Los niños de Gaza

Tere Gil • 17 de agosto de 2025

Libros de ayer y hoy... Apoyo de México, a niños huérfanos de Gaza I y II.

Importante idea que en nuestra solidaridad con la población de Gaza, México apoye a niños que han quedado huérfanos por el asesinato de sus padres. 

En enero se hablaba de más de 17 mil niños. Sería un trascendente gesto como aquel que tuvo el presidente Lázaro Cárdenas durante su gobierno, con los niños huérfanos por culpa de otro asesino Francisco Franco. En aquel caso recibieron el apoyo 456 niños españoles. 

La idea la dio a conocer el presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña. Y la Presidenta Claudia Sheinbaum ratificó que eso puede ser posible. Miles de niños, algunos inválidos han quedado sin padres en esa agresión cruenta que realiza Benjamín Netanyahu, en esa decisión asesina de terminar con la población de Gaza y hacerse de la zona para su país. 

Dentro de lo que se menciona, 18 mil niños han sido asesinados, pero también quedan muchos huérfanos. La Secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez ha sido encomendada a investigar el caso de apoyar a esos niños y la idea podría a lo mejor, realizarse también con apoyo de la ONU. 

MÉXICO PUEDE RECIBIR NIÑOS DE GAZA COMO LO HIZO CON NIÑOS ESPAÑOLES. 

Aquel apoyo que dio Lázaro Cárdenas se configuró en un estado específico Michoacán, en donde se instalaron aquellos niños españoles que llegaron en el barco Mexique, de España. Fue el 7 de junio de 1937 y venían huyendo de la guerra fascista que había iniciado Franco. 

En su libro Aquellos niños de Morelia (Solar Servicios Editoriales S.A. de C.V. 2013) de Natura Olivé, que ya hemos mencionado en otra ocasión, detalla cómo el general llevó a los niños rescatados no a cualquier lugar, sino a la propia entidad en donde había nacido. 

Una entidad en donde crecieron y estudiaron en medio de las necesidades de la época y se adaptaron a la vida mexicana. 

Natura menciona una frase en la primera página de su libro que bien se podría aplicar en este momento a los niños de Gaza: “Nadie puede ser indiferente ante un hecho de la guerra que lleva a un grupo de niños a alejarse de su familia y de su país y los mexicanos no lo fueron” 

EL LIBRO TRAE 118 FOTOGRAFÍAS DE LOS NIÑOS DE MORELIA, ALGUNOS YA ADULTOS 

El número de niños que ha quedado huérfano en Gaza, aumenta en cifras todos los días. Así había pasado en aquel tiempo de Cárdenas con los niños de Morelia, pero también en otros lugares del mundo Francia entre ellos, a donde llegaron muchos perseguidos por Franco, sobre todo niños huérfanos. 

El libro de Natura que informa sobre el destino de los refugiados, se extiende más bien a las fotografías. 

Es una bella colección de imágenes, 118, en las que se ven algunos niños recién llegados y posteriormente en su crecimiento y adultez. Ya plenamente integrados. Algunos aparecen vestidos en graduaciones profesionales. 

O en fotos de primaria o secundaria. Pero la presencia que se exhibe es de personas felices y adaptadas. La autora hace notar que cuando algunos padres lograron salir de España y reunirse con sus hijos, hubo problemas de readaptación. 

Cosa que que no podría suceder si los niños de Gaza llegan a nuestro país porque aquella era una guerra de combatientes y en este caso de Palestina, es una agresión de un país a otro desarmado. Por lo tanto los niños huérfanos por desgracia no tendrían a padres que vinieran a reunirse con ellos. Se trataría de niños huérfanos.

(II y última)


Ante el interés que existe en el actual gobierno federal de dar apoyo a niños huérfanos de Gaza, hemos recordado un caso anterior en el que niños de España llamados posteriormente Los niños de Morelia, fijó posturas del gobierno de Lázaro Cárdenas iniciador y de gobiernos posteriores, en los 456 menores que tuvieron acogida. 

Como ventaja inmediata era el idioma español de ambas partes, situación que no existe en el caso de Gaza. 

El libro que hemos mencionado es Aquellos niños de Morelia ( Solar Servicios Editoriales 2013), de Natura Olivé, nacida ella en Montblanc, Cataluña, en 1930 y quien en un breve recorrido sobre el caso señala puntos fundamentales que deberían de ser tomados en cuenta, uno de ellos el que, si bien en algunos casos algunos niños fueron adoptados, en su gran mayoría estuvieron al cargo de una institución. 

Se fundó para el caso en la capital de Michoacán, la Escuela España-México, en la que pasaron en estudios primarios y secundarios su vida de niños exiliados.

Eso fincó, según la autora, una formación diferente a la que se da dentro de una familia “Carencia que suele dejar profunda huella en la conformación del individuo”. Pero que lo hace más independiente.

