Maduro hizo el fraude imposible
Jose Ibañez • 29 de julio de 2024
Maduro hizo el fraude imposible
No fue un escenario cualquiera, fue uno donde no era posible el fraude, pero le permitió el discurso del miedo, el uso de matones y, el cierre de centros de votación, sin la venia popular de otros tiempos.
Su lógica no funcionó, se plagó de errores y, ahora solo le queda la melancolía de llevar a sus espaldas el que el mundo lo considere culpable del mayor fraude electoral de los últimos 25 años en América Latina.
Muchos rojos rojitos recuerdan que, en 2012 Hugo Chávez ganaba elecciones porque su discurso se dirigía exactamente donde la gente esperaba que lo hiciera. En esos entonces el cañoneo a todo lo que no fuera el pueblo, funcionaba, aunque el embolsillamiento de los dineros públicos y la mala gestión comenzaban a pasar factura.
En las elecciones presidenciales de 2012 los resultados fueron contundentes contra el proceso bolivariano. Después de ganar con 3.6M de votos en 1998 frente a los 2.6M de la oposición y, subir a 7.3M en 2006, los 8.1M de votos de 2012 les señaló que acababan de perder más de 800 mil simpatizantes desde 1998 y, que la oposición con sus 6.5M de votos, había ganado, desde ese año, 3.9M. Fue el primer aviso al navegante.
Otro aviso, que no leyeron los bolivarianos, fueron los resultados de las elecciones de 2013, Maduro renovó la presidencia del ya difunto Chávez, no obstante, muchos seguidores sintieron un calambrazo en las rodillas achacándolo al bajo perfil político del nuevo líder, incapaz de hacer sombra al comandante eterno.
Con los 7.587.579 votos (50,61%), frente a los 7.363.980, (49,12%) de Henrique Capriles, el triunfo fue chucuto y, volviéndose a buscar las razones, los revolucionarios encontraron las de siempre: corrupción, sobreprecios, desabastecimiento, inflación; deficiencia gerencial gubernativa, la fuga de más de 145 mil millones de dólares dejados de invertir en servicios o desarrollo industrial; el que, según expertos en Venezuela el sector estatal generaba el 97% de las divisas que ingresaban y las empresas privadas el 3% (2 mil 700 millones de dólares en 2012) y, la falta de explicaciones de dónde estaban los 317.092 millones de dólares que el Estado había transferido entre 2003 y 2012 al mercado. Ese es el hombre que acaba de ganar con el 51.2% de los votos, a quien le aventajaba en 30 puntos.
El caso era que, el Socialismo del Siglo XXI (SXXI) no había alcanzado el alto grado de desarrollo prometido 13 años antes, sin embargo, mantenía su insistencia sobre el apoteósico éxito que llegaría con el plan vivienda, con el fin de la inseguridad ciudadana y sus 19.336 homicidios a diciembre de 2011, con el asfaltado de las carreteras, la finalización de las vías de los ferrocarriles y, el fin de los cortes de luz y agua.
Era una especie de contra reloj que Maduro sabía podía perder, pero también sabía que, frente a ese cúmulo de problemas, contaba con un apoyo inesperado de la Mesa de la Unidad Democrática y su falta de un plan de Estado, el estar repleta de intereses partidistas, tener escasa credibilidad y, no contar con un líder nacional, todo, frente a un SXXI con una plataforma estable dispuesta a todo imprevisto.
Así, las condiciones del cambio no estaban dadas
y, Maduro podía seguir manteniendo el poder, pero con la devaluación del bolívar y la falta de acceso a la chequera de PDVSA que comenzaban a ahogarle, sumándose a la exigencia de los rojos rojitos de que todo se hiciera como lo habría hecho el “comandante”.
Era el inicio de una situación imposible para que Maduro encontrase su espacio natural, por ello la infinita lealtad, “más allá de la vida”, a Hugo Chávez, no era suficiente para mantener sus expectativas revolucionarias, aunque el ejército civil y militar mantenían su apoyo.
A pesar de todo, Maduro apostó por continuar disfrutando del indulgente apoyo y aprecio, heredados del líder barinés. Conocía sus carencias y, sabía que no había más espacio para el perdón por no enclaustrar al corrupto proceso bolivariano, ni pretextos para la creciente inseguridad que en 2012 se cobraba más de 21.692 personas fallecidas víctimas de la violencia, con todo, se comprometía, una y otra vez, a erradicarlos.
Estaba seguro de que, como inventor de promesas no tenía competencia, pero en 2015 dos sobrinos de Cilia Flores, su esposa, fueron encarcelados en Estados Unidos por narcotráfico; la informalidad laboral superaba el 84%; en 2017 una encuesta sobre las Condiciones de Vida en Venezuela señaló que, entre 2014 y 2016 el porcentaje de hogares en condición de pobreza de ingreso pasó del 48,4% al 81,8%, y los que estaban en situación de pobreza extrema pasaron del 23,6% al 51,5%.
En 2018 el Papa Francisco pedía transparencia en las elecciones venezolanas y, a finales de 2021 se registraban más de 11 mil muertes por causas violentas, incluidas las de resistencia a la autoridad. Con todo esto, ¿quién puede creerse el resultado de ayer?
Este 28 de julio Venezuela lo mostró públicamente en sus calles, el autócrata, no podía ganar, su única opción era continuar apostando por el precipicio de incorporar al Estado agentes cubanos, tocando todos los límites de una dictadura con la que amenazó dos veces en 2017.

Marbella. - Los hoteles en la Costa del Sol no solo abren la temporada turística, sino que encienden un motor económico que, este junio, se ha vuelto a acelerar con fuerza en dos municipios muy concretos. Estepona y Marbella. Las dos pequeñas ciudades del conocido triángulo de la Milla de Oro, que alternan paseos marítimos y urbanizaciones de lujo lideraron en Andalucía tanto los ingresos por habitación disponible como la tarifa media diaria, un reflejo de cómo la demanda por experiencias premium y estancias cortas está redistribuyendo los beneficios del turismo en la región. Los datos oficiales muestran un patrón claro: la Costa del Sol registró en junio un RevPAR (ingreso por habitación disponible) de 134,43€, la cifra más alta de la comunidad, seguida por la Costa de la Luz gaditana (99.26€) y onubense (81.74€). A nivel municipal, Estepona encabezó la lista con 252€ de ingreso por habitación y 323€ de tarifa media diaria; Marbella le siguió de cerca con 214€ y 269€, respectivamente. Cuatro de los 5 puntos turísticos que lideraron los ingresos por habitación, en junio, fueron de la provincia de Málaga: Estepona (Málaga) con 252€. Marbella (Málaga) con 214€. Chiclana de la Frontera (Almería) con 135€. Benalmádena (Málaga) con 128€. Málaga (Málaga) con 121€. La tarifa media diaria, en junio, también fue liderada por los siguientes 5 puntos turísticos, cuatro malagueños: Estepona con 323€. Marbella con 269€. Chiclana de la Frontera con 160€. Málaga con 144€. Sevilla con 142€. Andalucía 2º trimestre El número de turistas que visitó Andalucía en el segundo trimestre de 2025 superó los 10,2 millones, según los resultados de la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía (ECTA), lo que supone un aumento de un 2,4% con respecto al mismo trimestre de 2024. Alojamiento y gasto Sin embargo, ese aumento cuantitativo convive con un acortamiento de la estancia media (5,1 días, un descenso del 0,7% en comparación a 2024) y una notable heterogeneidad en el gasto diario: los visitantes andaluces gastan de media 74,84€ al día, frente a 109,46€ de los llegados desde fuera de España. El gasto medio diario que realizaron los turistas en Andalucía en el segundo trimestre se estima en 86,19€ por turista, cifra que es mayor en un 6,1% a la del mismo trimestre de 2024. En el segundo trimestre de 2025, el 58,6% de los viajeros se alojó en establecimientos hoteleros, mientras que el 33,8% utilizó apartamento, piso o chalet. Es decir, hay más turistas, pero los que más inyectan dinero por día siguen siendo los internacionales y los perfiles de mayor poder adquisitivo. Esa mezcla explica por qué municipios relativamente pequeños pueden registrar cifras altísimas de RevPAR y ADR: no necesitan el volumen masivo de turistas para generar altos ingresos si su clientela consume servicios de mayor margen (hoteles boutique, restauración de alto nivel, puertos deportivos, oferta de ocio premium). Marbella y Estepona: dos estrategias convergentes Marbella ha sido durante décadas sinónimo de glamour, eventos internacionales y una oferta de lujo consolidada que sigue atrayendo a una clientela global. Estepona, por su parte, ha combinado su potencial costero con inversiones en renovación urbana, oferta gastronómica y marinas que elevan el atractivo para quien busca calidad sin el bullicio constante de sitios más mediáticos. El resultado: ambos destinos monetizan muy bien la demanda estival, aunque con matices —Marbella exhibe la marca, Estepona capitaliza la relación calidad/precio percibida por segmentos altos que valoran tranquilidad y servicios premium. No obstante, el éxito económico no es un triunfo sin costes. Tres tensiones emergen con claridad. La sostenibilidad: presiones sobre recursos hídricos, gestión de residuos y movilidad se intensifican cuando la afluencia —aunque sea temporal— continúa creciendo. La dependencia estacional. El incremento de turistas no se traduce en estancias más largas ni en un reparto equitativo por provincia; Málaga concentra cerca del 28% de la demanda regional. Eso deja a otras provincias con menor capacidad de capturar ingresos elevados y aumenta la vulnerabilidad ante choques turísticos. La desigualdad interna: los municipios con capacidad para posicionarse en el segmento premium obtienen gran parte del beneficio económico, mientras que destinos interiores y costeros menos «posicionados» apenas ven crecer sus ingresos por turista. Ante este escenario, las palancas de actuación ya conocidas, requieren mayor concreción, por ejemplo: Impulsar productos que extiendan la temporada (cultural, gastronómico, salud) y atraigan visitantes de mayor gasto fuera del verano. Invertir en infraestructura sostenible: agua, transporte público y gestión ambiental para sostener la calidad del destino sin degradarlo. Formación y empleo cualificado: anclar empleo y elevar el valor añadido local en servicios turísticos de alta gama. El sector privado deberá equilibrar la apuesta por el lujo con una oferta que sea social y ambientalmente responsable si quiere sostener la imagen a largo plazo. Andalucía Los datos de 2025 dejan una lección clara para Andalucía: crecer en cifras absolutas de visitantes ya no es suficiente. El verdadero desafío es convertir ese flujo en riqueza repartida y sostenible. Marbella y Estepona muestran que es posible extraer mayor renta por turista, pero también recuerdan el coste de concentrar el valor en unos pocos puntos. Origen Durante este período, de los turistas que llegaron a Andalucía, el 29,0% eran andaluces, el 31,2% eran del resto de España, el 29,3% procedían de la UE, excluida España, y el 10,5% del resto del mundo. Motivos El 83,5% de los turistas que visitaron Andalucía, lo hicieron por vacaciones, el 10,7% para visitar a familiares y amigos, el 2,3% por trabajo o negocios y el 3,6% restante alegaron otras motivaciones. Provincias Málaga concentró el 27,9% de los mismos, seguida de Cádiz, Sevilla y Granada con el 18,4%, 15,9% y 11,7%, respectivamente.

Marbella. - En Marbella, las recientes declaraciones de Elías Bendodo —según las cuales las administraciones públicas “no crean empleo” sino que “aligeran burocracia”— han servido como catalizador para un enfrentamiento discursivo que va más allá de lo local. Su afirmación condensa una visión de Estado que prioriza la iniciativa privada como motor económico y ve a la administración como un mero facilitador. No es un planteamiento nuevo en la política española ni en la europea: la idea de que “el empleo lo crean las empresas, no el Estado” ha sido un eje central de la derecha liberal desde los años ochenta. Pero en un país donde el sector público no sólo gestiona servicios, sino que actúa como empleador directo de más de tres millones de personas, la frase suena a provocación —o a línea roja ideológica— para la izquierda. Ahí han entrado Manuel Núñez y Victoria Morales, jóvenes referentes de Izquierda Unida, que no sólo rechazan el diagnóstico de Bendodo, sino que lo utilizan como prueba de lo que consideran la deriva privatizadora del Partido Popular. Su contraargumento, dejado a Latinporess.es mezcla economía de consumo keynesiana —más poder adquisitivo vía salario mínimo y pensiones para estimular la demanda— con una defensa cerrada del sector público como generador de empleo estable y garante de derechos universales. Núñez y Morales también introducen un elemento emocional y político: la acusación de que el PP no “cree en lo público” y busca deteriorarlo para abrir la puerta a privatizaciones. Esta línea de ataque, eficaz entre el electorado progresista, se apoya en ejemplos concretos: el estado del Servicio Andaluz de Salud, la educación pública y la dependencia. La narrativa es clara: un gobierno que recorta recursos humanos en estos ámbitos no sólo degrada servicios, sino que erosiona la cohesión social. Sánchez rompe España En relación a que Sánchez está durmiendo en La Mareta, Lanzarote, para maquinar cómo romper España con el apoyo de Zapatero e Illa, Tanto Victoria como Manuel coinciden en que Bendodo muestra un contraste aún más marcado. Frente al intento de Bendodo, siguiendo el guion habitual del PP, situando la amenaza a la unidad nacional como foco central. Núñez lo desarma invirtiendo el argumento: lo que “rompe” España no es una reunión política, sino la precariedad laboral, la desigualdad y la retórica de la extrema derecha. Aquí, el debate ya no es técnico ni económico, sino sobre qué define realmente la integridad de un país: la bandera o las condiciones de vida. El choque de visiones es, en el fondo, una disputa sobre el papel del Estado en el siglo XXI: ¿facilitador o actor protagonista? Para Bendodo, cualquier expansión del sector público es sospechosa de ineficiencia y freno al crecimiento. Para Núñez y Morales, un Estado robusto es el único escudo ante la desigualdad y la precariedad. En un contexto de polarización, ambos discursos se retroalimentan. La frase de Bendodo, por su contundencia y su falta de matices, activa la respuesta combativa de IU. La réplica de Núñez y Morales, sin concesiones a la posición contraria, refuerza la narrativa de trinchera. El resultado: dos relatos incompatibles que no buscan convencer al otro, sino movilizar a los propios.

Marbella. - El secretario general del PSOE de Marbella, José Bernal, ha criticado este jueves que el vicesecretario de Política Autonómica del PP, Elías Bendodo, haya venido a “reírse de Marbella” presumiendo de inversiones de la Junta y del Ayuntamiento mientras el municipio está “sucio y abandonado” en plena época turística por la “nefasta gestión” de la alcaldesa, Ángeles Muñoz. También ha considerado paradójico que haya destacado las buenas cifras de empleo en Marbella y la Costa del Sol, que “son fruto de las políticas del Gobierno de Pedro Sánchez” y de una reforma laboral que “el señor Bendodo y el PP votaron en contra en el Congreso de los Diputados”. Bernal ha lamentado que Bendodo haya llegado en su coche, haya dado la rueda de prensa y se haya marchado, cuando “podría haber dado un paseo con la señora Muñoz y ver ambos la cantidad de suciedad y de basura que hay en las calles” por culpa de la mala gestión desde el Ayuntamiento del PP en plena temporada turística. “Marbella es un municipio decadente que está abandonado por una alcaldesa que solo se ocupa de intereses particulares y que poco le importan las necesidades de los vecinos y vecinas”, ha señalado, añadiendo que “son constantes las quejas que nos llegan al Grupo Municipal Socialista, porque la indignación está en las calles”. Bernal ha señalado que solo hace falta salir a la calle y escuchar a la ciudadanía “que no sale de su asombro ante lo sucio que está todo el municipio” cuando precisamente “mejor imagen” hay que ofrecer a los visitantes. También ha criticado que Bendodo presuma de inversiones de la Junta en el municipio, cuando la realidad es que “las obras de competencia autonómica las está pagando el Ayuntamiento” y grandes inversiones como la de la ampliación del Hospital Costa del Sol “se hicieron con fondos covid captados por el Gobierno de España y que el PP criticó y hasta intentó boicotear”. “El señor Bendodo tampoco debe conocer la situación de la sanidad pública en el municipio, con interminables listas de espera y con centros de salud que dan cita a veinte días”, ha señalado. “Sobre estos temas, que son los que le preocupan a la ciudadanía, poco ha hablado hoy el representante del PP”, ha dicho, un político, en referencia a Bendodo, “que se fue a Madrid como una estrella y ha acabado estrellado”. Sobre el peaje de la autopista AP-7, Bernal ha recordado que el Gobierno de Rajoy “siempre se negó a levantarlo, ni siquiera cuando hubiera un accidente”, y que la concesión de la autopista la hizo el Gobierno de Aznar en 1999 por un espacio de 45 años. Por último, el secretario general del PSOE de Marbella ha destacado las inversiones del Gobierno de Pedro Sánchez, no solo con los fondos europeos para el hospital y el instituto Cilniana, sino en la recuperación del Castillo, en las pantallas acústicas en la autopista, las mejoras en la autovía o los Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos, entre otras. Por el contrario, la Junta “no solo no invierte en Marbella, sino que utiliza el municipio para hacer caja con la privatización de la Residencia de Tiempo Libre”, una instalación que debería continuar con “uso público” y no convertirse en el gran paradigma de la “desvergüenza de Moreno Bonilla con el municipio”.

Marbella. - El vicesecretario de Política Autonómica, Municipal y Análisis Electoral del PP, Elías Bendodo, ha advertido este jueves de que "hay que echarse a temblar" con la cumbre de La Mareta. Bendodo no llegó a Marbella con un discurso técnico o institucional, sino con un claro objetivo: construir titulares para la prensa afín y marcar agenda política en la provincia. Su intervención se movió más en el terreno de la retórica efectista que en el de los datos contrastables, lo que evidencia una estrategia de comunicación más centrada en la confrontación que en la gestión. El titular fácil Desde su afirmación inicial –que “Marbella es sinónimo de creación de empleo gracias al empuje de su alcaldesa”–, Bendodo se esforzó por dejar frases redondas, pensadas, pero no hubo datos del paro ni de la tasa de desempleo. Los cuatro motores El del Ayuntamiento. El de la Diputación Provincial. El de la Junta de Andalucía. El del Estado. La frase de “los cuatro motores” sonó a un recurso simplista para atacar al Estado, al que acusó de “llevar siete años parado”. La cumbre de La Mareta A modo de discurso teatrero y rebuscado en constante búsqueda de titulares, Bendodo quiso dejar en el ambiente que mientras Óscar Puente está tuiteando, Sánchez está tumbado en la Mareta. Hay que echarse a temblar por la “cumbre de la Mareta” que protagonizan Sánchez, Zapatero e Illa en Lanzarote, asegurando que no será nada bueno para España pero sí para los que quieren romperla. Tampoco se le olvidó mencionar que hace un mes la anterior ministra de transporte, Magdalena Álvarez, de la que dijo haber sido investigada por los ERES, dejando de mencionar que el Tribunal Constitucional abolió la condena a nueve años de inhabilitación, presentó a Puente para decir que las infraestructuras no tenían ideología, calificando de disparate tal declaración, ya que ni el tren del litoral ni la liberación o bonificación del peaje son de derechas o de izquierdas, sino de sentido común. Un sentido común que en 2017 cuando Mariano Rajoy era presidente, no salió por ningún lado, tal vez porque la AP-7 es una concesión de la época de José María Aznar con contrato privado hasta 2046. La traidora de España Un momento curioso y hasta tragicómico sucedió cuando al intentar nombrar, según él, a la autora principal de esa traición a España. “Saben ustedes quién es la autora principal de todo esto, pues, tos, tos, tos , María , tos, tos, tos , como les decía, María Jesús Montero, tos, tos, tos, dadme agua. Omisiones En su denuncia de la “inacción del Estado”, Bendodo olvidó convenientemente mencionar inversiones millonarias recientes en la provincia de Málaga. Los 1.500 millones de euros para la ampliación del Aeropuerto de Málaga los 13,1 millones adjudicados por el Ministerio de Transportes para combatir la contaminación acústica en la AP-7 a su paso por Marbella o, la mejora de servicios como el tren de Cercanías, al que incluso su compañero Francisco de la Torre ha elogiado públicamente. La subasta de Sánchez En otro intento de buscar un título para su visita a Marbella, no solo llamó nefasto y corrupto al gobierno socialista, sino que para dar pruebas irrefutables citó lo que según él ha dicho el ministerio de Hacienda: que Andalucía como Madrid, son las comunidades autónomas peor financiadas, todo porque Pedro Sánchez ha convertido el sistema de financiación económica en una subasta en la que da más dinero a quien le garantiza su puesto. Bendodo no dio cifras en ningún momento, dejando que cada quien se busque la vida para informarse, pues bien en 2026 las comunidades - excepto Navarra y País Vasco- y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla recibirán 156.990 millones de euros del Estado a cuenta de la recaudación de los impuestos cedidos, lo que supondrá un 6,5% más que lo recibido este 2025. Por encima de ese porcentaje verán incrementados sus ingresos Cantabria (7,8%), Castilla-La Mancha (7,1%), Madrid (6,9%) y Murcia (6,7%). Lo mismo que la media nacional (6,5%) subirán en Andalucía y, algo menos, en Cataluña (6,4%). Es más, tres comunidades recibirán más de la mitad del total de acuerdo a peso económico: A Cataluña le tocarán 30.062 millones, Andalucía recibirá 29.253 millones y Madrid 21.904 millones. Estas omisiones no son casuales colocando a Andalucía como víctima sistemática del Gobierno central, sin matices ni autocrítica. Sin embargo, los datos de financiación autonómica los 29.253 millones de euros, solo por detrás de Cataluña, y en línea con el incremento medio nacional, desautorizan su argumento. La creación de empleo Negar el impacto de las leyes laborales, dando todo el protagonismo al mundo empresarial, ya no cuela. Cuando Latinpress.es le cuestionó sobre la relación entre empleo local y las políticas nacionales, Bendodo respondió con una frase categórica: “El empleo no lo crea la administración pública, lo crean los empresarios”. Una declaración que revela un desdén por las políticas laborales y por el papel del Estado como regulador de condiciones, impulsor de incentivos, y garante de derechos. Es decir, el marco legal que permite a esos empresarios contratar, reducir la precariedad o acceder a ayudas. Negar que las leyes laborales tengan efectos en la creación o mantenimiento del empleo es tanto como negar: La subida del SMI. La reforma laboral que ha reducido la temporalidad. Los ERTE que salvaron empleos durante la pandemia. El crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social en sectores clave como hostelería o construcción. Decir que todo el mérito es empresarial sin reconocer el marco estatal que lo posibilita es una simplificación ideológica y propagandística que no resiste el análisis técnico ni económico.

Marbella. - En octubre, del 3 al 5, más de 1.200 atletas de 48 países desembarcarán en la ciudad para disputar la quinta edición del Marbella Championship, una cita que se ha ganado un lugar entre las competiciones de fitness más prestigiosas de Europa. Lo que comenzó como un encuentro para entusiastas del crossfit se ha transformado en un escaparate internacional. Según el concejal de Deportes, Lisandro Vieytes, el torneo no solo pondrá a prueba la resistencia de los competidores en disciplinas que van desde la natación en aguas abiertas hasta carreras de montaña, sino que también inyectará alrededor de 7 millones de euros a la economía local. “Los atletas no solo vienen a competir, sino a vivir Marbella antes y después del evento”, afirma Vieytes, subrayando el valor turístico y la relevancia estratégica de acoger un campeonato de esta magnitud. El Parque del Mediterráneo será el epicentro de la acción. Allí se disputarán más de 20 categorías, tanto individuales como por equipos. La entrada será gratuita para titulares de la Tarjeta del Deportista y para menores de 12 años—, mientras marcas, restauradores y actividades paralelas darán forma a una experiencia más allá del deporte. Para Sara Echaniz, directora del campeonato, esta será “la edición más ambiciosa hasta la fecha”. Y, como todo gran evento, tendrá su broche final: una afterparty oficial el domingo por la noche en Playa Padre, un guiño a que, en Marbella, la intensidad deportiva y la vida social conviven a la perfección. Con patrocinio asegurado para las próximas ediciones, el Marbella Championship no parece tener techo. Y, por unos días, esta ciudad bañada por el sol se convertirá en el escenario donde músculos, estrategia y resistencia se encuentren con la pasión mediterránea.

Marbella. — El mercado inmobiliario en Marbella vive su propio verano perpetuo. En los últimos doce meses, el precio de las casas ha aumentado un 10,4%, mientras que los apartamentos han registrado un ascenso aún más pronunciado del 13%, según datos de RealAdvisor. La tendencia no es nueva. En los últimos cuatro años, el valor por metro cuadrado ha crecido un 30,5% en viviendas unifamiliares y un 40% en apartamentos, consolidando a Marbella como uno de los mercados más dinámicos —y exclusivos— del Mediterráneo. El precio medio actual de una casa supera los 3,19 millones de euros, con un coste por metro cuadrado de 6.747 €. Las viviendas más habituales en el rango alto pueden superar fácilmente los 17 millones de euros. Los apartamentos, por su parte, rondan un precio medio de 806.956 € y 6.354 €/m², aunque un simple estudio puede encontrarse desde 37.000 € y un apartamento de dos habitaciones alcanzar los 719.000 €. En el alquiler, la brecha es igualmente marcada. Las casas en el mercado se ofrecen por una media mensual de 10.734 €, mientras que los apartamentos se sitúan en 2.386 €. En términos de rentabilidad, el alquiler por metro cuadrado habitable asciende a 272 € para casas y 225 € para pisos. El mapa urbano también cuenta su propia historia: las calles más codiciadas, como Camilo José Cela (6.315 €/m²) o Avenida Antonio Belón (6.001 €/m²), atraen a compradores internacionales y marcan la pauta de un segmento que no parece conocer techo. En el extremo opuesto, arterias como Calle de Ramón Gómez de la Serna bajan hasta los 4.379 €/m², aunque siguen estando muy por encima de la media nacional. Expertos señalan que esta escalada responde a una combinación de factores: la llegada constante de compradores extranjeros de alto poder adquisitivo, la escasa disponibilidad de suelo para nuevos desarrollos y el atractivo internacional de la marca “Marbella”. Mientras otras zonas de España comienzan a mostrar signos de moderación, la capital del lujo en la Costa del Sol parece decidida a seguir batiendo récords, confirmando que, aquí, el cielo no es el límite: lo es el mar que baña sus playas. Marbella. - RealAdvisor señala que la evolución del precio de la vivienda en el municipio en los últimos 12 meses, de las casas, han aumentado un 10,4%, mientras que los precios de los apartamentos han subido un 13,0%. En los últimos 4 años el precio por metro cuadrado ha registrado un incremento del 30,5% para las casas y una subida del 40,0% para los apartamentos, demostrando así las tendencias del mercado inmobiliario a lo largo del tiempo. El precio medio de las casas actualmente en el mercado es de 3.191.293€. El precio de venta del 80% de las viviendas se encuentra entre 849.33 € y 17.589.804€; la media por metro cuadrado en es de 6.747€/m². El precio medio de una casa de 4 habitaciones puede estar en los 2.67€; de 5 habitaciones en 4.33€ y una de 9 habitaciones en 9.67€ el metro cuadrado. El precio medio de apartamentos actualmente en el mercado es de 806.956€. El precio de venta del 80% de las viviendas se encuentra entre 380.979€ y 2.234.877€. La media por metro cuadrado en Marbella es de 6.354€/m². Un estudio podría encontrarse en unos 37.000€, pero un apartamento de dos habitaciones puede llegar a 719.000€ En cuanto a los alquileres mensuales, las casas actualmente en el mercado están en 10.734€. El precio del alquiler mensual del 80% de las viviendas se encuentra entre 2.857€ y 59.165€. El alquiler medio por metro cuadrado habitable es de 272€. Los pisos presentan un alquiler mensual medio de 2.386€. El precio del alquiler mensual del 80% de las viviendas se encuentra entre 1.126€ y 6.608€. El alquiler medio por metro cuadrado habitable es de 225€. Las calles más y menos caras Calle Camilo José Cela 6.315€. Avenida Antonio Belón 6.001€. Avenida Arias Maldonado 5.593€. Avenida Ricardo Soriano 5.547€. Bulevar Príncipe Alfonso de Hohenlohe 5.346€. Calle Nuestra Señora de Gracia 4,853€. Calle de Ramón Gómez de la Serna 4,379€.

Marbella. - Con el verano en pleno auge y las terrazas y locales abarrotados, la Junta de Andalucía ha recordado que los comercios, bares y espacios de ocio pueden fijar sus propias condiciones de admisión, siempre que cuenten con autorización municipal. Los establecimientos pueden, por ejemplo, exigir un código de vestimenta, prohibir la entrada con comida o bebida ajena o impedir el acceso con animales —excepto perros guía—. También pueden vetar cámaras o grabadoras en espectáculos y salas. Pero la ley traza límites claros. No se puede impedir el paso por razones de raza, sexo, nacionalidad o edad (más allá de las restricciones legales). Tampoco se permiten criterios estéticos o la exigencia de invitaciones privadas. Hay, sin embargo, motivos legítimos para cerrar la puerta: Conductas violentas o amenazantes. Síntomas evidentes de consumo de drogas. Portar símbolos que inciten al odio o a la xenofobia. Llevar armas u objetos peligrosos. No pagar la entrada, superar el aforo o presentarse fuera del horario. La norma exige que toda condición se exponga claramente en un cartel visible en la entrada, con medidas mínimas de 30 por 20 centímetros. Sin esa transparencia, cualquier restricción podría ser ilegal.

San Pedro Alcántara. Marbella. - Una aparente contradicción administrativa se ha convertido en un quebradero de cabeza para decenas de empresarios locales. Mientras las naves de la Fase II del Polígono Industrial se llenan con talleres, almacenes y comercios a medio gas, sus propietarios siguen atrapados en una maraña burocrática que les impide obtener la licencia de primera ocupación. “Es incomprensible que, habiendo obtenido licencia de obra para la construcción de las naves de cada uno de sus negocios, dichas naves industriales no consigan la imprescindible licencia de primera ocupación, sumiéndolos en una inseguridad jurídica permanente que limita su actividad”, ha declarado el presidente de APYMESPA, Miguel Ángel Jiménez. Sin este documento, la normalidad empresarial es imposible: no hay contratos regulares de luz y agua, no hay acceso a subvenciones y no hay garantías jurídicas para invertir y crecer. La Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (APYMESPA) denuncia que la situación no solo es injusta, sino incoherente. Los mismos pasillos administrativos que hoy parecen bloqueados para ellos, en el pasado se despejaron con rapidez para dos proyectos estratégicos: La Inspección Técnica de Vehículos (ITV), que recibió licencia de instalación el 6 de marzo de 2012 y, apenas 15 días después, estaba operando y, la subestación eléctrica de Endesa, cuyo convenio con el ayuntamiento fue aprobado en marzo de 2020, avanzando desde entonces sin los bloqueos que hoy ahogan a los empresarios locales. “Es difícil de explicar a nuestros asociados que la ITV pudo abrir sus puertas en cuestión de días mientras ellos llevan años atrapados en un limbo administrativo”, sostiene Miguel Ángel Jiménez, presidente de APYMESPA. La organización ha pedido formalmente acceso a los expedientes completos de ambos proyectos para entender los criterios aplicados y, quizá, encontrar en ellos pistas para desbloquear su propia situación. El coste invisible de la parálisis La falta de licencia se traduce en un impacto silencioso y profundo sobre la economía local. Un empresario sin acceso a suministros básicos o sin cobertura legal para operar difícilmente podrá contratar más personal o ampliar su actividad. “Estamos ahogando al tejido económico que sostiene el empleo en San Pedro Alcántara”, advierte Jiménez. El agravio comparativo con la ITV y Endesa alimenta la sospecha de que existe una doble velocidad en la tramitación administrativa: una rápida y efectiva para proyectos de gran envergadura o interés estratégico, y otra lenta y asfixiante para las pequeñas y medianas empresas, que, paradójicamente, representan la mayoría del empleo privado en la zona. La política de los plazos La administración local no ha ofrecido todavía una explicación clara sobre por qué estas licencias se demoran tanto. Tampoco ha anunciado un plan específico para resolver la situación de las naves afectadas. El mensaje de APYMESPA es directo: si existió voluntad política para facilitar la apertura de la ITV en 2012, esa misma determinación podría aplicarse hoy para rescatar a decenas de empresas que generan riqueza y empleo. En última instancia, el pulso no es solo jurídico, sino político y económico. Resolverlo no requerirá inventar soluciones nuevas, sino aplicar, con la misma agilidad y determinación que en otros casos, las herramientas legales que ya existen.

Marbella. - Por décadas, cruzar fronteras en gran parte del mundo fue, para muchos viajeros, un trámite relativamente sencillo: un pasaporte válido, quizás una reserva de hotel, y el dinero suficiente para justificar la estancia. Pero la última década ha cambiado radicalmente esa ecuación. Países y bloques regionales han adoptado un nuevo peaje burocrático: el pago por solicitar autorización para viajar, incluso en ausencia de un visado formal. El argumento oficial suele ser el mismo: reforzar la seguridad fronteriza y mejorar el control migratorio. El ejemplo más conocido es el ESTA de Estados Unidos, implementado en 2009, que cobra actualmente 21 dólares por autorización electrónica. El Reino Unido, más recientemente, instauró su ETA (Electronic Travel Authorisation) con un coste de 10 libras. Ahora, la Unión Europea avanza con su propio programa, la tasa del Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS), previsto para finales de 2026, y estudia aumentar la tasa de 7 a 20 euros. Aunque estas autorizaciones no son técnicamente visados —pues no exigen entrevistas presenciales ni documentación extensa—, suponen una barrera económica y administrativa adicional. La pregunta de fondo es: ¿hasta qué punto estas tarifas son un mecanismo de seguridad… y hasta qué punto se han convertido en una fuente de ingresos? El incremento propuesto por Bruselas preocupa especialmente en destinos altamente dependientes del turismo internacional, como España, Italia o Grecia. Veinte euros pueden parecer una cantidad modesta para un viajero individual, pero se convierten en una cifra considerable para familias o grupos, sobre todo si se suman otros costes recientes: tasas turísticas locales, inflación hotelera, billetes de avión más caros y recargos por combustible. Para un sector que aún se recupera de la pandemia y que enfrenta una competencia global feroz, cada obstáculo cuenta. "En un entorno en el que Turquía, Marruecos o el sudeste asiático no imponen este tipo de tarifas, la UE corre el riesgo de desviar flujos turísticos", advierten voces del sector. Más allá del impacto económico, el debate gira en torno a la proporcionalidad. Si el sistema ETIAS fue presupuestado y acordado en 2018 con un coste de 7 euros, ¿qué justifica triplicar la cifra antes incluso de su puesta en marcha?, todo sugiere a un posible aumento de los costes de desarrollo y mantenimiento, pero hasta ahora no se ha presentado un desglose detallado. La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) ha manifestado su inquietud ante esta reciente propuesta de la Comisión Europea que exigirá a los viajeros exentos de visado de fuera de la UE que obtengan una autorización previa para entrar en el espacio Schengen. Aunque CEHAT ha manifestado su apoyo a la necesidad de unas fronteras seguras y eficientes, el aumento propuesto —que casi triplica la tasa acordada originalmente en 2018— genera dudas sobre su proporcionalidad, equidad y justificación técnica.

Marbella. — En un aula del distrito de Nueva Andalucía, los niños exploran el mundo digital bajo la atenta mirada de una monitora especializada. Es la última edición de los “Campamentos digitales”, una iniciativa municipal que busca equipar a menores de entre 9 y 11 años con competencias tecnológicas y, sobre todo, con las herramientas para navegar de forma segura en internet. La propuesta, gratuita y financiada con fondos europeos, ya ha pasado por Marbella y San Pedro Alcántara durante periodos no lectivos como Semana Blanca, Semana Santa y verano. “Queremos evitar problemas como el acoso en redes y garantizar que tanto los alumnos como los padres se sientan tranquilos”, dijo Baldomero León, director general de Innovación, durante una visita al centro junto a la concejala del distrito, Vanessa Ortiz de Zárate. El Ayuntamiento aporta logística, espacios municipales y 20 portátiles de última generación para garantizar un aprendizaje óptimo. Las clases, que se desarrollan en horario de mañana, combinan recursos táctiles e interactivos con un enfoque participativo que busca que los niños disfruten mientras aprenden. Con todas las plazas cubiertas y lista de espera, el programa se consolida como una apuesta clave para formar a una nueva generación de ciudadanos digitales conscientes y responsables. “No se trata solo de enseñar tecnología”, subrayó León, “sino de enseñar a usarla con criterio”.