Marbella saca pecho con 37MM€ de superávit

Félix Romero • 25 de julio de 2025

Marbella presenta un superávit de 37MM€ y un remanente de Tesorería de 17MM€.

Marbella. - En un movimiento poco común dentro del panorama municipal español, Marbella ha cerrado su ejercicio presupuestario 2024 con un superávit de casi 38MM€ y un remanente de Tesorería de 17MM€, cifras que consolidan al municipio como un ejemplo poco frecuente de estabilidad fiscal sostenida.

Marbella parece haber logrado lo que otros gobiernos solo proyectan: no solo ha equilibrado sus cuentas, sino que ha acumulado recursos. 

La mejora no es menor, en 2023, el Ayuntamiento arrastraba un remanente negativo de Tesorería de 9MM€, hoy exhibe una liquidez de 17 millones.

“Es una gestión impecable y responsable que garantiza la salud financiera de la corporación”, declaró Félix Romero, concejal de Hacienda, al presentar los datos. Los informes han sido elaborados por técnicos del consistorio y validados por la Intervención General, aseguró el portavoz.

El superávit no es simplemente un indicador contable, es una especie de ecosistema fiscal donde muchas corporaciones locales sobreviven con financiación externa o ejecutan recortes para cumplir con el techo de gasto, lograr un superávit de esta magnitud implica autonomía. 

Supone que Marbella no solo ha cubierto sus gastos estructurales con ingresos propios, sino que lo ha hecho generando un ahorro neto y una capacidad de financiación positiva.

Tesorería

Más allá del superávit, el verdadero punto de inflexión puede estar en el remanente de Tesorería, tradicionalmente considerado un indicador técnico, este saldo —que refleja el dinero no comprometido ni condicionado que tiene el ayuntamiento— ha pasado a ser una herramienta de poder real. 

El salto de un saldo negativo de -9 millones en 2023 a uno positivo de 17 millones en 2024 no solo representa una corrección, sino un rediseño completo de la política de caja.

En otras palabras, Marbella no solo cierra su ejercicio con las cuentas ordenadas; también tiene liquidez para actuar. Y eso importa. En un entorno de incertidumbre económica global y tensiones inflacionarias, disponer de recursos disponibles equivale a margen político y velocidad de reacción.

Las razones detrás de este resultado financiero no se explican únicamente por el rigor contable. Marbella ha experimentado un ciclo de crecimiento sostenido en sectores clave como el turismo, el mercado inmobiliario de alta gama y la recaudación por licencias urbanísticas, lo que ha alimentado unos ingresos propios que han superado ampliamente las previsiones.

