otorgamos desde el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA,) no ha servido para que nuestros presidentes, antes Andrés Manuel López Obrador y actualmente la dra. Claudia Sheinbaum, apliquen justicia a ex presidentes; políticos y empresarios corruptos y obliguen a que devuelvan al pueblo lo robado y encarcelarlos por tanto daño ocasionado a nuestro país, luchamos en vano pues nos presentan a la misma gata, nomás que polveadita. Por la opacidad presupuestaria, los tiempos dilatados y una puesta en escena que parece pensada más para consolidar titulares que para acelerar beneficios concretos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. bnpb146@hotmail.com

Marbella. - La nueva biblioteca pública de San Pedro Alcántara todavía no ha comenzado a construirse, pero ya ha sido anunciada dos veces en menos de dos meses. El pasado lunes, el Ayuntamiento de Marbella confirmó que los trabajos comenzarán la próxima semana, con un presupuesto actualizado de 3,86MM€ — más de 400.000€ que la cifra presentada en mayo 3.4MM€ —, esperando que la finalización de las obras sean dentro de 18 meses, diciembre de 2026. Aunque el plazo es de 18 meses, no parece probable que el equipamiento entre en funcionamiento de manera inmediata, esperándose con mucha probabilidad que sea bien entrada la segunda mitad de la próxima legislatura. El proyecto, concebido como un nuevo equipamiento cultural de 1.300m² en el parque Jorge Lorenzo de El Arquillo, incluirá una sala de estudios con acceso independiente, un área infantil, espacio para conferencias y una cubierta transitable. La construcción se alzará en la zona del antiguo anfiteatro, entre las calles San Javier, Archidona y Cocle. En un municipio donde los anuncios de inversión se suceden con ritmo casi semanal, esta segunda presentación pública del mismo proyecto plantea una pregunta obligada: ¿Por qué ha aumentado su coste en un 12% en apenas dos meses? El cambio presupuestario, de los 3,4 millones de euros comunicados inicialmente a los 3,86 millones anunciados ahora, no fue acompañado de una justificación técnica clara. Ni la alcaldesa Ángeles Muñoz ni el teniente de alcalde de San Pedro, Javier García, ofrecieron explicaciones detalladas sobre el origen del incremento. En el actual contexto económico, donde los precios de materiales y mano de obra siguen al alza, los sobrecostes no son inusuales. Sin embargo, su aparición en una fase tan temprana del proyecto —antes incluso de que empiecen las obras— sugiere bien una planificación inicial deficiente o bien un reajuste estratégico del alcance del proyecto. La biblioteca se suma así a una larga lista de infraestructuras prometidas cuyo impacto efectivo queda fuera del actual ciclo político. Aunque el ayuntamiento destaca que ya se han ejecutado o licitado proyectos como el pabellón Sergio Scariolo, la renovación del mercado o la futura Escuela de Música, el ritmo real de entrega sigue siendo una incógnita. La doble presentación de la biblioteca —una en mayo y otra en julio— pone de manifiesto una estrategia de comunicación institucional en la que los anuncios parecen cumplir una función más simbólica que informativa. Si en la primera ocasión se habló del proyecto y su dotación económica, en esta segunda se confirmó el arranque de las obras, aunque sin que hayan comenzado en el momento del anuncio. En un contexto electoral aún lejano, pero siempre presente en el calendario político local, estas repeticiones refuerzan una narrativa de gestión activa. La futura biblioteca de San Pedro Alcántara es una buena noticia para el municipio. Su diseño, su ubicación y su potencial de uso la convierten en una infraestructura esperada y necesaria. Pero su ejecución, aún por comenzar, se ve empañada por la opacidad presupuestaria, los tiempos dilatados y una puesta en escena que parece pensada más para consolidar titulares que para acelerar beneficios concretos.

