Recuerdos del presente: 200 años, otro imperio

Humberto Vacaflor Ganam • 27 de julio de 2025

Recuerdos del presente: 200 años, otro imperio.

Hace ya 200 años se creó en estas tierras la República de Bolívar, convertida hoy en el Estado Plurinacional de Bolivia, y a punto de cambiar otra vez de nombre.

Se había ido un imperio, o lo que quedaba de él, llegado a estas tierras en septiembre de 1535, cuando don Diego de Almagro, derrotado por los Pizarro en Cusco, iba hacia el Sur y, abatido, lo primero que hace es fundar un pueblo al que le pone un nombre que delata su estado de ánimo: Paria.

Sigue adelante y se establece en Tupiza con la intención de seguir hacia Chile y también encontrar un rápido acceso al Atlántico.

Diez años después, su inverosímil tocayo, Diego Huallpa, nacido en Chivilvaca, hizo en las faldas del Sumaj Orco la famosa fogata, en abril de 1545, que diera nacimiento al fabuloso Potosí.

Como dijo el padre Barba, que a todo cerro en forma de teta hay que buscarle la veta, éste había comenzado a ser explotado por la cultura Tiwanacu, en el año 1000 según los investigadores Mark B. Abbott de la universidad de Pittsburg y Alexander P. Wolfe, de la universidad de Alberta, en Edmonton, Canadá, que publicaron su estudio en la revista Science.

El imperio español fue el que en 1624 fundó en estas tierras la Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, doce años antes de que en Boston fuera fundada la Universidad de Harvard por los ingleses. 

Los que se demoraron mucho en crear universidades en sus dominios fueron los portugueses: la primera universidad de Brasil nació en 1930. En cambio, los españoles se adelantaron mucho con sus universidades en los virreinatos de este continente y crearon la primera de ellas en 1551, en México.

Hace 200 años se fue el imperio español y hace 20 años llegó el gobierno que repudia todo lo español, pero que, de todos modos, en su constitución, aprobada en 2009 a las patadas, en un cuartel de Oruro, dicta, en el artículo quinto, “son idiomas del Estado el castellano y todos los idiomas de los pueblos indígenas, originario, campesinos”.

En la lista de esos idiomas adicionales al castellano, la CPE incluye al quechua, quizá en homenaje al imperio de los Incas, que impuso su idioma en algunas regiones del país y expulsó a los pueblos que no lo aceptaban, como el pueblo Chicha, al que le aplicó el exilio compulsivo, el miti mae.

Bueno, 200 años después, los bolivianos luchan contra otro imperio, al que le importan un bledo las universidades y la educación, el imperio de los narcos, en manos de una transnacional poderosa.

La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Teresa Gil 27 de julio de 2025
Cuanta niebla en los ojos nos trata de imponer el señor Donald Trump, para aceptar la ceguera y empezar a responder como si fuéramos sus vasallos. Ha habido una respuesta calmada pero exigente de la presidenta Sheinbaum, pero no hemos llegado a los niveles de Lula da Silva que ya responde con el mismo tono que Trump: si nos ponen aranceles desde Estados Unidos, nosotros también se los ponemos. Pero en México se ha respondido de manera diferente en la cuestión del ganado con el nuevo cierre de fronteras, aunque si se han abierto los ojos en lo relativo a los narcos habladores, exigiendo que demuestren lo que dicen y al propio Trump, con el rechazo a que se negocie directamente con los narcos. Pero el tono sigue siendo calmado. Diferencias en las formas, una del apasionado brasileño y otra de calma exigente, de la científica que nos gobierna. LA POSTURA DE VALIENTES JUECES, ESTÁ DETENIENDO A TRUMP Mientras las decisiones gringas aumentan desde el ejecutivo, un interesante fenómeno se observa en el poder judicial de ese país. Y es que ante una Corte derechosa cercana a Trump y con decisiones torpes que han enfrentado al género femenino como pasó con el caso del aborto cancelado, hay jueces que están reaccionando de manera diferente. Se les cierran al mandatario las puertas de la justicia. Ha habido muchas decisiones judiciales en contra, una de ellas el rechazo en la decisión trumpiana de eliminar nacionalidades y la más cercana, la negativa a que sigan las redadas. Pero la niebla que cubre los ojos de Trump sigue presente y todos los días hay que esperar una nueva orden al mundo. Moraleja, mantener los ojos abiertos. LA CEGUERA DE PERSONAJES PUEDE CONDUCIR AL MISOGISMO. Y EN NIÑAS Niebla en los ojos (Bruguera 1969) la sencilla novela que escribió Minou Drouet, a la que llamaron niña prodigio en la Francia de mediados de los cincuenta, se puede usar como metáfora de las volutas blancas que entorpecen la visión – y en este caso el entendimiento-, para no ver lo que para los demás es claro. El caso de Drouet, una niña que escribió su primer libro de versos a los siete años, fue tan llamativo, que grandes intelectuales de la época y posteriores, se metieron al asunto, para descalificar como literata, desde luego, a la pobre Minou. El famoso Roland Barthes hizo un largo panegírico de la infancia, pero no de los versos de la niña: le siguieron García Márquez, Julio Cortázar, Fernando Savater, entre otros. Jean Cocteau, de plano misógino señaló que todos los niños son genios, “menos Minou”. Su novela publicada cuando tenía alrededor de 21 años (1969), tiene un corte romántico y algunas de sus metáforas son bellas, poéticas. Es la historia de dos niños ciegos, uno que sacrifica su visión para reconciliar a sus padres y otra, que al recuperar la vista, dona su tiempo a la función social y termina por llegar a un final feliz. ¿Que fue de Minou?, pocos pueden responder, quizá se convirtió en una escritora mediocre, ahora cerca de los ochenta. Pero su novelita aún aparece anunciada por los vendedores de libros de las redes y uno puede darle otro giro a su título: que sin la Niebla en los ojos no hay peor ciego que el que no quiere ver. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Por Laura de Arce 27 de julio de 2025