CUANDO EL EXILIO LLEGA EN LA INFANCIA, TÍTULO DE OLIVÉ

Mujer profunda en sus concepciones con estudios de licenciatura en historia en la UNAM y maestría en historia y etnohistoria en la escuela Nacional de Antropología e Historia, advierte que con la experiencia vivida muy pocos niños exiliados pueden construir una nueva vida en un mundo extraño. “Pero el amparo ofrecido da cobijo, proporciona techo, comida, enseñanza y sobre todo paz”. 

Natura va siguiendo las edades de los niños, cuando superada la escuela inscrita para ellos, el gobierno funda una Casa hogar que dura poco cuando la mayoría está en la adolescencia. Y es ahí cuando cada cual tiene que visibilizar sus vidas y saber que van a hacer. 

No hay regreso a España. Y se finca la expectativa de México para sumarse como mexicanos que la mayoría lo hizo, aunque algunos se fueron en busca de otra vida a Estados Unidos. 

La existencia para los estudiosos como Olivé, finca una determinante sobre el que sale de un hogar expulsado por la guerra, sin padres y quizá acompañado de un hermano pero con la expectativa de la sociedad que lo recibe. 

Es ahí, en donde llama la atención la autora, ya fallecida, que podemos aplicar una nueva acogida de niños huérfanos.

LOS VALORES QUE CREA EN LOS ASILADOS, EL APOYO DE UN PAÍS

No la mayoría, pero si un número importante de aquellos niños de Morelia llegaron a ser ciudadanos distinguidos y se menciona como profesionales destacados a Raul Salazar, a Francisco Rius, Francisco González Aramburo, Vicente Carrión, Julian Martinez con diferentes categorías. ingeniero, traductor, pedagogo, escultor, piloto aviador entre muchos.

Mujeres como la pintora Consuelo Rodríguez y la escritora Aurora Correa para mencionar a algunas que se sumaron a los muchos republicanos que se asilaron en México durante la guerra española. 

Cuando se escribió este libro en 2013, de aquellos niños de Morelia ya envejecidos, sólo quedaban alrededor del 10 por ciento según la autora, que falleció en 2016, tres años después de esta obra.

RECONOCIMIENTO A CÁRDENAS EN SU LUCHA CONTRA EL FASCISMO

Ha sido exaltada la lucha de Lázaro Cárdenas en estos actos contra el fascismo que crecía con el franquismo en España. 

En el libro que comentamos, hay un apartado para destacar que el presidente de aquel tiempo en México, entendió, como muchos lo han advertido ahora en torno a Trump y Netanyahu, el dilema entre el fascismo y la democracia. Y cómo, el michoacano se manifiesta como un gran estadista solidario con la República española.

Advertencia que nos llega en momentos en que el mundo se enfrenta a ese dilema y curiosamente para México, vuelve a presentarse la lucha por la democracia, que se reflejaba en el asilo a los niños de Gaza.   

La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Por Humberto Vacaflor Ganam 16 de noviembre de 2025
Jaime Paz Zamora dice que Evo Morales, expresidente como él, tendría que ser “carneado”, pero el cocalero tiene motivos para sentirse orgulloso. Su objetivo, definido desde que luchaba contra la erradicación de los cocales ilegales, antes de ser presidente, se ha cumplido: ahora, la cocaína boliviana está lloviendo en Argentina y Brasil El diario Clarín de Buenos Aires publicó un comentario de Héctor Gambini titulado: “Hay truenos narcos en Río y acá llueve cocaína”. Por esos días, una avioneta boliviana había caído en Salta, con su carga de 340 kilos de cocaína, descubierta porque los tripulantes quisieron comprar una soda pagando en dólares. El 22 de octubre, el senador brasileño Flavio Bolsonaro había dicho que él envidiaba a Venezuela, porque querría que los barcos de Donald Trump derribaran y hundieran también a las barcazas de los narcos en Río de Janeiro. Una semana después, el gobernador de Río, Claudio Castro, ordenó el operativo policial contra el Comando Vermelho en una favela, con un saldo de 130 muertos. En los veinte años del masismo, el cocalero Morales ha logrado no solamente que los cocales ilegales se hagan legales, sino que invadan todos los parques nacionales. Ahora, el ministro de gobierno, Tuco Oviedo, asegura que los cocales de Chapare son ilegales, y lo dice al día siguiente de haber firmado el acuerdo para el retorno de la DEA a Bolivia. La última vez que la DEA estuvo en Bolivia fue en 2008 y, antes de ser expulsada por el presidente cocalero, informó que las plantaciones abarcaban 58.000 hectáreas. Cuando los aviones que toman fotos a las plantaciones revelen la nueva realidad probablemente la extensión de cocales resulte superior a las 100.000 hectáreas, cerca de 150.000. La obra del cocalero fuer haber abierto los parques nacionales para la llegada de nuevas plantaciones, de tal modo que ahora hay unos ocho Chapares más. El parque Amboró ha sido penetrado por los narcos colombianos, el Choré tiene como dueños a los narcos del Primer Comando da Capital, la provincia Guarayos de Santa Cruz y la de Chiquitos, son nuevos territorios para los cocales, aparte de los que hay en Cochabamba y Tarija. El proyecto se ha diversificado y la coca no tiene el monopolio. Hay plantaciones de marihuana incluso en al altiplano más yermo. Con las plantaciones que existen, Bolivia es el Afganistán de Sudamérica, y eso es obra del visionario del narcotráfico nacido en Orinoca. Pero, como dice Paz Zamora, quizá merezca ser castigado, no necesariamente carneado, porque podría salpicar, pero por lo menos extraditado junto a todos los narcos del país. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Richard Casanova 16 de noviembre de 2025
En el imaginario colectivo, una eventual -y a mi juicio, indeseable- intervención militar de Estados Unidos en Venezuela suele explicarse por la codicia de sus recursos: petróleo, oro, coltán, gas, etc. Pero hay otras capas, más profundas y menos visibles, donde se entrelazan las motivaciones políticas, estratégicas e ideológicas de una potencia que busca reafirmar su lugar en el mundo. Aproximarse a la realidad no es fácil en un país sometido a la polarización política y dónde impera el "sesgo de confirmación", entendido éste como la tendencia a buscar, interpretar y recordar información de manera que confirme nuestras creencias previas, ignorando o descartando todo aquello que las contradiga. Así se construyen matrices de opinión, distantes de la razón y carentes de objetividad que afectan nuestro juicio sobre la realidad. En efecto, desde el gobierno suele simplificarse el asunto a la ambición económica del “imperio”, a la supuesta necesidad de petróleo, etc. Y manipulando el ideal de paz y de soberanía nacional, desconocen su propia responsabilidad: no admiten que hemos llegado a esta situación como consecuencia de sus actos, por su determinación a cerrar la puerta a una salida democrática, como aspira la mayoría del país. Se desestima una larga historia, donde el 28J es apenas la guinda del pastel. Desde sectores extremos de la oposición se invoca a esta acción bélica como si comentaran una película de Netflix, sin considerar las consecuencias, con argumentos fantasiosos y simplistas, por decir lo menos. Por su parte, sectores opositores moderados más bien desconocen que existe una posibilidad real de que el conflicto derive hacia una situación de guerra. Califican como "vendedores de humo" a los extremistas -y con razón- pero algunos incurren en la misma ligereza del gobierno al caracterizar el conflicto: creer que los negocios y el petróleo venezolano, es la única hipótesis que explica las acciones del gobierno norteamericano. Venezuela como encrucijada del poder: más allá del petróleo Si intentamos ver más allá, habría que dar una mirada al tablero hemisférico: Venezuela no es solo un país con riquezas, es un nodo geopolítico. Su cercanía al Caribe, su frontera con Colombia y Brasil, y su acceso a rutas marítimas claves, la convierten en una pieza codiciada en el ajedrez global. Así las cosas, para EE.UU., permitir que China, Rusia o Irán consoliden su presencia en lo que consideran su área natural de influencia, sería ceder terreno y evitarlo es entonces un objetivo estratégico que trasciende su interés por el petróleo. No sé trata de lo que Venezuela tiene, sino de revivir la Doctrina Monroe, no como consigna, sino como estrategia de contención en el contexto de la geopolítica global. Y aunque la retórica evidencia profundas diferencias entre Republicanos y Demócratas, pese a no compartir las formas y a tener intereses contrapuestos, en el fondo hay una comprensión de que el asunto es vital para la preeminencia de EE.UU. como la primera potencia del mundo. Lo cierto es que el despliegue de fuerzas en el Caribe no apunta necesariamente a una invasión, mucho menos es expresión de la lucha contra el narcotráfico. Claramente es una demostración de capacidad, una forma de proyectar poder y vigilar movimientos. Venezuela, en este sentido, se convierte en un punto de observación, un radar geopolítico desde donde se monitorean rutas, alianzas y amenazas. Aun descartando que la hegemonía norteamericana esté en crisis, habría que admitir que -al menos- está en riesgo ante el avance de sus reales adversarios, especialmente China. De manera que el imperio no necesita petróleo, tanto como reafirmarse. Esto, aunque sea intangible, es determinante y tiene peso específico en la sociedad estadounidense. Sin dudas, en un mundo multipolar, EE.UU. necesita reafirmar su liderazgo y Venezuela representa una oportunidad para mostrar que aún puede moldear el destino de las naciones. Y no valen las comparaciones con el conflicto en Ucrania o Gaza, estamos hablando de la necesidad de demostrar la influencia norteamericana en su propio hemisferio, como condición indispensable para reposicionarse en el escenario mundial. O sea, que éste despliegue militar no es solo una cruzada contra Maduro, sino una declaración de que el orden liberal occidental sigue vigente y dispuesto a intervenir. Así, el costo político de un mero repliegue pudiera ser extremadamente alto. Algunos sectores del gobierno y de oposición, en la búsqueda de reafirmar sus creencias, insisten en que la opinión pública estadounidense es una limitante para que el gobierno emprenda una acción militar en Venezuela. ¿Es eso realmente así? ¿Cómo podemos analizar esto, sin desestimar otro ángulo ni desconocer el comportamiento histórico de la sociedad norteamericana? Ese es tema para una próxima entrega. Por lo pronto, ofrezco excusas por no dar respuesta a la pregunta que sirve de título a estas reflexiones. Creo que nadie puede responder con exactitud esa interrogante, lo que sí podemos lograr es ampliar las perspectivas para procurar una mejor comprensión del momento. Solo así será posible evitar una dolorosa deriva a la violencia y abrir camino a la paz, no retórica, sino real y duradera. ¡Dios bendiga a Venezuela! La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es richcasanova@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Exceltur 15 de noviembre de 2025
Marbella. - La asociación de las más relevantes empresas de toda la cadena de valor turística, Exceltur, ha advertido que, durante más de una década, España ha vivido bajo la comodidad estadística de cifras récord en llegadas, gasto y ocupación. El turismo sostuvo más de la mitad del crecimiento del valor añadido entre 2021 y 2024, pero en 2025 todo ha cambiado. Las cifras ya no dibujan un ascenso imparable, sino una ralentización que, según los propios empresarios del sector, marca el comienzo de una etapa distinta: más madura, más compleja y, sobre todo, más dependiente del contexto global. El PIB El crecimiento del PIB turístico se modera hasta el 2,8%, por debajo del trimestre anterior y de las previsiones realizadas a mediados de año. Por primera vez desde la salida de la pandemia, el turismo dejará de ser contribuidor neto al crecimiento de la economía española, alineándose más con el avance general del país que con su antigua condición de locomotora económica. El turista internacional Los mercados emisores, en particular los europeos, muestran comportamientos desiguales que amenazan la estabilidad del modelo español. Alemania encadena otro verano débil con un –4,4% en pernoctaciones hoteleras, habiéndose convertido en una tendencia y no en una anomalía. Quedando el Reino Unido (+3,3%) como el sostén de los destinos de sol y playa. A larga distancia la corriente asiática con China y Japón está creciendo un 12.5% y un por encima del 11,3% respectivamente, pero la apuesta, en este caso de Marbella por los Estados Unidos, ve que el anterior empuje del 2.0% ha caído al 1.9%. Latinoamericana con un +6,8% aparece como el salvavidas del momento. En un contexto de inflación persistente, tipos de interés todavía elevados y desaceleración en Europa, el gasto turístico ya no es un recurso garantizado. Un verano de récord… pero Los resultados empresariales siguen siendo positivos, pero muchos destinos empiezan a tocar techo. Las comunidades líderes en ingresos —Baleares, Andalucía, Murcia, Canarias— crecen a tasas cercanas o superiores al 8%, pero ya no pueden confiar solo en más visitantes para sostener su avance. Los turistas españoles parecen agotados, con unas pernoctaciones en hoteles del +0,2%, prácticamente congeladas. Solo las categorías altas (5*) y los viajes al exterior rompen el patrón. Ante este contexto de crecimiento moderado, Exceltur apuesta por un reposicionamiento profundo del modelo turístico: más valor, menos volumen; más inversión y menos improvisación. La asociación empresarial considera prioritario reforzar infraestructuras de transporte que ya no dan abasto en temporada alta; adaptar la red ferroviaria, regenerar los destinos pioneros de sol y playa, demasiado densificados para continuar compitiendo solo en precio y frenar las nuevas cargas fiscales al sector. Con todo, la normalización de las cifras no es una crisis, pero sí un aviso: el turismo seguirá siendo protagonista, pero ya no podrá sostener por sí solo la economía. En esa próxima realidad, sobrevivirán y prosperarán los destinos capaces de reinventarse antes de que la saturación se convierta en decadencia.
Por Jose Ibañez 15 de noviembre de 2025
Marbella vivió una semana en la que el deporte, la política y la burocracia compitieron por el protagonismo. En el Skatepark La Florida, la primera Copa de España de Scooter Freestyle reunió a multitudes entusiastas de todas las edades, desafiando un clima que claramente no era fan del evento. El juvenil Lisandro Vieytes celebró el éxito, aunque algunos espectadores sugirieron que las ratas que salen ocasionalmente a “patinar” desde la parcela colindante deberían empezar a pagar por cada práctica. Y mientras los veteranos del scooter cobran 20 euros por hora la clase, el skatepark sigue fuera del ranking de las 20 mejores pistas del país. El fin de semana anterior, Marbella cambió el sol por neopreno para acoger el Campeonato del Mundo Ironman 70.3, donde el belga Jelle Geens y la británica Lucy Charles-Barclay se llevaron los títulos. Puerto Banús fue el centro de la fiesta deportiva donde hubo más niños que adultos. Los organizadores aún no han revelado cuántos millones generó la prueba, aunque seguro lo sabremos… en algún momento. El héroe de la semana fue el joven de 11 años Samuel Sánchez , que regresó campeón mundial de K1 tras una velada en Londres. Fue recibido Ángeles Muñoz para celebrar un triunfo que refuerza el papel de Marbella en las artes marciales. La Bittan Academy Marbella, con sus 18 medallas mundiales acumuladas este año, tampoco se queda atrás. En materia de gestión pública, el presidente de la Mancomunidad, Manuel Cardeña , anunció que el precio del agua desalada bajará gracias a fondos europeos que –según bromean algunos– nadie quiere mencionar. También aseguró que la Costa del Sol es “la región de Europa que más agua regenerada utiliza”, una afirmación que algunos vecinos reciben con una ceja levantada, preguntándose si eso significa que podrían estar bebiendo algo más “circular” de lo permitido. El capítulo menos humorístico llega con los ciberdelitos, que en Marbella casi se duplicaron entre 2022 y 2023 y siguen creciendo en 2025. La ciudad parece ser tan atractiva para los estafadores digitales como para los triatletas. La inauguración del Centro de Salud Ricardo Soriano volvió a mostrar las dificultades del sistema público: una placa brillante para un centro con personal insuficiente y un mamógrafo que aún espera ser plenamente operativo. Juan Manuel Moreno Bonilla lideró la ceremonia, mientras profesionales sanitarios describen lo ocurrido como un “efecto dominó” que deja a otros municipios temporalmente desatendidos. Finalmente, los datos del IECA revelan que Marbella tiene más de 23.000 establecimientos, pero solo 8.640 empresas cotizan. La diferencia se explica porque en un “establecimiento puede haber varias empresas”, enfoque estadístico que, como muchas cosas en la ciudad, hace ver cosas que realmente no son. Golazo Copa Scooter Freestyle. - Ayer sábado 15 se celebró en el Skatepark La Florida Marbella la primera edición de la Copa de España de Scooter Freestyle. Es asombroso el número de personas de todas las edades practicando o aprendiendo este complicado deporte. Lisandro Vieytes está feliz por este evento. Lo malo fue el clima que no acompañó a los deportistas y público. Hacen falta más gradas, pero techadas para los días de sol y lluvia, aprovechar la parcela colindante que afea el paisajismo y permite la presencia de ratas que de vez en cuando también salen a practicar skate. ¡Ah! 20€ por hora cobran los veteranos a los principiantes si quieren aprender más rápido. Entre las 20 pistas más recomendadas en España, la nuestra no aparece. Ironman 70.3. - Marbella cambió el pasado fin de semana los trajes de baño por trajes de neopreno. Noviembre fue amable con su clima y el Campeonato del Mundo Ironman 70.3 fue disfrutado por más niños que adultos. Puerto Banús fue el centro del hervidero, pero la 340 también estuvo presente con familias completas. Ya nos dirán cuántos nos vieron por tv y cuánto dinero recogimos. El belga Jelle Geens conquistó el título masculino mientras que la británica Lucy Charles-Barclay se impuso en la categoría femenina. Sin duda que Ángeles Muñoz de turismo conoce. ¡Campeón del mundo en K1! - Con 11 años Samuel Sánchez regresó a su casa y a Marbella con el cinturón de campeón del mundo de K1, tras una velada disputada en Londres. ¡Guau! Ángeles Muñoz lo recibió en el Ayuntamiento. El deporte de la defensa y combate personal de Marbella ya está entre los mejores del mundo, recordemos que Bittan Academy Marbella, cosechó 18 medallas, 9 de oro, en el mundial de artes marciales en Valencia en agosto pasado. Hay que quitarse el sombrero. Samuel forma parte del Club Muay Thai Marbella. Compromisos El precio del agua bajará. - Aunque al gobierno regional andaluz