Marbella. - En una región donde las promociones inmobiliarias de alta gama dominan el paisaje urbano, una de las principales promotoras de lujo del sur de España ha anunciado una iniciativa poco habitual: la construcción de 370 viviendas asequibles en las ciudades costeras de Málaga y Marbella. Sierra Blanca Estates, con sede en Marbella y reconocida por sus desarrollos de alto nivel, ha revelado esta semana tres nuevos proyectos de vivienda protegida que estarán finalizados en 2027. Se trata de un giro estratégico significativo para una empresa históricamente asociada al mercado premium, que ahora se posiciona también en el segmento de la vivienda social. “No podemos mirar hacia otro lado ante el gran problema de acceso a la vivienda que existe en nuestra sociedad”, declaró Pedro Rodríguez, presidente de la promotora, en un comunicado. “Esta decisión no responde a una lógica de negocio, sino a un sentido de responsabilidad social”. Los tres proyectos abarcan diferentes zonas estratégicas de la Costa del Sol: 25 viviendas se construirán en el ámbito del Plan Parcial Arroyo Palomeras, en Marbella, sobre un suelo adjudicado por el ayuntamiento mediante concurso público. También en Marbella, la promotora ha cedido terreno de su propiedad en el sector Hacienda Cortés (SUS.RR-1), para promover de forma privada la construcción de 270 viviendas protegidas. Finalmente, en Málaga capital, Sierra Blanca Estates ha presentado una propuesta para el desarrollo del sector Ferrocarril del Puerto (SUNC.LO-1) del PGOU, que contempla la edificación de 80 viviendas más. Aunque la vivienda protegida no forma parte del modelo de negocio habitual de la compañía, Rodríguez explicó que la decisión se inscribe en una visión más amplia de responsabilidad corporativa. “Como empresa arraigada a nuestra ciudad desde hace cuatro décadas, sentimos el compromiso de contribuir activamente al bienestar de la comunidad local y de quienes más lo necesitan”. La falta de vivienda asequible se ha convertido en una de las mayores tensiones sociales de la Costa del Sol, donde el auge del turismo y la inversión extranjera han elevado los precios de forma sostenida, dificultando el acceso a la vivienda para la población residente.

Marbella. — Más de un millón de personas mayores de 65 años en Andalucía podrán beneficiarse este verano de una ampliación de descuentos y ventajas en actividades culturales, turísticas y de ocio, gracias a la Tarjeta Andalucía Junta 65 (TAJ65). En Marbella, con una población con el 17% mayor de 65 años (26.570) podrá acogerse a estas condiciones preferentes. Según la Junta, 1.065.838 personas titulares de esta tarjeta —disponible en modalidades Oro y Verde— podrán acceder a rebajas en más de un millar de establecimientos repartidos por toda la comunidad autónoma. Actividades Las actividades con mayor demanda durante los meses estivales se encuentran los parques temáticos y acuáticos. Isla Mágica, en Sevilla, ofrece un 35% de descuento en la compra de hasta cuatro entradas por día completo. Además, este año incorpora una reducción del 25% para visitar la Nao Vigía y el Globo de Sevilla. Los parques acuáticos de Cádiz, Almería y Málaga también forman parte del programa: Aqualand Bahía de Cádiz, Aquavera en Vera (Almería) y Aquamijas en la Costa del Sol ofrecen precios especiales. El Acuario Sea Life, en Benalmádena, se suma con beneficios exclusivos. También habrá acceso gratuito a monumentos como la Mezquita-Catedral de Córdoba y se podrá disfrutar de tarifas reducidas en museos como el del Automóvil y la Moda en Málaga. En Manilva, las rutas enoturísticas se ofrecen a precios adaptados para titulares de la tarjeta. La Junta ha habilitado una guía digital con todos los descuentos disponibles en lajunta.es/guiatarjeta65, además de una línea gratuita de atención telefónica: 900 200 165.

