LatinPress.es

  Periodismo de verdad, verdad. Marbella, España. Año 13. Marzo 2011 - 16 de junio 2024

 

México. Venezuela. España. Estados Unidos. Ecuador. Bolivia. Panamá.

 


Diseño del blog

Propiedad privada, a medias

Humberto Vacaflor Ganam • may 19, 2024

Recuerdos del presente: Propiedad privada, a medias 

Le costó mucho a Luis Arce tomar la decisión de abrogar el DS 5143 por el que intervenía Derechos Reales, y lo hizo ante las protestas de todo el país y sobre todo por las amenazas de los gremialistas.

No le sirvió de nada que el ministro Iván Lima reconociera que la intención real del gobierno era copar con sus militantes el sistema de registro de la propiedad urbana, una apetitosa manzana para quienes viven de la extorsión.

Los masistas aman cualquier posibilidad de extorsión porque de eso viven y desde 2006 lo que ha hecho el gobierno fue crear formas y oportunidades para la extorsión, como lo es, por ejemplo, la prohibición de exportaciones, que en realidad sólo encarecen las autorizaciones para exportar.

En 1969, el gobierno del general Alfredo Ovando Candia, que se había convertido de repente en izquierdista tras la muerte del Che Guevara, fue acusado de estar planificando una revolucionaria “reforma urbana” inspirada en la reforma agraria de 1952.

La protesta provocada por esa denuncia fue tan grande que el gobierno pidió a la agencia de noticias francesa que desmintiera la versión, a lo que la AFP respondió diciendo que el incidente se debía a que en el idioma español con una sola palabra se puede cambiar totalmente el sentido de una oración, mientras que en el francés se necesitan dos. ¿Tu ne comprends pas?

Medio siglo después de ese incidente, Arce decide atentar contra la propiedad privada urbana en Bolivia, aunque solo sea para poner en los cargos de DDRR a sus militantes en reemplazo de los antiguos, que son muy remolones.

¿Se podría decir ahora que la propiedad privada está garantizada, a pesar de la tendencia socialista del MAS? ¿O se trata de un tema pendiente que cualquier comunista querría ponerle fin, como se ha hecho en todo país comunista?

La batalla de ahora ha sido ganada por los defensores de la propiedad privada urbana, no se sabe hasta cuándo, pero la propiedad rural es algo que los masistas desconocen todos los días.

Justamente ahora se reactiva el caso de las Londras, en Guarayos, debido a la revelación de que las tierras tomadas en 2021 son ofrecidas en publicaciones internacionales al módico precio de 6.000 dólares la hectárea.

Y se recuerda que en ese asalto participaron militantes del MAS, los “interculturales”, que llegaron a secuestrar a quince personas, entre ellas periodistas, y quedaron impunes y dueños de las mejores tierras de la región.

O el caso de la señora colombiana Claudia Liliana Rodríguez Espetia, que invirtió 30 millones de dólares para cultivar arroz, y están sus tierras ahora ocupadas por funcionarios de Emapa.

Los avasallamientos de tierras y las extorsiones se dan todos los días.

La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress® 
Por Jose Ibañez 15 jun, 2024
La arena vertida en la Playa de San Pedro trae cola. Javier García debería utilizar su capacidad de diálogo para informar a los vecinos de lo que está sucediendo realmente. Alguien no dice la verdad completa. Bien por el reconocimiento de la videovigilancia y, no tan bien por los patinetes eléctricos que los vemos un día y otro por todos lados sin cascos, en pareja... Nadie dijo nada por la corrida de toros, salvo un grupo de vecinos de la barriada que se mostraron indignados porque se sienten ninguneados. Golazo Premiado el proyecto de videovigilancia. - La Asociación @aslan , ha premiado el proyecto ‘Transformación de ciudades: Policía Digital del Ayuntamiento de Marbella’. La iniciativa pone en valor el sistema de videovigilancia implantado en la ciudad. Hasta la fecha se han instalado 300 cámaras de vigilancia, de tráfico y de reconocimiento de matrículas, además de 30 kilómetros de fibra óptica necesarios para este sistema. El premio es un reconocimiento a una trayectoria que sitúa a Marbella como un referente a nivel tecnológico en el campo de la seguridad. Compromisos Carpeta tributaria. - La puesta en marcha de la carpeta tributaria, que permite que autoliquidar telemáticamente, por el momento a tres tasas municipales: La certificación de no infracción urbanística; La duplicidad de tarjeta de movilidad y, La copia de expediente de atestado (documento sobre algún accidente) policial. Es otro paso de la simplificación de los trámites administrativos dictados por la Junta de Andalucía, anunciada en febrero, o la implantación administrativa electrónica. El decreto recoge criterios como la unificación o eliminación de procedimientos, medidas para el desarrollo de las VPO, tanto para su construcción como para facilitar el acceso a ella a una mayor franja de población y, abrir la aplicación, en un momento determinado de la gestión, al usuario, de forma que cada quien conozca al responsable público y, durante cuánto tiempo tiene su expediente. Telarañas Los patinetes eléctricos. - En 2022 la Dirección General de Tráfico (DGT), los calificó como “V ehículo ” que llegó para quedarse. Según la Federación Española de Vehículos de Movilidad Personal (VMP), en España hay unos 5 millones de patinetes eléctricos, convirtiéndose lo que antes era un juego infantil, en un medio de transporte. Al haberse considerado jurídicamente como Vehículo, para poder conducirlo hay que cumplir estas normas: 0 alcohol o drogas; 0 auriculares, llevar casco; 0 pareja; 0 circular por las aceras y carreteras; No ir a más de 25 Km/h; que se vean y, aparcar donde no moleste. Eduardo Díaz dice que se han hinchado en amonestaciones y, Javier García , que se están cumpliendo las normas. No queremos corridas de toros. - Una vecina del barrio de la plaza de toros, Rosa Rodríguez , nos dijo que le hubiese gustado que el ayuntamiento les hubiese preguntado si querían, o no, una fiesta donde matan a los animales, porque si la plaza de toros es del Ayuntamiento, entonces es de los vecinos y del pueblo. Estabilización de las playas. - Isabel Pérez ha exigido al presidente de la Junta de Andalucía, J uan Manuel Moreno Bonilla , y a la alcaldesa, Ángeles Muñoz , que “no pongan palos en las ruedas” a los proyectos para la estabilización de las playas del municipio, que se han visto frenados “por la falta de colaboración de la administración autonómica”. La portavoz se ha preguntado si es una cuestión de incompetencia o, una maniobra política para retrasar los proyectos, sintiéndose convencida de la segunda opción. Concentración en protesta por la arena. - La polémica sobre la arena vertida en la playa de San Pedro Alcántara, no ha aminado. Manuel Osorio, María Luisa Parra y Daniel Mahíquez, han vuelto a denunciar la inadecuada regeneración de la playa, exigiendo una solución inmediata y, criticando la gestión del equipo de Gobierno liderado por Ángeles Muñoz . Lo peor, dicen, es que Ángeles Muñoz ha hecho caso omiso a los problemas derivados de este vertido de arena. La Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara ( APYMESPA ), señaló que, a pesar de las declaraciones oficiales que aseguran la calidad y adecuación del material utilizado, “procedente del cordón dunar de la zona de Elvira”, la realidad percibida por socios del colectivo, vecinos, comerciantes y usuarios de las playas, difiere significativamente.
Por Jose Ibañez 15 jun, 2024
Nadie apuesta por la victoria de Nicolás Maduro, ello, tal vez, porque el presidente ha quebrantado la democracia. Ese será su legado, no supo leer la calle, no se dio cuenta que a la lujosa zona de Las Mercedes y, a la abundancia de alimentos importados en los Bodegones de la Gran Caracas, durante 2023, el 47.4% de sus vecinos solo los veían desde fuera porque padecían, según Encovi, de pobreza extrema; en Maracaibo el dato era espeluznante: el 76.5%. Los venezolanos, que se agotaron de esperar la prometida recuperación económica, saben que Maduro ya no tiene fundamento alguno donde asirse y que, las fisuras producidas en las instituciones chavistas han cerrado, prácticamente, la salida democrática. Ahora, todos los rojitos están respirando impacientes para que el techo electoral de Maduro supere los 5.2 millones de votos y sume otro milloncito de colegas periféricos como en 2018, todo ello acompañado de una abstención que también supere el 53.93%. Un escenario que no parece posible si, como dicen algunas encuestas, el 86% de los venezolanos ha decidido votar y, de ellos el 51% lo hará por González Urrutia y, el 17% por Maduro. Mal asunto para el hijo del comandante supremo. Maduró se convenció de que la desinformación era un invento exclusivo del PSUV, olvidándose que el mundo se ha globalizado y, que apretando un botón, el menos avezado se entera de cómo van las cosas en Cuba o Nicaragua. La polarización es tan en extrema en Venezuela, que no hay sesudos en los mentideros discutiendo quién será el ganador el 28 de julio; ahora debaten sobre cómo será la reconciliación entre los venezolanos y, cuáles son los grandes retos que González Urrutia tiene, muchos apuestan por comenzar por la concordia nacional y la estabilidad económica (petróleo) e industria, aprovechando, según Conindustria, el crecimiento industrial del 16.9% (media) en relación a 2023, otros por la formalización del empleo, el control de la inflación y, la retribución salarial y, otros por la sanidad, la corrupción, la seguridad ciudadana y, el apoyo internacional. El caso es que todos coinciden en que, resolviéndose estos temas, habrá estabilidad política, social y, tal vez, regrese la materia gris universitaria que se fue huyendo entre 2012 y 2017. El venezolano no es distinto al español o al belga, necesita poder comer y para ello poder comprarla y, si no puede se pone de mal humor se le explique como se le explique; ahí no hay tutía. Las alternativas de Maduro A Maduro le quedan pocas salidas, la primera es hacer unas elecciones libres y limpias, comenzando por aceptar a todos los observadores internacionales permitiéndoles realizar informes parciales y totales de las votaciones, sin embargo, sigue convencido de que la participación en el extranjero no llegará a las 100 mil personas, que desde julio hasta enero hay mucho tiempo, incluso para repetir las elecciones como lo hizo en Barinas en 2022, que durante las votaciones muchos representantes de las mesas electorales opositoras no irán porque no saben dónde están sus centros, que el Esequibo puede obligar a decretar un estado de sitio o, simplemente, que se convierta en dictador al 100% como lo anunció en 2017. Una locura, pero así es. El problema es que, como Hugo Chávez, Maduro utilizó tanto las lamentaciones que levantó un muro para dividir a su país entre patriotas y traidores, convirtiéndose en un presidente límite y polarizador, no homologable para una democracia. Dónde vivirá Maduro Si entrega el poder, no se descarta que se marche de su país, seguido por su tren más comprometido, dejando a millones de seguidores temerosos de su destino. A ellos, González Urrutia debe asegurarles, durante su campaña, el reencuentro y la reconciliación. No obstante, aunque puede irse, hay una recompensa económica de los EE.UU, sobre él y sobre muchos de sus seguidores y, eso pesa mucho, así que, irse puede, pero a dónde, es otra cosa. El mundo se les ha hecho chiquito. Para colmo, Lula le dijo que lo que hacía no tenía explicación, Petro le llamó dictador y, Mujica, que está más loco que una cabra. A estas alturas, el presidente debe haber asumido su pérdida de popularidad y, de la capacidad de sacar a la gente a las calles. El termómetro marca 39º y no es 28 de julio. Si cae Maduro, cae el hijo del mesías sin tener a un sustituto para sacar del barro al socialismo del siglo XXI. Ellos solitos montaron la fiesta y, ellos solitos la van a terminar.
Por Mariela Sagel 15 jun, 2024
En el elegante barrio de Üskudar, en la parte asiática de Estambul, se erige una mansión que usó el príncipe heredero Abdülmecid Efendi como residencia de verano entre 1896-1897 y, según algunas fuentes, hasta principios del siglo XX. Desde octubre del año pasado hasta una fecha reciente de este año se pudo visitar en ese magnífico edificio una exposición de vestidos de damas del final del Imperio Otomano hasta los primeros años de la República de Türkiye (1923) que tuve la oportunidad de disfrutar con una distinguida personalidad panameña. Actualmente se llama al inmueble Sadberk Hanim Museum, siendo el primer museo en celebrar el centenario del país euroasiático, (y fue el primer museo privado de Türkiye, llamado Sadberk por la esposa de Vehbi Koç) con una muestra de las modas que usaban las mujeres otomanas turcas. La Fundación Koç, que pertenece a una de las familias más poderosas de Türkiye, es ahora la dueña y la ha restaurado con excelencia y preciosismo, guardando todos los códigos de la época, especialmente su elegancia. La exhibición titulada “Elegance from past to future” resalta las transformaciones que tuvo la moda femenina, que empezó cuando se fue occidentalizando el país en el siglo XIX. Recoge importantes momentos como la proclamación de la república, vista desde la cambiante óptica femenina, cuyo papel se modernizó y ganó en derechos. Este importante aspecto de la muestra refleja cómo era y fue cambiando el rol de la mujer en la sociedad a través de los años. En el piso de acceso de la mansión se muestran los vestidos que usaban para grandes festividades, como bodas y fiestas, las mujeres en la época otomana. En el primer piso se aprecian los atuendos que se acostumbraba llevar ya habiéndose instaurado la república.
Por Humberto Vacaflor Ganam 15 jun, 2024
Después de denunciar que existe un plan para derrocarlo con un “golpe blando”, por asociación de ideas, el gobierno de Luis Arce se acordó de las FFAA, que algo saben de golpes, y les ordenó cuidar los surtidores de gasolina y diésel. La intención del gobierno es tener ocupados a los militares para alejarlos de eventuales tentaciones de regalar al país otro día de gloria, como los muchos que cometieron el siglo pasado, de triste memoria. Como saben de estrategia y táctica, los militares tendrían que ver todo el proceso y no limitarse a controlar lo que ocurre en los surtidores, en los goteros finales. Lo que les llevaría a inquirir acerca de cómo se decide comprar gasolina y diésel en el exterior, cuál es el precio que prefieren los funcionarios de YPFB, si es el menor o el mayor. Otro detalle que deberán tomar en cuenta los militares es la elección del sistema de transporte de los combustibles comprados, teniendo en cuenta que lo más conveniente para el país sería optar por el sistema menor costoso. Deberán comprobar si todo el diésel y la gasolina que se compra en el exterior llega al país, porque hay la sospecha de que muchos de esos volúmenes se quedan en el camino. Luego deberán comprobar que los volúmenes comprados son transportados dentro de territorio nacional, y no solamente figuran montos destinados al pago de ese transporte. No saben los militares lo complejo que es este negocio, pero sobre todo la cantidad de irregularidades que han de encontrar en el proceso de búsqueda de las matufias que han sido ideadas desde 2006. Es probable que se sorprendan al comprobar que las mayores irregularidades se dan cuando el producto no ha llegado todavía a Bolivia. Para ayudarles a cumplir esta tarea, el gobierno podría comenzar por pedir a los funcionarios a su cargo no hacer cosas extrañas con los combustibles, como es sabido que las hacen. Por ejemplo, si una repartición del gobierno está paralizada, como varias fábricas creadas por el MAS lo están, que no tenga posibilidades de comprar combustibles, porque no los necesita. Es probable que el responsable, o el jefe de adquisiciones, tenga necesidad de hacer figurar esas compras para ganar unos pesitos, para él o para el ministro. Los militares están entrando a un territorio desconocido, lleno de alimañas, sapos y serpientes, peores que minas.. Y van a descubrir que, sin esos monstruos, otra cosa sería en el país. Los surtidores son el final del camino. Dedicarse a controlarlos sería como revisar el gotero en lugar de comprobar todo el proceso anterior, que es a raudales. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Ángeles Muñoz 14 jun, 2024
Marbella.- Durante un foro en Málaga sobre el corredor ferroviario de la Costa del Sol, la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, afirmó que, “el tren litoral no debe ser una cuestión política sino, una cuestión de estrategia y de absoluta necesidad”. La regidora fue más allá al asegurar que, sería una inversión rentable a todos los efectos y que, en cuanto a la sostenibilidad y, a la proyección, no se entiende que se interprete con otros criterios que no sean los del crecimiento y el bienestar. Para Muñoz no hay explicación alguna para negarle esta posibilidad a un territorio que está registrando un crecimiento espectacular, el tren del litoral sería otra herramienta para no crecer de una manera desordenada. Aprovechando el encuentro, la alcaldesa señaló que no se puede tener una autovía A-7 colapsada y, una autopista AP-7 como la más cara de España, a la vez que no se pueda contar con otras vías alternativas que conecten con Málaga o el aeropuerto. Para Muñoz la Costa del Sol tiene unas infraestructuras por debajo de sus expectativas de crecimiento. No obstante, la primera edil se mostró convencida de que habrá tren litoral antes o después, porque hay una necesidad real.
Por Isabel Pérez 14 jun, 2024
Marbella.- La portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Marbella, Isabel Pérez, ha exigido al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, y a la alcaldesa, Ángeles Muñoz, que “no pongan palos en las ruedas” a los proyectos para la estabilización de las playas del municipio, que se han visto frenados “por la falta de colaboración de la administración autonómica”. Pérez recordó que a finales de septiembre de 2023 la Demarcación de Costas requirió a la Junta los informes necesarios para poder extraer de distintos ríos, principalmente del Genal, arena para reconstruir el litoral del municipio una vez se proteja con los espigones, pero que, tuvieron que pasar ocho meses, hasta mayo de 2024, para que se enviase esa información que después se hizo de “manera defectuosa, por lo que no ha servido. La portavoz se ha preguntado si es una cuestión de incompetencia o, una maniobra política para retrasar los proyectos, sintiéndose convencida de la segunda opción, algo “inadmisible” por parte de la administración autonómica. La concejala, también ha llamado la atención sobre el “silencio” que guarda la alcaldesa, Ángeles Muñoz, ante esta actitud de la Junta, cuando ella “ha exigido tantas veces los espigones e incluso hasta ha organizado manifestaciones”. “Ahora resulta que es Moreno Bonilla quien está frenando los proyectos” al no entregar la documentación necesaria. HUCS Para la también diputada nacional, esta estrategia hace recordar cuando Muñoz en 2010 “paralizó las obras de ampliación del Hospital Universitario Costa del Sol solo por confrontar con la Junta del PSOE”, un comportamiento con el que causó “un grave daño ya no solo al municipio sino a toda la comarca”. Ahora, en el caso de los espigones para proteger las playas, se está apurando la fase medioambiental, que “es larga y garantista”, ha dicho, y lo que “no se puede permitir” es que desde la Junta se “pongan obstáculos para retrasar la estabilización del litoral del municipio”, necesario para tener unas playas en las mejores condiciones. Isabel Pérez ha recordado que es el Gobierno de Pedro Sánchez el que ha impulsado la estabilización del litoral de Marbella y San Pedro Alcántara con dos proyectos que suman una inversión de casi 16 millones de euros y que los siete años de Mariano Rajoy fueron “tiempo perdido”. En el caso de Marbella, se actuará desde La Venus a El Ancón con diques exentos (paralelos a la costa), mientras que en San Pedro Alcántara se hará entre los ríos Guadaiza y Guadalmina, con espigones perpendiculares.
Por OSP 13 jun, 2024
San Pedro Alcántara.- La polémica sobre la arena vertida en la playa de San Pedro Alcántara, no ha aminado. Los concejales de Opción Sampedreña (OSP), Manuel Osorio, María Luisa Parra y Daniel Mahíquez, han vuelto a denunciar la inadecuada regeneración de la playa, exigiendo una solución inmediata y, criticando la gestión del equipo de Gobierno liderado por Ángeles Muñoz. ‘Es lamentable la imagen que estamos ofreciendo de nuestro pueblo,’ declararon los ediles. En una rueda de prensa celebrada hoy en el Paseo Marítimo de San Pedro Alcántara, los ediles se mostraron preocupados descontentos ante las recientes aportaciones de arena en la playa de San Pedro Alcántara. El vertido ha generado numerosas quejas y problemas entre los residentes y visitantes que frecuentan la zona, aseguran en la formación política, añadiendo que, los ciudadanos están descontentos por el estado actual de la playa porque presenta una imagen desalentadora debido a la gestión inadecuada de la regeneración costera. Lo peor, dicen, es que Ángeles Muñoz ha hecho caso omiso a los problemas derivados de este vertido de arena. Durante la rueda de prensa, OSP hizo un llamado para que los vecinos y vecinas de San Pedro se unan a la concentración pacífica organizada para el lunes 17 a las 20.00h en la Plaza de la Iglesia de San Pedro.
Por Ángeles Muñoz 13 jun, 2024
Marbella.- La alcaldesa de la ciudad, Ángeles Muñoz, ha asegurado que el binomio Marbella-Starlite es un gran generador de riqueza para la ciudad, recalcando que “el festival se ha convertido en un destino propio dentro del de Marbella. Durante la presentación de la XIII edición del evento, junto con la presidenta del mismo, Sandra García-Sanjuán, y la modelo Valeria Mazza, Muñoz avanzó que la cita de este año ofrecerá desde mañana un total de 60 conciertos. Para la portavoz, Starlite es uno de los mejores festivales boutique del mundo, gracias a la visión de su fundadora, Sandra García Sanjuán, y de su marido Ignacio Maluquer. Además del espectáculo, la música y, la excelente gastronomía, el impacto económico, desde su primera edición, ha sido un éxito, con más de 1.800MM€, y más de 1.000 empleos directos solo en esta última edición”. García-San Juan citó algunas de las novedades de este año, que arranca este viernes 14: el concierto de Jamie Cullum, al que seguirán artistas de la talla de Van Morrison, Sheryl Crow, Aitana, Ana Mena, Carlos Vives, Manuel Turizo, Tom Jones, Ricky Martin o Luis Miguel, entre otros muchos. El escenario fijo de este año es el más grande de España y uno de los de mayor dimensión del mundo en un entorno natural, además de ofrecer un sonido más evolucionado, que permitirá dirigir el mismo a cada asiento del auditorio con el mismo volumen y potencia.
Por Daniel Sánchez 13 jun, 2024
Marbella.- El pabellón Carlos Cabezas albergará, este sábado 15 y el domingo 16, el Top Andaluz de Tenis de Mesa, que congregará a más de medio centenar de jugadores. Marbella se convierte en la sede de una competición en la que se van a dar cita algunos de los mejores exponentes de esta disciplina en el ranking nacional. El round de competencias incluye el que se disputen partidos de las categorías infantil, cadete y juvenil, tanto masculino como femenino, como representantes del municipio, estarán Yanira Sánchez, que es una de las palistas juveniles más destacadas de España, y Cristian Sánchez, que también está en el Top-20 infantil. El presidente del Club de Tenis de Mesa de Marbella, Daniel Sánchez, ha explicado que el torneo, que está avalado por la Federación Andaluza de Tenis de Mesa, se desarrollará en ocho mesas y en grupos de ocho jugadores, compitiendo todos contra todos. Los partidos se disputarán el sábado, de 9.00 a 20.00 horas, y el domingo, de 9.00 a 14.00 horas, y se entregarán trofeos a los cuatro primeros clasificados de cada categoría.
Por Ana Millán 12 jun, 2024
Monda. - El municipio celebrará el próximo 13 de julio la quinta edición de ‘La Monda Fest’, “un festival ecléctico, pegado a los sonidos de la tierra, mestizo y auténtico”, ha adelantado la concejala de Cultura de la localidad, Ana Millán. El festival presenta un cartel con las actuaciones de Astola y Ratón, Julia Martín, Tabletom, el DJ Juan Aragón, así como Cosmic Guagho y Desesperados en Guirilandia. Las entradas se han fijado a 16€ en venta anticipada, a través de la página web cocheraentradas.com o, a partir del viernes por la tarde en venta física en la oficina de turismo con horario de 17:00h a 20:00h, venta gestionada a través de Munda Futura, o en taquilla el mismo día de celebración del festival a 20€. La Monda Fest, es un festival pequeño que busca estar lejos de las aglomeraciones para disfrutar de la música y del entorno y, que apuesta por artistas de la comarca y de la provincia, apuntó Millán. La Monda Fest cuenta con dos escenarios, el Escenario Llano del Mercadillo, de acceso con entrada, y en el que los conciertos comienzan a las 22:30 horas. Y, el Escenario Parque Doctor Jiménez Encinas, de acceso gratuito y con inicio de la actividad a las 20:00 horas. En el escenario de acceso gratuito actuarán Cosmic Guacho, que definen su tipo de música como indie tropical urban psicodélico, y Desamparados en Guirilandia, un mítico grupo veterano de tradición punk rock.
Más entradas
Share by: