Marbella octavo municipio andaluz con más de 100 mil habitantes
Entre los municipios andaluces con más de 100 mil habitantes, Marbella ocupa el sexto lugar y el octavo en superficie.
Provincia | Municipio | Superficie k2 | Población |
---|---|---|---|
Sevilla | Sevilla | 141,4 | 686.741 |
Málaga | Málaga | 395 | 592.346 |
Córdoba | Córdoba | 1.254,9 | 324.902 |
Cádiz | Jerez de la Frontera | 1.189,2 | 214.844 |
Almería | Almería | 295,5 | 201.946 |
Málaga | Marbella | 117,1 | 159.054 |
Huelva | Huelva | 152,4 | 143.526 |
Sevilla | Dos Hermanas | 160,5 | 140.463 |
Cádiz | Algeciras | 85,8 | 125.047 |
Jaén | Jaén | 424 | 111.945 |
Cádiz | Cádiz | 12,3 | 111.180 |
Almería | Roquetas de Mar | 59,8 | 108.348 |
En la provincia de Málaga sus 103 municipios suman 1.7 millones de habitantes, pero solo en 10 de ellos se concentra el 70.1% de esa población, liderada por Málaga capital y Marbella, pero todos formando parte de la Costa del Sol occidental.
En un extremo se encuentra Málaga capital, con sus 395 km² y casi 600.000 habitantes, una metrópoli que pulsa al ritmo del comercio, la cultura y el turismo, mientras que Fuengirola y Marbella parecen densos hervideros urbanos con 85.598 habitantes en apenas 10,4km² y 159.000 en 117km² respectivamente, brindando la sensación de un amotinamiento de personas, edificios y casas disputándose el poco espacio que queda para el aire libre.
Al otro extremo, se encuentran Benahavís y Casares, con más de 146 y 162km² de colinas y senderos para unos miles de residentes, 9 mil en el primero y 8 mil en el segundo.
Entre estos polos se sitúan municipios como Estepona (137.5), Rincón de la Victoria (28.5) y Mijas (149), donde se antoja una mezcla de urbanización costera y terrenos más abiertos a una densidad moderada.
Estepona con unos 78.000 habitantes, el Rincón con 52 mil y Mijas con 92 mil residentes, resultan propicios para el descanso playero.
No obstante, más allá de la estadística, la historia nos está contando cómo se ha moldeado cada municipio, donde la extensión territorial no define, necesariamente, la importancia económica de la vida diaria de sus habitantes.
Marbella es mucho más pequeña que Benahavís o Casares, sin embargo se comporta como el centro urbano económico, social y cultural no solo de estos municipios.
Dónde viven más jóvenes y más mayores
La Costa del Sol occidental rejuvenece y envejece a la vez. El promedio de edad de 15 municipios oscila entre los 40,2 años de Benahavís y los 46,2 años de Fuengirola, reflejando la mezcla de poblaciones locales y residentes extranjeros de mediana y tercera edad.
Los municipios más jóvenes, con edades medias alrededor de 40 y 41 años, incluye a Benahavís, Coín y Mijas, donde la combinación de familias locales y precios relativamente asequibles puede explicar la presencia de adultos jóvenes con hijos.
En contraste, Fuengirola (46,2 años) e Istán (44,9 años) destacan por tener población más longeva, en parte por su atractivo para jubilados, tanto locales como internacionales, que buscan climas suaves y servicios turísticos consolidados.
La proporción de menores de 20 años.
Si está buscando localizarse en los municipios más jóvenes, Benahavís concentra el 23,8% de menores de 20 años, Coín el 23,5% y Rincón de la Victoria el 22,8%.
Por el contrario, Fuengirola (16,9%) e Istán (17,8%) presentan la menor proporción de jóvenes, reforzando la idea de que estas localidades son más atractivas para residentes mayores o extranjeros jubilados.
En cuanto a la población mayor de 65 años, Fuengirola (24%) e Istán (20%) encabezan la lista, mientras municipios como Mijas (15%) y Rincón de la Victoria (15%) mantienen un perfil más equilibrado entre jóvenes y mayores.
El fenómeno extranjero
La distribución de población extranjera sigue un patrón sorprendente, Málaga capital (52.334 extranjeros) y Marbella (41.141) tienen la mayoría de residentes internacionales.
Este fenómeno responde a factores económicos y turísticos: ciudades con oferta cultural, servicios de salud, infraestructura internacional y viviendas de alto nivel atraen tanto a jubilados europeos como a profesionales temporales.
Municipios más pequeños como Istán (320 extranjeros) o Ojén (1.132) muestran una presencia mínima de extranjeros, probablemente debido a su carácter rural o menor accesibilidad, limitando la atracción de residentes internacionales.
Panorama demográfico de la Costa del Sol (2023)
El Instituto de Estadística andaluz dibuja una realidad heterogénea en los municipios de la Costa del Sol, tanto en natalidad, mortalidad, matrimonios, ingresos y servicios.
En municipios pequeños, como Istán (6 nacimientos y 15 defunciones), se observa un saldo natural negativo, mientras que en Málaga con 4.228 nacimientos y 4.997 defunciones y en Marbella con 1.021 nacimientos y 1.028 defunciones, la población presenta un ligero declive natural, compensado posiblemente (2023) por las mayores inmigraciones que emigraciones internas.
Este dato no solo refleja el tamaño poblacional, sino que también puede indicar tendencias culturales y económicas: los municipios con mayor ingreso per cápita tienden a registrar más matrimonios formales, sugiriendo que la estabilidad económica influye en la decisión de contraer matrimonio.
Por ejemplo, Benahavís, con un ingreso por habitante de 3.615 euros, mantiene un número de matrimonios bajo pero proporcionalmente consistente respecto a su población, mientras que municipios con ingresos más bajos, como Coín (1.175 €), muestran cifras modestas de matrimonios a pesar de una población mayor.
Así, los ingresos por habitante aparecen como un factor clave en los patrones demográficos. Los municipios con mayor poder adquisitivo parecen atraer poblaciones con tendencias a formar familias de manera formal y acceder a educación de nivel secundario y bachillerato.
Marbella y Benahavís destacan no solo por los ingresos altos sino también por la oferta educativa y sanitaria, lo que refuerza su atractivo para residentes permanentes y jubilados de alto poder adquisitivo.
Además, Málaga y Marbella probablemente absorben población de otros municipios cercanos, especialmente aquellos con menor oferta educativa y sanitaria.