Marbella. - Bajo la postal de la elegancia mediterránea marbellí IU ha advertido un conflicto oculto pero revelador: la constante persecución de los manteros, vendedores ambulantes —mayoritariamente migrantes africanos— que ofrecen productos falsificados sobre mantas que pueden recogerse y huir en segundos. El coordinador de Izquierda Unida (IU), Manuel Nuñez, ha denunciado la reciente controversia en la ciudad, marcada por una propuesta de VOX para erradicar esta práctica bajo el pretexto de “limpiar la imagen” de la ciudad, ha abierto una ventana hacia un problema mucho más amplio: el racismo estructural que permea ciertas políticas de seguridad y discurso público en España. Los defensores de estas medidas argumentan que el top manta es ilegal —lo es— y que representa competencia desleal, pérdida fiscal y hasta un vínculo con redes de criminalidad. Pero ese argumento económico suele ser el envoltorio elegante de una narrativa racial: el problema no es que vendan productos falsos, sino que son negros, pobres y visibles. Cuando las autoridades centran sus recursos y presencia policial en los cuerpos racializados que ocupan el espacio público, el mensaje es claro: su mera presencia es indeseable. Nuñez advierte que los manteros no son simplemente ilegales; son, para algunos, un recordatorio incómodo de desigualdades globales que preferirían ignorar. El concepto de “mala imagen” es uno de los más cargados en este discurso. ¿Cuál es la venta ambulante que afea el paisaje urbano? se preguntan en Izquierda Unida. La obsesión por la estética del orden —calles limpias, escaparates homogéneos, terrazas inmaculadas— no es nueva. Lo preocupante es cuando se convierte en una excusa para expulsar sistemáticamente a quienes no encajan con el modelo aspiracional de ciudad: el migrante pobre, el trabajador informal, el “otro” que desentona. Lo sucedido en Marbella, donde un agente de la policía local presuntamente agredió a personas que defendían a unos manteros, pone de relieve otra dimensión del problema: la impunidad policial cuando se trata de cuerpos racializados. La reacción institucional, hasta ahora tibia o inexistente, revela una normalización peligrosa del abuso, siempre y cuando las víctimas pertenezcan a los márgenes. El silencio del Partido Popular frente a los excesos policiales y su connivencia con el discurso de VOX solo refuerzan esta dinámica. No se trata de casos aislados, sino de una política de tolerancia hacia el racismo cuando este se disfraza de “orden” o “seguridad”. El debate sobre el top manta no puede reducirse a la legalidad de sus productos. Es, en el fondo, un espejo donde se refleja el modelo de ciudad que estamos construyendo: una Marbella (o una Barcelona, o una Madrid) donde la exclusión del diferente es sistemática y donde la presencia migrante sólo es bienvenida cuando está invisibilizada o al servicio del turista. Combatir el racismo también pasa por desmontar los discursos y políticas que normalizan la desigualdad bajo apariencia de neutralidad legal. En lugar de perseguir a quienes sobreviven en los márgenes del sistema, quizás sea hora de cuestionar el propio sistema que los empuja hasta allí.

Marbella. — En una ciudad que se promociona constantemente como destino de lujo y excelencia turística, los trabajadores del transporte urbano sobreviven en condiciones que poco tienen que ver con la imagen que se insiste en proyectar de Marbella. Los conductores de autobuses municipales, empleados bajo la gestión de la concesionaria Avanza, carecen de acceso a baños en los puntos clave de su recorrido diario. Es una situación que no solo vulnera derechos laborales elementales, sino que roza la insalubridad. La denuncia ha sido formulada por la portavoz del Grupo Municipal Socialista, Isabel Pérez, quien ha calificado la situación de “indigna” y ha puesto el foco en un problema tan básico como silenciado: la falta de infraestructuras sanitarias para los transportistas. “Estamos hablando de personas que pasan más de ocho horas al volante sin un lugar donde acudir al baño; esto no solo es inhumano, es insalubre”, declaró Pérez en el Pleno del Ayuntamiento. El contrato de concesión, que regula las obligaciones de la empresa adjudicataria, establece que debe garantizar los medios materiales necesarios para la prestación del servicio, incluyendo la higiene y la salud de su plantilla,s sin embargo, los aseos brillan por su ausencia. En su lugar, muchos conductores se ven obligados a improvisar soluciones que no deberían tener cabida en un municipio que presume de estándares europeos. Durante la sesión plenaria, el concejal de Movilidad reconoció que existe un responsable del contrato, pero se limitó a señalar que “básicamente se están cumpliendo todas las obligaciones en materia económica”. Una respuesta que deja en evidencia el desinterés institucional por las condiciones humanas del servicio, apuntó Pérez. El Grupo Socialista ha presentado una moción instando al Ayuntamiento a exigir a Avanza la instalación inmediata de aseos portátiles o fijos, adecuados y accesibles, así como a facilitar los permisos necesarios para su ejecución. De no cumplirse, piden que se activen sanciones y medidas compensatorias, además de reforzar la supervisión contractual. En una Marbella que se vende como símbolo de modernidad, la ausencia de algo tan básico como un aseo es un síntoma de abandono institucional.

