Finalizan los 73 nuevos inmuebles de promoción pública en Nueva Andalucía
Ángeles Muñoz • 20 de julio de 2025
Finalizan los 73 nuevos inmuebles de promoción pública en Nueva Andalucía.
Marbella. -
En un intento por paliar el persistente déficit de vivienda asequible en la Costa del Sol, el Ayuntamiento de Marbella ha finalizado la construcción de 73 nuevas unidades residenciales de promoción pública en Nueva Andalucía.
Las llaves de los inmuebles, que ya están siendo escriturados a sus adjudicatarios, se entregarán en los próximos días.
Ubicado en la avenida Miguel de Cervantes, el desarrollo incluye apartamentos de dos y tres dormitorios, todos ellos con garaje y trastero, y en algunos casos, con terrazas de gran tamaño con vistas panorámicas.
El precio de venta ha sido fijado en aproximadamente 140.000 euros más IVA para las unidades más pequeñas y por debajo de los 200.000 euros para las de tres dormitorios, cifras que se sitúan por debajo del precio medio del mercado en la región.
Cincuenta de las viviendas se han reservado para jóvenes, en el marco de un programa que contempla también ayudas específicas por parte de la Junta de Andalucía para cubrir hasta el 20% del pago inicial.
El resto ha sido adjudicado mediante el régimen general de protección oficial, bajo criterios de renta fijados por normativa.
El proyecto, sorteado en marzo de 2024, forma parte de un esfuerzo sostenido por parte del consistorio local para aumentar el parque de vivienda protegida.
Iniciativas anteriores incluyen 70 viviendas en Nueva Andalucía y 37 en San Pedro Alcántara, además de desarrollos en curso como 25 viviendas en Arroyo Palomeras, 172 unidades en régimen de alquiler en San Pedro y 84 más en construcción en el Ensanche Sur.
En una ciudad donde la presión del mercado inmobiliario es particularmente intensa debido a la fuerte demanda turística e inversora, estas promociones representan una rara oportunidad para acceder a vivienda en propiedad a precios por debajo del mercado.

Marbella. - Desde 2004 hasta el primer trimestre de 2025 Málaga capital ha liderado las compraventas de viviendas y Marbella le ha seguido. La primera presenta un acumulado de 141.867 operaciones y Marbella de 70.040. Málaga capital, impulsada por inversiones en infraestructuras culturales, tecnológicas y turísticas, ha vivido un renacimiento urbano aunque su primer gran auge llegó en 2005, cuando el índice alcanzó los 3.041 puntos en el segundo trimestre. Ese fue su punto más alto antes del colapso, la crisis de 2008 golpeó con fuerza, hundiendo el indicador por debajo de los 1.000 puntos hasta 2014. La recuperación no fue inmediata, desde 2015 comenzó una escalada discreta gracias al auge del turismo internacional y su posicionamiento como hub tecnológico. Sin embargo, no ha logrado datos similares a los alcanzados entre 2004 y 2007 cuando superó los 2.500 y 2.800 puntos. En el cuarto trimestre de 2021 con 2.537 operaciones y en el primer trimestre de 2022 con 2.127, Málaga rozó nuevamente sus máximos históricos, superando las 2.000 transacciones. Marbella, por su parte, ha seguido un camino distinto, su perfil residencial de alta gama le ha dado una cierta estabilidad durante los años más duros. Aunque no alcanza los niveles de Málaga en cifras absolutas, su progresión ha sido más sostenida. Marbella ha registrado, en 11 de los 21 años, sobre los 4 mil puntos y nunca ha bajado de los 2.000 en los 21 años estudiados. Sus peores momentos los tocó durante 2008 y 9 con 2.116 y 2.199 operaciones registrando trimestres cercanos a los 400 puntos. Marbella inició una escalada continua, que alcanzó su máximo en 2022 con 5.514 operaciones, registrando su mejor trimestre en el segundo de ese año con 1.745 puntos, el más alto en más de dos décadas. Hoy, la ciudad se consolida como refugio para grandes patrimonios, impulsada por una mezcla de calidad de vida, infraestructuras exclusivas y clima privilegiado. Municipios emergentes Salvo algunos trimestres, los municipios de la provincia de Málaga no han sido capaces de competir con Marbella. Estepona en 2008 llegó a las 763 operaciones en el primer trimestre y Marbella no superó las 613, otro tanto sucedió en el mismo año con Mijas que superó los 700 puntos durante dos trimestres y en 2009 cuando superó a Marbella en los tres primeros trimestres: 527; 478 y 566 vs 416; 440 y 520 puntos. Dos modelos con tendencia al alza Ambas ciudades reflejan una revalorización en el sur de Europa. Málaga destaca por su diversificación económica y Marbella por su consolidación como capital