En términos políticos, la ciudad se encuentra ahora ante una oportunidad: decidir si este colchón económico servirá como escudo frente a futuras crisis o como trampolín para un nuevo modelo urbano.
Por Félix Romero 9 de septiembre de 2025
Marbella. - El Ayuntamiento de Marbella celebrará este viernes, 12 de septiembre, un pleno extraordinario que, aunque revestido de un carácter eminentemente técnico, encierra un trasfondo político y económico que ilustra la tensión permanente entre la gestión presupuestaria y el peso del pasado judicial de la ciudad. Latinpress.es le pidió al portavoz del Gobierno local, Félix Romero, que explicara los temas de mayor calado a tratar. Bueno, el primer bloque del debate se centrará en la aprobación de modificaciones de crédito, un mecanismo que permite reasignar partidas del presupuesto municipal. Se trata de un trámite aparentemente rutinario, pero crucial en este momento del año: cuanto más se tarde en aprobar y publicar en el Boletín Oficial de la Provincia, más difícil será ejecutar los pagos antes de que finalice el ejercicio. En otras palabras, los tiempos administrativos pueden convertirse en un obstáculo para que el dinero llegue a su destino, dejando al gobierno local ante el riesgo de inejecución y de pérdida de margen de maniobra política. El segundo gran asunto, apuntó Romero, es el Fondo de Ordenación, un instrumento estatal que ofrece a los ayuntamientos la posibilidad de refinanciar deudas derivadas de sentencias firmes. Según el portavoz, Marbella conoce muy bien este terreno. Desde que el Tribunal Supremo ampliara de cinco a quince años el plazo de prescripción en casos vinculados a la era de Jesús Gil, el consistorio ha visto multiplicarse los litigios en su contra. Lo que antes se podía dar por amortizado volvió a la vida jurídica, generando una “avalancha” de reclamaciones que durante los últimos cuatro años han presionado las finanzas municipales. Aquí radica la importancia de la decisión de este viernes: el Fondo de Ordenación permite a Marbella fraccionar esas obligaciones en el tiempo, con tipos de interés reducidos, y garantizar que los acreedores puedan cobrar de manera inmediata gracias a un crédito ICO. Es un salvavidas financiero que, sin embargo, también encierra un mensaje político: la ciudad sigue pagando hoy por los excesos y malas prácticas de hace dos décadas. El plazo para solicitar esta herramienta de cara a 2026 vence el 15 de septiembre, lo que convierte al pleno en una cita cargada de urgencia. El gobierno local busca ganar tiempo y estabilidad, pero también enviar una señal de que el Ayuntamiento es capaz de ordenar sus cuentas en un contexto aún marcado por las sombras judiciales de su pasado. En definitiva, lo que se presenta como una sesión técnica y administrativa es, en realidad, un reflejo de las tensiones de Marbella entre presente y pasado: por un lado, la necesidad inmediata de garantizar la ejecución del presupuesto; por otro, la obligación de seguir lidiando con un legado judicial que continúa condicionando la capacidad de la ciudad para mirar hacia adelante.
Por Félix Romero 9 de septiembre de 2025
Marbella. - Pareciera que el nuevo centro de salud Ricardo Soriano, la rehabilitación del Faro y la finalización de El Trapiche se han convertido en símbolos de un urbanismo político que privilegia la foto sobre la función. La secuencia se repite: “histórico avance”, con un agravante, mientras el nuevo centro ambulatorio permanece cerrado, la presión sobre los centros de salud existentes crece, con listas de espera que minan la confianza en el sistema público. El centro de salud Ricardo Soriano, El Faro y El Trapiche, han sido presentados a la sociedad marbellí como inaugurados, pero todos permanecen vacíos. Ahora, la promesa de que alguno pueda empezar a funcionar en 2026 vuelve a situar la política urbana y sanitaria en la frontera difusa entre la gestión y la estrategia electoral. El portavoz del gobierno local, Félix Romero, quiso ser cauto al hablar de plazos. “No puedo darle ninguna fecha”, le dijo a Latinpress.es , subrayando que la puesta en marcha depende de la Junta de Andalucía. Sin embargo, deslizó una comparación que encierra la lógica de muchas administraciones en tiempos de campaña: preguntando a los periodistas si tenían hijos, y si estos estudiaban más cuando se acercaban los exámenes. “Pues es lo mismo”, concluyó. La metáfora revela un patrón recurrente en la política española —y global—: el esfuerzo se intensifica cuando se acerca la prueba decisiva, que en este caso serían las elecciones municipales de 2027. Las inauguraciones, aunque simbólicas, funcionan como recordatorios visuales de la acción de gobierno, son una especie de “buenas notas” que se muestran al electorado después de meses de parálisis burocrática. El problema es que, como en el caso de los estudiantes, la preparación de última hora puede dejar lagunas. Los centros de salud, saturados desde hace años, no necesitan gestos apresurados, sino una planificación sostenida y recursos estables. Si las inauguraciones se concentran en los meses previos a las urnas, corren el riesgo de percibirse menos como una respuesta a las necesidades de la ciudadanía y más como parte del temario electoral. Al final, la metáfora de Romero no es inocente: confiesa que la política local estudia más cuando se examina, aunque estudie todos los días. Lo que queda en duda es si, en esta carrera hacia los exámenes de 2026, los alumnos de la democracia llegarán preparados para manejar la siempre frágil memoria vecinal.