Marbella. — Inmobiliaria Marbella, una sociedad anónima cotizada de inversión inmobiliaria (socimi) de propiedad familiar con más de cuatro décadas de trayectoria, ha anunciado su incorporación al BME Scaleup, el mercado orientado a empresas en crecimiento gestionado por Bolsas y Mercados Españoles (BME). La operación valora la compañía en 20MM€, según informó este jueves el operador bursátil. La compañía ha fijado un precio de referencia de 4€ por acción, con lo que se inicia el proceso para su contratación en el nuevo segmento bursátil dirigido a firmas emergentes con modelos de negocio consolidados. Fundada en 1984 y controlada por la familia Álvarez Fernández, Inmobiliaria Marbella se especializa en la promoción, venta y arrendamiento de activos inmobiliarios, con un enfoque estratégico en la provincia de Málaga. La firma ha desarrollado un modelo centrado en la adquisición de inmuebles destinados al arrendamiento, principalmente a operadores hoteleros, en zonas urbanas históricas y de alto valor patrimonial. La cartera de activos de la socimi incluye 196 propiedades, distribuidas entre plazas de garaje 83 (42% del total); 43 viviendas (22%); 37 trasteros (19%); 21 locales comerciales (11%), además de oficinas, suelos urbanizables, una nave industrial y derechos urbanísticos. En el ejercicio 2024, la compañía reportó un beneficio neto de 426.600€, en línea con su estrategia de rentabilidad recurrente basada en el alquiler. El presidente y accionista principal de la sociedad, Manuel Álvarez Fernández, controla el 21,22% del capital, mientras que el resto se reparte entre otros miembros de la familia fundadora. Inmobiliaria Marbella se convierte así en la octava empresa en registrar un Documento Inicial de Acceso en los mercados de crecimiento gestionados por BME en lo que va de año, reflejando el renovado interés de las empresas medianas por acceder al mercado de capitales para financiar su expansión. La cartera inmobiliaria está compuesta por 196 activos: 83 plazas de garajes (el 42% del total), 43 viviendas (22%) 37 trasteros y un conjunto de trasteros (19%), 21 locales comerciales (11%), cuatro oficinas, cinco suelos, un aprovechamiento urbanístico y una nave. La entidad obtuvo en 2024 un beneficio neto de 426.600 euros. El presidente de la socimi es Manuel Álvarez Fernández, que ostenta una participación del 21,22% de la propiedad accionarial, en tanto que el resto se reparte entre miembros de la misma familia Álvarez Fernández. Inmobiliaria Marbella se ha presentado como una empresa familiar que lleva operando desde 1984 y que se dedica a la promoción inmobiliaria, venta y alquiler de propiedades, sobre todo centrado en la provincia de Málaga.