de la residencia de lujo. Andalucía Andalucía con 11.687 viviendas compradas y vendidas en mayo de 2025, la región representa el 19,1% de todas las transacciones realizadas a nivel nacional (61.054), según el Instituto Nacional de Estadística, es decir, una de cada cinco operaciones de vivienda en España ocurre en suelo andaluz. Andalucía parece imponerse por su amplitud territorial, su atractivo turístico, su peso creciente en la economía inmobiliaria del país y su diversidad de mercado: desde apartamentos junto al mar hasta viviendas protegidas en ciudades del interior. Ocho Realidades Inmobiliarias El peso de Andalucía no se distribuye uniformemente entre sus provincias. Málaga, con 3.154 compraventas en mayo, acapara el 27% del mercado andaluz. La provincia es un imán para el capital extranjero y nacional, con un boom sostenido en la Costa del Sol y una demanda constante en la capital, impulsada por el turismo y los nómadas digitales. Casi 3 de cada 10 viviendas nuevas vendidas en Andalucía se registran en Málaga. Sevilla sigue como segundo polo, con 1.960 operaciones, aunque más equilibrada entre vivienda nueva y usada. ¿Viviendas nuevas o usadas? A nivel regional, el 75% de las compraventas fueron de vivienda usada (8.762). La vivienda protegida (907) representa un 8% del total en Andalucía (11.687), en comparación con el 6% nacional (61.054), lo que apunta a un esfuerzo autonómico por mantener cierto acceso al mercado para los sectores más vulnerables.

Qué ignorancia la del malvado que agarra al presunto debilucho y lo somete a todas sus agresiones, sin saber que la víctima tiene la lanza humilde que a veces se inserta en zonas vitales. Por lo pronto a Trump ya le cayó una piedra: la famosa lista de Jeffrey Epstein que al parecer lo coloca en una situación que ni siquiera el más abierto podrá perdonar, menos la conservadora sociedad gringa. Trump está dentro de la lista de explotación de menores, entre otros con el príncipe Andrés de Inglaterra, que delinea lo qu era Epstein un empresario que le daba a la trata, amigo cercano y de aventuras de Trump y quien apareció en la cárcel en presunto suicidio en 2019. Coincidentemente dentro de la primera etapa presidencial de su gran amigo Trump, 2017-2021, este detalle es el más proclive en este momento para exhibir al presidente en lo que realmente es. Por eso se ha ocupado de que la lista no se publique y se hagan de la vista gorda él y su cómplice en este caso, la fiscal Pam Bondi, en el retroceso de la publicación. Pero el alerta ya está dado y esa lista puede estar en otros lugares. La propia mujer de Epstein. aliada en este caso, ha dicho que está dispuesta a hablar. LA PRESIÓN CONTRA MÉXICO PUEDE TENER FINES ECONÓMICOS, SEGÚN CIRCULA En esa postura desafiante que se ensaña en los aparentemente débiles, Trump ha olvidado la vieja leyenda de David y Golíat y la enseñanza bíblica del poderoso que se ensaña contra el presunto débil y resulta perdedor. Lo que está haciendo con México es un juego de denuncia, pero con un fin oscuro. No pasa semana sin que argumente algo en contra nuestra. El gobierno mexicano ha tratado de recalcar la solución de cada causa que menciona Trump, el caso del narcotráfico sobre todo y el del famoso fentanilo, entre otros, pero ese interés de agudizar las acciones expuestas, no le interesa. Llaman la atención algunos comentarios mediáticos que señalan que en el fondo Trump lo que quiere es apoderarse realmente del negocio que tanto critica y que tanto invierte en su país, donde está uno de los números más grandes de dependientes. Las presiones del gobernante ya producen incluso risa aunque en el fondo haya amenaza, porque todos los días inventa algo y lo subraya con publicidad contra su país vecino. LIBRO DE SAMUEL: LA HISTORIA DE DAVID, DESPUÉS DE GOLIAT, ES MUY AMPLIA En el libro Reyna Valera de la Biblia (Sociedades Bíblicas Unidas 1960, muchas nuevas ediciones) se cuenta la larga historia de David y es en el primer libro de Samuel capítulo17 versículo 49, que David mata a Goliat. Curioso es que este episodio sea el que más se conoce de David y es una metáfora de la forma como el poderoso puede ser vencido por un muchacho que pese a la espada y demás armas que llevaba el filisteo Goliat, el joven lo mata simple y llanamente con una piedra lisa incrustada en su honda. Fue un acto tan sorpresivo para el gigante Goliat que medía seis codos y un palmo, que ni tiempo tuvo de asombrarse. Murió de inmediato. Toda esta historia acompaña a David durante los muchos capítulos que le dedican el primero y el segundo libros de Samuel en el Antiguo Testamento. No está de más partir de esa metáfora para saber que los que se ostentan y agreden en su poderío pueden encontrarse con un ser en apariencia débil que los vence con su ingenio. Trump el grandote, el pendenciero, debe de saber que en el mundo hay muchos que tienen hondas también metafóricas preparadas y que la caída puede ser tan sorpresiva para el bravucón, que ni siquiera se dará cuenta. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Cuando los países vecinos han marginado a Bolivia de los corredores interoceánicos que proyectan construir, entre los candidatos para las elecciones del 17 de agosto no se escucha ninguna propuesta dirigida a sacar al país del ostracismo. El corredor del sur pasará casi tocando Yacuiba, pero no incluirá a Bolivia por decisión unánime de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. El ferrocarril que han decidido construir Brasil y China, que desembocará en el Pacífico en el puerto de Chancay, pasará raspando Cobija, pero no incluirá el territorio boliviano. Rodrigo Paz, que figura con muy pocas posibilidades en las encuestas, acaba de proponer que Bolivia aspire a convertirse en una “zona franca regional”, lo que sería reconocer el rol de facto que ya tiene nuestra geografía. Es el único candidato que tiene una idea para darle al país un rol menos indigno que el actual, de exportador de pecados. Para que los vecinos nos desprecien tiene que ver, sobre todo, la relación idílica que tiene el gobierno del MAS con el régimen terrorista de Irán y su brazo Hezbollah. Los gobiernos de Argentina, Chile y Perú han expresado, con grados diferentes de preocupación, el temor que tienen de que los terroristas iraníes incursionen en sus países. La ministra argentina Patricia Bullrich asegura que hay por lo menos 800 agentes de Hezbollah en Bolivia, la frontera, listos para volver a atormentar a su país. El periodista brasileño Leonardo Coutinho dijo que Irán tiene el propósito de lanzar una “guerra asimétrica” contra Estados Unidos desde Sudamérica, contando con los gobiernos “proxis” que tiene en algunos países de la región, como los de Bolivia, Venezuela y Brasil. Pero la propuesta que está faltando de los candidatos tendría que repetir lo que dijo en su país el presidente Daniel Noboa: “Ecuador está recibiendo el ataque de una transnacional, la del narcotráfico, y necesita la ayuda de una alianza internacional para defenderse”. Bolivia sufre los mismos embates de aquella transnacional, que ha logrado arrebatar a la soberanía un amplio territorio, que ha conseguido controlar todos los poderes, ha destruido todas las instituciones y ha provocado el peor desastre económico de sus 200 años. Se trata del mayor desafío que enfrenta Bolivia, con un pueblo que está inerme porque todas sus posibilidades de defenderse han sido barridas por el gobierno impuesto por la transnacional. Hablar de otros temas es someterse al mandato de la dictadura, de no mencionar el dramático momento que vive el país. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®

Marbella. - En un verano que se anuncia tan caluroso como concurrido en las playas y piscinas del sur de España, las autoridades andaluzas lanzan una alerta clara: el agua puede ser tan peligrosa como tentadora. La nueva campaña de la Junta de Andalucía, “Ojo con el agua”, busca revertir una estadística alarmante: en 2024, 102 personas murieron por ahogamiento en la región, un incremento del 41% respecto a 2023. Las muertes no solo ocurrieron en el mar, sino también en ríos, pantanos y, de forma significativa, en piscinas residenciales. Según datos oficiales, 38 (37%) de los fallecidos perdieron la vida en piscinas, muchas de ellas privadas o sin vigilancia. “Estamos ante una realidad que no podemos normalizar”, declaró Antonio Sanz, consejero de Presidencia, al presentar la campaña. “Ahogarse no es inevitable. La prevención puede salvar vidas.” España registra cientos de muertes por ahogamiento cada año, pero rara vez reciben la atención mediática que generan otros accidentes estivales. Parte del problema, según expertos, es que los entornos acuáticos se perciben como zonas de esparcimiento inofensivo, especialmente si hay buena climatología y aguas tranquilas. Pero las estadísticas desmienten esa percepción. A menudo, las víctimas son personas que nadaban fuera de las zonas vigiladas, que cometieron imprudencias tras comer, beber o hacer ejercicio intenso, o que se lanzaron de cabeza en aguas desconocidas, sin medir riesgos como corrientes ocultas o fondos rocosos. La Agencia de Emergencias de Andalucía insiste en un mensaje clave: no hay “baños seguros” garantizados, ni siquiera en las piscinas privadas. La familiaridad no elimina el riesgo. El mar, la bandera y el silencio La campaña se apoya en recomendaciones claras, muchas de ellas conocidas pero a menudo ignoradas: respetar las banderas de seguridad en las playas, no alejarse de la orilla sin saber nadar, evitar el baño en solitario, y entrar paulatinamente al agua para prevenir choques térmicos. En caso de verse arrastrado por una corriente, el consejo es contracultural pero vital: no luchar contra ella, sino nadar en paralelo a la orilla hasta salir de la zona de arrastre. También hay una dimensión emocional en juego: la tendencia al pánico. La EMA recomienda mantener la calma, no alimentar bulos o rumores en momentos de tensión, y seguir las instrucciones de los socorristas y autoridades locales. Las piscinas: un riesgo en casa Uno de los focos más delicados de la campaña es el de las piscinas residenciales, especialmente aquellas sin vigilancia. “Los entornos conocidos generan una falsa sensación de seguridad”. Los niños, personas mayores y quienes no saben nadar son los más vulnerables en estas situaciones. Por ello, se pide una vigilancia activa, cerrar el acceso a las piscinas cuando no se usan, y educar a los más pequeños en normas básicas de seguridad acuática. Sol, calor y falsas certezas La campaña también toca otro eje crucial: la relación entre el sol, el calor y el agua. Se recomienda usar protección solar adecuada, hidratarse con frecuencia y evitar el baño brusco tras largas exposiciones al sol o comidas copiosas. Síntomas como escalofríos persistentes, fatiga repentina, picores o vértigos deben ser tomados como señales de alerta para salir del agua de inmediato. Un número para recordar: 1-1-2 En caso de emergencia, la consigna es simple: llamar al 112, el número único de emergencias. “Estamos para ayudarte”, recuerda la campaña en un tono empático pero firme. Una cultura de la prevención En el fondo, “Ojo con el agua” no es solo una campaña informativa: es un intento de instaurar una nueva cultura del baño en Andalucía, donde disfrutar del agua no sea sinónimo de asumir riesgos innecesarios.

Marbella: Sol, sombra… ambulancias y sanidad en lista de espera. En Marbella este verano no solo promete calor: también llegan olas de política y una buena dosis de protestas. Alejandro González e Isabel Cintado tienen un mensaje para la juventud marbellí: guarden los móviles y pónganse el neopreno. La nueva edición del programa municipal “Verano Joven” no escatima en aventura ni en espuma marina. De buceo a jet car (una especie de Fórmula 1 acuática que nadie pidió pero todos quieren probar), la programación es tan variada que hasta un día en el Bahía Park parece plan de retiro. Todo gratuito , para que ningún joven se quede sin chapuzón. La nueva Oficina Inteligente en Puerto Banús la inauguró la incombustible Ángeles Muñoz con su amigo Arturo Bernal . Muñoz cortó la cinta de una Oficina que es mitad Google y mitad recepcionista de hotel boutique. El asistente virtual instalado habla 95 idiomas, más que cualquier diplomático que haya pasado por la ONU. En Las Chapas, la sanidad se ha puesto seria: 527 metros cuadrados de nuevo centro de salud, doce consultas y promesas de atención integral. Un proyecto ambicioso, impulsado con 1,4 millones de euros y un mantra municipal: “atención continuada”. Aseguran que llegará pediatría, matrona y hasta terapeuta ocupacional. Solo falta que lleguen a tiempo. En Nueva Andalucía, otro centro de salud avanza al 65%. Diego López promete la apertura en octubre. Pero mientras se construyen paredes, las estadísticas se desmoronan: Andalucía sigue por debajo del promedio nacional en médicos por habitante. Las cifras no mienten. Isabel Pérez llevará a pleno una petición que combina contabilidad, dignidad y frustración: que la Junta de Andalucía pague lo que debe. Carreteras, centros de salud, e incluso los accesos al futuro Palacio de Justicia —todos costeados por Marbella. Y por si fuera poco, exige la condonación de una deuda municipal de 40 millones de euros de 2007, que se arrastra como sombra hasta 2047. Félix Romero respondió entre carcajadas y desprecios: “una propuesta insólita, cómica y descarada”. Romero defendió con vehemencia la ampliación del Hospital Costa del Sol, una inversión de 93 millones de euros, “la mayor en la historia sanitaria de Marbella”. Pero cuando Latinpress.es le recordó que el dinero venía de Europa (fondos REACT-EU), no del bolsillo andaluz, Romero se permitió una interpretación creativa del presupuesto: “el dinero europeo es dinero de los andaluces, porque los andaluces pagan impuestos”. Filosofía fiscal de pasarela. Las ambulancias en verano, una misión imposible. Manuel Osorio lo dice sin rodeos: Marbella necesita al menos ocho ambulancias de soporte vital avanzado para afrontar la temporada estival, no las cuatro actuales. Con medio millón de personas en verano, la ciudad presume de playa pero raspa en respuesta sanitaria. La OMS recomienda una ambulancia por cada 70.000 personas. Marbella tiene una por cada 125.000. Y mientras los turistas hacen check-in y los barrios hacen las maletas, Manuel Núñez (IU) ha lanzado una alerta: el alquiler turístico ha pasado de fenómeno a plaga. La ciudad, dice, se está convirtiendo en un decorado bonito pero vacío, donde vivir es un lujo y alquilar es una quimera. hos ya piensan que ese modelo lleva demasiado tiempo ejecutándose en silencio. Golazo Verano Joven. - Marbella ha lanzado una nueva edición de su programa “Verano Joven”, este año con un enfoque inclusivo y una oferta de actividades gratuitas más amplia que nunca. Alejandro González e Isabel Cintado quieren diversión, salud y especialmente, inclusión. Habrá excursiones, Isla Mágica, playas, buceo, una visita al parque acuático Bahía Park de Algeciras, un taller de surf, kayak, paseo en barco, parasailing, motos de agua, hinchables flotantes y, por primera vez, jet car. Oficina Inteligente de Turismo en Puerto Banús. - En el corazón de Puerto Banús, enclave de lujo y escaparate internacional, Ángeles Muñoz inauguró una Oficina de Turismo que combina lo humano y lo digital. De una colaboración entre el Ayuntamiento de Marbella y la Junta de Andalucía, el visitante será atendido por un asistente virtual capaz de hablar en 95 idiomas. El consejero de Turismo del gobierno regional, Arturo Bernal dijo que la oficina es la primera de una red que se extenderá por otros puntos clave del municipio, como el Paseo Marítimo, la plaza de Los Naranjos o San Pedro Alcántara. Nuevo centro de salud en Las Chapas. - La apertura del nuevo centro de salud es una declaración de intenciones. Con una inversión de 1,4 millones de euros y una superficie cinco veces mayor que su predecesor, la infraestructura —527 metros cuadrados repartidos en 12 consultas, sala de reuniones y áreas especializadas— está diseñada para crecer con la comunidad. Atenderá a más de 12.500 vecinos del distrito. Se espera que el centro funcione con el equipo humano completo: médicos de familia, enfermeros, pediatras, personal administrativo, y próximamente, terapeuta ocupacional y matrona. Solo con una plantilla estable y coordinada podrá garantizarse la continuidad asistencial que el sistema exige y los ciudadanos merecen. Compromisos Nueva Andalucía tendrá Centro de Salud. - Diego López ha avanzado que la nueva infraestructura sanitaria, el centro de salud de Nueva Andalucía, está al 65 % de ejecución, esperando una inauguración en octubre. La nueva instalación añadirá 400m² a los 300 ya existentes del consultorio actual. Lo que flota en el ambiente son las listas de espera interminables. Andalucía desde 2023 está por debajo de la tasa de profesionales de la medicina en Atención Primaria por cada 1000 habitantes (incluyendo a médicos de familia y pediatras de Atención Primaria); la tasa estatal era, en 2023, de 1.03 por cada 1000 habitantes y la andaluza es de 0.99. Telarañas Que la Junta de Andalucía pague las facturas y condone la deuda. - Isabel Pérez llevará al pleno municipal una moción que interpela a la Junta de Andalucía. Marbella ha financiado infraestructuras que deberían ser ejecutadas por la Junta: centros de salud, carreteras, accesos judiciales. El caso más llamativo: el futuro Palacio de Justicia, donde hasta los accesos viales —que discurren por terreno autonómico— serán costeados con fondos municipales, una situación que, según Pérez, se ha hecho insostenible. La moción también quiere el apoyo para que la Junta condone la deuda restante de un anticipo reintegrable de 2007, que asciende a 40 millones de euros y se extenderá hasta 2047. En respuesta a Pérez, Félix Romero tachó la iniciativa de insólita, cómica y de toda una desfachatez. Uno de los principales puntos de fricción gira en torno a la ampliación del Hospital Costa del Sol, una inversión valorada en 93MM€ y, que según Romero es el proyecto de “mayor inversión sanitaria en la historia de Marbella” por parte de la Junta de Andalucía. Latinpress.e s le recordó que esos fondos procedían del mecanismo REACT-EU, activado por la Unión Europea y negociado por el Gobierno central, a lo que Romero respondió que, independientemente del origen de los fondos, la Junta pudo haber dirigido esos recursos a otras localidades andaluzas. “Podrían haberlo invertido en Cabra o en Bollullos del Condado, pero eligieron Marbella. Reconoció que los fondos son europeos, pero que como se originan de los impuestos de los ciudadanos y, estos son andaluces, entonces es un dinero andaluz. ¡ Guau! Sentenció la postura con una máxima: ¡... cuando una administración autonómica apuesta por la ciudad, pues nosotros remamos a favor de las obras y, si podemos ayudar en algo, ayudamos! ¡Haremos todo lo que sea necesario! Las viviendas turísticas. - En muchas ciudades del mundo el auge del alquiler turístico ha reconfigurado el espacio urbano en nombre del beneficio inmediato. En Marbella mientras la ciudad se convierte en un escaparate para visitantes temporales, el nuevo coordinador de Izquierda Unida, Manuel Núñez , clama por frenar lo que él describe como una “plaga”, exigiendo a Ángeles Muñoz que salga de su silencio y de su modelo de ciudad. Núñez señala una falta de voluntad política para asumir que Marbella, bajo su actual modelo de desarrollo, ha cruzado una línea roja. Lo que comenzó como un fenómeno puntual, se ha transformado en una maquinaria que expulsa a residentes, encarece los alquileres y convierte a los barrios en decorados para Instagram. El 71,5% de los pacientes del Hospital Costa del Sol esperó más de dos meses para su consulta. - A diciembre de 2024 el 71.5% de los pacientes del hospital Costa del sol llevaba más de dos meses sin cita médica (81.958 de un total de 114.650). Faltan ambulancias. - En una ciudad que puede albergar en verano hasta cinco veces su población habitual, las ambulancias deberían ser tan visibles como los turistas. Manuel Osorio calificó como un “riesgo estructural” para la salud pública en el municipio la falta de un mayor número de ambulancias. Con cuatro de soporte vital avanzado disponibles para una población estacional que ronda el medio millón de personas, los recursos sanitarios se encuentran desbordados y, en palabras del edil, “al borde del colapso”. La OMS recomienda una ambulancia avanzada por cada 70.000 habitantes. Marbella, en verano, debería disponer de al menos ocho.

Puerto Banús, Marbella. — Marbella da un nuevo paso hacia el turismo del futuro. En el corazón de Puerto Banús, enclave de lujo y escaparate internacional, la ciudad ha inaugurado una Oficina de Turismo que combina lo humano y lo digital, en una apuesta decidida por transformar la experiencia del visitante. La nueva instalación, fruto de una colaboración entre el Ayuntamiento de Marbella y la Junta de Andalucía, no es solo un punto de información: es parte de una red inteligente que aspira a redefinir cómo se recibe y acompaña al viajero en esta ciudad costera. Dentro de un espacio moderno y luminoso, un asistente virtual multilingüe —capaz de atender en hasta 95 idiomas— ofrece rutas personalizadas, mientras personal cualificado continúa brindando atención presencial. El objetivo: lograr una experiencia turística más accesible, eficiente y adaptada a las nuevas expectativas globales. “Queremos una Marbella innovadora, conectada, capaz de estar a la altura de los grandes destinos del mundo”, declaró la alcaldesa Ángeles Muñoz durante la inauguración, acompañada por el consejero de Turismo del gobierno regional, Arturo Bernal. La oficina es la primera de una red que se extenderá por otros puntos clave del municipio, como el Paseo Marítimo, la plaza de Los Naranjos o San Pedro Alcántara, posicionando a Marbella como el primer destino andaluz con una infraestructura turística digitalizada e interconectada. El proyecto forma parte del Plan de Grandes Ciudades, dotado con 10 millones de euros y cofinanciado por las dos administraciones. La inversión en la oficina de Puerto Banús asciende a 135.000 euros. Pero más allá de la cifra, la apuesta es conceptual: transformar la atención turística en un sistema basado en datos, eficiencia y personalización. La iniciativa encaja dentro de una estrategia más amplia que busca superar el monocultivo del “sol y playa”, diversificando la oferta hacia la cultura, el deporte, la tecnología o la gastronomía. Todo, con un compromiso explícito con la sostenibilidad y el respeto por el entorno natural. “Marbella es el espejo en el que muchos destinos quieren mirarse”, afirmó Bernal.

Marbella.- A comienzos de 2025, más de 339.000 personas inscritas en Andalucía residen fuera de España. Los datos, difundidos por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), dibujan una diáspora repartida por todo el mundo, con especial presencia en América del Sur y Europa. Argentina Argentina, con 68.117 andaluces registrados, se consolida como el país con mayor presencia andaluza fuera de España, albergando al 20% de todos los emigrantes andaluces en el mundo, l e sigue Francia, con 47.862, en una Europa que concentra casi el 49,1%. Las razones son múltiples: la búsqueda de mejores oportunidades laborales o la integración lingüística y cultural. En total, 166.793 andaluces residen en el continente europeo. Alemania, con 38.782 personas, y el Reino Unido, con 25.179, figuran también como principales destinos. Países como Suiza (15.898) y Bélgica (12.060) completan un mapa europeo que ha sido históricamente receptor de emigración andaluza, especialmente desde las décadas de 1960 y 1970. Por contraste, países como Montenegro o Macedonia del Norte apenas registran un único residente andaluz cada uno. En el otro extremo, América del Sur representa el 35,6% del total de emigrantes andaluces, además de Argentina, Brasil destaca con 30.819 personas, situándose como el cuarto país del mundo con mayor concentración de andaluces —solo por detrás de Argentina, Francia y Alemania. Venezuela (4.269) y Chile (4.120) completan la lista de países suramericanos con presencia significativa. América del Norte, por su parte, acoge a 27.267 andaluces, el 8% del total mundial. La mayor comunidad se encuentra en los Estados Unidos (17.566), seguido por México (7.604) y Canadá (2.097). En América Central, donde residen 9.619 personas, Cuba destaca como el país con más inscripciones (4.873). Los andaluces que residen en Europa forman parte de los adultos en edad productiva, predominando los grupos entre los 30 y 59 años. El segmento más numeroso es el de 35 a 39 años, con 13.304 personas. En América, destaca el grupo de 45 a 49 años, con 10.680 personas. Andaluces por provincia Málaga encabeza la lista con 19.790 andaluces inscritos en el exterior. Le siguen Sevilla (18.582), Granada (17.343) y Cádiz (15.601). En el extremo opuesto, Huelva registra la cifra más baja, con 4.145 personas. Fuera de Europa y América, el resto de los andaluces se dispersa entre África (6.138), Asia (5.387) y Oceanía (3.753). En África, Marruecos concentra la mayor parte con 4.393 residentes. En Asia, destacan los Emiratos Árabes Unidos (1.088), mientras que en Oceanía, casi la totalidad reside en Australia (3.572). El mapa de la emigración andaluza revela decisiones en busca de oportunidades, descendientes que heredan una nacionalidad y un sentido de pertenencia.

Marbella. - En una ciudad donde el crecimiento demográfico avanza a pasos de gigantes, las demandas sanitarias son cada vez mayores y también más diversas. La apertura de un nuevo centro de salud es una declaración de intenciones. El inaugurado centro de Las Chapas, en Marbella, representa más que un edificio moderno con instalaciones amplias; una visión de atención sanitaria más cercana, eficiente y humana. Con una inversión de 1,4 millones de euros y una superficie cinco veces mayor que su predecesor, la infraestructura —527 metros cuadrados repartidos en 12 consultas, sala de reuniones y áreas especializadas— está diseñada para crecer con la comunidad. Pero lo esencial será su capacidad de abrir sus puertas mañana y tarde, atendiendo a los más de 12.500 vecinos del distrito sin demoras, sin traslados innecesarios, sin listas de espera que pongan en duda la promesa de una sanidad universal. Se espera que el centro funcione con el equipo humano completo: médicos de familia, enfermeros, pediatras, personal administrativo, y próximamente, terapeuta ocupacional y matrona. Solo con una plantilla estable y coordinada podrá garantizarse la continuidad asistencial que el sistema exige y los ciudadanos merecen. El antiguo consultorio, reducido y compartido en instalaciones municipales, limitaba cualquier ambición sanitaria. Ahora, con espacio, inversión y voluntad política, lo que queda es asegurar que cada consulta se abra con puntualidad, que cada profesional cuente con los medios necesarios, y que los usuarios sientan que han recuperado algo esencial: la confianza en el sistema. La utilidad de este centro no dependerá solo de su capacidad técnica, sino de su funcionamiento diario. Se espera, por tanto, que abra a jornada completa y se integre plenamente en la red sanitaria local.

San Pedro Alcántara. Marbella.- En una ciudad que puede albergar en verano hasta cinco veces su población habitual, las ambulancias deberían ser tan visibles como los turistas, pero en Marbella la realidad dista mucho de esa imagen. Este jueves, el concejal de Opción Sampedreña (OSP), Manuel Osorio, ofreció una rueda de prensa para denunciar lo que calificó como un “riesgo estructural” para la salud pública en el municipio. Con apenas cuatro ambulancias de soporte vital avanzado disponibles para una población estacional que ronda el medio millón de personas, los recursos sanitarios se encuentran desbordados y, en palabras del edil, “al borde del colapso”. La Organización Mundial de la Salud recomienda una ambulancia avanzada por cada 70.000 habitantes. Marbella, en verano, debería disponer de al menos ocho. Tiene la mitad. Y ninguna unidad básica de traslado en zonas como Nueva Andalucía, uno de los núcleos más densamente poblados durante la temporada alta. Osorio llevará una moción al pleno municipal el 25 de julio para exigir la incorporación inmediata de una ambulancia de avanzada en Nueva Andalucía, dotada con médico, enfermero y técnico de emergencias. La denuncia llega tras un caso reciente que sacudió a la opinión pública local: un joven de 21 años perdió una pierna al no recibir asistencia médica especializada a tiempo. “Se salvó de milagro”, relató Osorio, visiblemente molesto. “¿Y si fuese tu hijo?”, preguntó al gobierno municipal. La construcción de un nuevo centro de salud en la zona tampoco ha traído alivio, pero no abrirá por las tardes ni contará con servicio de urgencias. A juicio de OSP, se trata de una decisión administrativa “incomprensible”, que demuestra la falta de previsión por parte del Ayuntamiento y de la Junta de Andalucía. La propuesta del grupo municipal incluye una fórmula compartida: el Ayuntamiento se haría cargo del vehículo y el conductor, mientras que la Junta proporcionaría el personal sanitario. En un municipio que vive del turismo y cuya infraestructura debe adaptarse a flujos estacionales, la ausencia de un sistema sanitario dimensionado a la realidad demográfica del verano no es solo un fallo técnico: es un acto de negligencia. La falta de ambulancias no es un dato estadístico, es una brecha en el sistema que puede —y según OSP, ya ha empezado a— costar vidas.

Marbella. - Cuando el reloj apenas marcaba las 6:30 de la mañana, las calles del casco antiguo de Marbella se llenaban de pasos suaves y murmullos de oración. El sonido del Rosario de la Aurora rompía el silencio del amanecer mientras la imagen de Nuestra Señora del Carmen Coronada descendía en procesión hacia la playa de El Cable, llevada en andas por marineros y devotos, muchos de ellos con lágrimas contenidas y escapularios apretados entre las manos. La misa a orillas del mar, celebrada a las 8:00 h, fue un acto de recogimiento colectivo. Frente a las olas que parecen guardar memoria del ritual, cientos de fieles se reunieron para rendir homenaje a la Virgen, símbolo de protección para los marineros y consuelo espiritual para la ciudad. Más tarde, desde el Puerto Pesquero de La Bajadilla hasta el Puerto Deportivo Virgen del Carmen, la imagen avanzó entre salves, vítores y pétalos, fundiendo el fervor religioso con la identidad marinera de Marbella. Al caer la tarde, las campanas de la Encarnación anunciaron el inicio de la solemne Procesión de Alabanza. Desde la Plaza de la Iglesia, la patrona fue llevada en su trono dorado por las estrechas calles del centro, entre cánticos, incienso y un silencio reverente que hablaba de siglos de tradición compartida. “Es un día que nos une, que habla de quiénes somos”, dijo la alcaldesa Ángeles Muñoz, presente desde la primera hora, destacando el “profundo sentido de fe y comunidad que representa Nuestra Señora del Carmen para Marbella”. En San Pedro Alcántara, la devoción también se sintió viva. La Capilla Virgen del Carmen de El Ingenio acogió una eucaristía y procesión acompañada por la banda municipal, culminando con una verbena popular que incluyó la tradicional degustación de churros, marcando la 46ª edición de esta celebración local.