Por Francisco Gómez 8 de septiembre de 2025
Marbella. — En un país donde acceder a la universidad supone a menudo un reto financiero y vital, el Grupo Alfil ha encontrado una forma de dejar huella en su ciudad natal. Ayer, en un salón del Hotel Baviera, la empresa entregó la decimotercera edición de las Becas Francisco Gómez Reyes, un programa que desde 2013 ha reconocido el esfuerzo académico y deportivo de más de 600 jóvenes marbellíes. Este año, 30 universitarios fueron distinguidos: 25 por méritos académicos y 5 por logros deportivos. Todos ellos continuarán sus estudios en la Universidad de Málaga, con alojamiento en la Residencia Universitaria Alfil, situada en el campus de Teatinos. El presidente del grupo, Francisco Gómez Palma, resumió en pocas frases la filosofía que sostiene estas becas: “La diferencia entre ser buenos y ser excelentes está en ese esfuerzo diario, en esa disciplina que no se ve, pero que marca el camino. Esa es la actitud que hoy premiamos”. Durante el acto, Gómez Palma adelantó además un nuevo proyecto social: “Tu Primer Hogar”, una iniciativa para ayudar a jóvenes y familias a acceder a su primera vivienda incluso sin disponer de ahorros. Una propuesta que, de concretarse, aspira a incidir en uno de los problemas más acuciantes de la juventud española: la emancipación. En Marbella, donde el acceso a la vivienda y la permanencia en la universidad se convierten con frecuencia en barreras, el compromiso del Grupo Alfil parece perseguir una idea sencilla pero ambiciosa: acompañar a los jóvenes en los momentos más decisivos de su vida.
Por Félix Romero 8 de septiembre de 2025
Marbella. - La renovación del acuerdo entre el Ayuntamiento de Marbella y la empresa Telpark, además de una campaña comercial, ofrece descuentos de larga estancia en aparcamientos céntricos y tarifas especiales para cargar coches eléctricos. El programa, que fija tarifas de hasta 12 horas por 1.99 euros, busca ofrecer a ciudadanos y turistas una razón clara para acercarse al centro sin miedo a la factura del parking. Y, en paralelo, pretende dar oxígeno a restaurantes y tiendas que compiten con la comodidad de los centros comerciales periféricos o el auge del comercio online. Otras ciudades españolas como Madrid, Valencia, Sevilla o Málaga incluso no cobran a los vehículos eléctricos por aparcar. Se trata de una especie de bonos subvencionados por ayuntamientos, convenios con asociaciones de comerciantes o descuentos condicionados a las compras. El resultado suele ser tangible pero limitado, registrándose un aumento en la afluencia a las zonas comerciales tradicionales, aunque a menudo los beneficios se concentran en el corto plazo y en franjas horarias específicas, como el mediodía o las tardes de fin de semana. En Marbella, los datos oficiales indican que más de 3.500 personas se han beneficiado del acuerdo en los últimos años. La cifra es modesta para una ciudad con un turismo tan intenso, pero apunta a un patrón claro: el aparcamiento barato se convierte en un incentivo psicológico. La percepción de estar pagando "casi nada" por estacionar durante horas puede inclinar la balanza a favor de una tarde de compras o de una comida en el centro. Pagar menos por recargar El añadido de este año es el 30% de descuento en la carga de vehículos eléctricos. Con todo, esta iniciativa también tiene su respectiva oposición: los urbanistas advierten que fomentar el uso del coche privado no es compatible con las metas de movilidad sostenible. Por ello, muchos apuntan a que la solución a largo plazo pasa más por reforzar el transporte público y los espacios peatonales que por abaratar parkings. Sin embargo, en la política municipal el pragmatismo suele imponerse: los comerciantes quieren clientes, los clientes quieren facilidad, y el ayuntamiento busca resultados inmediatos en consumo y vitalidad urbana. En este triángulo, acuerdos como el de Marbella se entienden mejor no como una solución definitiva, sino como un mecanismo transitorio para mantener el pulso económico del centro histórico en un tiempo en el que la ciudad compite no solo con destinos turísticos internacionales, sino también con el sofá y la pantalla del móvil.