Marbella. - Desde 2004 hasta el primer trimestre de 2025 Málaga capital ha liderado las compraventas de viviendas y Marbella le ha seguido. La primera presenta un acumulado de 141.867 operaciones y Marbella de 70.040. Málaga capital, impulsada por inversiones en infraestructuras culturales, tecnológicas y turísticas, ha vivido un renacimiento urbano aunque su primer gran auge llegó en 2005, cuando el índice alcanzó los 3.041 puntos en el segundo trimestre. Ese fue su punto más alto antes del colapso, la crisis de 2008 golpeó con fuerza, hundiendo el indicador por debajo de los 1.000 puntos hasta 2014. La recuperación no fue inmediata, desde 2015 comenzó una escalada discreta gracias al auge del turismo internacional y su posicionamiento como hub tecnológico. Sin embargo, no ha logrado datos similares a los alcanzados entre 2004 y 2007 cuando superó los 2.500 y 2.800 puntos. En el cuarto trimestre de 2021 con 2.537 operaciones y en el primer trimestre de 2022 con 2.127, Málaga rozó nuevamente sus máximos históricos, superando las 2.000 transacciones. Marbella, por su parte, ha seguido un camino distinto, su perfil residencial de alta gama le ha dado una cierta estabilidad durante los años más duros. Aunque no alcanza los niveles de Málaga en cifras absolutas, su progresión ha sido más sostenida. Marbella ha registrado, en 11 de los 21 años, sobre los 4 mil puntos y nunca ha bajado de los 2.000 en los 21 años estudiados. Sus peores momentos los tocó durante 2008 y 9 con 2.116 y 2.199 operaciones registrando trimestres cercanos a los 400 puntos. Marbella inició una escalada continua, que alcanzó su máximo en 2022 con 5.514 operaciones, registrando su mejor trimestre en el segundo de ese año con 1.745 puntos, el más alto en más de dos décadas. Hoy, la ciudad se consolida como refugio para grandes patrimonios, impulsada por una mezcla de calidad de vida, infraestructuras exclusivas y clima privilegiado. Municipios emergentes Salvo algunos trimestres, los municipios de la provincia de Málaga no han sido capaces de competir con Marbella. Estepona en 2008 llegó a las 763 operaciones en el primer trimestre y Marbella no superó las 613, otro tanto sucedió en el mismo año con Mijas que superó los 700 puntos durante dos trimestres y en 2009 cuando superó a Marbella en los tres primeros trimestres: 527; 478 y 566 vs 416; 440 y 520 puntos. Dos modelos con tendencia al alza Ambas ciudades reflejan una revalorización en el sur de Europa. Málaga destaca por su diversificación económica y Marbella por su consolidación como capital de la residencia de lujo. Andalucía Andalucía con 11.687 viviendas compradas y vendidas en mayo de 2025, la región representa el 19,1% de todas las transacciones realizadas a nivel nacional (61.054), según el Instituto Nacional de Estadística, es decir, una de cada cinco operaciones de vivienda en España ocurre en suelo andaluz. Andalucía parece imponerse por su amplitud territorial, su atractivo turístico, su peso creciente en la economía inmobiliaria del país y su diversidad de mercado: desde apartamentos junto al mar hasta viviendas protegidas en ciudades del interior. Ocho Realidades Inmobiliarias El peso de Andalucía no se distribuye uniformemente entre sus provincias. Málaga, con 3.154 compraventas en mayo, acapara el 27% del mercado andaluz. La provincia es un imán para el capital extranjero y nacional, con un boom sostenido en la Costa del Sol y una demanda constante en la capital, impulsada por el turismo y los nómadas digitales. Casi 3 de cada 10 viviendas nuevas vendidas en Andalucía se registran en Málaga. Sevilla sigue como segundo polo, con 1.960 operaciones, aunque más equilibrada entre vivienda nueva y usada. ¿Viviendas nuevas o usadas? A nivel regional, el 75% de las compraventas fueron de vivienda usada (8.762). La vivienda protegida (907) representa un 8% del total en Andalucía (11.687), en comparación con el 6% nacional (61.054), lo que apunta a un esfuerzo autonómico por mantener cierto acceso al mercado para los sectores más vulnerables.

Marbella. - En un intento por paliar el persistente déficit de vivienda asequible en la Costa del Sol, el Ayuntamiento de Marbella ha finalizado la construcción de 73 nuevas unidades residenciales de promoción pública en Nueva Andalucía. Las llaves de los inmuebles, que ya están siendo escriturados a sus adjudicatarios, se entregarán en los próximos días. Ubicado en la avenida Miguel de Cervantes, el desarrollo incluye apartamentos de dos y tres dormitorios, todos ellos con garaje y trastero, y en algunos casos, con terrazas de gran tamaño con vistas panorámicas. El precio de venta ha sido fijado en aproximadamente 140.000 euros más IVA para las unidades más pequeñas y por debajo de los 200.000 euros para las de tres dormitorios, cifras que se sitúan por debajo del precio medio del mercado en la región. Cincuenta de las viviendas se han reservado para jóvenes, en el marco de un programa que contempla también ayudas específicas por parte de la Junta de Andalucía para cubrir hasta el 20% del pago inicial. El resto ha sido adjudicado mediante el régimen general de protección oficial, bajo criterios de renta fijados por normativa. El proyecto, sorteado en marzo de 2024, forma parte de un esfuerzo sostenido por parte del consistorio local para aumentar el parque de vivienda protegida. Iniciativas anteriores incluyen 70 viviendas en Nueva Andalucía y 37 en San Pedro Alcántara, además de desarrollos en curso como 25 viviendas en Arroyo Palomeras, 172 unidades en régimen de alquiler en San Pedro y 84 más en construcción en el Ensanche Sur. En una ciudad donde la presión del mercado inmobiliario es particularmente intensa debido a la fuerte demanda turística e inversora, estas promociones representan una rara oportunidad para acceder a vivienda en propiedad a precios por debajo del mercado.

Qué ignorancia la del malvado que agarra al presunto debilucho y lo somete a todas sus agresiones, sin saber que la víctima tiene la lanza humilde que a veces se inserta en zonas vitales. Por lo pronto a Trump ya le cayó una piedra: la famosa lista de Jeffrey Epstein que al parecer lo coloca en una situación que ni siquiera el más abierto podrá perdonar, menos la conservadora sociedad gringa. Trump está dentro de la lista de explotación de menores, entre otros con el príncipe Andrés de Inglaterra, que delinea lo qu era Epstein un empresario que le daba a la trata, amigo cercano y de aventuras de Trump y quien apareció en la cárcel en presunto suicidio en 2019. Coincidentemente dentro de la primera etapa presidencial de su gran amigo Trump, 2017-2021, este detalle es el más proclive en este momento para exhibir al presidente en lo que realmente es. Por eso se ha ocupado de que la lista no se publique y se hagan de la vista gorda él y su cómplice en este caso, la fiscal Pam Bondi, en el retroceso de la publicación. Pero el alerta ya está dado y esa lista puede estar en otros lugares. La propia mujer de Epstein. aliada en este caso, ha dicho que está dispuesta a hablar. LA PRESIÓN CONTRA MÉXICO PUEDE TENER FINES ECONÓMICOS, SEGÚN CIRCULA En esa postura desafiante que se ensaña en los aparentemente débiles, Trump ha olvidado la vieja leyenda de David y Golíat y la enseñanza bíblica del poderoso que se ensaña contra el presunto débil y resulta perdedor. Lo que está haciendo con México es un juego de denuncia, pero con un fin oscuro. No pasa semana sin que argumente algo en contra nuestra. El gobierno mexicano ha tratado de recalcar la solución de cada causa que menciona Trump, el caso del narcotráfico sobre todo y el del famoso fentanilo, entre otros, pero ese interés de agudizar las acciones expuestas, no le interesa. Llaman la atención algunos comentarios mediáticos que señalan que en el fondo Trump lo que quiere es apoderarse realmente del negocio que tanto critica y que tanto invierte en su país, donde está uno de los números más grandes de dependientes. Las presiones del gobernante ya producen incluso risa aunque en el fondo haya amenaza, porque todos los días inventa algo y lo subraya con publicidad contra su país vecino. LIBRO DE SAMUEL: LA HISTORIA DE DAVID, DESPUÉS DE GOLIAT, ES MUY AMPLIA En el libro Reyna Valera de la Biblia (Sociedades Bíblicas Unidas 1960, muchas nuevas ediciones) se cuenta la larga historia de David y es en el primer libro de Samuel capítulo17 versículo 49, que David mata a Goliat. Curioso es que este episodio sea el que más se conoce de David y es una metáfora de la forma como el poderoso puede ser vencido por un muchacho que pese a la espada y demás armas que llevaba el filisteo Goliat, el joven lo mata simple y llanamente con una piedra lisa incrustada en su honda. Fue un acto tan sorpresivo para el gigante Goliat que medía seis codos y un palmo, que ni tiempo tuvo de asombrarse. Murió de inmediato. Toda esta historia acompaña a David durante los muchos capítulos que le dedican el primero y el segundo libros de Samuel en el Antiguo Testamento. No está de más partir de esa metáfora para saber que los que se ostentan y agreden en su poderío pueden encontrarse con un ser en apariencia débil que los vence con su ingenio. Trump el grandote, el pendenciero, debe de saber que en el mundo hay muchos que tienen hondas también metafóricas preparadas y que la caída puede ser tan sorpresiva para el bravucón, que ni siquiera se dará cuenta. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx