Marbella celebra el Play Marbella Game Fest
Ayuntamiento • 16 de mayo de 2025
Marbella apuesta por el ‘Play Marbella Game Fest’, epicentro juvenil del gaming nacional.
Marbella. -
La ciudad se transforma este fin de semana en el lugar soñado para gamers, streamers y amantes de la cultura digital con la celebración del ‘Play Marbella Game Fest’, un evento que pone en el centro a los jóvenes y a los videojuegos, tecnología, arte digital y cultura pop.
Desde ayer viernes 16 y hasta el domingo 18, el Palacio de Ferias y Congresos Adolfo Suárez abre sus puertas a un festival único, que no solo impulsa el entretenimiento juvenil, sino que convierte a la ciudad en referente nacional del gaming.
Se trata de una iniciativa del Ayuntamiento, a través de la concejalía de Juventud, con el respaldo del Plan de Grandes Ciudades Turísticas. La apuesta demuestra el apoyo por uno de los nichos que más interesa a los jóvenes.
Durante la jornada se celebrarán torneos profesionales de League of Legends, Valorant y Pokémon, talleres de ilustración y arte digital, espacios para gamers amateurs, encuentros con influencers, streamers y Pro Players y un ‘College Day’ que ya reunió a 600 estudiantes de 20 centros.

Marbella. - Samuel Sánchez, de apenas 11 años, regresó a casa como campeón del mundo de K1, tras una velada disputada en Londres. La alcaldesa, Ángeles Muñoz, lo recibió en el Ayuntamiento con la solemnidad reservada a quienes marcan un antes y un después para su ciudad. “Su triunfo nos llena de orgullo y marca el comienzo seguro de una carrera llena de éxitos”, declaró la regidora, subrayando la proyección deportiva del joven del Club Muay Thai Marbella. El recorrido de Sánchez hacia el título ha sido tan veloz como improbable. Su padre y entrenador, también llamado Samuel Sánchez, recordó que el niño llegó al ring casi por casualidad, después de dejar atrás el fútbol. En menos de un mes, el debutante encadenó tres campeonatos de Andalucía —en Muay Thai, K1 y Kickboxing—, una secuencia que, vista en retrospectiva, parecía anunciar lo que vendría después. La victoria en el Campeonato de España le abrió la puerta directa al Mundial. Allí, frente a rivales más experimentados, construyó una actuación contundente que lo situó en el mapa internacional del kickboxing formativo. Su rutina diaria explica parte del fenómeno: más de tres horas de entrenamiento, seis días a la semana, una exigencia que comparte con su hermana. La disciplina, insiste su padre, es el cimiento de todo. Sánchez, todavía incrédulo por el tamaño de lo que ha logrado, ya mira al futuro. En febrero de 2026, volverá al Reino Unido para poner a prueba su recién conquistado cinturón mundial. Y si algo ha demostrado este año es que sus límites, por ahora, nadie se atreve a fijarlos.

Marbella. - La reciente inauguración del CS Ricardo Soriano en Marbella volvió a poner en primer plano la falta de eficiencia en nuestros gestores públicos. No es la primera vez que se pone una placa en un equipamiento público sanitario sin tener el personal necesario, habiendo sobrepasado el tiempo estimado y, sin el equipamiento prometido. El caso del nuevo centro inaugurado por el presidente Juan Manuel Moreno Bonilla es paradigmático. La ausencia del mamógrafo operativo y la falta del personal necesario no son detalles menores ni fallos fácilmente subsanables. Una dotación incompleta en un servicio diagnóstico crítico afecta directamente a los tiempos de espera, la continuidad asistencial y la detección temprana del cáncer de mama. Un mamógrafo que ahora se dice se activará la próxima semana, no corrige el problema fundamental: el servicio fue inaugurado sin capacidad real de funcionar, lo que implica que la planificación no se ajustó a criterios de eficiencia ni de seguridad asistencial. La situación se agrava por el mecanismo usado para suplir carencias: trasvasar personal de otros centros, provocando un “efecto dominó” que repercute en la calidad asistencial de municipios vecinos. Cuando un técnico de radiodiagnóstico de San Pedro Alcántara o de Estepona tiene que desplazarse para poner en funcionamiento el mamógrafo del nuevo centro, el resultado es que se deja en algún lugar una plantilla insuficiente y consultas a medias. Este patrón es incompatible con cualquier modelo sostenible de eficiencia sanitaria, que se basa en plantillas estables, equipamiento integral y continuidad de servicios, no en desplazamientos improvisados. Lo ocurrido con las consultas incompletas —Fisioterapia y Odontología sin fecha de apertura— y el horario reducido hasta las 15:00h proyecta la imagen de instalaciones terminadas que no pueden funcionar a pleno rendimiento. Lo peor es que no es un incidente aislado. El centro de salud de Los Pacos en Fuengirola abrió con contratos temporales