Por Ángeles Muñoz, Antonio Casero y Carmen Díaz 8 de septiembre de 2025
Marbella. - El Ayuntamiento de Marbella ha intensificado su plan de mantenimiento y modernización de los colegios públicos, comprometiendo más de 1,3 millones de euros en obras que se desarrollarán hasta finales de año. La alcaldesa, Ángeles Muñoz, acompañada por la directora general de Cultura y Enseñanza, Carmen Díaz, subrayó que la iniciativa responde a las demandas de las direcciones escolares y de las asociaciones de padres, con el objetivo de garantizar instalaciones “seguras, modernas y adaptadas a las necesidades reales de los escolares”. La inversión forma parte de un programa continuado que, según el consistorio, ha destinado ya 1,7 millones de euros en 2024 y en los primeros meses de este año, además de los 4 millones ejecutados en el mandato anterior. El plan contempla otra partida de 1,3 millones para 2026. Durante el verano, el CEIP Xarblanca fue uno de los centros beneficiados con trabajos de carpintería, fontanería, pintura y reparación de persianas, además de la renovación de sus pistas polideportivas, una actuación replicada en otros siete colegios y que se extenderá a la totalidad de los centros en los próximos meses. “El respaldo municipal repercute directamente en la calidad de vida de la comunidad educativa”, señaló Antonio Casero, director del CEIP Xarblanca, que atiende a cerca de 500 alumnos y 850 familias.
Por Vanessa Ortiz de Zarate y Cristina Fernández 8 de septiembre de 2025
Marbella. - La campaña de tarjetas escolares con descuentos, impulsada por la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (Apymespa) desde 2008, se viene consolidando como un instrumento de apoyo directo a las familias y motor del comercio local. El hecho de que el Ayuntamiento de Marbella vuelva a respaldarla evidencia la importancia estratégica de la iniciativa en un contexto donde la inflación y el encarecimiento de la vuelta al cole siguen siendo un desafío para muchas economías domésticas. La asociación no sólo articula a los pequeños comercios del municipio en torno a un proyecto común, sino que logra que estos mantengan su relevancia frente a grandes superficies y compras online. Los descuentos del 10% al 20% funcionan como un incentivo para que las familias encuentren en el comercio de proximidad una alternativa competitiva y cercana. Por parte del Ayuntamiento, el apoyo político e institucional cumple una doble función: reforzar el tejido empresarial local y atender a la dimensión social de la campaña. La distribución de 3.200 tarjetas, en colaboración con las AMPAS y entidades sociales como Detente y Ayuda (DYA), garantiza que el beneficio no se limite a la clase media, sino que alcance también a las familias en situación de exclusión. En conjunto, la iniciativa se convierte en un ejemplo de política pública colaborativa: la administración ofrece visibilidad y respaldo, las asociaciones empresariales aportan la estructura económica y las entidades sociales aseguran un reparto equitativo. Este programa busca reforzar la identidad comunitaria de San Pedro Alcántara y Nueva Andalucía, sosteniendo la conexión entre escuela, familias y comercio local.
Por Diego López 7 de septiembre de 2025
Marbella. — Con el inicio del curso escolar a la vuelta de la esquina, el Ayuntamiento de Marbella ha desplegado un operativo extraordinario de limpieza en colegios y guarderías de la ciudad. El plan, que se extenderá hasta el 9 de septiembre, busca garantizar que los alumnos encuentren espacios seguros y salubres en su regreso a las aulas. La intervención, coordinada por la delegación de Limpieza, moviliza a una treintena de trabajadores y conductores en turnos de mañana y tarde. Equipados con barredoras de gran capacidad y vehículos de agua a presión, los equipos centran sus esfuerzos en patios, pistas deportivas y zonas de juego, al tiempo que refuerzan la limpieza en accesos y entornos inmediatos de los centros. Las acciones incluyen también el lavado de más de 500 papeleras y un plan de barrido mixto —manual y con sopladoras— realizado en colaboración con la empresa concesionaria. Según el concejal responsable, Diego López, este esfuerzo “refuerza el trabajo ordinario que se mantiene durante el año, pero se intensifica en estas fechas críticas para asegurar el bienestar de los alumnos y la tranquilidad de las familias”. El énfasis en la higiene de los espacios escolares se produce en un contexto en el que la salud pública y la prevención de riesgos ambientales en los centros educativos han cobrado un protagonismo creciente. Expertos en educación y salud coinciden en que la limpieza de instalaciones compartidas, como patios o zonas de juego, es clave para reducir contagios de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, frecuentes en la población infantil durante el otoño. El dispositivo municipal en Marbella no solo persigue presentar aulas y entornos en condiciones óptimas para el inicio del curso 2025-2026, sino también reforzar la confianza de la comunidad escolar en la gestión pública. “Es una manera de recordar que la salud empieza en el entorno en el que los niños pasan la mayor parte de su día”, señaló López.
