Marbella: El Comentario de la Semana 220
Jose Ibañez • 24 de febrero de 2024
Marbella: El Comentario de la Semana 220
Parece que la bajada de presión del agua y los posibles cortes anunciados por ACOSOL, no se dieron o, no se notaron, quizá haya sido por el horario fijado: 00:00 a 06:00 horas. La población está en estado de alerta porque no sabe qué planes tienen en Andalucía. Lo peor, es que no hay ninguno establecido, la misma Ángeles Muñoz
nos aseguró que los Ayuntamientos trabajan de acuerdo a como dicte la Junta de Andalucía y, que ésta funciona según las necesidades que van apareciendo. El tren del litoral vuelve a ser noticia. Nos parece que la idea de OSP para que se forme una Mesa de Municipios es acertada, es más AEHCOS, también le ha pedido a cada administración afectada (de la Costa del Sol) que hagan un estudio de movilidad porque la autovía se ha quedado pequeña. 0j0
tal vez eso de que el peaje sea gratis no sea la mejor idea. Subvencionarlo en épocas de alta demanda, dar pases electrónicos a los residentes a precios especiales, son salidas ya puestas sobre la mesa. Por cierto lo de Enrique Rodríguez
hablado de los Okupas no se sostiene. Lo del 40% surgió con Rajoy y, en Málaga la oficina antiokupa montada por el PP y VOX están sin trabajo, por qué, porque entre 2021 y 2022 solo hubo 8 casos... Oído al tambor.
Compromisos
La desaladora de Marbella. -
El Consejo de Gobierno andaluz aprobó las obras que aumentarán la capacidad de la desaladora de Marbella hasta los 20hm3, con lo que va a recuperar su capacidad nominal, aumentando la disponibilidad de agua potable para la población de la Mancomunidad de la Costa del Sol Occidental. La inversión estimada para estas obras asciende a 4.580.973,87MM€, y cuenta con un plazo de ejecución de nueve meses. Esta medida se suma a la que está aún en ejecución, con finalización de obras prevista para esta primavera, con la que se elevará la capacidad de tratamiento de la instalación de 6 a 12 hm3 y cuesta un millón de euros.
Telarañas
Bajada indefinida de la presión y posibles cortes del agua. -
Parece que no se notó la caída de la presión de agua anunciada por ACOSOL. No sabemos si es una buena o no. La empresa, sacó un aviso urgente el miércoles pasado donde nos decía que ese mismo día daría 160 litros por persona hasta nuevo aviso. El horario era de 00:00 a 06:00. La población está en estado de alerta y quiere saber qué decisiones se están tomando para solucionar este caos que no nos viene de por sorpresa. En este medio hemos venido dando datos sobre las precipitaciones al término del año hidrológico que ha tenido Marbella desde 2017 hasta este 2024, según Datos Meteorológicos de Marbella en 2022- 2023, fueron de 470,4L/m², inferiores a la media histórica (681,6 L/m²), los otros años registraron estas caídas: 2021-2022 con 448,5 L/m²; 2020-2021 con 532L/m²; 2019-2020 con 567L/m²; 2018-2019 con 554,3L/m² y, 2017-2018 con 570,3L/m². A pesar de estos conocidos datos la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, nos confirmaba el pasado miércoles 13 que no existía ningún plan hidrológico establecido, señalándonos que los ayuntamientos actuaban de acuerdo a las instrucciones que da la Junta de Andalucía y, que las elaboraba a medida que se iban viendo las necesidades. Tren del Litoral. - Manolo Osorio
ha vuelto a poner en circulación el viejo tema del tren del litoral, su argumento es contundente: con una población censada de más de un millón de habitantes, con una quinta parte del PIB de Andalucía y, con la provincia de Málaga experimentando un crecimiento notable en sectores turísticos, empresariales y residenciales, superando los promedios nacionales, no hay razonamiento que valga para que no haya un tren que pase por una ciudad como Marbella con más de 156 mil habitantes censados y más de 200 mil viviendo en ella. La propuesta de OSP es sencilla y buena: crear una Plataforma de municipios que involucre a todos los alcaldes de los municipios afectados. Movilidad en la Costa del Sol. -
La Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), le ha pedido al Gobierno Central y, a las administraciones afectadas un importante apoyo económico en los Presupuestos Generales del Estado 2024 y, la realización de un estudio completo, respectivamente, para conocer la situación real de movilidad en la zona, ante la ausencia, de momento, del tren litoral. La asociación ha dado algunos datos: 4.160 trabajadores, el 12,53% del total de trabajadores de los Hoteles, se desplazan por tramos de la A-7 en los que la autopista opera, advirtiendo que el potencial número de desplazamientos, al día, utilizado por personal del sector hotelero es de 6.238, lo que supone un total año de casi 2,3 millones de desplazamientos.