Marbella.- La ciudad ha vuelto a consolidarse como uno de los destinos turísticos más rentables de Europa durante el pasado mes de junio, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejan una ocupación hotelera del 80,08%o, una estancia media de 3,95 noches, la más elevada desde 2016, y cifras récord tanto en precio medio por habitación como en rentabilidad. Durante el mes pasado, el municipio recibió a 68.630 viajeros, que generaron un total de 270.796 pernoctaciones. “El índice de estancia media confirma la tendencia al alza en la fidelización del visitante, especialmente dentro del segmento de alto poder adquisitivo, ha apuntado la directora general del ramo, Laura de Arce, quien ha precisado que la localidad alcanzó un ingreso por habitación disponible (RevPAR) de 214,08€, y un precio medio por habitación (ADR) de 268,97€, máximos históricos en este periodo del año. La responsable local ha subrayado que “estas estadísticas suponen el sólido posicionamiento de Marbella dentro del turismo de calidad, pese a un entorno de fuerte competencia y factores como los problemas de conectividad o la inestabilidad en las reservas de última hora”. Asimismo, ha recalcado que “la estancia media de casi cuatro noches es una señal muy positiva del nivel de satisfacción del visitante y del atractivo sostenido del destino”. En cuanto al empleo en el sector hotelero, junio cerró con 3.662 trabajadores en activo en establecimientos de alojamiento, lo que supone un incremento de 240 puestos laborales respecto al mes anterior, “un dato que refuerza la importancia del turismo como motor económico del municipio”, ha incidido. De Arce ha añadido que “la ciudad sigue atrayendo a un perfil de viajero que valora la excelencia, la exclusividad y una oferta diferenciada y esto no solo se traduce en altas tasas de ocupación, sino también en una fuerte rentabilidad, lo que confirma el liderazgo de Marbella en el ámbito del turismo premium en el Mediterráneo”. “El comportamiento del mercado durante junio evidencia una notable estabilidad en la demanda y afianza la posición de la localidad como referente internacional", ha manifestado.
Por Jose Ibañez 26 de julio de 2025
Marbella. - En la provincia malagueña, marcada por las olas del turismo y la construcción, algunos municipios del litoral están demostrando una resiliencia sorprendente en su lucha contra el desempleo. Al mes de junio, Marbella (8.69%), Estepona (9.15%) y Benalmádena (10.44%) encabezan la lista de ciudades con mejores indicadores laborales. Más lejos se encuentran el Rincón de la Victoria con el 10.75% o Fuengirola con el 11.18%. El resto de los 10 municipios supera el 12%, según el último informe de Datos Macro. Marbella, Estepona y Benalmádena, comparten una misma característica: una solidez económica asentada en el turismo, el crecimiento inmobiliario y la inversión internacional. “El turismo sigue siendo el motor, pero ahora se complementa con servicios de alto valor añadido: tecnología, inversión inmobiliaria extranjera, y una población internacional estable”, explica un economista local. En contraste, la capital de la provincia, Málaga, aunque próspera en otros indicadores, presenta una tasa de paro del 15,7%, lo que revela un mercado laboral más tensionado en las grandes urbes donde convergen los flujos migratorios internos, el aumento de los precios de la vivienda y una mayor desigualdad entre distritos. Los municipios costeros mejor posicionados han mostrado una evolución positiva desde la crisis financiera de 2008, profundizada durante la pandemia. Desde 2016, las cifras de desempleo han disminuido de forma constante, impulsadas por proyectos de regeneración urbana, políticas locales favorables a la inversión y la expansión del modelo de “turismo de calidad”. Una característica común es la continuidad política: todos estos municipios están gobernados actualmente por el Partido Popular (PP), lo que ha permitido una cierta coherencia en sus planes de desarrollo urbano y promoción exterior. “Aquí no sólo vienen turistas, también llegan trabajadores remotos, jubilados extranjeros y nuevos residentes con alto poder adquisitivo. Todo eso genera empleo de forma indirecta”, comenta una agente inmobiliaria de Estepona. El futuro: consolidar lo ganado La transformación digital, el turismo sostenible y la atracción de talento internacional figuran entre los ejes estratégicos para consolidar esta mejora. Con un crecimiento demográfico sostenido, una calidad de vida envidiable y nuevos sectores emergentes, algunos municipios de Málaga no sólo están ganando la batalla del desempleo, sino también reconfigurando el modelo económico de la región. Málaga ya no es sólo sol y playa, es también innovación, servicios y proyección internacional y, a unque presenta una tasa de desempleo superior a la nacional (15.7 vs 10.28%), su tendencia ha sido a la baja desde 2020 cuando registró una tasa del 26.98%. Marbella también mantiene el tipo desde 2021 cuando tenía el 15.66%; Estepona en 2020 tenía un 23.55% y Benalmádena en el mismo año tenía el 25.27%.
Por Jose Ibañez 26 de julio de 2025
Marbella, S.A.: Superávit, sombrillas y sospechas institucionales. Pareciera que en España los ayuntamientos sobreviven con respiración asistida, ¡claro! esto si solo escuchamos a los alcaldes de la Costa del Sol hablar de su soledad para combatir a las algas invasoras. La reunión de alcaldes del litoral fue más terapia de grupo que cumbre ejecutiva. Mientras las playas se cubren de moco vegetal, la Junta brilla por su ausencia y el Estado central parece no haber visto una playa desde 2019. Con el calor no faltan ideas frescas como la de Isabel Pérez y los refugios climáticos. Recordó que hay 1,8 millones disponibles para crearlos. Ya existen en París, Medellín y Barcelona. Sin embargo, el nivel de las lamentaciones de los alcaldes de repente se quedó calladito. Marbella cerró su ejercicio 2024 en la Champions League: 37 millones de euros de superávit y un remanente de Tesorería de 17 millones. Ángeles Muñoz , alcaldesa y CEO de la marca Marbella, consolida así su narrativa de “estabilidad con vistas al mar”, mientras otros municipios recortan hasta el papel higiénico. Pero como en todo imperio, hay su dosis de disonancia, empezando por una deuda invisible con los conductores de autobús de AVANZA que, hasta ayer, iban al baño donde podían… literalmente. El pleno de julio corrigió ese desliz civilizatorio aprobando aseos en las cabeceras de línea. Premio a la dignidad laboral, aunque con años de retraso. ¡Bravo! por Isabel Pérez. Otros protagonistas son la Fontanilla, Nagüeles, Cabopino y Los Monteros que se reparten 12 banderas azules. Pedro Rodríguez, mandamás de Sierra Blanca Estates (firma habitual del lujo marbellí), ha decidido construir 270 viviendas de protección pública. ¿El mercado? No, dice. ¿La rentabilidad? Tampoco. Lo hace por compromiso social. Anótenlo: hay ricos con conciencia . Mientras tanto, la Junta de Andalucía ha perfeccionado el arte de desaparecer. Las inversiones en salud, carreteras o accesos al futuro Palacio de Justicia las paga el ayuntamiento. Isabel Pérez (PSOE) pidió compensaciones, pero se topó con un muro Popular. Ni un euro, ni un gesto. Parece que en Sevilla el GPS no ubica Marbella. En el ámbito cultural, la biblioteca de San Pedro Alcántara ya ha sido presentada dos veces y aún no tiene ni sombra de hormigón. Entre un anuncio y otro, el presupuesto subió un 12% (J avier García ), pero nadie explicó por qué. Inflación, rediseño o entusiasmo mediático, no está claro. Un pantano con nombre de cabreo centenario el Llano de la Leche podría morir por exceso de regulación. Tras ser reclasificado como presa de “riesgo tipo A”, requiere una obra de un millón de euros. Manolo Osorio a pegado el grito de alerta. ¿Racismo estructural en la Costa del Sol? La moción de VOX contra el “top manta” ha abierto una caja de Pandora que muchos preferían cerrada con candado y cinta policial. Para Manuel Núñez (IU), el problema no son las falsificaciones sino el color, la pobreza y la visibilidad. Marbella se enfrenta al dilema clásico: ¿limpiar la postal o aceptar la verdad? Golazo Superávit de 37MM€. - En un movimiento poco común dentro del panorama municipal español, Marbella ha cerrado su ejercicio presupuestario 2024 con un superávit de casi 38MM€ y un remanente de Tesorería de 17MM€. Félix Romero no cabía al decir las cifras que consolidan al municipio como un ejemplo poco frecuente de estabilidad fiscal sostenida. El superávit no es simplemente un indicador contable, es una especie de ecosistema fiscal donde muchas corporaciones locales sobreviven con financiación externa o ejecutan recortes para cumplir con el techo de gasto, lograr un superávit de esta magnitud implica autonomía. El verdadero punto de inflexión puede estar en el remanente de Tesorería, tradicionalmente considerado un indicador técnico, este saldo —que refleja el dinero no comprometido ni condicionado que tiene el ayuntamiento— ha pasado a ser una herramienta de poder real. El salto de un saldo negativo de -9 millones en 2023 a uno positivo de 17 millones en 2024 no solo representa una corrección, sino un rediseño completo de la política de caja. 12 banderas azules. - La ciudad ha consolidado su posición como referente del turismo costero en Andalucía tras obtener este año un total de 12 banderas azules, una más que en 2024. El distintivo certifica altos estándares en limpieza, seguridad, servicios y gestión medioambiental. Ángeles Muñoz destacó la colaboración de Protección Civil, Medio Ambiente y la Policía Local, así como la implicación del tejido empresarial y asociaciones ambientalistas como Produnas. El embalse la Leche. - La pequeña presa centenaria se enfrenta a un futuro incierto. Construida hace más de 120 años, el embalse del Llano de la Leche —Pantano de la Leche— es ahora objeto de una batalla por su supervivencia, en la que confluyen intereses medioambientales, patrimoniales y sociales. La alarma se disparó tras la aplicación del Decreto 264/2021, que eleva los estándares de seguridad para presas y embalses en toda España. La normativa reclasificó el Llano de la Leche como una presa de riesgo tipo A, la categoría más alta, obligando a ejecutar costosas obras de adecuación. El precio de las mejoras estaría cercano al millón de euros, una suma fuera del alcance de la comunidad de regantes que gestiona el embalse. Manuel Osorio ha alzado la voz ante el inminente cierre. El Llano de la Leche, aunque modesto en tamaño, sigue siendo esencial para el abastecimiento agrícola de zonas como Benahavís, San Pedro Alcántara y parte del litoral. Compromisos Aseos para los conductores. - Hay victorias que nunca llegan a los titulares nacionales, pero que definen el estado real de un municipio o país. Una de ellas ocurrió ayer en el Pleno Ordinario de julio en Marbella, donde se aprobó la instalación de aseos en las cabeceras de línea para los conductores de autobuses urbanos, una demanda básica que, sin embargo, había sido ignorada durante años. Obligar a quienes transportan a miles de ciudadanos a lo largo del día a orinar en matorrales o a buscar refugio improvisado en gasolineras es una degradación que impacta directamente en la salud, la autoestima y la seguridad laboral. La deuda de la Junta. - Isabel Pérez no logró el apoyo del PP para exigir una compensación justa por las numerosas inversiones que el Consistorio está asumiendo con fondos propios y que son responsabilidad del gobierno autonómico, recordando entre otras inversiones adelantadas la mejora de los centros de salud de Las Chapas, Nueva Andalucía y Ricardo Soriano, el acondicionamiento de la carretera de Istán, infraestructuras que, por competencia, deberían haber sido ejecutadas por la Junta, la situación en torno a los accesos a La Torrecilla, futura sede del Palacio de Justicia, cuyo trazado depende de la carretera autonómica de Ojén pero que es el Ayuntamiento quien afronta el gasto, sumando una nueva carga financiera a las arcas locales. Sierra Blanca Estates, construirá 270 VPP. - La promotora reconocida por sus desarrollos residenciales de alta gama, ha anunciado la construcción de 370 viviendas de protección pública (VPP) en Málaga y Marbella. Pedro Rodríguez , presidente de la empresa, ha dejado claro que no responde a una lógica de mercado, sino a un compromiso con la responsabilidad social. El plan contempla tres proyectos que estarán finalizados en 2027, incluyendo 270 viviendas sobre suelo privado cedido por la propia promotora en Marbella. La biblioteca de San Pedro Alcántara. - A pesar de no haberse colocado aún la primera piedra, la futura biblioteca pública de San Pedro Alcántara ya ha sido presentada dos veces por el Ayuntamiento de Marbella, en un lapso de apenas ocho semanas. Entre un anuncio y otro, el presupuesto del proyecto se ha incrementado un 12%, pasando de 3,4 a 3,86 millones de euros, sin que se hayan ofrecido explicaciones técnicas claras para justificar el aumento. Las obras —según el gobierno municipal— comenzarán "la próxima semana" y se extenderán durante 18 meses, con finalización estimada en diciembre de 2026. El sobrecoste anticipado, antes del inicio de las obras, apunta a una posible falta de rigor en la planificación inicial, a un reajuste no explicado en el alcance del proyecto o, a un contexto de inflación en el sector de la construcción. Y, Javier García qué dice Telarañas Los “top manta” revelan un racismo más profundo. - Bajo la apariencia de mantener el orden urbano y proteger la imagen turística de la ciudad, una propuesta de VOX para erradicar el comercio ambulante ilegal ha desatado un debate más profundo sobre el racismo estructural en España. Manuel Núñez , nuevo líder de Izquierda Unida ha denunciado que la persecución al “top manta” —la venta callejera de productos falsificados llevada a cabo en su mayoría por migrantes africanos— no es solo una cuestión legal, sino una muestra de cómo ciertos discursos de seguridad encubren una dinámica de exclusión racial y de clase. “La ilegalidad es el pretexto. Lo que realmente molesta es que sean negros, pobres y visibles”, afirma Núñez. Más allá de la venta ilegal, el conflicto revela una tensión fundamental sobre el tipo de ciudad que se quiere construir: una que invisibiliza la pobreza y la diversidad, o una que acepta la complejidad social que acompaña a la globalización y la migración. Refugios Climáticos Urbanos. - Cuando en el asfalto se puede freír un huevo y las sombras escasean, las ciudades deben repensar el espacio público. Una nueva propuesta de Isabel Pérez busca hacer frente al calor no con aire acondicionado, sino con árboles, pérgolas y fuentes accesibles. Pérez, plantea una transformación climática del espacio urbano: refugios climáticos distribuidos por todos los barrios, con sombra natural, acceso a agua potable y vegetación autóctona. París está creando "islas de frescor" en parques y patios escolares, Medellín desarrolló una "red de corredores verdes" que redujo hasta 2ºC la temperatura local y Barcelona ya cuenta con un mapa de refugios climáticos abiertos al público en escuelas, bibliotecas y mercados. Hay 1,8 millones de euros procedentes del Plan de Inversiones de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental. Algas y alcaldes del PP. - La imagen dorada de la Costa del Sol, el escaparate que nos vende a toda Europa, se está tornando en un retrato alarmante de abandono institucional. Las algas invasoras de nombre impronunciable están tomando las playas, los ecosistemas marinos y las cuentas municipales por asalto. La reunión celebrada en Marbella con invitados de Cádiz, Fuengirola, Estepona, Benalmadena y Marbella, reveló dos percepciones diferentes: la de que el Gobierno central, en Madrid, no entiende lo que ocurre más allá de los despachos de la capital y, la de los ayuntamientos andaluces que no piden ningún socorro a la Junta de Andalucía. Ángeles Muñoz dijo que los consistorios no pueden seguir soportando en solitario esta catástrofe ambiental. La reunión de alcaldes dejó flotando una pregunta incómoda: ¿ Por qué la Junta de Andalucía no aparece en esta ecuación, habiendo aprobado un plan de gestión ? De Sevilla ni mu . Más grave aún es el hecho de que muchos ayuntamientos estén asumiendo gastos que, por ley, corresponderían a la Junta. Ay, ay, ay. ¿Acaso la lealtad partidista está por encima de la defensa del territorio?
Por Félix Romero 25 de julio de 2025
Marbella. - En un movimiento poco común dentro del panorama municipal español, Marbella ha cerrado su ejercicio presupuestario 2024 con un superávit de casi 38MM€ y un remanente de Tesorería de 17MM€, cifras que consolidan al municipio como un ejemplo poco frecuente de estabilidad fiscal sostenida. Marbella parece haber logrado lo que otros gobiernos solo proyectan: no solo ha equilibrado sus cuentas, sino que ha acumulado recursos. La mejora no es menor, en 2023, el Ayuntamiento arrastraba un remanente negativo de Tesorería de 9MM€, hoy exhibe una liquidez de 17 millones. “Es una gestión impecable y responsable que garantiza la salud financiera de la corporación”, declaró Félix Romero, concejal de Hacienda, al presentar los datos. Los informes han sido elaborados por técnicos del consistorio y validados por la Intervención General, aseguró el portavoz. El superávit no es simplemente un indicador contable, es una especie de ecosistema fiscal donde muchas corporaciones locales sobreviven con financiación externa o ejecutan recortes para cumplir con el techo de gasto, lograr un superávit de esta magnitud implica autonomía. Supone que Marbella no solo ha cubierto sus gastos estructurales con ingresos propios, sino que lo ha hecho generando un ahorro neto y una capacidad de financiación positiva. Tesorería Más allá del superávit, el verdadero punto de inflexión puede estar en el remanente de Tesorería, tradicionalmente considerado un indicador técnico, este saldo —que refleja el dinero no comprometido ni condicionado que tiene el ayuntamiento— ha pasado a ser una herramienta de poder real. El salto de un saldo negativo de -9 millones en 2023 a uno positivo de 17 millones en 2024 no solo representa una corrección, sino un rediseño completo de la política de caja. En otras palabras, Marbella no solo cierra su ejercicio con las cuentas ordenadas; también tiene liquidez para actuar. Y eso importa. En un entorno de incertidumbre económica global y tensiones inflacionarias, disponer de recursos disponibles equivale a margen político y velocidad de reacción. Las razones detrás de este resultado financiero no se explican únicamente por el rigor contable. Marbella ha experimentado un ciclo de crecimiento sostenido en sectores clave como el turismo, el mercado inmobiliario de alta gama y la recaudación por licencias urbanísticas, lo que ha alimentado unos ingresos propios que han superado ampliamente las previsiones. En términos políticos, la ciudad se encuentra ahora ante una oportunidad: decidir si este colchón económico servirá como escudo frente a futuras crisis o como trampolín para un nuevo modelo urbano.
Por Isabel Pérez y Raúl Carmona 25 de julio de 2025
Marbella. - En el tejido casi invisible que sostiene la vida urbana, hay victorias que nunca llegan a los titulares nacionales, pero que definen el estado real de un país. Una de ellas ocurrió ayer en el Pleno Ordinario de julio en Marbella, donde se aprobó la instalación de aseos en las cabeceras de línea para los conductores de autobuses urbanos, una demanda básica que, sin embargo, había sido ignorada durante años. La ausencia de aseos para los conductores no es solo un descuido administrativo; es una forma de violencia cotidiana. Obligar a quienes transportan a miles de ciudadanos a lo largo del día a orinar en matorrales o a buscar refugio improvisado en gasolineras es una degradación que impacta directamente en la salud, la autoestima y la seguridad laboral. Como señaló el presidente del Comité de Empresa, Raúl Carmona, las imágenes de zonas infestadas de ratas en puntos de descanso son un síntoma alarmante: no de una ciudad fallida, sino de una estructura de prioridades distorsionada. En un hospital, una oficina pública o en una estación de tren, la carencia de aseos sería impensable, pero el hecho de que ocurra en el sector del transporte público, motor logístico de cualquier ciudad funcional, revela qué trabajadores siguen siendo invisibles para los sistemas que proclaman protegerlos. En ese sentido, la falta de aseos no es solo una negligencia contractual por parte de AVANZA, la empresa concesionaria; es una fractura ética en el ecosistema público-privado. Lo más revelador es que no se trata de una huelga ni de una manifestación, es una reclamación que se canalizó por vías institucionales: el Grupo Municipal Socialista cedió su turno en el Pleno a Raúl Carmona para que hablara, y la moción fue aprobada. Este gesto —ceder la voz— es tan político como los baños que se van a instalar. Representa una forma de hacer política que empieza desde abajo, no desde el titular, sino desde el cuerpo y las necesidades de quienes sostienen la ciudad. Raúl Carmona detalló las precarias condiciones en las que deben realizar sus descansos, ilustrando la situación con imágenes que revelan incluso la presencia de ratas en algunos puntos, “lo que se ve en esas fotos es insostenible”, ha afirmado. El contrato de concesión vigente obliga a la empresa a proporcionar los medios necesarios para un servicio digno, lo que incluye el mantenimiento de infraestructuras y garantizar condiciones higiénicas adecuadas para su plantilla. “La inexistencia de baños es una infracción clara de sus compromisos contractuales”, subrayó la portavoz socialista Isabel Pérez. La moción solicita al ayuntamiento que exija a la empresa la presentación de un plan para instalar aseos portátiles o fijos, accesibles y adecuados, en las cabeceras de parada utilizadas por el personal del transporte urbano. La deuda de la Junta Sobre la deuda con la Junta de Andalucía, Pérez no logró el apoyo del PP para exigir una compensación justa por las numerosas inversiones que el Consistorio está asumiendo con fondos propios y que son responsabilidad del gobierno autonómico, recordando entre otras inversiones adelantadas la mejora de los centros de salud de Las Chapas, Nueva Andalucía y Ricardo Soriano, el acondicionamiento de la carretera de Istán, infraestructuras que, por competencia, deberían haber sido ejecutadas por la Junta, la situación en torno a los accesos a La Torrecilla, futura sede del Palacio de Justicia, cuyo trazado depende de la carretera autonómica de Ojén pero que es el Ayuntamiento quien afronta el gasto, sumando una nueva carga financiera a las arcas locales. “La alcaldesa ha tenido que recurrir a créditos bancarios, activando un severo plan de ajuste que condiciona el presupuesto municipal en beneficio de las competencias de la Junta”, ha señalado Pérez, incidiendo en el esfuerzo desproporcionado que está asumiendo Marbella. Además, la portavoz recuerda que el municipio arrastra una deuda de 40 millones de euros con la administración autonómica, correspondiente al anticipo reintegrable de 2007, que se prolongará hasta 2047 tras la última renegociación.
Por Alcaldes 24 de julio de 2025
Marbella. - La imagen dorada de la Costa del Sol, el escaparate que durante décadas ha vendido sol y arena a Europa entera, se está tornando en un retrato alarmante de abandono institucional. Las algas invasoras, Rugulopteryx okamurae, arrastradas por las corrientes y fortalecidas por el calentamiento global, están tomando las playas, los ecosistemas marinos y las cuentas municipales por asalto. Desde Cádiz a Málaga, los alcaldes de los principales municipios costeros han levantado la voz, esta vez en coro, para denunciar algo más que una emergencia ambiental: una fractura creciente entre el territorio y el Estado. La reunión celebrada en Marbella no ha sido solo un acto institucional, también ha dejado el sabor a una impotencia que parece revelar dos percepciones diferentes: la de que el Gobierno central, en Madrid, no entiende lo que ocurre más allá de los despachos de la capital y, la de los ayuntamientos andaluces que no piden ningún socorro a la Junta de Andalucía. Ángeles Muñoz, sin rodeos señaló que los consistorios no pueden seguir soportando en solitario esta catástrofe ambiental, desgranando cifras que ponen los pelos de punta: Se han recogido ya 4.500 toneladas de algas este año, casi el doble que en todo 2024 (2.500), e l coste. desde 2019 se eleva a los 1,2MM€. No existe apoyo científico, técnico ni presupuestario por parte del Ministerio para la Transición Ecológica. El esfuerzo que realizan los municipios, con operarios, maquinaria y traslados a vertederos, es inasumible”. Para la alcaldesa marbellí la idea de que los problemas locales deben tener soluciones locales está llegando al límite, dejando a los ayuntamientos frente a un reto que rebasa sus competencias y capacidades. Las algas, literalmente, están ahogando no solo las playas, sino también la paciencia institucional, dijo Muñoz. La reunión de alcaldes para reclamar al Gobierno central una respuesta urgente ha puesto el foco —con justicia— en la inacción del Estado, pero ha dejado flotando una pregunta incómoda: ¿Por qué la Junta de Andalucía no aparece en esta ecuación, habiéndo aprobado un plan de gestión? En teoría, y según el reparto competencial en España, el litoral andaluz no es solo responsabilidad del Gobierno central. La Junta de Andalucía tiene competencias en medio ambiente, ordenación del territorio, pesca y desarrollo sostenible, es decir, en áreas directamente afectadas por esta emergencia ecológica. Y, sin embargo, el discurso de los alcaldes no mencionó a Sevilla. Ni un reproche. Ni una petición. Solo Madrid. Una omisión no casual, recordándose que los municipios presentes en la reunión (Marbella, Estepona, Fuengirola y Mijas) están gobernados por el Partido Popular, al igual que la Junta. Criticar abiertamente a un Ejecutivo autonómico del mismo color puede ser políticamente inconveniente, o al menos incómodo. En cambio, señalar al Gobierno central (en manos del PSOE) permite canalizar la frustración sin dañar alianzas internas. Pero esta estrategia tiene un coste: invisibiliza a un actor que también tiene obligaciones. No es solo el Estado el que ha fallado en articular una respuesta coordinada; la Junta también ha optado por la distancia, cuando debería estar en primera línea. ¿Dónde están los estudios científicos promovidos por la Consejería de Sostenibilidad? ¿Dónde está el apoyo económico a los ayuntamientos? ¿Dónde los planes de contención ecológica y recuperación marina? Más grave aún es el hecho de que muchos ayuntamientos estén asumiendo gastos que, por ley, corresponderían a la Junta. Es vox populi que Marbella, por ejemplo, ha adelantado fondos municipales para centros de salud, colegios o infraestructuras que deberían financiarse desde Sevilla. Esta práctica —convertida en normalidad— erosiona los presupuestos locales y limita seriamente la capacidad de los municipios para enfrentar otras emergencias, como la de las algas invasoras. La pregunta, por tanto, no es solo por qué el Gobierno central no responde. Es también por qué los municipios no exigen lo que les corresponde a su gobierno autonómico. ¿Acaso la lealtad partidista está por encima de la defensa del territorio? Los alcaldes tienen razón al reclamar soluciones urgentes. Pero su demanda quedará incompleta si no va acompañada de una exigencia clara y valiente a la Junta de Andalucía. Este fenómeno, que comenzó en Cádiz en 2015, se ha expandido con sigilo y contundencia, mientras tanto, los efectos son devastadores: pérdida de biodiversidad, colapso en ecosistemas protegidos como los bosques de posidonia, impactos en la pesca artesanal, y una merma notable en la imagen turística de una región que vive —y sobrevive— del mar. Pero este no es solo un problema ambiental o económico: es también una cuestión de gobernanza, equidad territorial y responsabilidad compartida. El alcalde de Estepona, José María García Urbano, fue claro: el Gobierno no puede seguir actuando como si esto fuera “problema de los ayuntamientos”. Esa es precisamente la línea roja que se ha cruzado. Porque lo que está en juego aquí no son únicamente toneladas de algas, sino la credibilidad de un Estado que promete transición ecológica, pero que sigue dejando solos a quienes enfrentan en primera línea sus costes inmediatos. Que esta alianza de municipios recurra ahora a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y prepare un documento común para exigir un plan de acción y compensaciones al Ejecutivo, no es un simple acto burocrático.
Por Isabel Pérez 24 de julio de 2025
Marbella. - Cuando en el asfalto se puede freír un huevo y las sombras escasean, las ciudades deben repensar el espacio público. En Marbella, donde las temperaturas estivales ya desafían récords históricos, una nueva propuesta política busca hacer frente al calor no con aire acondicionado, sino con árboles, pérgolas y fuentes accesibles. La moción, registrada por la portavoz socialista Isabel Pérez, plantea una transformación climática del espacio urbano: refugios climáticos distribuidos por todos los barrios, con sombra natural, acceso a agua potable y vegetación autóctona. Lejos de ser una simple intervención estética, el objetivo es claro: proteger a los más vulnerables, mitigar el efecto isla de calor y promover una ciudad más habitable. Ciudades de todo el mundo enfrentan el mismo dilema, París está creando "islas de frescor" en parques y patios escolares. Medellín desarrolló una "red de corredores verdes" que redujo hasta 2ºC la temperatura local. Barcelona, por su parte, ya cuenta con un mapa de refugios climáticos abiertos al público en escuelas, bibliotecas y mercados. Lo que une estas iniciativas es una nueva visión de la planificación urbana, en la que la infraestructura ya no se mide sólo en términos de eficiencia o rentabilidad, sino de resiliencia climática y bienestar colectivo. La sombra como derecho La propuesta en Marbella prioriza la vegetación autóctona —más resistente y menos exigente en agua—, y estructuras de sombra en espacios clave como zonas infantiles. Pero su mayor innovación podría ser otra: pensar el espacio público como un refugio climático, no solo como lugar de tránsito o ocio. Este enfoque redefine el papel de plazas, parques y paseos. Se trata de espacios que deben cuidar tanto como conectar; proteger tanto como embellecer. En tiempos de emergencia climática, una sombra puede ser tan esencial como una carretera. Uno de los elementos más destacables de la moción es el énfasis en la participación ciudadana: identificar espacios prioritarios con las comunidades, fomentar el cuidado colectivo, y democratizar el acceso a condiciones dignas ante el calor. También lo es su fuente de financiación: 1,8 millones de euros procedentes del Plan de Inversiones de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental. Es un recordatorio de que los fondos existen, pero su impacto depende de las decisiones políticas sobre dónde y cómo invertirlos. El futuro de las ciudades no es frío, pero sí más fresco Los expertos climáticos ya lo advierten: los veranos serán más largos, más cálidos y más extremos. Y mientras se discuten soluciones globales, las ciudades —desde Marbella hasta Melbourne— están en la primera línea de defensa. Iniciativas como esta no solo buscan aliviar el calor del presente, sino también construir una narrativa urbana distinta: una ciudad donde cada sombra proyectada por un árbol, cada fuente accesible, y cada espacio verde no es solo una mejora estética, sino una política de supervivencia.
Por Ángeles Muñoz 23 de julio de 2025
Marbella. - La ciudad ha consolidado su posición como referente del turismo costero en Andalucía tras obtener este año un total de 12 banderas azules, una más que en 2024. El distintivo, otorgado por la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC) y la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEE), certifica altos estándares en limpieza, seguridad, servicios y gestión medioambiental. Durante un acto celebrado este martes en el Parque del Mediterráneo, la alcaldesa Ángeles Muñoz subrayó que este logro es “el resultado de un trabajo continuo del ayuntamiento, asociaciones y sector privado para cumplir con requisitos muy exigentes”. La regidora destacó la colaboración entre distintas áreas municipales, como Protección Civil, Medio Ambiente y la Policía Local, así como la implicación del tejido empresarial y asociaciones ambientalistas como Produnas. El reconocimiento se extiende no solo a los arenales —entre los que figuran La Fontanilla, Nagüeles, Cabopino y la recién incorporada Los Monteros— sino también a los puertos de Virgen del Carmen y José Banús, ambos galardonados con el distintivo. El acto institucional también sirvió como escenario para un mensaje de advertencia. Muñoz criticó la “ausencia de inversiones estatales” en infraestructuras clave, como espigones que estabilicen el litoral, o en soluciones frente a la proliferación de algas invasoras, cuya retirada ha supuesto ya más de 500.000 euros en lo que va de año para las arcas municipales. “El esfuerzo municipal no puede sostenerse indefinidamente en solitario”, afirmó la alcaldesa, quien anunció una reunión este jueves con otros ayuntamientos de la Costa del Sol Occidental para coordinar una respuesta común y reclamar acciones concretas al Gobierno central. Las banderas azules, más allá de su valor simbólico, tienen una clara traducción económica y medioambiental. Para destinos turísticos como Marbella, suponen una garantía internacional de calidad frente a un visitante cada vez más consciente del impacto ecológico. Además de las banderas azules, 36 playas de Marbella han recibido la doble certificación ‘Q’ de Calidad y ‘S’ de Sostenibilidad del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), reforzando el posicionamiento de la ciudad como destino de referencia en el sur de Europa. Con la temporada alta en su punto álgido, el reto, según Muñoz, no es solo mantener estos estándares, sino también extender la excelencia durante todo el año. a calidad, la sostenibilidad y el futuro de la ciudad”.
Por Manuel Osorio y María Parra 23 de julio de 2025
San Pedro Alcántara. Marbella. - En el corazón de la Costa del Sol, una pequeña presa centenaria se enfrenta a un futuro incierto. Construida hace más de 120 años, el embalse del Llano de la Leche —Pantano de la Leche— es ahora objeto de una batalla por su supervivencia, en la que confluyen intereses medioambientales, patrimoniales y sociales. Frente a otras grandes infraestructuras hidráulicas de Andalucía el pantano representa una memoria agrícola todavía funcional. La alarma La alarma se disparó tras la aplicación del Decreto 264/2021, que eleva los estándares de seguridad para presas y embalses en toda España. La normativa reclasificó el Llano de la Leche como una presa de riesgo tipo A, la categoría más alta, obligando a ejecutar costosas obras de adecuación. El precio de la obra estaría cercano al millón de euros, una suma fuera del alcance de la comunidad de regantes que gestiona el embalse. Sin intervención institucional, la presa deberá ser vaciada y cerrada, un destino que preocupa tanto a agricultores como a ecologistas. “Estamos hablando de un embalse que ha dado vida a este territorio durante más de un siglo”, advierte Manuel Osorio, concejal de Opción Sampedreña (OSP), el grupo político que ha alzado la voz ante el inminente cierre. “No se trata solo de regadío; es una cuestión de herencia ambiental y cultural”. Agua y biodiversidad en tiempos de sequía Andalucía sufre desde hace años los efectos de una sequía prolongada, con embalses al 20% de su capacidad en algunas cuencas. El Llano de la Leche, aunque modesto en tamaño, sigue siendo esencial para el abastecimiento agrícola de zonas como Benahavís, San Pedro Alcántara y parte del litoral. Sin embargo, el agua no es su único valor, a lo largo de las décadas, el entorno del pantano ha desarrollado un ecosistema propio, con una riqueza en biodiversidad notable para su escala. Aves migratorias, anfibios, pequeños mamíferos y una flora de ribera que ha resistido la expansión urbanística encuentran refugio en sus orillas. Según ecologistas locales si se vacía el embalse, se pondría fin a este frágil equilibrio, provocando una pérdida irreversible de hábitat en una de las zonas más urbanizadas de Europa. La presa forma parte de un conjunto hidráulico ligado a la Colonia Agrícola de San Pedro Alcántara, una iniciativa pionera del siglo XIX promovida por el Marqués del Duero para transformar marismas en tierras fértiles. Hoy, pocos recuerdan esa historia, pero el embalse permanece como un vestigio tangible de aquella visión. OSP ha solicitado su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), lo que permitiría canalizar subvenciones y abrir la puerta a su conservación como patrimonio público. A pesar de ello, ni el Ayuntamiento de Benahavís ni la Junta de Andalucía han hecho aún un movimiento claro en esa dirección. Silencio institucional El grupo OSP llevará el debate al pleno del Ayuntamiento de Marbella con el objetivo de crear una coalición de actores públicos y privados para evitar el cierre. La Mancomunidad de Municipios ha mostrado cierta predisposición, pero sin compromisos firmes. “No estamos pidiendo lujo, sino responsabilidad”, enfatiza Osorio. “Lo contrario sería permitir que un trozo de nuestra historia y de nuestra naturaleza muera por abandono”.