Por José Manuel Galván 7 de septiembre de 2025
Marbella. - En el Hospital Universitario Costa del Sol de Marbella, este verano de 2025 se ha escrito con cifras que encierran historias de vida y esperanza. Hasta agosto, nueve donantes multiorgánicos han permitido extraer 25 órganos —15 riñones, seis hígados, un corazón y cuatro pulmones—. A ello se suman once donantes de tejidos, de los que se han obtenido 26 córneas y cuatro unidades de tejido óseo. En el mismo periodo, el centro ha obtenido 11 donantes de multitejidos. El gesto La medicina describe la donación de órganos como un “proceso”, pero para los pacientes y sus familias es un acto radical de generosidad en el momento más duro de la vida. Cada donante es alguien que muere, y cada receptor es alguien que vuelve a vivir. Entre ambos, un entramado de profesionales —intensivistas, urólogos, oftalmólogos, enfermeras, anestesistas— convierte la tragedia en una segunda oportunidad. El coordinador de trasplantes del hospital, el doctor José Manuel Galván, lo resume de esta manera: “La donación es un tratamiento vital y único para muchos pacientes en lista de espera”. Detrás de esa frase se esconde un imperativo ético: sin donación, no hay cura posible. La tendencia El hospital marbellí, acreditado para estas extracciones desde 2002, ha registrado 173 donaciones multiorgánicas en dos décadas, que han hecho posibles 458 trasplantes. La curva ascendente —cinco donaciones en 2005, diecisiete en 2017, y cifras estables en torno a la decena en los últimos años— habla de una conciencia social consolidada, incluso en épocas convulsas como la pandemia. Desde 2002, el Hospital gracias a las donaciones multiorgánicas, se han conseguido 458 órganos (303 riñones, 112 hígados, siete páncreas, 17 pulmones y 26 corazones), 119 de multitejido y 406 córneas. El perfil del donante de órganos en lo que llevamos de año 2025 ha estado en torno a 65 años, lo que refleja el envejecimiento poblacional y los avances médicos que permiten utilizar órganos de personas de mayor edad, antes descartados. Las córneas En el terreno de los tejidos, las cifras también son reveladoras: más de 400 córneas trasplantadas desde 2002. Para quienes las reciben, no se trata de prolongar la vida, sino de recuperar la visión, el contacto directo con el mundo. El hospital es, además, centro trasplantador de córnea desde 2011, y en lo que va de 2025 ha realizado doce implantes de membrana amniótica, tejidos obtenidos de placentas donadas. La donación En España, la voluntad de donar se materializa sobre todo a través de la familia. En el instante en que un ser querido se encuentra en muerte cerebral, los coordinadores de trasplantes se enfrentan al momento más difícil: pedir a unos padres, a un hijo, a una pareja, que piensen en otros cuando todo parece haberse derrumbado. Que digan “sí”. Lo que ocurre en Marbella es reflejo de un fenómeno mayor, el sistema español de trasplantes es considerado un modelo global. Pero el éxito no está en la estadística sino en la intimidad de cada historia. Cómo ser un donante Para poder convertirse en donante de órganos y/o tejidos es fundamental manifestarlo a los familiares o al entorno familiar. Por otra parte, la tarjeta de donante se puede conseguir en diferentes sitios. Siempre es gratuita y tenerla no implica un compromiso definitivo. Puede anularse siempre que el donante lo desee. Se expide en instituciones públicas, coordinaciones hospitalarias de Trasplante, servicios de información al usuario de hospitales y centros de salud, Organización Nacional de Trasplantes; o privadas, como asociaciones de enfermos renales y de trasplantados de hígado, corazón o riñón. También puede conseguirse solicitándola por correo a la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Andaluz de Salud, o mediante el teléfono 900400034.
Por Teresa Gil 7 de septiembre de 2025
