Por José Antonio Medina Ibáñez
•
13 de septiembre de 2025
2026 será el año del examen de Moreno Bonilla en Marbella. Ángeles Muñoz se postula para 2027 y, para colmo, Marbella vuelve a solicitar otro crédito. En un escenario donde las promesas suelen durar menos que un trending topic, el nuevo capítulo político se parece más a una serie de Netflix que a un debate parlamentario. La protagonista indiscutible es Ángeles Muñoz , empeñada en jugar simultáneamente el papel de héroe, guionista y directora, convencida de que la cámara siempre le favorece. A su lado, Isabel Pérez que parece haberse especializado en la ironía pasivo-agresiva, con una estrategia con mucha puntería y sin agotarse de lanzar más dardos que propuestas. Luego están los secundarios de lujo, esos que entran y salen del guion con frases cuidadosamente ensayadas, como la de Félix Romero y el estudiar mucho más cuando se acercan los exámenes para poder aprobar… una metáfora que, más que metáfora, suena a confesión en voz alta. Y claro, nos hace pensar mal sobre Moreno Bonilla en 2026 y el eterno estreno pendiente del centro de salud Ricardo Soriano o el Faro: promesas que ya acumulan más temporadas que The Simpsons. El telón de fondo, claro, es la ciudadanía, que mira el espectáculo con la mezcla habitual de fascinación, escepticismo y la pregunta eterna: “¿Quién paga todo esto?”. (Spoiler: siempre el mismo público, pero sin palomitas gratis). Golazo Lámparas LED para el polígono industrial La Ermita. - Marbella está instalando en el Polígono de La Ermita 170 luminarias LED de última generación. Diego López asegura que se reducirán 35 toneladas de CO₂ al año, lo que supone ahorrar casi 23.000 euros en electricidad. Buena noticia. La iniciativa no tiene coste directo para el Ayuntamiento porque se integra dentro del contrato de suministro eléctrico. Las nuevas luminarias pueden multiplicar por 8 la vida útil, alcanzando hasta 100.000 horas de funcionamiento. Apymespa distribuirá 3.200 tarjetas escolares. - Las tarjetas, con descuentos, es una estrategia para luchar contra la inflación en pleno regreso al cole. Los descuentos del 10% al 20% funcionan como un incentivo para que las familias encuentren en el comercio de proximidad una alternativa competitiva y cercana. Compromisos Mantenimiento y conservación de las playas. - El ayuntamiento ha desarrollado un programa integral de tres años, prorrogables por dos más. Se contempla la dotación estable de personal y maquinaria durante todo el año, no solo en verano, e intervenciones rápidas ante temporales, acumulación de algas o restos vegetales. 0j0 , que mantener playas impecables se traduce en mantener las reservas hoteleras y el flujo constante de visitantes, todo un reto para un modelo que deberá sostener la biodiversidad y resistir el desarrollo urbanístico. Uno de los elementos más llamativos es la instalación de quince nuevos aseos públicos y la decoración artística de torres y barcas. Diego López adelantó que habrá furgonetas eléctricas, vehículos ATV, maquinaria de limpieza, camiones y herramientas especializadas, junto con siete tractores, cuatro máquinas limpia playas y otros equipos, “material que será mantenido por la empresa adjudicataria”. El servicio contará con un ingeniero y un encargado, además de maquinistas, oficiales, peones, limpiadores y responsables-capataz, “además de personal de refuerzo para los meses de mayor afluencia, caracterizándose por mantener durante todo el año una dotación adaptada que garantice un óptimo nivel de calidad”. Menudo compromiso el de Diego. Estaremos pendientes de su éxito. Telarañas El Pleno extraordinario. - Días antes de celebrarse Latinpress.es le preguntó a Félix Romero cuáles serían los temas de calado, nos señaló dos: La aprobación de modificaciones de créditos para reasignar partidas del presupuesto municipal, algo que según Romero