no le gusta hablar de fondos europeos, con ellos se está logrando la sostenibilidad para garantizar el suministro de agua y reducir la huella ecológica del turismo. Es más, el hierático Manuel Cardeña , presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, anunció que gracias a esa financiación comunitaria, el precio del agua desalada por metro cúbico será más bajo. “Queremos que el agua sea más barata y más sostenible”, señaló. La Costa del Sol, subrayó Cardeña, es actualmente la región de Europa que más agua regenerada utiliza y una de las zonas de España que más recicla. “Podemos presumir de ello", dijo. Si Cardeña no exagera podemos preguntarnos si estaremos bebiendo en el futuro este tipo de agua aunque en España esté prohibido. Telarañas Los ciberdelitos. - Cada 11 de noviembre, el Global Shopping Festival moviliza a millones de consumidores en todo el mundo, y en Marbella el fenómeno adopta una sofisticación que juega en el terreno digital. Según el Ministerio del Interior, las estafas informáticas sumaron 412.850 delitos en 2024 y 70.178 en 2016, lo que implica que en nueve años, crecieron un 488,3% sobre las registradas en 2016. En Marbella, los delitos digitales casi se duplicaron entre 2022 y 2023 pasando de 916 a 1.794 (95,5%) antes de estabilizarse en 2024 con 1.781 casos. Pero el primer semestre de 2025 ya registra 1.052. C.S. Ricardo Soriano. - La reciente inauguración del CS Ricardo Soriano en Marbella volvió a poner en primer plano la falta de eficiencia en nuestros gestores públicos. No es la primera vez que se pone una placa en un equipamiento público sanitario sin tener el personal necesario, habiendo sobrepasado el tiempo estimado y sin el equipamiento prometido. El caso del nuevo centro inaugurado por el presidente Juan Manuel Moreno Bonilla es paradigmático. La ausencia del mamógrafo operativo y la falta del personal necesario no son detalles menores ni fallos fácilmente subsanables. La situación se agrava por el mecanismo usado para suplir carencias: trasvasar personal de otros centros, provocando un “efecto dominó” que repercute en la calidad asistencial de municipios vecinos. Cuando un técnico de radiodiagnóstico de San Pedro Alcántara o de Estepona tiene que desplazarse para poner en funcionamiento el mamógrafo del nuevo centro, el resultado es que se deja en algún lugar una plantilla insuficiente y consultas a medias. Lo peor es que no es un incidente aislado. El centro de salud de Los Pacos en Fuengirola abrió con contratos temporales. El Hospital de Estepona, inaugurado hace cuatro años sigue a medio gas, la ampliación del Hospital en Marbella, pues, igual. No son eficientes. La voz jabonosa de Moreno Bonilla ya no cuela. De 23.301 establecimientos con actividad económica, sólo 8.640 cotizan. - Según el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) en Marbella 2023 existían 23.301 establecimientos con actividad económica, distribuidos de la siguiente manera, sin embargo los datos sobre empresas registradas en la Seguridad Social (EMISS) dicen que contabilizan 8.640. Para el IECA cada “establecimiento” es una unidad física de actividad: una tienda, una oficina, un taller, un restaurante, etc. Incluye autónomos sin empleados, microempresas, filiales de grandes cadenas, incluso varios locales de una misma empresa, por eso la cifra es tan alta: cuenta lugares donde se desarrolla actividad, no empresas registradas, por ejemplo: Un restaurante con tres locales distintos cuenta como tres establecimientos en el IECA, pero una sola empresa en la Seguridad Social. Las 8.640 empresas registradas son las que cotizan porque tienen trabajadores dados de alta.
Por Samuel Sánchez 14 de noviembre de 2025
Marbella. - Samuel Sánchez, de apenas 11 años, regresó a casa como campeón del mundo de K1, tras una velada disputada en Londres. La alcaldesa, Ángeles Muñoz, lo recibió en el Ayuntamiento con la solemnidad reservada a quienes marcan un antes y un después para su ciudad. “Su triunfo nos llena de orgullo y marca el comienzo seguro de una carrera llena de éxitos”, declaró la regidora, subrayando la proyección deportiva del joven del Club Muay Thai Marbella. El recorrido de Sánchez hacia el título ha sido tan veloz como improbable. Su padre y entrenador, también llamado Samuel Sánchez, recordó que el niño llegó al ring casi por casualidad, después de dejar atrás el fútbol. En menos de un mes, el debutante encadenó tres campeonatos de Andalucía —en Muay Thai, K1 y Kickboxing—, una secuencia que, vista en retrospectiva, parecía anunciar lo que vendría después. La victoria en el Campeonato de España le abrió la puerta directa al Mundial. Allí, frente a rivales más experimentados, construyó una actuación contundente que lo situó en el mapa internacional del kickboxing formativo. Su rutina diaria explica parte del fenómeno: más de tres horas de entrenamiento, seis días a la semana, una exigencia que comparte con su hermana. La disciplina, insiste su padre, es el cimiento de todo. Sánchez, todavía incrédulo por el tamaño de lo que ha logrado, ya mira al futuro. En febrero de 2026, volverá al Reino Unido para poner a prueba su recién conquistado cinturón mundial. Y si algo ha demostrado este año es que sus límites, por ahora, nadie se atreve a fijarlos.
Por Moreno Bonilla 14 de noviembre de 2025