Muy a menudo en sus declaraciones, el presidente de Estados Unidos Donald Trump, hace mención a su dios. Pero debe ser un dios especial porque no coincide con el que está aplicando la iglesia católica que tiene su sede en el Vaticano. Es un año Santo, según sus jerarcas, de reconciliación y perdón, al grado de que ha sucedido algo inconcebible en otros tiempos. Llegó a la plaza San Pedro, ese enorme espacio que mira de frente a las columnas de Bernini y en el que se acumulan en forma permanente miles de católicos, un grupo numeroso que nadie lo creía: todos, a excepción de sus familias que los acompañaban, eran gay. Lo singular es que el grupo integrado por gente de alrededor de veinte países, proclamaban su dimensión: somos de la misma familia. Sorpresivamente, recalcamos, fueron bien recibidos ¿Cual era la postura de los recalcitrantes conservadores de la Santa Sede, tan llenos de prejuicios? Eso no lo dijeron los voceros, pero los creyentes de esa iglesia deben de saber que en un año de Jubileo, como éste, siempre se concita a la unidad. Aunque su catecismo oprobioso diga lo contrario. MUY AL DESPECHO DEL AÑO SANTO, TRUMP SIGUE SUS PROYECTOS DE GUERRA Mientras los barcos de guerra se mueven amenazantes por el Caribe y Trump cambia el nombre del Pentágono por Departamento de Guerra, Nicolás Maduro muestra ante el mundo, la capacidad de organización de su gente, y en las filas de los que se preparan para la guerra se ven rostros de todas las edades que sorprenden por sus gestos de valor. Millones de venezolanos se preparan para defender a su país y la lumbre se puede prender en cualquier momento. Con el conocimiento anterior que se tiene de Trump. un tipo muy alaharaquiento que solo hacía escándalo, no se sabe si ha cambiado. A diferencia de los comporta quedito que vanagloriaban a la gente porque se creía que iban a ser presidentes pacíficos, ahí tenemos a Barak Obama que encabezó ¡nueve guerras! No sabemos ahora cual será el comportamiento inmediato de Trump. ONU Y RELIGIÓN, SIN POSIBILIDADES DE PARAR AMENAZAS, MENOS LAS GUERRAS Las fuerzas que tienen influencias en el mundo, no han servido para nada, cuando un tirano ha decidido fincar la destrucción. Lo vemos en el caso de Israel contra Palestina, de la muerte que ha perdido todo sentido a la vida, que ya no tiene ningún valor. ¿Dónde está la llamada Santa Sede que se cree dueña de un dios? ¿dónde están las demás creencias, los organismos sociales de alta envergadura, dónde, dónde? Es cierto que en el caso de Gaza los pueblos se están levantando cada día con más fuerzas, pero Netanyahu que tiene el control de su ejército está en vías de destruir la ciudad palestina. Por su parte, Trump cerca a Venezuela sin ninguna prueba y cualquier pequeño movimiento que se cometa ahí, puede involucrarnos a todos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Por Humberto Vacaflor Ganam 7 de septiembre de 2025
El ministro de defensa, Edmundo Novillo, es el masista más sincero que existe: admite que hay presos políticos en el país y considera un error aplicarles el “debido proceso”. No quiere que acaben las detenciones arbitrarias, como las que se dan desde 2006, y se ponga fin a la práctica de dictar “detención preventiva” y consecutiva, hasta sumar varios años, algo que ha criticado incluso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Y Novillo lo dice ahora, cuando su partido ha sido derrotado para siempre (recibió 3,17% de los votos), y todos sus “hermanos” hacen valijas y revisan sus millonarios depósitos en el exterior. Está convencido de que la práctica abusiva del masismo contra los presos políticos forma parte de la nueva “normalidad” en Bolivia, y que el nuevo “debido proceso” es ahora lo que se ha estado aplicando desde 2006. En vista de que todos están haciendo valijas, quizá el ministro no se ha informado de la última movida de Luis Arce: permitir que los jueces desistan de los procesos contra Jeanine Áñez, y que sea sometida a juicio de responsabilidades, para que el futuro presidente no lo someta a él a la justicia ordinaria por su desgobierno. Arce querría que se le aplicase el debido proceso cuando deba dar cuenta de sus errores y/o delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones de ministro de economía y de presidente. En su caso podría darse el juicio de responsabilidades para los temas referidos al manejo de la cosa pública, pero los otros delitos, como el haber embarazado a una funcionaria pública, y haberla abandonado, como ella lo denunció, tiene que ir a la justicia ordinaria. Algo parecido le ocurre al cocalero Morales, que podría ser sometido a juicio de responsabilidades por todas las atrocidades que cometió, menos por las denuncias de pedofilia, lo que corresponde a la justicia ordinaria. Arce tiene, además de la condena nacional, reflejada en las elecciones, el repudio de la colectividad universitaria, como lo expresó la CUB al oponerse a que él vuelva a ser catedrático de economía en la UMSA. El argumento consiste en preguntar qué podría enseñar este personaje, responsable del desastre económico actual desde que fue ministro de economía del cocalero durante once años. El ministro Novillo tiene ahora el apoyo del procurador general y del defensor del pueblo, que también se aponen al debido proceso porque desean que los presos políticos sigan encerrados. Todos estos personajes a los que el Estado boliviano les paga sus salarios se declaran en contra de la aplicación de las leyes en el país. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®