que se renuevan mensualmente y con plantilla trasladada desde Los Boliches, debilitando otro punto de atención. El Hospital de Estepona, inaugurado hace cuatro años y aún a medio gas, sin laboratorio ni actividad quirúrgica, es otro ejemplo del mismo patrón: infraestructuras inauguradas sin los elementos fundamentales que las convierten en hospitales operativos. El resultado es una red sanitaria donde la aparente expansión convive con una capacidad real estancada o incluso reducida. La eficiencia en el sector médico no consiste en abrir centros a cualquier precio, sino en garantizar que cada centro cuente con los recursos humanos y tecnológicos necesarios desde el primer día, lo contrario genera circuitos asistenciales frágiles, profesionales itinerantes, pacientes desorientados y alargamiento de las listas de espera como advierte el Centro Sindical Independiente de Funcionarios: El resultado es una sobrecarga de trabajo con consecuencias en las consultas y las agendas en Atención Primaria ya saturadas y con esperas de 10 días de media y con picos superiores a los 20 días en zonas rurales. La falta de refuerzos humanos queda también en evidencia en la actual campaña de vacunación de gripe y Covi, ya que el mismo personal que asume la asistencia diaria en muchos centros de salud debe compatibilizar la vacunación, sin apoyo adicional. En un contexto de presión creciente sobre los servicios públicos, la eficiencia no se improvisa. Y un mamógrafo que se enciende tarde no soluciona la pérdida de confianza, la descoordinación ni la sensación de que la planificación sanitaria está guiada más por el calendario político que por las necesidades clínicas.

Marbella. - Desde las diez de la mañana, el Skatepark La Florida Marbella se convertirá en el corazón del scooter nacional: cuarenta riders, cuatro categorías y una ciudad que quiere ganarse su sitio en el mapa del freestyle. La cita —primera edición de la Copa de España de Scooter Freestyle— no es solo una competición, es una declaración: “Queremos seguir impulsando modalidades que conectan con los jóvenes”, explicó Lisandro Vieytes, concejal de Deportes. El parque con su hormigón impecable, rails nuevos y líneas abiertas, se ha vuelto en pocos meses un punto de encuentro obligado para padres, niños, jóvenes y adultos. La Federación Española de Patinaje avala el evento, que reúne a los diez mejores clasificados del último nacional en Alicante en cada categoría —Sub 12, Sub 16, Absoluta Masculina y Femenina—. El resultado: un cartel con lo más potente del scooter español. Entre ellos, Antonio Fernández, local del Team Rider Marbella, sonríe antes de saltar al bowl. “Competir en casa es brutal. Antes apenas había eventos en el sur y mucha gente lo dejaba. Ahora se nota otra energía, otra motivación”, dice mientras ajusta el manillar. Las rondas duran 45 segundos, pero ahí cabe todo: técnica, estilo y creatividad, juzgadas por un panel especializado. Entre salto y salto, la música llenará el aire, habrá zonas de descanso y un ambiente más de comunidad que de simple campeonato.

Marbella. - En anteriores oportunidades hemos publicado el número de establecimientos con actividad económica que funcionan en Marbella. Según el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) a través del sistema SIMA en Marbella 2023 existían 23.301 establecimientos con actividad económica, distribuidos de la siguiente manera: Sin asalariados: 13.973 establecimientos. Hasta 5 asalariados: 7.226 establecimientos. Entre 6 y 19 asalariados: 1.645 establecimientos. De 20 a más asalariados: 457. Sin embargo los datos sobre empresas registradas en la Seguridad Social (EMISS) el total de empresas contabilizadas son 8.640 distribuidas de la manera siguiente: Agricultura 44. Industria 205. Construcción 1.073. Servicios 7.318. Ambos datos son compatibles pero contabilizan datos o cosas distintas. Para el IECA cada “establecimiento” es una unidad física de actividad: una tienda, una oficina, un taller, un restaurante, etc. Incluye autónomos sin empleados, microempresas, filiales de grandes cadenas, incluso varios locales de una misma empresa. Por eso la cifra es tan alta: cuenta lugares donde se desarrolla actividad, no empresas registradas, por ejemplo: Un restaurante con tres locales distintos cuenta como tres establecimientos en el IECA, pero una sola empresa en la Seguridad Social. Así que son 8.640 las empresas registradas en la Seguridad Social (Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones) las que cotizan porque tienen trabajadores dados de alta, excluyendo a autónomos sin empleados, actividades sin asalariados, empresas sin cotización activa en ese mes; por eso el número es mucho más bajo. Sólo se cuentan las empresas que efectivamente emplean personal en ese momento.

Marbella. — A primera vista, la conferencia continental de la Federación Mundial de Ciudades Turísticas (WTCF) podría parecer otro encuentro más del ecosistema global del turismo: discursos institucionales, proyecciones sobre sostenibilidad y promesas de innovación. Pero detrás de los saludos protocolares y las fotografías, se está dibujando una transformación silenciosa en la diplomacia internacional: el turismo como vehículo de poder entre China y Europa. En el Palacio de Congresos Adolfo Suárez, más de doscientas personas —autoridades, empresarios, académicos— se dieron cita esta semana para debatir sobre el futuro del turismo de lujo bajo el lema “Proyectando el futuro: transformando el turismo de lujo”. En un contexto en el que las relaciones internacionales se fragmentan por las fuertes tensiones comerciales, este tipo de foros ofrece un terreno neutral donde se todas las posiciones se acercan cultural, económica, tecnológica y políticamente. Para China, representada por el ministro consejero de la embajada, He Yong, el turismo se ha convertido en un instrumento estratégico. La proyección de sus ciudades turísticas a través de la WTCF —organización con sede en Pekín y más de 250 miembros en 87 países— forma parte de una diplomacia cultural de nueva generación. No se trata solo de que vengan turistas chinos, sino de posicionarse como un eje e interlocutor global, más cuando Europa necesita redefinir su exitoso pero desgastado modelo turístico. Marbella está tocando todas las puertas para posicionarse no solo con un turismo de lujo, sino de modernidad, tecnología y compromiso ambiental. La alcaldesa Ángeles Muñoz subrayó precisamente esa idea al apuntar que Marbella no solo quiere ser un destino de sol y playa, sino un nuevo modelo turístico basado en la calidad, la innovación y la sostenibilidad. Datos El dato que más resuena es el del aumento del turismo chino en España —más de 650.000 visitantes en 2024, un 60% más que el año anterior—, sobresaliendo el gasto medio alto de 2.600 euros por persona. Una Marbella global En última instancia, la conferencia de la WTCF sitúa a Marbella en un mapa distinto: no solo el del turismo de lujo, sino el de la diplomacia urbana. La ciudad se ofrece como ejemplo de cómo las urbes medianas pueden actuar como nodos de diálogo entre continentes, combinando tradición y vanguardia.

Marbella. - Esta semana, la Delegación de Fomento Económico y Pymes del Ayuntamiento de Marbella celebró un encuentro que reconoció a varias empresas locales por su compromiso con un modelo económico y turístico más eficiente, innovador y respetuoso con el entorno. La cita, celebrada en el edificio Marbellup, reunió a compañías que están transformando su gestión a través de la energía solar, el uso racional del agua, el reciclaje y la digitalización de procesos. Entre los establecimientos distinguidos figuran nombres emblemáticos del sector hotelero, como el Occidental Puerto Banús, Lima Marbella, El Fuerte, Marbella Club Hotel y el Hard Rock Marbella. Todos ellos recibieron el certificado “Hotel Pionero Marbellup Sostenible 2025”, un reconocimiento oficial a su liderazgo en la transición verde. “Cada vez más empresas de la localidad están apostando por la sostenibilidad y la innovación verde, y eso refleja el compromiso colectivo con una Marbella de futuro”, señaló Alejandro Freijo, asesor responsable del área. Estos proyectos no solo reducen la huella ambiental, sino que también inspiran a otras pymes a seguir el mismo camino. añadió. La administración local impulsa desde hace años una red de programas que van desde el apoyo a la eficiencia energética hasta la creación de laboratorios de innovación y formación en competencias sostenibles, el objetivo es convertir la sostenibilidad en una ventaja competitiva y un sello de calidad para el destino.

Marbella. – Marbella ha dejado oficialmente de ser “la excepción dorada” de la Costa del Sol para convertirse en una de las capitales europeas del ultra-lujo inmobiliario. Precios que ya rivalizan con Saint-Tropez o Gstaad, un peso abrumador de compradores internacionales y la llegada masiva de grandes marcas globales respaldan esta nueva realidad. Al mismo tiempo, el Informe del Mercado Inmobiliario 2025 de Panorama Properties, escrito anualmente por Christopher Clover, también advierte de la otra cara del éxito: una crisis estructural de alquiler, con subidas del 89% en seis años y una oferta en mínimos que complica la vida de quienes trabajan y sostienen la economía local. “Marbella ha alcanzado una madurez estructural que la sitúa en la misma categoría que destinos como Miami o Dubái”, resume Clover. “Pero su gran reto para los próximos años es claro: garantizar vivienda en alquiler”. Un mercado que ya compite con las grandes capitales del lujo Según datos del Portal Estadístico del Notariado, el precio medio real de compraventa en Marbella se situó en 4.228€/m² para los doce meses previos a septiembre de 2025 y alcanzó los 4.509€/m² entre julio y septiembre, lo que supone un incremento interanual del 12,6%. El Triángulo de Oro —Marbella, Estepona y Benahavís— registró 8.708 operaciones en 2024, un 31% más que antes de la pandemia. Solo Marbella concentró 4.745 ventas, seguida de Estepona con 3.162 y Benahavís con 801. El precio medio de venta en el municipio se sitúa en 711.138€, más de tres veces la media nacional (210.361€), mientras que en plataformas como Idealista el precio medio de oferta ya supera los 5.150€/m², consolidando a Marbella como el mercado más caro de España tras Ibiza y Madrid. La Milla de Oro y Nagüeles encabezan el ranking con un promedio de 5.753€/m², seguidas de Nueva Andalucía y Puerto Banús, con 4.225€/m², y Marbella Este, con 3.857€/m². En las zonas más exclusivas, como Puente Romano, los apartamentos de lujo alcanzan los 30.000€/m² en primera línea de playa, mientras que algunas villas reformadas o de nueva construcción en Nueva Andalucía llegan a los 14.000€/m², equiparando a los precios de Saint-Tropez o Gstaad. Menos del 10% de las compraventas superiores a los dos millones de euros se financian con hipoteca. “Es un mercado dominado por capital propio", explica Clover. “Eso refleja la fortaleza y liquidez de la demanda internacional y la confianza en Marbella como activo refugio frente a la volatilidad de otros activos”. El informe destaca además que, la combinación de compradores con alta capacidad de compra y oferta limitada ha generado una base de precios sólida y sostenible. “La tendencia apunta a una continuidad en el crecimiento de precios durante el futuro previsible, tanto en el segmento de lujo como en todos los niveles del mercado residencial y comercial”, asegura el CEO de Panorama. Un comprador más joven, global y asentado El perfil del comprador también ha evolucionado hacia una generación más joven y estable. La edad media se sitúa en 52 años, con más de la mitad de los compradores (54%) entre los 41 y 60 años, un grupo en plena madurez profesional y económica. El 63,1% de las adquisiciones en Marbella son realizadas por compradores internacionales. Los británicos lideran con el 13,4%, seguidos por neerlandeses (9,6%), suecos (8,8%), alemanes y polacos. En los últimos meses, también ha aumentado el interés de norteamericanos, canadienses y compradores de Oriente Medio, impulsado por el refuerzo de vuelos directos a Málaga. Marbella se ha consolidado, además, como destino de residencia principal para profesionales internacionales que trabajan de forma remota o dirigen empresas desde la distancia. La Visa de Nómada Digital y la Visa No Lucrativa han atraído a una nueva generación de residentes permanentes que eligen la Costa del Sol por su clima, seguridad, conectividad y servicios de alto nivel. “El comprador actual ya no busca una segunda residencia, sino un nuevo modo de vida”, afirma Clover. “Marbella es hoy un destino de residencia principal o semipermanente, con un estilo de vida seguro, cosmopolita y de alto nivel los 12 meses del año”. Las grandes marcas de lujo aterrizan en Marbella El informe de Panorama dedica un capítulo destacado al auge de las denominadas branded residences, el modelo de residencias de marca que combina arquitectura de autor y servicios hoteleros de cinco estrellas. Marbella encabeza esta tendencia en Europa, superando incluso a Lisboa o la Riviera francesa, con más de una docena de proyectos internacionales en marcha o desarrollo. Entre ellos destacan Four Seasons Resort & Private Residences Marbella, diseñado por Richard Meier, que incluirá 136 residencias privadas, 30 villas y un hotel de cinco estrellas con 120 suites; Design Hills Marbella by Dolce&Gabbana; Karl Lagerfeld Villas en Istán; Versace Villas en Nueva Andalucía, con villas de 2.000 m² y servicios de hotel; The Summit by Elie Saab en Cascada de Camoján; Marea by Missoni en Finca Cortesin; Aida furnished by Bentley frente a Puente Romano; y el futuro St. Regis o Ritz-Carlton Marbella, que nacerá de la conversión del antiguo proyecto W Resort. “La presencia de marcas como Four Seasons, Dolce&Gabbana o Versace es un sello de garantía para la inversión”, sostiene Clover. “Estos proyectos atraen a nuevos públicos de alto poder adquisitivo y consolidan el posicionamiento de Marbella en el mapa mundial del lujo residencial.” Además de elevar el estándar del mercado, estos desarrollos impulsan la creación de empleo, la llegada de capital extranjero y la demanda de servicios de alta gama en sectores como la restauración, la salud o el bienestar. El talón de Aquiles: un mercado del alquiler bajo presión El informe identifica el alquiler como el principal desafío de Marbella en 2025. El alquiler medio de larga temporada ha pasado de 848€ mensuales en 2019 a 1.600€ en 2025, lo que supone un incremento del 89%. En las zonas prime como la Milla de Oro, Nagüeles, Nueva Andalucía o Marbella Este, los incrementos anuales rondan el 11%. La escasez de oferta ha desplazado a miles de trabajadores hacia municipios vecinos como Ojén, Guaro, Coín o Manilva, donde los precios también crecen a doble dígito. Este fenómeno ya está afectando a la contratación en sectores clave como la hostelería, la educación o la sanidad. Algunas empresas incluso han optado por adquirir inmuebles destinados al alojamiento de empleados. “El éxito de Marbella está creando su propio desafío: la falta de vivienda asequible para su población activa”, advierte Clover. “La clave será equilibrar el crecimiento del lujo con la accesibilidad residencial sin dañar la competitividad turística”. En cuanto al alquiler vacacional, el informe recuerda que desde 2024 es obligatoria la licencia VUT de la Junta de Andalucía, la inscripción en el Registro Nacional de Viviendas de Uso Turístico (NRUA) y, desde abril de 2025, la aprobación de la comunidad de propietarios para poder destinar un inmueble a este fin. A diferencia de otras grandes ciudades españolas, Marbella no impondrá restricciones por zonas, aunque la alcaldesa ha anunciado que se realizará un seguimiento “muy estrecho” de su evolución. En el conjunto de la provincia, solo un 49,6% de las viviendas turísticas están plenamente registradas en el mes de agosto, lo que refleja la complejidad de la adaptación normativa. El informe también señala la propuesta estatal de aplicar un IVA del 21% a los alquileres de corta duración, una medida que, de aprobarse, podría redirigir parte de la oferta hacia la larga temporada, aunque con efectos colaterales negativos para el turismo y las economías locales. Entre la seguridad jurídica y la sostenibilidad En el ámbito urbanístico, Marbella ha vivido en 2025 un punto de inflexión con la aprobación provisional del nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), apoyado en la Ley LISTA, que simplifica trámites, acorta plazos y refuerza la autonomía municipal. La ciudad ha avanzado también en la regularización de miles de viviendas construidas bajo planes anulados, reduciendo la inseguridad jurídica para propietarios y compradores. “Tras años de incertidumbre, el avance del PGOM ha devuelto al mercado la confianza que necesitaba”, explica Clover. Las inversiones en infraestructuras refuerzan este nuevo ciclo. Se han puesto en marcha proyectos de ampliación a tres carriles de la autovía entre Puerto Banús y San Pedro, la mejora de accesos estratégicos y el impulso al tren del litoral. En paralelo, el Aeropuerto de Málaga afronta un plan de expansión para casi duplicar su capacidad entre 2027 y 2031. La ampliación de la desaladora de Marbella y el desarrollo de nuevas plantas de tratamiento garantizan la resiliencia hídrica de la zona, una condición imprescindible para sostener el crecimiento residencial y turístico a largo plazo. Un mercado maduro y selectivo El Ayuntamiento cerrará 2025 con más de 85.000 afiliados a la Seguridad Social y el índice de desempleo más bajo de su historia reciente. Con solo el 9% de la población de la provincia, Marbella concentra el 17% de las empresas registradas en Málaga, confirmando su papel como hub económico de alta densidad empresarial. Para Panorama, el mercado marbellí ha entrado en una fase de consolidación: el volumen de operaciones se mantiene elevado gracias a la fortaleza de la demanda y la limitada oferta disponible. Sin embargo, muchos compradores, que con frecuencia no encuentran la propiedad que buscan al precio que desean, deben adaptarse y aceptar propiedades alternativas. Esto los ha llevado a ser más exigentes y a tomarse más tiempo para decidir. “Nos encontramos ante un cliente que prioriza la calidad, el precio y la sostenibilidad”, señala Clover. “Marbella no prospera como una moda pasajera, sino como un estilo de vida y una economía del bienestar y del tiempo de calidad”. En definitiva, Marbella consolida su posición como un referente internacional de excelencia, combinando desarrollo económico, calidad de vida y sostenibilidad. Su crecimiento no solo refleja prosperidad, sino una visión de futuro basada en el bienestar y la innovación humana. “Más allá del lujo, la verdadera riqueza de Marbella está en su comunidad, su cultura y su calidad de vida”, concluye Clover. “Esa energía única seguirá impulsando la economía del estilo de vida marbellí durante las próximas décadas.”

MARBELLA. - El Ayuntamiento de Marbella ha aprobado la transformación del antiguo Centro Forestal Sueco, un enclave natural situado a pocos minutos de Puerto Banús, que se convertirá en un complejo turístico de alta gama. El proyecto, que cuadruplicará la superficie actual del establecimiento Boho Club —de 7.000 a 25.000 metros cuadrados—, busca conjugar la expansión hotelera con la preservación de más de 6.000 metros cuadrados de zonas verdes, en un gesto hacia la sostenibilidad y la integración paisajística. Una actuación que representa una mejora tanto para el entorno como para la oferta turística de Marbella, señaló José Eduardo Díaz, concejal de Urbanismo. La intervención “potenciará un hotel de categoría superior, protegerá el arbolado existente y mejorará la movilidad en uno de los principales accesos de la ciudad”. El plan incluye además la construcción de una nueva rotonda en la antigua carretera N-340, junto a la conexión con Puerto Banús, con el objetivo de aliviar el tráfico en un área que en temporada alta soporta una de las mayores intensidades circulatorias del municipio. El Centro Forestal Sueco, fundado en la segunda mitad del siglo XX como una finca dedicada a la conservación forestal y la formación técnica, se había convertido en las últimas décadas en un espacio de transición entre el paisaje natural y el desarrollo turístico. Su renovación se enmarca dentro del Plan General de Ordenación Urbana como una Actuación de Transformación Urbanística de Reforma Interior, un instrumento que permite reordenar suelos urbanos consolidados para adaptarlos a nuevos usos. Aunque la inversión total no ha sido revelada, la operación es vista como un nuevo impulso de Marbella hacia un modelo de turismo de alta gama con criterios ambientales, en una franja litoral donde el lujo y la sostenibilidad buscan equilibrarse entre la demanda global y la presión urbanística. Durante la misma rueda de prensa, se conoció la conversión de un edificio de apartamentos turísticos en hotel en la zona de Ricardo Soriano, con una inversión estimada de dos millones de euros.

Marbella. La Costa del Sol vuelve a ser epicentro del interés internacional en el turismo de alto nivel. Esta semana, Higuerón Developments anunció la adquisición y transformación del histórico Marbella Golf, que renace bajo el nombre de Higuerón Marbella Golf Resort. El anuncio hecho por Brainsre news, refuerza una tendencia clara: el reposicionamiento de Marbella como un polo de inversión en resorts de lujo, impulsado por el auge del turismo de alto poder adquisitivo y la escasez de suelo disponible en primera línea. El proyecto incluye la participación del diseñador Robert Trent Jones Jr., que reinterpretará el campo de golf concebido por su padre hace tres décadas. La llegada del primer hotel Waldorf Astoria al sur de Europa, acuerdo firmado el pasado 5 de noviembre en Nueva York entre Christopher J. Nassetta, presidente y CEO mundial de Hilton, y Javier Rodríguez, CEO de Higuerón Developments, coincidió con la reapertura del icónico Waldorf Astoria New York, en Park Avenue. Sin embargo, el comunicado de la compañía deja preguntas sin respuesta. Higuerón Developments no ha revelado el monto total de la inversión, el calendario de obras ni los plazos de apertura del resort. La opacidad contrasta con el tono grandilocuente de la presentación —una campaña teaser titulada “A Look into the Futur”— y con la magnitud del acuerdo firmado en Nueva York entre el CEO de Hilton, Christopher J. Nassetta, y el de Higuerón, Javier Rodríguez. La falta de detalles financieros podría obedecer a que el proyecto aún está en fase de planificación o búsqueda de coinversores, algo habitual en desarrollos de esta escala. Marbella, pese a su fama consolidada, enfrenta retos regulatorios y de sostenibilidad que pueden ralentizar los tiempos de ejecución. El movimiento encaja en la estrategia de reposicionar el sur de España como destino global de wellness, golf y exclusividad, una tendencia que se aceleró tras la pandemia. Por ahora, el misterio continúa: el futuro resort promete redefinir el lujo en la Costa del Sol, pero sin cifras ni plazos, su verdadera dimensión sigue siendo, como su propia campaña insinuaba, un vistazo al futuro más que una realidad presente.

Málaga. - Frente a la creciente escasez de agua y los desafíos medioambientales que amenazan su modelo de desarrollo, la Costa del Sol está impulsando una transformación profunda en la gestión de sus recursos. Con el apoyo de fondos europeos, las autoridades locales apuestan por la tecnología y la sostenibilidad para garantizar el suministro de agua y reducir la huella ecológica del turismo. Manuel Cardeña, presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, anunció que gracias a la financiación comunitaria, el precio del agua desalada por metro cúbico será más bajo. “Queremos que el agua sea más barata y más sostenible”, señaló. El plan incluye la creación de una red digital de control del agua que permitirá conocer en tiempo real el consumo y detectar fugas o averías en los sistemas de abastecimiento. “Será una especie de pequeño Gran Hermano del agua”, dijo Cardeña, convencido de que la digitalización es clave para mejorar la eficiencia en una zona donde la presión demográfica y turística no deja de crecer. La Mancomunidad ya ha solicitado el anteproyecto de una segunda planta desaladora entre Mijas y Fuengirola, que tendrá capacidad para producir agua de manera continua y, además, recargar el acuífero de Mijas, del que se abastecen municipios como Torremolinos. Nueva depuradora Cardeña adelantó que la Junta de Andalucía licitará una nueva depuradora de 35 millones de euros destinada a mejorar la calidad del agua y aumentar la producción. “Cada año somos más habitantes, más visitantes y más consumidores de agua. Necesitamos instalaciones que estén a la altura”, advirtió Cardeña. Basura que genera energía La otra gran apuesta del organismo es la gestión de residuos. Tras reducir a cero una deuda histórica de 20 millones de euros, la Mancomunidad prevé invertir unos 7 millones de euros en proyectos de reciclaje y tratamiento de desechos. Entre ellos destaca la creación de una planta de ecogeneración, una instalación que transformará parte de los residuos no reciclables en energía eléctrica, reduciendo así la necesidad de vertederos. “Estamos a punto de poner en marcha una planta que producirá electricidad a partir de la basura que antes solo podíamos enterrar. Es un salto tecnológico enorme”, aseguró Cardeña. Recogida de la basura El nuevo contrato de recogida selectiva, con una inversión de 86 millones de euros, incluye maquinaria moderna, más rutas de recogida y mayor frecuencia. “Queremos acabar con la percepción de que todo va al mismo sitio. Cada residuo se separa, y cuanto más reciclemos, menos pagaremos”, afirmó. La Costa del Sol, subrayó Cardeña, es actualmente la región de Europa que más agua regenerada utiliza y una de las zonas de España que más recicla. “Podemos presumir de ello, pero también sabemos que debemos seguir mejorando”, dijo. Con la vista puesta en 2026, la Mancomunidad prepara además la licitación de una nueva planta de tratamiento de envases, que aspira a ser una de las más avanzadas de Europa. “Somos un destino turístico maduro”, concluyó Cardeña, “y eso nos obliga a ser un ejemplo en sostenibilidad. Está en nuestro ADN”.