es rutinario, pero crucial en este momento del año. El segundo gran asunto, sería el Fondo de Ordenación, un instrumento estatal que ofrece a los ayuntamientos la posibilidad de refinanciar deudas derivadas de sentencias firmes, especialmente las de la época GIL. Así fue, peroooo , en cuanto al Fondo de Ordenación no nos dijo que era para solicitar 16.7 millones de euros de crédito. Y, en relación a los créditos que los 20 millones que le han “prestado” a la Junta de Andalucía para preparar el acceso al futuro Palacio de Justicia, no se reclamarán. Y, hablando mal de Pedro Sánchez . Isabel Pérez desmintió las afirmaciones sobre el origen de la deuda municipal. Dijo que mentían porque no todas las sentencias vienen de la época de Gil; muchas provienen de la etapa del PP, como cuando rescataron de mala manera los cementerios. Para Pérez lo que se ha aprobado es que la ciudad se endeude por 16,7 millones de euros para afrontar sentencias judiciales, mientras por otro lado, destina 19,7 millones de fondos municipales a sufragar accesos a la futura Ciudad de la Justicia, una infraestructura que, por naturaleza competencial, corresponde a la Junta de Andalucía. Marbella destina solo 40 mil a cada colegio para su mantenimiento. - Luego del anuncio de Ángeles Muñoz sobre el presupuesto de 1.3 millones de euros para el mantenimiento y modernización de los colegios públicos, hasta finales de año, Manuel Osorio dijo que esas grandes cifras no resisten un análisis, convirtiéndose en intervenciones cosméticas, muy lejos de resolver los problemas estructurales. El concejal señaló que, al final, lo que tocará por centro son unos 40.000 euros. Se trata de un presupuesto que alcanza para una capa de pintura, alguna reparación menor, pero no para sustituir instalaciones eléctricas obsoletas, renovar baños inservibles o poner fin a goteras que llevan años sin resolverse. Llama la atención el que parte de esos fondos son para desbroces y limpieza de parcelas. Ángeles Muñoz ha recordado que el consistorio ha destinado ya un total de 7 millones de euros para los colegios. El caso es que, en el municipio hay 40 centros públicos de primaria y 81 infantiles. Si hacemos la cuenta de la abuela, a cada uno le toca unos 58 mil euros, una cifra superior a la denunciada por OSP, pero escasa para la solución de obras de cierta importancia. Marbella es el municipio más caro de España en la compra de vivienda nueva. - Con un precio medio que roza los 2,8MM€ por inmueble, la ciudad andaluza ha dejado de ser un mercado turístico de alto standing para convertirse en un polo de inversión internacional de primer nivel. Madrid y Barcelona, históricamente las plazas de referencia para medir el pulso inmobiliario español, parecen haber perdido protagonismo en el segmento más exclusivo. Mientras en la capital del reino el ticket medio se sitúa en 769.839€ y en Barcelona en 963.000€, Marbella multiplica esas cifras por cuatro y por tres respectivamente. El big data Brainsre.news asegura que el precio medio actual de la vivienda de obra nueva en España, está en los 4.382€m². El ranking de los cinco municipios del país donde el ticket promedio para adquirir una vivienda es más elevado, coloca en el lugar número 5 a Madrid con un precio de la vivienda de obra nueva situado actualmente en una media de 769.839€, tras registrar una subida anual del 13,8%, mientras que en tasa intertrimestral se ha retraído un 5,4%. En cuanto al periodo que un inmueble de obra nueva pasa en el mercado hasta que se vende, es de 4,2 meses. Cifra que lleva bajando de manera consecutiva los últimos tres trimestres. En Barcelona, en cuarto lugar, el ticket medio de venta de vivienda de obra nueva se sitúa en máximos históricos con 962.816€, tras subir un 44,4% en tasa interanual y un 13,4% en los últimos tres meses. El tercer puesto lo ocupa San Sebastián, el segundo municipio más caro en España es Palma, en el municipio balear, el precio de la vivienda de obra nueva se sitúa en 1,4MM€, tras registrar una subida anual del 64,1% y trimestral del 11,5%. En Marbella el ticket medio ha aumentado un 43,5% en el último ejercicio hasta los 2,8MM€, mientras que en tasa intertrimestral ha avanzado otro 3,7%. El tiempo de publicación de obra nueva en la ciudad marbellí es de 4,3 meses. Cifra que ha bajado bastante desde el tercer trimestre de 2024 cuando ascendía a 7,6 meses. Inició del nuevo curso político. - Tras dieciséis años en el poder, Ángeles Muñoz sigue ocupando el sillón de mando en Marbella, pero su proyecto político parece estar cada vez más desgastado. Isabel Pérez ha sido clara en su diagnóstico: Muñoz “ya no va a mejorar la nota”. El símil escolar no es casual. Marbella, un municipio que aspira a jugar en las grandes ligas del turismo internacional, parece estancado en asignaturas pendientes que nunca termina de aprobar: limpieza, movilidad, vivienda asequible, patrimonio histórico, planificación urbanística. La lista de carencias es larga y repetitiva. A pesar de los recursos extraordinarios que el municipio recibe gracias a su potencia turística, la ciudad sufre problemas básicos de servicios públicos, como la recogida de basura. La vivienda se ha convertido en un examen imposible de aprobar. La gestión financiera tampoco ofrece motivos para un aprobado. Mientras otros municipios liquidan deuda y ganan margen de maniobra, Marbella sigue recurriendo al crédito bancario. Mientras esto es lo que piensa Pérez, Ángeles Muñoz se autopostula como candidata a la alcaldía. - Reunió en el municipio a un centenar de simpatizantes para animarles a que la mantengan como primera edil en 2027. Dijo que “Lo que prometimos lo hemos cumplido”. Una afirmación que, sin embargo, abre la puerta a un escrutinio inevitable. ¿A qué “cumplimientos” de envergadura se refiere cuando aún existen proyectos emblemáticos, como el centro de salud Ricardo Soriano, anunciado hace años con gran expectativa y que sigue sin estar operativo? Pero el reto para Muñoz no será solo mantener la cohesión del PP local, al que califica de “ejemplo de PP nacional”, sino sostener la narrativa del cumplimiento frente a vecinos que, en cuestiones concretas, pueden no compartir esa visión tan optimista. Sobre el empleo se autofelicitó sin reconocer que gran parte de esos trabajos son de baja cualificación y que algo tendrá que haber tenido que ver la reforma laboral. Marbella y el caballo cojo. - Un vídeo de apenas unos segundos ha puesto en jaque el relato oficial: un caballo cojo y visiblemente desnutrido trabajando en plena calle. Latinpress.es sacó a la luz la denuncia del partido animalista PACMA, y su cobertura no tardó en provocar un eco en otros periódicos locales y nacionales. El vídeo se acerca al millón de visitas. Félix Romero: Quien denuncia algo tan delicado, debió haberlo hecho formalmente, con todos los datos necesarios, en el ayuntamiento, porque una denuncia a la Guardia Civil nada tiene que ver con el Consistorio, olvidando que esta denuncia fue realizada por una turista extranjera. El centro de Salud de Ricardo Soriano, El Faro o El Trapiche, pudieran entrar en funcionamiento en 2026. - Tres equipamientos vacíos que se llenarán en plenas elecciones autonómicas. ¡Qué casualidad! Félix Romero le dijo esto a Latinpress.es : “No puedo darle ninguna fecha”, subrayando que la puesta en marcha depende de la Junta de Andalucía. Sin embargo, deslizó una comparación que encierra la lógica de muchas administraciones en tiempos de campaña: preguntando a los periodistas si tenían hijos, y si estos estudiaban más cuando se acercaban los exámenes. “Pues es lo mismo”, concluyó. La metáfora de Romero no es inocente: confiesa que la política local estudia más cuando se examina, aunque estudie todos los días.