Marbella. - El Ayuntamiento abrirá en este mes de agosto el plazo de presentación de solicitudes del servicio municipal de transporte escolar y universitario de cara al curso académico 2025/2026, que cuenta con un total de 700 plazas disponibles en 14 rutas. En el caso del escolar, el periodo comenzará el lunes 4 de agosto y se prolongará hasta el día 31 del mismo mes. Por su parte, para el universitario se iniciará el 18 de agosto y finalizará el 12 de septiembre. Las instancias deberán presentarse presencialmente en el Registro de Entrada de las distintas dependencias municipales o telemáticamente en la Sede Electrónica del Consistorio. La asignación de puestos se realizará por riguroso orden de petición, mientras que las que se presenten fuera del calendario fijado solo serán atendidas en caso de que existan plazas disponibles en las rutas solicitadas.

Marbella. - Según la dirección General del Catastro, los municipios con más piscinas en Andalucía en cifras absolutas son: Córdoba capital cuenta con 11.941 piscinas, de las que 11.920 son al aire libre y 21 están cubiertas. Marbella con 11. 226 piscinas de las cuales 119 son cubiertas (la mayor cantidad de cubiertas de Andalucía) y 11.107 descubiertas. Chiclana de la Frontera (Cádiz): 9. 532 piscinas, de ellas 9.461 no están cubiertas y 71 si lo están. Mijas con un total de 8. 388, de ellas 8.367 no están cubiertas y 21 son cubiertas. Málaga capital con 6. 401 piscinas totales, de las que 114 están cubiertas y 6.287 son descubiertas. Alhaurín de la Torre con 5.099 piscinas, 5.089 no cubiertas y 10 cubiertas. Estepona con 4.352 piscinas, 4.322 no cubiertas y 30 cubiertas. Unos ejemplos nos dicen que es el desarrollo del turismo y urbano las variables más importantes a considerar en relación al número de piscinas y no el volumen de población, por ejemplo, Marbella con ~159. 000 habitantes tiene más de 11.000 piscinas, lo que da un ratio de ~1 piscina por cada 14 habitantes, mientras que Málaga capital con ~570.000 habitantes presenta un ratio ~1 piscina por cada 89 personas y Chiclana de la Frontera con ~88.700 habitantes tiene 9. 532 piscinas lo que implica una ratio de aproximadamente ~1 piscina por cada 9 habitantes. La primera lectura nos lleva a que el número de piscinas y población no son estrictamente proporcionales, abriéndose paso el desarrollo turístico. Piscinas por provincias.

Marbella. - En un momento en que la competencia en el mercado laboral es cada vez más feroz, el Ayuntamiento de Marbella ha anunciado la segunda fase de su Plan Municipal de Formación para el Empleo de 2025. La nueva convocatoria, presentada este miércoles por el asesor de Empleo, Alejandro Freijo, pone sobre la mesa 720 plazas gratuitas en 24 especialidades, todas impartidas en formato online. La oferta se suma a las 900 plazas distribuidas en la primera mitad del año, elevando el total anual a 1.620 oportunidades de capacitación. El programa, según Freijo, busca no solo facilitar la inserción laboral de desempleados, sino también mejorar las competencias de quienes desean consolidar su posición profesional. Los cursos abarcan un espectro que va desde ofimática y competencias digitales hasta inteligencia artificial, diseño web, redes sociales y mantenimiento de sistemas de domótica. La modalidad virtual, subrayó Freijo, “permite flexibilidad de acceso desde cualquier dispositivo con conexión a internet”, eliminando barreras geográficas y de horarios. La inscripción permanecerá abierta hasta el 31 de agosto a través del portal web municipal, p odrán postularse quienes tengan más de 16 años y se encuentren en edad laboral. Cada solicitante puede optar a un máximo de dos cursos, estableciendo un orden de preferencia. En la asignación de plazas se seguirá un riguroso orden de registro, aunque se dará prioridad a residentes empadronados en Marbella y a demandantes de empleo inscritos en las oficinas locales del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).

San Pedro Alcántara. Marbella. - De nuevo Marbella se transformará este agosto en uno de los epicentros musicales más vibrantes de España. El OMA Fest 2025 desplegará cinco grandes citas que reunirá a figuras consagradas de la música nacional e internacional, desde la canción de autor más íntima hasta la electrónica más expansiva. El pistoletazo de salida llegará el 2 de agosto con el Bella Festival, un mosaico sonoro que reunirá a Mikel Izal, la energía de La Mala, la delicadeza pop de Amaia, la electricidad de Dorian, el folk psicodélico de Crystal Fighters y la nostalgia de Duncan Dhu, repartidos en tres escenarios simultáneos. La fiebre urbana dominará la noche del 8 de agosto con I Love Reggaeton, que traerá a Cali & El Dandee, Reykon, Joey Montana, Fuego y Trebol Clan. Un día después, el 9, el festival se entregará a la memoria musical de toda una generación con I Love 90’s, encabezado por iconos como Snap, Locomía, Chimo Bayo y New Limit. Pero el momento más esperado llegará el 14 de agosto, cuando Manuel Carrasco aterrice en San Pedro Alcántara para ofrecer un concierto con capacidad para 30.000 espectadores. El cantautor andaluz, que ha llenado estadios como La Cartuja y el Santiago Bernabéu, se perfila como el gran magneto de público del ciclo. La clausura, el 23 de agosto, será un estallido electrónico con el El Row Town Festival: más de 40 DJs y productores repartidos en cinco escenarios, con nombres como Boris Brejcha, Adam Beyer, Loco Dice y Fátima Hajji, que prometen llevar la pista a un clímax colectivo. Más allá de su cartel, OMA Fest representa un impulso cultural y económico para Marbella. “Es una de las programaciones estivales más importantes del municipio”, destacó el concejal de Juventud, Alejandro González, subrayando la recuperación de la Finca de La Caridad como escenario para eventos de gran formato. Las entradas para todas las citas están disponibles en la web oficial: www.omafest.es.

Marbella.- En la Costa del Sol las cifras cuentan una historia compleja. Julio cerró en la provincia de Málaga con una ocupación hotelera del 87,82%, superando tanto las previsiones como los niveles del año pasado. En las playas de Fuengirola, Benalmádena y Torremolinos, encontrar una habitación libre fue casi imposible: las tres localidades superaron el 92% de ocupación. Sin embargo, tras la euforia de los porcentajes se esconde un dato que inquieta al sector: el gasto medio por cliente alojado ha caído más de 41€ al día respecto a julio de 2024, pasando de 198,61€ a 157,18€. “Es un descenso que no podemos ignorar”, advierte José Luque, presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), ello unido a la previsión de agosto y el descenso de demanda del mercado. nacional, que tienden a la baja con respecto a 2024, lo que obliga a estar vigilantes. Un turismo más internacional con menos dinero Siete de cada diez turistas que se alojan en la provincia son internacionales, una proporción que se ha mantenido sólida incluso con la desaceleración del mercado nacional. Este último apenas representó el 30% de la clientela en julio, aunque se espera que en agosto alcance el 40%. Los visitantes, aunque mantienen sus planes de viaje, ajustan el gasto diario. Algunos optan por estancias más cortas, comidas fuera del hotel más esporádicas o actividades menos costosas. El horizonte: agosto y septiembre a la baja Las previsiones para agosto no son tan radiantes como las playas. Aehcos anticipa una ocupación del 88,32%, 4,57 puntos menos que en el mismo mes de 2024. Benalmádena y Torremolinos seguirán liderando el ranking, con cifras por encima del 92%, mientras que otras zonas verán caídas más notables. Septiembre tampoco escapa a la tendencia: la ocupación estimada es del 86,96%, frente al 88,74% del año anterior. Solo Benalmádena y Torremolinos superarían el 90%. En definitiva, Málaga vive un verano de alta ocupación pero menor rentabilidad, un recordatorio de que el éxito turístico no se mide solo en camas ocupadas, sino también en el peso de la cartera de quienes las ocupan.

Marbella. - Dentro de su estrategia para reforzar los lazos entre dos de los mercados de lujo más dinámicos del mundo, DAMAC International, promotor emiratí especializado en desarrollos residenciales ultra premium, presentó en Marbella su nuevo proyecto insignia en EE.UU.: The Delmore, una torre residencial frente al mar ubicada en Surfside (Miami), diseñada por el prestigioso estudio Zaha Hadid Architects. El evento, en el emblemático Marbella Club Hotel, congregó una treintena de inversores de alto patrimonio, entre ellos representantes de destacadas familias del Golfo, altos ejecutivos de banca privada, empresarios reconocidos del sector hotelero de lujo, gestoras patrimoniales y fondos especializados en proyectos inmobiliarios. La jornada simbolizó una nueva etapa en la relación de capital entre Europa y América en el sector inmobiliario de lujo. “La elección de Marbella no es casual”, dijo Pedro Román Martín, empresario local y anfitrión del evento. “Existe una simbiosis natural entre Marbella y Miami: clima excepcional, arquitectura de vanguardia, entorno cosmopolita y una clientela internacional que busca excelencia y exclusividad”. “Con The Delmore, estamos introduciendo un nuevo paradigma de lujo, algo que nunca se ha hecho antes. Es una residencia diseñada exclusivamente para los más exigentes del mundo. Marbella y Miami son dos enclaves costeros donde convergen estilo de vida, arquitectura y cultura internacional”, afirmó Farid Moussallem, The Delmore, Surfside Miami. El proyecto The Delmore marca la entrada oficial de DAMAC en el mercado residencial estadounidense, incluye una torre de 12 plantas situada en el exclusivo “Triángulo de los multimillonarios” en Surfside, con 37 viviendas que oscilan entre 650m² y más de 930m², techos de 3 metros de altura y un garaje privado climatizado para tres vehículos por residencia, además de servicio de mayordomo personalizado. Más de 5.100m² de servicios premium, desde restauración privada hasta un santuario de bienestar, acceso directo a 60 metros de playa privada y precios a partir de los 15 millones de dólares. El diseño interior corre a cargo de Hirsch Bedner & Associates y la finalización está prevista para 2029. España se ha convertido en una de las principales fuentes de inversión inmobiliaria europea en EE.UU, según la National Association of Realtors (NAR), los compradores españoles invirtieron más de 650MM$en activos residenciales en EE.UU. en 2024, siendo Florida el destino principal, con más del 30% del total. Informes de la consultora Transnational Homes y del portal Zillow reflejan que la demanda de compradores europeos —especialmente españoles— se ha multiplicado en zonas como Miami-Dade, Fort Lauderdale y West Palm Beach entre 2022 y 2024. Por otro lado, los inversores estadounidenses están incrementando su presencia en la Costa del Sol, con una inversión total en el “Triángulo de Oro” —Marbella, Estepona y Benahavís— que superó los 3.200MM€ en 2024, un 20% más que en 2023. El capital procedente de EE.UU. creció un 34%, consolidándose como uno de los principales mercados emisores, sólo por detrás de Reino Unido y Alemania. Según Knight Frank (The Wealth Report 2025), Marbella es la ciudad española con mayor porcentaje de compradores internacionales en el sector de lujo, con un 82% de las operaciones de más de un millón de euros realizadas por extranjeros, y con los estadounidenses ya entre los cinco principales países compradores. La llegada de DAMAC refuerza la posición de Marbella como epicentro europeo para la comercialización de grandes desarrollos internacionales. Durante los meses de verano, la ciudad concentra una gran parte de la inversión global en propiedades de lujo, gracias a su conectividad, reputación y ecosistema comercial. Para Idealista Data (2025), Marbella lidera el ranking de ciudades españolas con mayor volumen de transacciones residenciales de lujo, y en 2025 ha superado el precio medio de 5.000€/m², alcanzando récords históricos en zonas como Sierra Blanca, La Zagaleta y la Milla de Oro. DAMAC es uno de los promotores inmobiliarios líderes a nivel mundial, con sede en Dubái y proyectos icónicos en Reino Unido, Arabia Saudí, Líbano, Jordania y ahora Estados Unidos. Ha entregado más de 44.000 viviendas de lujo y mantiene un portafolio activo con más de 35.000 en desarrollo.

Marbella. - En una época en la que la dependencia de la conectividad es vital, Marbella ha dado un paso que la coloca en el mapa de las llamadas ciudades resilientes. Su nuevo sistema de conexión a internet por satélite no es solo un logro técnico; es una declaración sobre cómo las urbes modernas afrontan las crisis. El concejal de Innovación, Enrique Rodríguez, habla no solo de megabits por segundo, sino de autonomía, soberanía tecnológica y capacidad de respuesta. “No depender de redes fijas o móviles convencionales significa que, incluso en el peor escenario, podemos seguir coordinándonos”, dijo. El internet como infraestructura crítica El nuevo equipo es portátil, se despliega en 15 minutos y establece un puesto de mando avanzado capaz de coordinar bomberos, policía, protección civil o emergencias sanitarias. Con velocidades de hasta 300 Mbps y cifrado doble, este sistema no depende de operadores terrestres. En la práctica, eso significa que ni un apagón como el sufrido hace meses, ni la saturación de las redes móviles en un concierto o una catástrofe natural, podrían silenciar la cadena de mando digital. En términos de ciudad inteligente, no se trata de tener más gadgets, sino de blindar las funciones esenciales para que la ciudad siga funcionando en su dimensión más crítica: la seguridad de sus habitantes. Lo que antes era un lujo para ciudades de alto presupuesto se ha convertido en una necesidad elemental. El concepto de “resiliencia” —antes asociado a arquitectura o medioambiente— ahora abarca la ciberseguridad y la continuidad operativa. Para Marbella, esto no es solo tecnología. Es política urbana: invertir en herramientas que protejan el día a día de su población y sus visitantes en un destino turístico donde cualquier interrupción masiva puede tener efectos económicos y sociales inmediatos. Arturo Arnalich, jefe de Protección Civil, lo resume sin tecnicismos: “Cada vez dependemos más de internet para salvar vidas”. Es un recordatorio de que la digitalización no es una moda, sino una infraestructura invisible que sustenta la acción más tangible: una ambulancia que llega a tiempo, un equipo de rescate que recibe la ubicación exacta, una coordinación fluida cuando cada segundo cuenta. En este gesto, Marbella no solo se blinda frente a emergencias: marca una dirección para otros municipios medianos que buscan modernizar su gestión sin esperar a ser golpeados por una crisis. La digitalización ciudadana no es cuestión de si llegará, sino de cómo y cuándo se integra en la vida urbana. Y, como demuestra este caso, a veces la diferencia entre un servicio colapsado y una respuesta eficaz puede ser tan pequeña —y tan decisiva— como una antena desplegada en 15 minutos. El ayuntamiento pone en marcha un innovador sistema de conexión a internet por satélite que garantizará las comunicaciones en situaciones de emergencia y reforzará la seguridad.

Marbella. — En un movimiento que refleja una tendencia global hacia gobiernos más transparentes, eficientes y tecnológicamente avanzados, el Ayuntamiento de Marbella ha puesto en marcha un ambicioso plan para transformar digitalmente la totalidad de sus servicios municipales. El proyecto, que abarca 70 departamentos y se desarrollará hasta noviembre, comienza con un diagnóstico integral de procesos internos, herramientas digitales y sistemas de gestión. La iniciativa busca no solo modernizar la administración, sino también redefinir la relación entre el ciudadano y el servicio público. “Queremos una administración conectada y preparada para los desafíos actuales, apoyada en tecnologías como la inteligencia artificial”, señaló Enrique Rodríguez, concejal responsable del área. El plan contempla medidas que van desde el fortalecimiento de la ciberseguridad hasta la creación de un portal de datos abiertos, un paso clave para fomentar la transparencia y permitir que empresas, instituciones y particulares reutilicen información pública de manera ágil. En una ciudad que destina más de 4,5 millones de euros anuales a la actualización tecnológica, la estrategia marca un punto de inflexión. Las prioridades incluyen optimizar la atención ciudadana, digitalizar por completo el Registro Municipal de Entidades, reforzar la red de videovigilancia de la Policía Local —incluyendo cámaras corporales—, y dotar a las oficinas de turismo de sistemas impulsados por inteligencia artificial. Uno de los pilares del proyecto será la modernización del Sistema de Información Territorial de Marbella (SITMA), que se convertirá en una herramienta clave para urbanistas, profesionales y residentes. Paralelamente, el diagnóstico permitirá auditar la seguridad de las infraestructuras críticas del municipio, identificar vulnerabilidades y blindar los datos frente a amenazas cibernéticas. Con esta apuesta, Marbella se suma a un creciente número de ciudades que entienden la digitalización no como una opción, sino como un componente esencial de la gobernanza moderna. En un contexto en el que la confianza ciudadana y la eficiencia administrativa son más valiosas que nunca, el reto no será solo técnico: también implica garantizar que la tecnología esté al servicio de las personas, y no al revés. El análisis, que se centrará en las herramientas digitales, los procesos internos y los sistemas de gestión, estará estructurado en tres fases: La recogida de datos. El trabajo de campo con comités técnicos y La elaboración final “de una estrategia con prioridades tecnológicas”.

Marbella. - En la madrugada el humo comenzó a salir desde el estadio municipal Lorenzo Cuevas, para muchos vecinos ese fuego era la manifestación más visible de la negligencia institucional, en una ciudad que parece haberse resignado a la pérdida de sus espacios públicos. El campo de fútbol, con cuatro años sin uso, cubierto de maleza y convertido en una parcela olvidada en pleno corazón urbano, ya se había advertido del riesgo, pero las alertas se desvanecieron en la inercia burocrática. La ordenanza municipal obliga a mantener las parcelas limpias, pero esta vez el propietario era el propio Ayuntamiento. La versión oficial apunta a un posible incendio intencionado. Sin embargo, expertos en gestión urbana subrayan que, en contextos como este, la chispa importa menos que el combustible: la maleza seca, el abandono, la falta de mantenimiento. En ciudades de todo el mundo, los incendios en propiedades públicas o semi abandonadas suelen abrir dos debates paralelos: Uno es el técnico donde se discute la prevención, la seguridad y las respuestas de emergencias. El otro es el político, dentro del cual se busca quién permite que estos espacios lleguen a tal estado de vulnerabilidad. En el caso de Marbella, Izquierda Unida (IU) no duda en señalar que la inacción municipal es más que descuido: sería parte de una estrategia para justificar la privatización del estadio. Estos incendios, en contextos urbanos, rara vez son neutros. En lugares como Detroit o Nápoles, la combustión de edificios abandonados ha servido históricamente para acelerar procesos de gentrificación o para “limpiar” parcelas destinadas a nuevos desarrollos. El patrón es inquietantemente familiar: abandono, incendio, derribo, venta. La pérdida de un estadio municipal no es solo la desaparición de una instalación deportiva que hoy se reduce, plantea preguntas como quién ha sido el responsable de una “negligencia” que pudo terminar en una tragedia. IU ha adelantado que exigirá explicaciones inmediatas por parte del equipo de gobierno y una investigación a fondo sobre las condiciones en las que se encontraba la parcela, así como sobre el estado del proceso de privatización. El campo de fútbol de Marbella no puede convertirse en una víctima más de la especulación ni del abandono institucional, reclama IU.