OKUPAS
El alarmismo sobre los Okupas en España con un parque de más de 26 millones de viviendas
2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
10.376 | 9.998 | 10.619 | 12.214 | 14.621 | 14.792 | 17.274 | 16.676 |
Es importante resaltar, si hablamos de consolidación, que en 2022 hubo una caída de 598 denuncias en relación a 2021 (3.2%) y, en comparación con 2019 un crecimientos del 14%, también es clave destacar que en España (2021) había 26.623.708 (INE) de viviendas, de las que 4 millones estaban vacías y en municipios pequeños de menos de 10 mil habitantes y, que de las 16.676 denuncias de 2022, el 5% fueron okupaciones ilegales de casas habitadas (834 viviendas) y, el 95% fueron en edificios, locales o casa desocupados. (El País, julio 2023).
Acerca del fenómeno consolidado, los datos del Ministerio del Interior, por comunidades autónomas, señalan que Cantabria, Baleares y Aragón son las regiones de España en las que más se ha reducido la okupación en 2022 respecto a 2021, con una bajada del 24,8%, 20,4% y 18,7%, respectivamente (por detrás de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde han descendido un 58% y un 39%).
Por el contrario, la Comunidad Valenciana, Navarra y La Rioja lideran el aumento de estos delitos: aumentaron en 2022 un 13,8%, 10,1% y 9,8%, respectivamente.
Sobre la inseguridad ciudadana, la policía nacional tiene publicado un documento guía de apoyo para los que se vean afectados, destacando que la primera acción a tomar es llamar al 091.
Por último, según las 40 ocupaciones diarias, los expertos hablan de una media, pero con una tendencia a la baja que llega al 11%.