Marbella. - La reciente inauguración del CS Ricardo Soriano en Marbella volvió a poner en primer plano la falta de eficiencia en nuestros gestores públicos. No es la primera vez que se pone una placa en un equipamiento público sanitario sin tener el personal necesario, habiendo sobrepasado el tiempo estimado y, sin el equipamiento prometido. El caso del nuevo centro inaugurado por el presidente Juan Manuel Moreno Bonilla es paradigmático. La ausencia del mamógrafo operativo y la falta del personal necesario no son detalles menores ni fallos fácilmente subsanables. Una dotación incompleta en un servicio diagnóstico crítico afecta directamente a los tiempos de espera, la continuidad asistencial y la detección temprana del cáncer de mama. Un mamógrafo que ahora se dice se activará la próxima semana, no corrige el problema fundamental: el servicio fue inaugurado sin capacidad real de funcionar, lo que implica que la planificación no se ajustó a criterios de eficiencia ni de seguridad asistencial. La situación se agrava por el mecanismo usado para suplir carencias: trasvasar personal de otros centros, provocando un “efecto dominó” que repercute en la calidad asistencial de municipios vecinos. Cuando un técnico de radiodiagnóstico de San Pedro Alcántara o de Estepona tiene que desplazarse para poner en funcionamiento el mamógrafo del nuevo centro, el resultado es que se deja en algún lugar una plantilla insuficiente y consultas a medias. Este patrón es incompatible con cualquier modelo sostenible de eficiencia sanitaria, que se basa en plantillas estables, equipamiento integral y continuidad de servicios, no en desplazamientos improvisados. Lo ocurrido con las consultas incompletas —Fisioterapia y Odontología sin fecha de apertura— y el horario reducido hasta las 15:00h proyecta la imagen de instalaciones terminadas que no pueden funcionar a pleno rendimiento. Lo peor es que no es un incidente aislado. El centro de salud de Los Pacos en Fuengirola abrió con contratos temporales que se renuevan mensualmente y con plantilla trasladada desde Los Boliches, debilitando otro punto de atención. El Hospital de Estepona, inaugurado hace cuatro años y aún a medio gas, sin laboratorio ni actividad quirúrgica, es otro ejemplo del mismo patrón: infraestructuras inauguradas sin los elementos fundamentales que las convierten en hospitales operativos. El resultado es una red sanitaria donde la aparente expansión convive con una capacidad real estancada o incluso reducida. La eficiencia en el sector médico no consiste en abrir centros a cualquier precio, sino en garantizar que cada centro cuente con los recursos humanos y tecnológicos necesarios desde el primer día, lo contrario genera circuitos asistenciales frágiles, profesionales itinerantes, pacientes desorientados y alargamiento de las listas de espera como advierte el Centro Sindical Independiente de Funcionarios: El resultado es una sobrecarga de trabajo con consecuencias en las consultas y las agendas en Atención Primaria ya saturadas y con esperas de 10 días de media y con picos superiores a los 20 días en zonas rurales. La falta de refuerzos humanos queda también en evidencia en la actual campaña de vacunación de gripe y Covi, ya que el mismo personal que asume la asistencia diaria en muchos centros de salud debe compatibilizar la vacunación, sin apoyo adicional. En un contexto de presión creciente sobre los servicios públicos, la eficiencia no se improvisa. Y un mamógrafo que se enciende tarde no soluciona la pérdida de confianza, la descoordinación ni la sensación de que la planificación sanitaria está guiada más por el calendario político que por las necesidades clínicas.
Por Lisandro Vieytes 13 de noviembre de 2025
Marbella. - Desde las diez de la mañana, el Skatepark La Florida Marbella se convertirá en el corazón del scooter nacional: cuarenta riders, cuatro categorías y una ciudad que quiere ganarse su sitio en el mapa del freestyle. La cita —primera edición de la Copa de España de Scooter Freestyle— no es solo una competición, es una declaración: “Queremos seguir impulsando modalidades que conectan con los jóvenes”, explicó Lisandro Vieytes, concejal de Deportes. El parque con su hormigón impecable, rails nuevos y líneas abiertas, se ha vuelto en pocos meses un punto de encuentro obligado para padres, niños, jóvenes y adultos. La Federación Española de Patinaje avala el evento, que reúne a los diez mejores clasificados del último nacional en Alicante en cada categoría —Sub 12, Sub 16, Absoluta Masculina y Femenina—. El resultado: un cartel con lo más potente del scooter español. Entre ellos, Antonio Fernández, local del Team Rider Marbella, sonríe antes de saltar al bowl. “Competir en casa es brutal. Antes apenas había eventos en el sur y mucha gente lo dejaba. Ahora se nota otra energía, otra motivación”, dice mientras ajusta el manillar. Las rondas duran 45 segundos, pero ahí cabe todo: técnica, estilo y creatividad, juzgadas por un panel especializado. Entre salto y salto, la música llenará el aire, habrá zonas de descanso y un ambiente más de comunidad que de simple campeonato.
Por IECA 13 de noviembre de 2025
