Radares recaudatorios

Pepe Bernal • 25 de mayo de 2022

PSOE Marbella quiere medidas de control de velocidad y la retirada de los radares recaudatorios

Marbella. - El portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Marbella, José Bernal, ha adelanta que instará en el próximo pleno municipal a retirar los radares urbanos que hoy día “sólo tienen un fin recaudatorio” y, que solicitará sean sustituidos por medidas de control de velocidad. 

Bernal, también solicitará que, en caso de no retirarse, el Ayuntamiento advierta con señales claras las ubicaciones para que los conductores controlen su velocidad. 

El concejal señaló que en la liquidación de los presupuestos figura “una recaudación desorbitada en cuanto a sanciones de tráfico”. De este modo, los fondos recaudados con estas medidas “han multiplicado la previsión que se contemplaba en el proyecto de los presupuestos aprobados por el equipo de Gobierno”. 

Recordó además que en la previsión de los presupuestos de 2022 “se prevé aumentar aún más si cabe” la recaudación por multas como consecuencia de la instalación de nuevos radares de velocidad. 

Aunque desde el Ayuntamiento se asegura que esta medida carece de afán recaudatorio, lo cierto es que los radares se sitúan en zonas en las que el exceso de velocidad “no parece un problema reseñable”, al estar ya regulado por semáforos. “Se trata además de zonas sin excesivas restricciones de visibilidad y sin puntos de atracción que puedan inducir a que los peatones crucen la calzada de manera indebida”, dijo Bernal. 

Arreglo de playas

Por otra parte, el líder socialista, ha exigido a la Junta de Andalucía celeridad en la tramitación de los permisos para que Costas pueda extraer y cribar áridos, lo que permitirá arreglar playas de Marbella, lamentando que la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, no considere necesaria esta celeridad, guardando silencio.

Adelanto Bernal que conocen que la Demarcación de Costas solicitó este permiso “hace más de un mes, sin que hasta ahora hayan recibido respuesta”. 
Por Consejo Profesional de la RTVA 21 de septiembre de 2025
Marbella. - El blog del Consejo Profesional de la RTVA ha denunciado que la Dirección de Informativos de Canal Sur TV pone los informativos de la televisión pública al servicio de la estrategia de la Junta. El 8 de abril, los telediarios de Canal Sur dedicaron casi 7 minutos a cubrir la visita del presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, a Jaén. Los espectadores vieron aplausos reiterados, imágenes de inauguraciones, y un relato uniforme: el líder autonómico presentando nuevas infraestructuras de salud y educación. Lo que no vieron —porque se decidió que no debían verlo— fueron las protestas ciudadanas contra la gestión sanitaria y universitaria de su gobierno. Los equipos de Canal Sur sí grabaron esas protestas, pero la dirección de informativos en Sevilla ordenó que desaparecieran de la pantalla. El resultado: una versión higienizada de la realidad, donde el presidente aparece como un gestor aplaudido, sin oposición visible. Este episodio es un patrón preocupante en la gestión de los medios públicos andaluces. La desproporción en la cobertura es reveladora. Mientras Moreno acaparaba 7 minutos de informativo, la primera visita de un presidente español a Vietnam se redujo a 22 segundos y el debate parlamentario sobre la gratuidad de las gafas en la sanidad pública no llegó al minuto. Otra importante noticia, potencialmente incómoda para el Ejecutivo andaluz, fue la imputación de un alto cargo sanitario en Cádiz y la apertura de una investigación por contratos irregulares. No salieron en antena. Sesgos éticos La manipulación no se limita a lo editorial, también afecta a principios éticos fundamentales. Canal Sur difundió imágenes de menores en un colegio sin autorización de las familias, a pesar de que la asociación de padres y madres del centro había protestado públicamente. Emitir esas imágenes, incluso después de las quejas, no solo supone una vulneración de la ley, sino un síntoma de que el afán propagandístico prevaleció sobre cualquier cautela deontológica. No se trata de un error puntual de edición, sino de un modelo de comunicación institucionalizado que erosiona la confianza pública. Una televisión pública existe para garantizar pluralidad, transparencia y fiscalización del poder, no para ser utilizada como escaparate de propaganda gubernamental.
Por José Luque 20 de septiembre de 2025
Marbella. — Durante décadas, el turismo ha sido celebrado en España como una fuente inagotable de riqueza. Las cifras lo demuestran: solo en Málaga, 14,4 millones de visitantes dejaron en 2024 más de 21.000 millones de euros. Sin embargo, detrás de los números brillantes, algo se ha erosionado: el prestigio social del turismo entre la ciudadanía. Los empresarios hoteleros lo reconocen. “Ser sostenible no es una mera opción ética, sino estratégica”, afirmó José Luque, presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos). La frase revela un diagnóstico inquietante: un sector que genera empleo, impulsa la economía en casi todos los ámbitos —desde la agricultura hasta las finanzas—, pero que enfrenta el riesgo de ser percibido como un intruso más que como un aliado en la vida cotidiana de los residentes. De motor económico a sospechoso habitual En barrios del centro histórico de Málaga, en calles costeras de Torremolinos o en los cascos antiguos de ciudades como Granada y Barcelona, el turismo ha pasado de ser motor de modernización a sospechoso habitual de la gentrificación, la inflación de alquileres y la saturación de servicios públicos. Para muchos ciudadanos, el turismo ya no representa sólo riqueza, sino también incomodidad. Ese giro de percepción explica por qué los hoteleros se aferran ahora al concepto de “turismo sostenible”. demostrar que el turismo puede convivir con los residentes, preservar la identidad cultural y aportar algo más que dinero. “Turismo que Suma”: un manifiesto de intenciones La adhesión de Aehcos al proyecto Turismo que Suma, promovido por Exceltur, marca un intento claro de reposicionar el sector. El plan, que agrupa a 31 grandes empresas turísticas y cuenta con operaciones comerciales en 175 países, enumera 80 propuestas bajo cinco ejes: desde combatir la saturación hasta atraer perfiles de visitantes de “alto valor añadido”. En otras palabras, menos turismo de masas y más visitantes que consuman cultura, gastronomía y experiencias premium. Pero detrás de la retórica de “inclusivo” y “regenerativo”, late un objetivo político: convencer a los ciudadanos de que el turismo no es una amenaza, sino un aliado. La apuesta no será sencilla. El turismo masivo no es solo fruto de la oferta hotelera, sino de una economía global del viaje low cost, plataformas de alquiler vacacional y una industria aérea que sigue creciendo. Además, medidas como limitar plazas hoteleras o redistribuir flujos turísticos chocan con la necesidad inmediata de maximizar ingresos en un sector extremadamente competitivo. Los hoteleros insisten en que la sostenibilidad no es altruismo, sino supervivencia: un destino percibido como saturado o hostil pierde atractivo para viajeros internacionales cada vez más conscientes. En ese sentido, la sostenibilidad es tanto un argumento de marketing como un compromiso ético. Una cuestión de confianza El verdadero reto está en reconstruir la confianza social. El turismo español ha sido víctima de su propio éxito: cuando los residentes sienten que su calidad de vida empeora, la legitimidad del sector se resquebraja. Los empresarios parecen entender que ya no basta con presumir de cifras récord. El manifiesto incluye un decálogo dirigido al impulso de los destinos turísticos ya consolidados, como es el caso de la provincia de Málaga y la Costa del Sol. En este decálogo están presentes el control de los excesos de demanda turística y la capilarización de los puntos turísticos dentro de cada destino, la conciliación con los residentes y las actitudes cívicas, la renovación de instalaciones, la profesionalización y la lucha contra los servicios turísticos ilegales, la atracción de perfiles de alto valor añadido, la gobernanza y la participación interinstitucional y, finalmente, la consolidación de una fiscalidad justa en el sector. “Turismo que suma” incluye cinco declaraciones de intenciones: Trabajar estrechamente con las administraciones para minimizar y aliviar la ocasional percepción de saturación de espacios, servicios e infraestructuras en ciertos destinos. Promover y salvaguardar la identidad cultural y los sentimientos de pertenencia de la población residente en las zonas turísticas. Propiciar las mejores condiciones laborales y propuestas de valor sectoriales posibles que hagan más atractiva la profesión turística a todos los niveles. Promover la mayor concienciación y compromiso con la protección medioambiental y paisajística de los destinos urbanos y vacacionales y sus espacios turísticos, favoreciendo la mayor accesibilidad social. Impulsar con visión transversal fórmulas jurídicas ágiles y flexibles de gobernanza turística público-privada que aseguren la mejor gestión y planificación turística.
Por Humberto Vacaflor Ganam 20 de septiembre de 2025
A mediados de septiembre, el gobernador de Salta describió una forma de fraude electoral que hacen los bolivianos del pueblo fronterizo de Aguas Blancas y ahora son los residentes bolivianos en Valencia que denuncian cómo los consulados siguen operando el fraude. Lo que confirma la sospecha de que el MAS, a pesar de que sólo obtuvo 3,17% de los votos, ha sido capaz de transferir su poder de fraude a la candidatura que más se le parece, al que tiene mensajes populistas, es decir al continuismo. Hay un diputado sincero dentro del MAS –cosa rara–, de nombre Benjamín Vargas, que propone la prórroga el mandato del presidente Luis Arce, para lo que, por supuesto, sería necesario anular las elecciones del 19 de octubre. Arce, quizá por pudor, si alguno tuviera, dijo que no, gracias, y que se propone dejar el gobierno el 8 de noviembre, con el país ya totalmente paralizado, como se había propuesto lograr el MAS desde 2006. Sin embargo, dice que el legado de su gestión es haber industrializado el país, con lo que demuestra no estar enterado de que, en este momento, los soyeros dicen que no podrán sembrar 2 millones de hectáreas, los avicultores cierran, las lecherías lo mismo, y todas las actividades que necesitan diésel. Aparte de Aguas Blancas y Valencia, el fraude dentro de Bolivia es apabullante, porque incluye los 1,2 millones de nuevos votantes creados por una delegación del gobierno de Venezuela en 2009, miles de fantasmas que figuran en las planillas del Estado y que votan religiosamente, pueblos enteros, de supuestos cocaleros, donde no hay nadie, pero en las elecciones aparecen miles de votantes… Y están los masistas de corazón, todos aquellos que participan en el negocio de la droga, desde el cultivo de la hoja, su transformación en pasta base, luego en clorhidrato, el traslado hasta las avionetas y todas las formas de transporte, que incluyen miles de intestinos gruesos, valijas, contenedores y un largo etcétera. Ahora, gracias a las iniciativas de la transnacional, a este ejército vinculado con la coca se suman algunos batallones de los que se han dedicado a cultivar marihuana, incluso en el altiplano más yermo, donde se han creado lo que se llaman “narco-ayllus”. La geografía del poder narco atraviesa el país de Oeste a Este, incluye, además del famoso Chapare, todos los parques nacionales copados por cárteles mexicanos, colombianos, brasileños, paraguayos. Si esto sigue avanzando, el fraude no será necesario. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Teresa Gil 20 de septiembre de 2025
El cinismo ya ni siquiera se disfraza cuando Israelíes y estadounidenses hablan de esa zona de bonanza que ellos consideran que sería Gaza si la recuperan. Es tal el descaro y tanta la ofensa a los palestinos y a la humanidad en su conjunto, que el propio ministro de finanzas israelí Bezalel Smotrich, habla de la gran inversión que sería esa zona de playa. Medios reproducen la idea de ese ser inhumano que señala que esa franja se paga sola de tan valiosa que es. A Palestina y al mundo le ha costado hasta ahora esa agresión, más de 65 mil muertos, más los que se sumen mientras se hacen de ese trozo de tierra tan demandado a punta de balas, en alianza con Donald Trump. Pero al parecer las ideas portentosas de los guerreros israelíes se caen en un punto: Trump quiere la playa para él y la idea es hacer de ella una gran riviera donde la gente podría ir a divertirse. Esos son los valores a los que está llegando el mundo en esos entornos. México se deslindó de Israel al firmar en su contra con los 142 países Mientras los sueños de gran riqueza se aposentan en Israel cuando en el mundo ya es insistente sacarlo de contexto, en la capital del país y en otras ciudades mexicanas se anuncia una megamarcha de apoyo a Palestina para el próximo 20 de septiembre. La idea tiene por objeto además, incitar a la presidenta Claudia Sheinbaun a romper relaciones con Israel, olvidando de paso, que de los 142 países que votaron a favor de la paz en Palestina en la pasada asamblea general de la ONU, México es uno de ellos. Esa firma y aceptación representa el deslinde de Israel de todos los que firmaron y para muchos representa también la aceptación legal sobre la propia persona de Benjamín Netanyahu, de la sentencia de la Corte Penal Internacional que lo tiene condenado por genocidio. Las guerras las definen los intereses, no la vida de las personas Lo que calibran los gobiernos neoliberales en todo lo terrible que se ha hecho en la franja de Gaza y algunas cercanas, tiene mucho de lo que se hizo en la Primera y Segunda Guerras mundiales, porque siempre estuvo inserto el interés particular de los gobiernos y no el de sus habitantes. Fueron esos gobiernos los que decidieron lo que se tenía que hacer sin tomar en cuenta a los pueblos. En el libro La Segunda Guerra Mundial (Editorial Orbe 1977, impreso en Cuba), de G. Deborin, redactado por el general mayor I. Zubkov, se reseña en cinco partes como se fraguaron desde el capitalismo y sus propios intereses, las dos grandes guerras, su seguimiento en el caso de la segunda y todo lo que en general sucedió en esos años, siempre marcado por la ganancia capitalista, en la que la vida de las personas no importaba. Millones murieron, se habla de 40 de ellos. En el balance del libro sobre el triunfo de la URSS en esa guerra, se plantea la insistencia por la paz de los países socialistas. Situación que en el caso actual que se circunscribe a Palestina, se extiende incluso a países capitalistas que están demandando la paz y se vio en la posición de los 142 en la asamblea general de la ONU. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Por Jose Ibañez 20 de septiembre de 2025
Marbella con glamour global, deudas locales y vecinos con paciencia limitada. Marbella se prepara para cerrar 2025 con todo un cóctel de noticias que ilustran su peculiar equilibrio entre el brillo internacional y los tropiezos domésticos. Laura de Arce despliega la alfombra roja en ferias de París, Shanghái, Londres, Cannes y hasta en Times Square para vender Marbella pero con mucho más que sol, playa y yates en Puerto Banús. Ahora también quiere ser sede de congresos MICE, refugio de millonarios chinos y destino premium para británicos que aún no han perdido la fe tras el Brexit. Mientras tanto, la Junta de Andalucía anuncia que hay suelo para 8.500 viviendas protegidas, pero en Marbella la sensación es distinta: vecinos de San Pedro, liderados por Manuel Osorio claman contra fuentes oxidadas, falta de viviendas asequibles, playas abandonadas y pabellones “horno” para niños. El contraste es evidente: mientras el gobierno local presume de un boulevard “excepcional”, los vecinos se quejan de papeleras desbordadas y calles sucias. En el frente económico, Félix Romero defiende que Marbella está “tan solvente como una familia que se compra una casa con hipoteca”. El detalle: la deuda financiera pasó de 0 a 100 millones en ocho años. Pero Romero insiste en que hay superávit (9 millones en 2025, 16 previstos en 2026). Celebramos la semana de la movilidad europea con carteles y códigos QR, pero sin bicis en las calles. Eso no puede ser solo culpa de quienes quisiéramos pasear por Marbella en bici pero nos da miedo que nos atropellen. Y de nuevo aparece Izquierda Unida, con Manuel Núñez señalando que Muñoz gobierna con un pie en el glamour y otro en el “caos económico”. La prueba: un cuarto crédito al Fondo de Ordenación estatal por 16,7 millones de euros. Todo mientras el ayuntamiento financia proyectos que son competencia de la Junta, como si tuviera una tarjeta de crédito sin límite. En resumen, Ángeles Muñoz quiere una Marbella capital del lujo mundial, pero en casa lidia con vecinos cabreados, deudas multiplicadas y una bicicleta que todavía no encuentra su carril. Golazo Marbella intensifica su promoción internacional. - Marbella ha decidido apostar fuerte en el último trimestre de 2025, quiere jugar en las grandes ligas del turismo global. Laura de Arc e y Ángeles Muñoz quieren que Marbella sea percibida no sólo como un lugar de glamour, sino como un hub internacional para el turismo de congresos (MICE), los viajes premium y los mercados emergentes de Asia y América. Estaremos, entre septiembre y diciembre, en París, Shanghái, Londres, Cannes y Nueva York. Pero es el mercado asiático, el chino, el considerado la “joya de la corona”. Son muchos posibles visitantes con alto poder adquisitivo. Hay suelo para 8.500 VPP. - La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, avanzó que el proyecto de Ley de Vivienda de Andalucía ofrecerá "soluciones efectivas y realistas al desafío de la vivienda en Málaga” gracias a una subvención de 25,6 millones de euros del Plan Ecovivienda con fondos europeos Next Generation. La Junta de Andalucía ha puesto en marcha una bolsa de suelo que, en un primer análisis, ha detectado parcelas para cerca de 40.000 viviendas en los municipios andaluces con población de más de 100.000 habitantes. En el caso de Málaga, ha identificado suelo para 5.000 viviendas protegidas, cifra que "se elevará hasta 8.500 gracias a las nuevas herramientas normativas impulsadas por la Junta". Compromisos 0 Telarañas Semana Europea de la Movilidad. - En Marbella, un destino turístico más asociado a coches y motos de lujo que a la bicicleta, las autoridades han anunciado medidas que buscan redefinir su relación con la movilidad: sensores para medir la calidad del aire en tiempo real, aparcamientos inteligentes para bicicletas, campañas para priorizar el transporte público y una nueva ordenanza para regular la zona azul. Pero, pero, sin carriles bici. Hmmm. El gobierno de Marbella quiere que dejemos nuestros coches en la casa y cojamos el autobús, que seamos más conscientes y cultos. Buena idea, pero, digamos que usted vive en Sierra Blanca donde los autobuses parecen ovnis, ¿cómo hace? Félix Romero se felicitó porque Marbella ha recibido una mención de la Unión Europea como “ciudad ejemplar” reconociendo el impulso de políticas en esta materia, lo que la hace más eficiente, saludable y respetuosa con el medio ambiente. Sí, pero, otro ejemplo, y si usted quiere coger su bici, por dónde la lleva si no hay carriles y los que hay se han convertido en peatonales. La Semana de la Movilidad en nuestro caso queda reducida a una sucesión de carteles y folletos por mucho que se instalen sensores de calidad del aire o se activen códigos QR. Marbella es solvente y tendrá un presupuesto de 412MM€. - Félix Romero habló de unas cuentas públicas cubiertas con el barniz de la prosperidad: ingresos al alza, un superávit proyectado de 16 millones de euros en 2026 y un presupuesto que superará los 412 millones. Latinpress.es le preguntó si el tener un ayuntamiento solvente y con superávit no era contradictorio con el haber pasado de 0 a 100 millones de euros en deuda financiera en 8 años. El portavoz nos respondió con una metáfora doméstica: Una familia puede endeudarse para comprar una vivienda y seguir siendo solvente, siempre que tenga capacidad de pago. No importa que se haya pasado de 0 a 100 millones de deuda en ocho años; lo relevante es que se pueden pagar. Marbella es solvente porque, según el concejal, los ingresos crecen al 6% anual desde 2021 y cada ejercicio cierra en positivo, olvidando que la solvencia implica también sostenibilidad futura: la habilidad de no hipotecar el crecimiento ni condicionar la política social a las cargas financieras heredadas. Además, el dinero que se destine a pagar intereses y amortizaciones no se invertirá, por ejemplo, en vivienda pública, transporte o infraestructuras. “Yo afirmo rotundamente que somos solventes”, nos dijo Romero. Manifestación ciudadana. - Manolo Osorio anunció una movilización ciudadana para el próximo 3 de octubre en San Pedro: calles sucias, instalaciones disfuncionales, basura, fuentes oxidadas, pabellones deportivos mal diseñados, playas deterioradas y una deuda municipal que crece sin que se perciban mejoras tangibles en el día a día. Qué dicen en el ayuntamiento: Félix Romero: tienen un “recinto ferial excepcional”, el “boulevard es único” o nos hemos partido el espinazo por los espigones. En otras palabras, mientras los manifestantes hablan de papeleras desbordadas y parques sin mantenimiento, el gobierno subraya obras de envergadura que, si bien relevantes, no resuelven la percepción cotidiana de deterioro urbano. y, Javier García qué ha dicho: todos los años hacen una manifestación, la del año pasado fue por la arena marciana. Malo, muy malo: lo que está en juego es la credibilidad de las instituciones locales, responder quejas concretas con argumentos abstractos produce un divorcio entre política y realidad, un vacío copado por la indignación. “Caos económico”. - Ángeles Muñoz ha vuelto a recurrir al rescate financiero del Estado (16.7MM€). Manuel Núñez recordó que trata del cuarto crédito al Fondo de Ordenación estatal, con lo que la deuda acumulada desde 2021 supera ya los 100 millones, una cifra difícil de conciliar con el discurso de solidez y éxito económico que la alcaldesa repite desde la tribuna. Núñez, el ayuntamiento ha pasado de 0 a 100 en 8 años. La deuda se agrava además por un fenómeno estructural: el Ayuntamiento financia proyectos que deberían depender de la Junta de Andalucía. En el último pleno, se destinaron casi 20 millones a urbanizar la finca La Torrecilla, donde se construirá la futura Ciudad de la Justicia.
Por Enrique Rodríguez y Ana Rodríguez 19 de septiembre de 2025
Marbella. - La Caminata Popular de la Asociación de Vecinos Fernando de los Ríos, que este 27 de septiembre celebrará su quinta edición en Marbella con ocho kilómetros por el Parque Mediterráneo y la Senda Litoral, lugares que suenan menos intimidantes que un maratón, pero esconden la misma esencia: comunidad, resistencia y una celebración del cuerpo en movimiento. Los estudios coinciden: caminar reduce el riesgo cardiovascular, mejora la salud mental y prolonga la vida. Pero lo que las estadísticas no capturan es el valor emocional de hacerlo en grupo. Al lado de un vecino, con un perro tirando de la correa o con una camiseta conmemorativa que luego se guarda como trofeo, caminar se convierte en un acto de pertenencia. En ciudades como Nueva York, Londres o Tokio, el “power walking” y los clubs de paseo se han convertido en alternativas urbanas al gimnasio. Marbella, con su litoral y sus parques, suma un componente extra: el paisaje como gimnasio natural. Quizá el gran secreto del caminar está en su radical sencillez. No exige velocidad ni sacrificio extremo, solo constancia. El 27 de septiembre, al amanecer en La Patera, no habrá cronómetros ni récords mundiales, pero sí cientos de pasos sincronizados. Y ahí reside la magia: en un deporte tan antiguo como la humanidad, que hoy se reinventa como la disciplina más democrática del mundo.
Por Isabel Pérez 19 de septiembre de 2025
Marbella. - La portavoz socialista en el Ayuntamiento de Marbella, Isabel Pérez, ha adelantado que presentará una moción en el próximo pleno ordinario de la ciudad, que permita regular el teletrabajo en el Consistorio. La iniciativa busca adaptar la organización del trabajo a los nuevos tiempos, mejorar la eficiencia de los servicios públicos y favorecer la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, dijo la líder socialista. El teletrabajo, lejos de ser un experimento coyuntural nacido durante la pandemia, se está consolidando como un instrumento de modernización institucional. La pregunta es si los ayuntamientos españoles, con sus inercias administrativas y estructuras rígidas, están preparados para dar el salto. La propuesta se fundamenta en el artículo 47 bis del Real Decreto Legislativo 5/2015, que define el teletrabajo como una modalidad voluntaria y reversible, compatible con la presencialidad, y sujeta a autorización expresa y criterios objetivos negociados colectivamente. Para Pérez el teletrabajo no es una moda pasajera, sino una herramienta estratégica que permite modernizar la administración, optimizar recursos y mejorar la calidad del servicio público. Ventajas estratégicas Muchos expertos opinan que una de las principales ventajas del teletrabajo es la conciliación real de la vida laboral y familiar. La seriedad de la propuesta es que se realiza fuera de todo movimiento electoral, destacando que su aplicación puede reducir desplazamientos y otorgar mayor flexibilidad a los empleados municipales, además, trabajar parcialmente desde casa libera infraestructuras y reduce gastos energéticos. En la administración, donde los recursos suelen ser limitados, esta optimización es especialmente valiosa. Resiliencia ante crisis Para la concejala es imprescindible que el Ayuntamiento de Marbella regule esta modalidad laboral para aquellos puestos cuyas funciones puedan desempeñarse a distancia mediante el uso de tecnologías de la información, recordando que la pandemia dejó en evidencia la vulnerabilidad de instituciones dependientes de la presencialidad. Un marco regulado de teletrabajo dotaría a los ayuntamientos de un “plan B” frente a futuras emergencias sanitarias, climáticas o de movilidad, asegurando la continuidad del servicio público. Por otro lado, el empleo público compite cada vez más con el sector privado por profesionales cualificados en áreas como informática, urbanismo o gestión medioambiental. La flexibilidad laboral puede convertirse en un incentivo decisivo para atraer perfiles de alto nivel a la administración local. El riesgo de hacerlo mal La experiencia de otras administraciones revela que, sin criterios claros, el teletrabajo puede degenerar en desigualdades entre empleados, falta de supervisión o deterioro de la atención ciudadana. De ahí que la propuesta socialista en Marbella insista en la necesidad de un reglamento pactado colectivamente, que delimite qué puestos son susceptibles de trabajar a distancia y bajo qué condiciones. Un síntoma de cambio La moción insta al ayuntamiento a iniciar un proceso de negociación con los representantes de los trabajadores para elaborar un reglamento que establezca criterios claros y objetivos sobre el teletrabajo. En última instancia, lo que está en juego no es sólo el bienestar de los empleados municipales, sino la capacidad de los gobiernos locales para modernizarse sin perder eficacia ni proximidad con la ciudadanía.
Por Blanca Nieves Palacios 19 de septiembre de 2025
En lo que a las reformas de los artículos de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se refiere, la gran mayoría de los mexicanos poco interés demuestran, lo mismo que poco conocimiento se tiene sobre las repercusiones que dichas reformas conllevan. A nuestra Constitución de 1917, que cuenta con 136 artículos y 73 transitorios, se le han hecho aproximadamente 300 reformas y 770 modificaciones a sus artículos, las menos para bien de los mexicanos; las más, para facilitar el entreguismo que de nuestro país se ha hecho a manos extranjeras y en beneficio mayormente de los reconocidos empresarios que han acumulado grandes fortunas, precisamente con esas "reformas a la Constitución" y por supuesto en beneficio de los propios diputados y senadores. Es necesario dar a conocer que, a iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se proponía al Poder Legislativo una reforma a fin de impedir que continuara el nepotismo tan recurrente en las mismas Cámaras, gubernaturas, presidencias municipales que parecieran empresas de familias completas y, ¡oh sorpresa!, los legisladores con demostrada resistencia aceptaron, pero para que entrara en funciones hasta...¡2030! Bueno, es comprensible entender que, si de bajarse sus jugosos salarios y múltiples prestaciones hasta más jugosas que sus salarios, otorgados y aprobados por ellos mismos, difícilmente querrán disminuirlos. Valoremos pues, en este 2025, y en aras de no permitir con firmeza que el poder que los ciudadanos conquistamos, conformados en el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) nos sea arrebatado por no ejercer nuestro constitucional derecho de ser verdaderos copartícipes en las reformas que se seguirán haciendo, y principalmente en las próximas reformas a la Ley Electoral. Participar es imprescindible, pues hemos sido testigos, por décadas, que ni al Instituto Nacional Electoral (INE), le ha pasado por la cabeza impedir que cualquier partido político utilice los colores de nuestra Bandera Nacional como su escudo, como es el caso del PRI, y de ahí para adelante, se otorguen miles de millones de pesos a los partidos registrados, porque así lo garantiza la ley, - aprobada por ellos mismos - siendo para este 2025 de: $7',354'266,504, que disfrutan y derrochan los partidos políticos, distribuidos de la siguiente manera: MORENA --- 2',486'307,397 PAN---1',233' 624, 330 PRI---933'827,567 MC---921'317,488 PVEM---790'910,008 PT---637'416,085. Por sentido común, al ver estas cifras no resulta nada difícil afirmar que, los partidos sean vistos por políticos, oportunistas y ambiciosos como unos verdaderos negocios, mediante los que pueden darse una muy buena vida y lujos que ni soñaron y, a costillas de los impuestos de los ciudadanos, que finalmente resulta, venimos siendo parte de todos los partidos, aun cuando no estemos afiliados a ninguno. Proponer los ciudadanos una iniciativa, independiente de la autoridades, presentarla ante el Congreso y a la par, formar una Comisión de observadores del cumplimiento de esta iniciativa, cuyo nombre a manera de propuesta sería: Iniciativa de Representados Ciudadanos en el Congreso de la Unión de México. Sería de esperar. Es nuestra responsabilidad, derecho y obligación de desear sinceramente que en México haya una verdadera Transformación. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. bnpb146@hotmail.com
Por Laura de Arce 18 de septiembre de 2025
Marbella. - Este año, del 2 al 5 de octubre, la Marbella 4 Days Walking espera a casi 3.000 participantes dispuestos a descubrir que la ciudad también vive más allá de la temporada alta. El evento, nacido hace 14 años en Holanda, se ha consolidado como una cita donde deporte y turismo se confunden. La directora general de Turismo, Laura de Arce, lo explica con pragmatismo: “Es desestacionalización pura. Octubre en Marbella ofrece clima, naturaleza y patrimonio cultural sin las aglomeraciones del verano” y, este año, con el calendario adelantado una semana, se busca mejorar aún más la experiencia al evitar el puente del Pilar. El menú es variado. Quienes llegan pueden elegir entre rutas de 10, 20 o 30 kilómetros, serpenteando entre paisajes urbanos, marítimos y rurales. Para los más ambiciosos existen los dos circuitos challenger, con pasos exigentes como la subida al Refugio de Juanar. Más de la mitad de quienes se inscriben son mujeres: un 69%, dato poco común en el deporte popular, que convierte al encuentro en un espacio singularmente femenino. En las plazas y senderos se encontrarán acentos de 17 nacionalidades, desde Países Bajos y Alemania hasta Japón o Colombia, dibujando un mapa humano tan diverso como los caminos que recorren. El 1 de octubre, en la Plaza del Mar, el evento se abrirá oficialmente con la presencia del embajador neerlandés en España, Roel Nieuwenkamp. Luego, la caminata tomará el pulso a la ciudad durante cuatro días, con el respaldo de fuerzas de seguridad, servicios médicos y equipos de rescate que garantizan que todo fluya sin sobresaltos. Lo que empezó como una idea importada de Holanda se ha transformado en una cita internacional que ya mira a 2026 con ambición: alcanzar los 5.000 participantes.
Por Diego López 18 de septiembre de 2025
Marbella. - La ciudad se prepara para una de sus citas más queridas y multitudinarias: la XII Moraga Popular, una celebración que rinde homenaje a la tradición pesquera y al pulso turístico de la ciudad. El próximo jueves, 25 de septiembre, cuando caiga la tarde sobre el Mediterráneo, cuatro playas del municipio —La Venus, en el centro; La Salida, en San Pedro Alcántara; Levante, en Puerto Banús; y Real de Zaragoza, en Las Chapas— se convertirán en escenario de una fiesta popular que combina gastronomía, música y comunidad. El corazón del evento son los 1.700 kilos de sardinas asadas en espetos, preparadas al fuego de leña en la arena, acompañadas por 1.000 kilos de tomates picados, pan y bebidas, todo ofrecido de manera gratuita. Es, como lo describen sus organizadores, una muestra de agradecimiento a quienes sostienen el motor económico de la Costa del Sol: trabajadores de la hostelería, del alojamiento y de la industria turística en general. “La moraga nació como un reconocimiento a todas esas personas que hacen posible que Marbella sea lo que es”, explicó Diego López, concejal del ramo. “Cada año buscamos que sea más ágil, más segura y más abierta a todos, tanto a vecinos como a visitantes”. La fiesta es también un escaparate de la cultura marinera de la ciudad. La Cofradía de Pescadores aporta la materia prima y la pericia en los espetos, mientras los empresarios de playa levantan las barras de bebida y comida para que no falte hospitalidad. “Es una jornada de la que nos sentimos orgullosos, porque muestra lo mejor de la sardina malagueña y mantiene viva una tradición que es identidad de nuestro pueblo”, señaló Bartolomé Carrillo, secretario de la Cofradía. Con música en directo de grupos locales como telón de fondo, la moraga se convierte en un ritual estival tardío, donde lo sencillo —pescado recién asado, pan y vino al borde del mar— cobra el valor de lo auténtico. Una noche en la que Marbella no se mira al espejo del lujo, sino al fuego humilde de sus raíces.