Marbella. - En anteriores oportunidades hemos publicado el número de establecimientos con actividad económica que funcionan en Marbella. Según el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) a través del sistema SIMA en Marbella 2023 existían 23.301 establecimientos con actividad económica, distribuidos de la siguiente manera: Sin asalariados: 13.973 establecimientos. Hasta 5 asalariados: 7.226 establecimientos. Entre 6 y 19 asalariados: 1.645 establecimientos. De 20 a más asalariados: 457. Sin embargo los datos sobre empresas registradas en la Seguridad Social (EMISS) el total de empresas contabilizadas son 8.640 distribuidas de la manera siguiente: Agricultura 44. Industria 205. Construcción 1.073. Servicios 7.318. Ambos datos son compatibles pero contabilizan datos o cosas distintas. Para el IECA cada “establecimiento” es una unidad física de actividad: una tienda, una oficina, un taller, un restaurante, etc. Incluye autónomos sin empleados, microempresas, filiales de grandes cadenas, incluso varios locales de una misma empresa. Por eso la cifra es tan alta: cuenta lugares donde se desarrolla actividad, no empresas registradas, por ejemplo: Un restaurante con tres locales distintos cuenta como tres establecimientos en el IECA, pero una sola empresa en la Seguridad Social. Así que son 8.640 las empresas registradas en la Seguridad Social (Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones) las que cotizan porque tienen trabajadores dados de alta, excluyendo a autónomos sin empleados, actividades sin asalariados, empresas sin cotización activa en ese mes; por eso el número es mucho más bajo. Sólo se cuentan las empresas que efectivamente emplean personal en ese momento.
Por Ángeles Muñoz 13 de noviembre de 2025
Marbella. — A primera vista, la conferencia continental de la Federación Mundial de Ciudades Turísticas (WTCF) podría parecer otro encuentro más del ecosistema global del turismo: discursos institucionales, proyecciones sobre sostenibilidad y promesas de innovación. Pero detrás de los saludos protocolares y las fotografías, se está dibujando una transformación silenciosa en la diplomacia internacional: el turismo como vehículo de poder entre China y Europa. En el Palacio de Congresos Adolfo Suárez, más de doscientas personas —autoridades, empresarios, académicos— se dieron cita esta semana para debatir sobre el futuro del turismo de lujo bajo el lema “Proyectando el futuro: transformando el turismo de lujo”. En un contexto en el que las relaciones internacionales se fragmentan por las fuertes tensiones comerciales, este tipo de foros ofrece un terreno neutral donde se todas las posiciones se acercan cultural, económica, tecnológica y políticamente. Para China, representada por el ministro consejero de la embajada, He Yong, el turismo se ha convertido en un instrumento estratégico. La proyección de sus ciudades turísticas a través de la WTCF —organización con sede en Pekín y más de 250 miembros en 87 países— forma parte de una diplomacia cultural de nueva generación. No se trata solo de que vengan turistas chinos, sino de posicionarse como un eje e interlocutor global, más cuando Europa necesita redefinir su exitoso pero desgastado modelo turístico. Marbella está tocando todas las puertas para posicionarse no solo con un turismo de lujo, sino de modernidad, tecnología y compromiso ambiental. La alcaldesa Ángeles Muñoz subrayó precisamente esa idea al apuntar que Marbella no solo quiere ser un destino de sol y playa, sino un nuevo modelo turístico basado en la calidad, la innovación y la sostenibilidad. Datos El dato que más resuena es el del aumento del turismo chino en España —más de 650.000 visitantes en 2024, un 60% más que el año anterior—, sobresaliendo el gasto medio alto de 2.600 euros por persona. Una Marbella global En última instancia, la conferencia de la WTCF sitúa a Marbella en un mapa distinto: no solo el del turismo de lujo, sino el de la diplomacia urbana. La ciudad se ofrece como ejemplo de cómo las urbes medianas pueden actuar como nodos de diálogo entre continentes, combinando tradición y vanguardia.
Por Alejandro Freijo 12 de noviembre de 2025
Marbella. - Esta semana, la Delegación de Fomento Económico y Pymes del Ayuntamiento de Marbella celebró un encuentro que reconoció a varias empresas locales por su compromiso con un modelo económico y turístico más eficiente, innovador y respetuoso con el entorno. La cita, celebrada en el edificio Marbellup, reunió a compañías que están transformando su gestión a través de la energía solar, el uso racional del agua, el reciclaje y la digitalización de procesos. Entre los establecimientos distinguidos figuran nombres emblemáticos del sector hotelero, como el Occidental Puerto Banús, Lima Marbella, El Fuerte, Marbella Club Hotel y el Hard Rock Marbella. Todos ellos recibieron el certificado “Hotel Pionero Marbellup Sostenible 2025”, un reconocimiento oficial a su liderazgo en la transición verde. “Cada vez más empresas de la localidad están apostando por la sostenibilidad y la innovación verde, y eso refleja el compromiso colectivo con una Marbella de futuro”, señaló Alejandro Freijo, asesor responsable del área. Estos proyectos no solo reducen la huella ambiental, sino que también inspiran a otras pymes a seguir el mismo camino. añadió. La administración local impulsa desde hace años una red de programas que van desde el apoyo a la eficiencia energética hasta la creación de laboratorios de innovación y formación en competencias sostenibles, el objetivo es convertir la sostenibilidad en una ventaja competitiva y un sello de calidad para el destino.