LatinPress.es

  Periodismo de verdad, verdad. Marbella, España. Año 13. Marzo 2011 - 17 de junio 2024

 

México. Venezuela. España. Estados Unidos. Ecuador. Bolivia. Panamá.

 


Diseño del blog

Recuerdos del presente: Catos rojos de Chapare

Humberto Vacaflor Ganam • may 26, 2024

Recuerdos del presente: Catos rojos de Chapare

Poco a poco, con timidez, el ministro de gobierno va revelando algunos detalles de la realidad que se vive en Chapare, la región que tiene un sistema político y legal diferente al resto de Bolivia.

Ha pedido al “comandante” o “monarca” de esa región productora de coca que permita a la policía del Estado boliviano ingresar a algunas zonas que él ha definido como inexpugnables.

Cuando la FELCN llega a esos lugares, una milicia bien armada enfrenta a los policías y les comunica que no pueden pasar, porque las instituciones del Estado boliviano no tienen esa facultad allí.

En vista de ello, el ministro ha optado por hacer una especie de guerra de guerrillas de la policía contra el poder de los cocaleros y narcos que dominan en la zona.

A mediados de este mes, esa guerrilla del Estado boliviano destruyó 36 fábricas de cocaína en Chapare, con lo que superó el promedio de 25 fábricas semanales que se daba desde principios de año.

Haría falta que el ministro entregue informes semestrales sobre la cantidad total de fábricas destruidas por estas acciones de la policía.

Por los informes que da el ministro se puede decir en este momento que desde mediados del año pasado hasta ahora fueron destruidas unas 250 o 300 fábricas.

Lo que lleva a preguntarse cuántas fábricas operan en Chapare, y por qué el gobierno no destruye todas ellas en lugar de dosificar estas operaciones según la tensión que se viva en la guerra interna del MAS.

Ahora que esa guerra enfrenta los congresos de los dos caudillos, la cantidad de fábricas que destruye esta “guerrilla” de la policía, sube de 23 a 35.

Si la policía no destruye, en un solo operativo, todas las fábricas, es porque algunas de ellas están protegidas por el sistema de milicias creadas por el cocalero mayor.

Y es cuando el ministro de gobierno pide que se autorice el ingreso de la policía boliviana a esos lugares prohibidos, que tienen un estatus diferente, como no se da en ningún otro lugar del país.

Y hay más todavía. El ministro dice que en Chapare, el cocalero da a algunos “catos” la calidad de protegidos por la milicia, que son los “rojos”. Los catos “blancos”, en cambio, no son protegidos por la milicia.

Esa diferencia permite premiar a los cocaleros que obedecen a los mandatos del “comandante”, a los que pagan sus aportes al “instrumento político” y entregan parte de su producción a la cúpula de las seis federaciones.

Chapare es un territorio ajeno a Bolivia y quizá sea bueno que el Estado, ya sea plurinacional o no, siente soberanía en la zona.

La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress® 
Por Enrique Monterroso 17 jun, 2024
Hay un loco por ahí - al que le siguen otros 800.000 que andan sueltos - que acaba de entrar en el Parlamento Europeo gritando algo así como que se acabó la fiesta. No estoy de acuerdo. La fiesta acaba de empezar, no se ha acabado ni mucho menos, y por desgracia para todos. Este personaje empezó haciendo el tonto en las redes sociales, propagando bulos, inventándose noticias, recibiendo multas y ha terminado su evolución con tres eurodiputados y la gestión de cinco millones de dinero público que le van a soplar en forma de pago por sus chorradas. Cito un solo ejemplo de su catadura moral, que es cuando filtró una foto de las hijas del Presidente del Gobierno y , entre otras lindezas, él y sus fans decían que había que violarla en manada al son del himno de España para que su padre aprendiese. Perdón, pero siento vergüenza ajena. Este es el personaje que ha conseguido tres eurodiputados, los mismos que Sumar por ejemplo, dejando clarito el nivel del personal cuando quiere pagar su cabreo con este tipo de voto de castigo. Tremendo él, pero tremendos también los 800.000 votantes que lo han apoyado. A la inevitable pregunta de cómo es posible que más de 800.000 españoles hayan depositado sus esperanzas en este esperpento político recién parido, no se puede acudir únicamente a las clásicas respuestas del populismo, la antipolítica, o el auge de la ultraderecha. La verdad, yo creo que no se responde de ninguna manera. El votante cabreado con su Presidente, con la izquierda, con el sistema y con la Unión Europea, tenía a su disposición varias opciones serias para mostrar su descontento. Con lo de serio quiero decir que, al lado de semejante personaje, los demás me parecen Manuel Azaña. Es significativo que hayan bautizado este novedoso engendro político con el ocurrente sintagma de "Se acabó la fiesta", cuando está claro que entre él y los demás mariachis con esvásticas que se pasean hoy por doquier y que no voy a citar, la fiesta no ha hecho más que empezar. Va a ser todo un espectáculo ver a estos botarates representándonos en el Parlamento Europeo, diciendo cosas como que los tomates necesitan más papeles para salir del huerto que un inmigrante ilegal para entrar en el país. Qué le vamos a hacer, paciencia, Señor. He leído por ahí que, el personaje rememora la figura de Ruiz Mateos disfrazado de Superman, e incluso la de Jesús Gil disfrazado de mama chicho, pero a quien de verdad ha recuperado este tipo cuyo nombre me niego a pronunciar es a Carmen de Mairena el día en que se presentó a las elecciones en Catalunya. Por aquel entonces, el tinglado no estaba lo bastante maduro como para que un espontáneo con el logo y el programa de una ardilla arrasara en las urnas. Hoy, desgraciadamente, parece que sí. Da mucha lástima recordar aquel especial de Inocente, inocente en el que ofrecieron a Chiquito de la Calzada la jefatura de un partido político donde, si ganaba las elecciones, sería presidente del gobierno y podría nombrar fistros en lugar de ministros. Sin embargo, mientras que este mamotreto no tiene ni fruta gracia, Chiquito era un humorista serio y no quiso aceptar ni en broma. Puede que mucha gente haya votado por reírse, pero lo mismo se les hiela la risa en la cara cuando la ardilla salga del árbol y anuncie otra década de invierno fascista en Europa. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es. emonte7@hotmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Teresa Gil 16 jun, 2024
Crece el número de linchamientos en los pueblos como acaba de ocurrir en Atlixco Puebla, en la misma medida en que el linchamiento político ya aposentado desde las campañas sigue vigente en voz de derrotados. Sobre este caso político y el primero, podríamos utilizar el término linchamiento desde dos perspectivas. Lo que están haciendo los que cuestionan el triunfo arrasador de estos comicios y los que de una manera violenta agreden y matan a presuntos delincuentes que los afectan. En ambos casos se rebasa la justicia porque en el político se usan los conductos legales para frenar un proceso con argumentos que no tienen consistencia cuando desde el órgano formal se ha declarado totalmente legal el proceso. El otro caso es más grave porque nadie puede justificar el quitar la vida a presuntos delincuentes, más cuando no está de por medio la agresión física que justifique la defensa, sino simples robos de cosas y vehículos. La llamada justicia privada, equivale a la venganza privada, acción que ejercen particulares para tratar de resarcir algún mal que sufrieron. No es por lo tanto justicia porque no interviene ningún órgano que fije reglas para definir los casos. Es simplemente el uso de la acción personal y masiva en ambos casos, para vengarse. NO HUBO FALTA DE APOYO EN PUEBLA; HABÍA POLICÍAS Y LOS RECHAZARON Derechos Humanos de la ONU consideró los hechos de Puebla como una acción de barbarie y en efecto lo son. Había policías presentes que trataron de llevarse a los delincuentes pero la masa pueblerina lo impidió. Había cierta exacerbación que se estimula a partir de ciertos liderazgos quizá, pero la intención y el hecho de matar rebasa todo tipo de prudencia y nada lo justifica. Los hechos se están repitiendo y debe de buscarse freno a partir de mayor atención a poblados y el atajo de la impunidad a quienes los agreden. Pero también penalizar a quienes cometen esas barbaridades, ya que por lo general se justifican. Son expresiones primarias que fueron superados hace siglos en la mayor parte de los pueblos de la tierra. Y cuando se dan, hay un estímulo externo que mueve masas y se ha visto en casos clásicos de este país, como el ya mencionado en otras ocasiones, el Caso Canoa, en el mismo estado, exacerbado por los curas del lugar. QUE PASEN DE LARGO FUENTE OVEJUNA Y LA MUERTE TIENE PERMISO Los orígenes de esa venganza privada que tanto festejan los que leen Fuente ovejuna de Lope de Vega (Austral editorial 2010) y la Muerte tiene permiso de Edmundo Valadés ( Fondo de Cultura Económica 1955 y varias ediciones hasta 2005) no deben sumarse a los que reflejan lo mas primario del ser humano. Ambas obras celebradas porque el explotador es sometido a castigo fatal por el pueblo, deben leerse como expresiones literarias de gran calidad, que si bien justifican la venganza por las agresiones sufridas, solo deben ser eso, obras literarias valiosas que exhiben lo que no debe de ser. Ya se remontaban estos hechos primarios en el Código Hammurabi, encontrado escrito en piedras XXIII antes de la actual era y que tenía como aplicación la ley del Talión similar al Ojo por ojo, o El que a hierro mata a hierro muere, que son bíblicos. Ha pasado mucho tiempo y mucha civilización, para que los pueblos mexicanos caigan en eso. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Por Fabrizio Reyes de Luca 16 jun, 2024
Me valgo de dos ideas de raigambre ética para adentrarme en el tema de lo ético en la inteligencia artificial (en adelante IA). Una de ellas se la debo al pensador, David Ricardo. A propósito de la totalidad de objetos útiles de los que nos valemos en cualquier civilización humana, el economista clásico británico tuvo el acierto de escribir que “las máquinas no son necesariamente buenas o malas”, pues todo depende del uso que se les dé. La segunda aserción la tomo, ex autoritate, de Aristóteles. Según el estagirita, el ser humano se manifiesta y realiza por medio de sus actividades; pero, esos actos son humanos, exclusivamente, si su finalidad deliberada y consciente es la felicidad y, su medio de realización, el bien. Al conjugar ambas afirmaciones, confirmo el principio y fundamento ético de la IA. La IA, -en tanto que intelecto reconocido como no natural-, se mantendrá en el ámbito de su programada utilidad artificial, siempre y cuando permanezca circunscrita al bien y a la felicidad, a las que aspira todo lo que es y actúa de conformidad con la razón de ser de la naturaleza humana. Ahora bien, si la IA operara de forma autónoma -llegando a ser el único utensilio que toma decisiones de manera independiente de la programación que lo diseñó y puso en funcionamiento- este fenómeno quitaría a los humanos el control de las cosas y, tal y como advierten expertos en la materia, deberíamos “detenerla de inmediato”. Frenar en seco, de modo análogo al empleado ferroviario, cuando se encarrila un tren descarrilado, para reordenar una civilización que se aleja del bien y de la felicidad. La IA no es inocente. Ella puede hacernos la vida más llevadera e independiente, procurando la realización de nuestras mejores aspiraciones, en términos productivos y de versatilidad; o, hacer nuestra existencia más mísera, por ejemplo, favoreciendo una automatización excesiva, en detrimento del aumento de personas más productivas. Por consiguiente, para seguir valiéndonos de la IA en el dominio objetivo de nuestra vida social e iniciativas y labores cotidianas, se requiere estar atento a la principal orientación cívica. La innovación y correspondiente aplicación de la IA -en medio del sinfín de sociedades que desdeñan lo inútil- han de ser directamente proporcionales al desarrollo y adopción de las mejores prácticas encaminadas a la obtención del mayor bienestar posible de todos, tanto los concernidos, como los afectados, en el tiempo. De lo contrario, el propósito final de la eticidad cívica: el logro de más bienestar, no superará su versión más defectuosa; y, el mejor comportamiento humano, no dejará de ser una de las buenas intenciones que, de fiarnos de Dante Alighieri, conducen a las puertas del infierno. El más reciente "Índice del Instituto de IA Centrada en el Humano", de la Universidad de Stanford, confirma el exponencial auge y utilidad de tan simulada intelección. En ese contexto, para salvaguardar lo mejor de los adelantos que con ella se logran, conviene acordar ciertas regulaciones exclusivas al comportamiento ético de los humanos. La antesala de esas reglas es que el fin de la IA no justifica los medios. Pero, entonces, si no es el fin, ¿qué los justifica? La justificación ética del o de los medios empleados, de un lado, y del otro, el fin procurado por los seres humanos, depende -sin excepción- de la afinidad y convergencia de ambos lados, en términos de la mejoría procurada de la mano de la IA. La segunda norma ética -relativa al uso y expansión de la IA- es de raigambre kantiana, pues cada persona debe ser considerada como un fin en sí mismo. Cada sujeto no es ni debe ser tenido como vulgar trasto maleable, sometido a los efectos de la IA; y, aún menos, mera cosa doblegada a los intereses de poderosos señores de una artificialidad inútil, cuántas veces han alienado ellos, la libertad e igualdad natural de todos los seres humanos. Ahora bien, puesto que el bien que debemos de realizar depende -en gran medida- de cómo lo justifiquemos, la tercera regla relativa a la utilidad y uso de la IA, nos advierte que todo hallazgo e implementación derivada de ella, está sujeta a la universalidad de las leyes objetivas de un Estado político y a la usanza organizacional de grupos e instituciones en los que nos desenvolvemos. El potencial valor útil de la IA, en la medida en que da razón al comportamiento humano en sociedad, se justifica siempre y cuando sus productos y consecuencias sean equitativamente inclusivos, para más ganancia y mejoría de nuestra calidad de vida en sociedad. Así pues, en términos prácticos, se impone el axioma por excelencia de la eticidad humana en cualquier sociedad humana, de naturaleza histórica. Entre dos productos o servicios buenos derivados de la IA, debe ser escogido el mejor para fines del bien común; y, entre dos malos, de ser ineludibles, el menos malo. El ABC ético de la IA es la promoción recíproca. En esta culmina el libre usufructo y sustentabilidad de su propia utilidad ética, que es mucho más que exclusivamente material y tecnológica. Gracias al valor supremo de la promoción recíproca, los momentos anteriores se superan en el bien común de todos los concernidos por efecto natural o artificial, de la inteligencia humana. Bajo su égida, podremos contribuir a un marco de referencia regulatorio del uso cultural de la IA, tanto en el dominio de cada Estado nación, como por medio de la adopción de un tratado vinculante de la comunidad internacional, dados los riesgos que implican su adopción indiscriminada. Privados de tales resguardos, seguiremos expuestos al imperio de la desdicha; en ésta, el interés y la fortuna de unos cuantos figurines del poder y del comercio, serán erguidos sobre la infelicidad y el malestar de todo y todos los demás. Según Eric Salobir, presidente del Comité Ejecutivo de Human Technology Foundation, el Vaticano tiene una legitimidad única en este debate debido a su neutralidad y ausencia de intereses comerciales en el ámbito digital. Esta neutralidad permite a la Iglesia católica, abordar la IA desde una perspectiva puramente ética y humanitaria. Ahora bien, en lo que respecta a la participación del Papa Francisco, en la reciente cumbre de presidentes del G7, debemos notar que la narrativa de los medios de comunicación desde el año pasado, muestra que el sumo pontífice de la Iglesia Católica, ha sido un defensor de la “algor-ética”, un marco ético que busca garantizar que los algoritmos se desarrollen y utilicen de manera justa, transparente y respetuosa con los derechos humanos. Promueve la responsabilidad y la rendición de cuentas en todas las etapas del ciclo de vida de la inteligencia artificial. La intervención del Papa Francisco en dicha cumbre, sobre el papel de IA y sus connotaciones sociales, demuestra la importancia de incluir diversas voces y perspectivas en la conversación sobre tecnología avanzada. Este enfoque multisectorial no solo enriquece el debate, sino que también nos muestra que en la formulación de los planes nacionales en tecnología avanzada se debe emular el gesto, incluyendo a los actores multisectoriales, a fin de desarrollar dichas estratagemas de manera ética y centrada en el bienestar humano. La participación del Papa es un recordatorio de que, en el camino hacia el progreso tecnológico, la consideración de valores humanos y éticos es fundamental. De ahí, el alcance y significado de lo hasta aquí escrito. Si menospreciamos el ABC ético que encauza la Inteligencia Artificial a nuestro favor, habría que inhabilitarla de una vez y por todas; además de resolver por otro medio, el siguiente epigrama: "Querida posteridad si no te has vuelto más justa o pacífica y generalmente más racional de lo que éramos, entonces que te lleve el diablo. Yo soy o era tú" (Albert Einstein). La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es fabriziodeluca823@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Jose Ibañez 16 jun, 2024
Marbella.- Según la alcaldesa de Marbella. Ángeles Muñoz, las obras de remodelación integral del tramo urbano de la carretera de Marbella a Istán, han alcanzado su ecuador y estarán finalizadas en el primer trimestre de 2025. ( Spoiler ), en febrero de 2023, la alcaldesa, acompañada por el viceconsejero de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Mario Muñoz-Atanet, durante la visita a las obras de la carretera de Marbella a Istán, señaló que el convenio entre el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía para la cofinanciación de los trabajos, en un 40 y un 60 por ciento, respectivamente, tenía una inversión de 4,2 millones de euros, añadiéndo que era una actuación que finalizaría ese año y, que el Consistorio asumiría la titularidad una vez ejecutada. Para Muñoz, “se trata de una intervención esencial, especialmente por cuestiones de seguridad vial”, al tiempo que ha recordado que contempla la ampliación de la calzada, la creación de un carril bici y la urbanización del entorno. La actuación está cofinanciada por la Junta de Andalucía, junto al Ayuntamiento. La vía registra un tránsito muy elevado, de más de 2.000 vehículos al día, por lo que, se dará respuesta a una demanda histórica, garantizando la convivencia entre vehículos, ciclistas y peatones, apuntó la portavoz. El proyecto dotará a la carretera de arcenes de 1.5 metros de ancho y de acerados en ambos márgenes de 2,5 metros de ancho. Se construirán cuatro glorietas para regular la circulación, reducir la velocidad y garantizar la seguridad en los cruces. La remodelación incluye obras de drenaje transversal y cunetas en los márgenes para evitar la llegada de agua a los acerados, así como la instalación de alumbrado público y energía eléctrica subterránea y una red de riego y jardinería. Por último, se incorporará arbolado con la plantación de palmeras, se colocará mobiliario urbano y nueva señalización horizontal y vertical. La alcaldesa apuntó que los trabajos se están realizando en distintas fases para reducir las molestias que conlleva una obra de estas características. El proyecto tuvo que acordar la obtención de suelo para poder impulsar la ampliación de la calzada y, en algunos casos, ir a la expropiación forzosa, recordó Muñoz, avanzando que la previsión es que las obras estén finalizadas y recepcionadas en febrero o marzo del próximo año.
Por Jose Ibañez 15 jun, 2024
La arena vertida en la Playa de San Pedro trae cola. Javier García debería utilizar su capacidad de diálogo para informar a los vecinos de lo que está sucediendo realmente. Alguien no dice la verdad completa. Bien por el reconocimiento de la videovigilancia y, no tan bien por los patinetes eléctricos que los vemos un día y otro por todos lados sin cascos, en pareja... Nadie dijo nada por la corrida de toros, salvo un grupo de vecinos de la barriada que se mostraron indignados porque se sienten ninguneados. Golazo Premiado el proyecto de videovigilancia. - La Asociación @aslan , ha premiado el proyecto ‘Transformación de ciudades: Policía Digital del Ayuntamiento de Marbella’. La iniciativa pone en valor el sistema de videovigilancia implantado en la ciudad. Hasta la fecha se han instalado 300 cámaras de vigilancia, de tráfico y de reconocimiento de matrículas, además de 30 kilómetros de fibra óptica necesarios para este sistema. El premio es un reconocimiento a una trayectoria que sitúa a Marbella como un referente a nivel tecnológico en el campo de la seguridad. Compromisos Carpeta tributaria. - La puesta en marcha de la carpeta tributaria, que permite que autoliquidar telemáticamente, por el momento a tres tasas municipales: La certificación de no infracción urbanística; La duplicidad de tarjeta de movilidad y, La copia de expediente de atestado (documento sobre algún accidente) policial. Es otro paso de la simplificación de los trámites administrativos dictados por la Junta de Andalucía, anunciada en febrero, o la implantación administrativa electrónica. El decreto recoge criterios como la unificación o eliminación de procedimientos, medidas para el desarrollo de las VPO, tanto para su construcción como para facilitar el acceso a ella a una mayor franja de población y, abrir la aplicación, en un momento determinado de la gestión, al usuario, de forma que cada quien conozca al responsable público y, durante cuánto tiempo tiene su expediente. Telarañas Los patinetes eléctricos. - En 2022 la Dirección General de Tráfico (DGT), los calificó como “V ehículo ” que llegó para quedarse. Según la Federación Española de Vehículos de Movilidad Personal (VMP), en España hay unos 5 millones de patinetes eléctricos, convirtiéndose lo que antes era un juego infantil, en un medio de transporte. Al haberse considerado jurídicamente como Vehículo, para poder conducirlo hay que cumplir estas normas: 0 alcohol o drogas; 0 auriculares, llevar casco; 0 pareja; 0 circular por las aceras y carreteras; No ir a más de 25 Km/h; que se vean y, aparcar donde no moleste. Eduardo Díaz dice que se han hinchado en amonestaciones y, Javier García , que se están cumpliendo las normas. No queremos corridas de toros. - Una vecina del barrio de la plaza de toros, Rosa Rodríguez , nos dijo que le hubiese gustado que el ayuntamiento les hubiese preguntado si querían, o no, una fiesta donde matan a los animales, porque si la plaza de toros es del Ayuntamiento, entonces es de los vecinos y del pueblo. Estabilización de las playas. - Isabel Pérez ha exigido al presidente de la Junta de Andalucía, J uan Manuel Moreno Bonilla , y a la alcaldesa, Ángeles Muñoz , que “no pongan palos en las ruedas” a los proyectos para la estabilización de las playas del municipio, que se han visto frenados “por la falta de colaboración de la administración autonómica”. La portavoz se ha preguntado si es una cuestión de incompetencia o, una maniobra política para retrasar los proyectos, sintiéndose convencida de la segunda opción. Concentración en protesta por la arena. - La polémica sobre la arena vertida en la playa de San Pedro Alcántara, no ha aminado. Manuel Osorio, María Luisa Parra y Daniel Mahíquez, han vuelto a denunciar la inadecuada regeneración de la playa, exigiendo una solución inmediata y, criticando la gestión del equipo de Gobierno liderado por Ángeles Muñoz . Lo peor, dicen, es que Ángeles Muñoz ha hecho caso omiso a los problemas derivados de este vertido de arena. La Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara ( APYMESPA ), señaló que, a pesar de las declaraciones oficiales que aseguran la calidad y adecuación del material utilizado, “procedente del cordón dunar de la zona de Elvira”, la realidad percibida por socios del colectivo, vecinos, comerciantes y usuarios de las playas, difiere significativamente.
Por Jose Ibañez 15 jun, 2024
Nadie apuesta por la victoria de Nicolás Maduro, ello, tal vez, porque el presidente ha quebrantado la democracia. Ese será su legado, no supo leer la calle, no se dio cuenta que a la lujosa zona de Las Mercedes y, a la abundancia de alimentos importados en los Bodegones de la Gran Caracas, durante 2023, el 47.4% de sus vecinos solo los veían desde fuera porque padecían, según Encovi, de pobreza extrema; en Maracaibo el dato era espeluznante: el 76.5%. Los venezolanos, que se agotaron de esperar la prometida recuperación económica, saben que Maduro ya no tiene fundamento alguno donde asirse y que, las fisuras producidas en las instituciones chavistas han cerrado, prácticamente, la salida democrática. Ahora, todos los rojitos están respirando impacientes para que el techo electoral de Maduro supere los 5.2 millones de votos y sume otro milloncito de colegas periféricos como en 2018, todo ello acompañado de una abstención que también supere el 53.93%. Un escenario que no parece posible si, como dicen algunas encuestas, el 86% de los venezolanos ha decidido votar y, de ellos el 51% lo hará por González Urrutia y, el 17% por Maduro. Mal asunto para el hijo del comandante supremo. Maduró se convenció de que la desinformación era un invento exclusivo del PSUV, olvidándose que el mundo se ha globalizado y, que apretando un botón, el menos avezado se entera de cómo van las cosas en Cuba o Nicaragua. La polarización es tan en extrema en Venezuela, que no hay sesudos en los mentideros discutiendo quién será el ganador el 28 de julio; ahora debaten sobre cómo será la reconciliación entre los venezolanos y, cuáles son los grandes retos que González Urrutia tiene, muchos apuestan por comenzar por la concordia nacional y la estabilidad económica (petróleo) e industria, aprovechando, según Conindustria, el crecimiento industrial del 16.9% (media) en relación a 2023, otros por la formalización del empleo, el control de la inflación y, la retribución salarial y, otros por la sanidad, la corrupción, la seguridad ciudadana y, el apoyo internacional. El caso es que todos coinciden en que, resolviéndose estos temas, habrá estabilidad política, social y, tal vez, regrese la materia gris universitaria que se fue huyendo entre 2012 y 2017. El venezolano no es distinto al español o al belga, necesita poder comer y para ello poder comprarla y, si no puede se pone de mal humor se le explique como se le explique; ahí no hay tutía. Las alternativas de Maduro A Maduro le quedan pocas salidas, la primera es hacer unas elecciones libres y limpias, comenzando por aceptar a todos los observadores internacionales permitiéndoles realizar informes parciales y totales de las votaciones, sin embargo, sigue convencido de que la participación en el extranjero no llegará a las 100 mil personas, que desde julio hasta enero hay mucho tiempo, incluso para repetir las elecciones como lo hizo en Barinas en 2022, que durante las votaciones muchos representantes de las mesas electorales opositoras no irán porque no saben dónde están sus centros, que el Esequibo puede obligar a decretar un estado de sitio o, simplemente, que se convierta en dictador al 100% como lo anunció en 2017. Una locura, pero así es. El problema es que, como Hugo Chávez, Maduro utilizó tanto las lamentaciones que levantó un muro para dividir a su país entre patriotas y traidores, convirtiéndose en un presidente límite y polarizador, no homologable para una democracia. Dónde vivirá Maduro Si entrega el poder, no se descarta que se marche de su país, seguido por su tren más comprometido, dejando a millones de seguidores temerosos de su destino. A ellos, González Urrutia debe asegurarles, durante su campaña, el reencuentro y la reconciliación. No obstante, aunque puede irse, hay una recompensa económica de los EE.UU, sobre él y sobre muchos de sus seguidores y, eso pesa mucho, así que, irse puede, pero a dónde, es otra cosa. El mundo se les ha hecho chiquito. Para colmo, Lula le dijo que lo que hacía no tenía explicación, Petro le llamó dictador y, Mujica, que está más loco que una cabra. A estas alturas, el presidente debe haber asumido su pérdida de popularidad y, de la capacidad de sacar a la gente a las calles. El termómetro marca 39º y no es 28 de julio. Si cae Maduro, cae el hijo del mesías sin tener a un sustituto para sacar del barro al socialismo del siglo XXI. Ellos solitos montaron la fiesta y, ellos solitos la van a terminar.
Por Mariela Sagel 15 jun, 2024
En el elegante barrio de Üskudar, en la parte asiática de Estambul, se erige una mansión que usó el príncipe heredero Abdülmecid Efendi como residencia de verano entre 1896-1897 y, según algunas fuentes, hasta principios del siglo XX. Desde octubre del año pasado hasta una fecha reciente de este año se pudo visitar en ese magnífico edificio una exposición de vestidos de damas del final del Imperio Otomano hasta los primeros años de la República de Türkiye (1923) que tuve la oportunidad de disfrutar con una distinguida personalidad panameña. Actualmente se llama al inmueble Sadberk Hanim Museum, siendo el primer museo en celebrar el centenario del país euroasiático, (y fue el primer museo privado de Türkiye, llamado Sadberk por la esposa de Vehbi Koç) con una muestra de las modas que usaban las mujeres otomanas turcas. La Fundación Koç, que pertenece a una de las familias más poderosas de Türkiye, es ahora la dueña y la ha restaurado con excelencia y preciosismo, guardando todos los códigos de la época, especialmente su elegancia. La exhibición titulada “Elegance from past to future” resalta las transformaciones que tuvo la moda femenina, que empezó cuando se fue occidentalizando el país en el siglo XIX. Recoge importantes momentos como la proclamación de la república, vista desde la cambiante óptica femenina, cuyo papel se modernizó y ganó en derechos. Este importante aspecto de la muestra refleja cómo era y fue cambiando el rol de la mujer en la sociedad a través de los años. En el piso de acceso de la mansión se muestran los vestidos que usaban para grandes festividades, como bodas y fiestas, las mujeres en la época otomana. En el primer piso se aprecian los atuendos que se acostumbraba llevar ya habiéndose instaurado la república.
Por Humberto Vacaflor Ganam 15 jun, 2024
Después de denunciar que existe un plan para derrocarlo con un “golpe blando”, por asociación de ideas, el gobierno de Luis Arce se acordó de las FFAA, que algo saben de golpes, y les ordenó cuidar los surtidores de gasolina y diésel. La intención del gobierno es tener ocupados a los militares para alejarlos de eventuales tentaciones de regalar al país otro día de gloria, como los muchos que cometieron el siglo pasado, de triste memoria. Como saben de estrategia y táctica, los militares tendrían que ver todo el proceso y no limitarse a controlar lo que ocurre en los surtidores, en los goteros finales. Lo que les llevaría a inquirir acerca de cómo se decide comprar gasolina y diésel en el exterior, cuál es el precio que prefieren los funcionarios de YPFB, si es el menor o el mayor. Otro detalle que deberán tomar en cuenta los militares es la elección del sistema de transporte de los combustibles comprados, teniendo en cuenta que lo más conveniente para el país sería optar por el sistema menor costoso. Deberán comprobar si todo el diésel y la gasolina que se compra en el exterior llega al país, porque hay la sospecha de que muchos de esos volúmenes se quedan en el camino. Luego deberán comprobar que los volúmenes comprados son transportados dentro de territorio nacional, y no solamente figuran montos destinados al pago de ese transporte. No saben los militares lo complejo que es este negocio, pero sobre todo la cantidad de irregularidades que han de encontrar en el proceso de búsqueda de las matufias que han sido ideadas desde 2006. Es probable que se sorprendan al comprobar que las mayores irregularidades se dan cuando el producto no ha llegado todavía a Bolivia. Para ayudarles a cumplir esta tarea, el gobierno podría comenzar por pedir a los funcionarios a su cargo no hacer cosas extrañas con los combustibles, como es sabido que las hacen. Por ejemplo, si una repartición del gobierno está paralizada, como varias fábricas creadas por el MAS lo están, que no tenga posibilidades de comprar combustibles, porque no los necesita. Es probable que el responsable, o el jefe de adquisiciones, tenga necesidad de hacer figurar esas compras para ganar unos pesitos, para él o para el ministro. Los militares están entrando a un territorio desconocido, lleno de alimañas, sapos y serpientes, peores que minas.. Y van a descubrir que, sin esos monstruos, otra cosa sería en el país. Los surtidores son el final del camino. Dedicarse a controlarlos sería como revisar el gotero en lugar de comprobar todo el proceso anterior, que es a raudales. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Ángeles Muñoz 14 jun, 2024
Marbella.- Durante un foro en Málaga sobre el corredor ferroviario de la Costa del Sol, la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, afirmó que, “el tren litoral no debe ser una cuestión política sino, una cuestión de estrategia y de absoluta necesidad”. La regidora fue más allá al asegurar que, sería una inversión rentable a todos los efectos y que, en cuanto a la sostenibilidad y, a la proyección, no se entiende que se interprete con otros criterios que no sean los del crecimiento y el bienestar. Para Muñoz no hay explicación alguna para negarle esta posibilidad a un territorio que está registrando un crecimiento espectacular, el tren del litoral sería otra herramienta para no crecer de una manera desordenada. Aprovechando el encuentro, la alcaldesa señaló que no se puede tener una autovía A-7 colapsada y, una autopista AP-7 como la más cara de España, a la vez que no se pueda contar con otras vías alternativas que conecten con Málaga o el aeropuerto. Para Muñoz la Costa del Sol tiene unas infraestructuras por debajo de sus expectativas de crecimiento. No obstante, la primera edil se mostró convencida de que habrá tren litoral antes o después, porque hay una necesidad real.
Por Isabel Pérez 14 jun, 2024
Marbella.- La portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Marbella, Isabel Pérez, ha exigido al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, y a la alcaldesa, Ángeles Muñoz, que “no pongan palos en las ruedas” a los proyectos para la estabilización de las playas del municipio, que se han visto frenados “por la falta de colaboración de la administración autonómica”. Pérez recordó que a finales de septiembre de 2023 la Demarcación de Costas requirió a la Junta los informes necesarios para poder extraer de distintos ríos, principalmente del Genal, arena para reconstruir el litoral del municipio una vez se proteja con los espigones, pero que, tuvieron que pasar ocho meses, hasta mayo de 2024, para que se enviase esa información que después se hizo de “manera defectuosa, por lo que no ha servido. La portavoz se ha preguntado si es una cuestión de incompetencia o, una maniobra política para retrasar los proyectos, sintiéndose convencida de la segunda opción, algo “inadmisible” por parte de la administración autonómica. La concejala, también ha llamado la atención sobre el “silencio” que guarda la alcaldesa, Ángeles Muñoz, ante esta actitud de la Junta, cuando ella “ha exigido tantas veces los espigones e incluso hasta ha organizado manifestaciones”. “Ahora resulta que es Moreno Bonilla quien está frenando los proyectos” al no entregar la documentación necesaria. HUCS Para la también diputada nacional, esta estrategia hace recordar cuando Muñoz en 2010 “paralizó las obras de ampliación del Hospital Universitario Costa del Sol solo por confrontar con la Junta del PSOE”, un comportamiento con el que causó “un grave daño ya no solo al municipio sino a toda la comarca”. Ahora, en el caso de los espigones para proteger las playas, se está apurando la fase medioambiental, que “es larga y garantista”, ha dicho, y lo que “no se puede permitir” es que desde la Junta se “pongan obstáculos para retrasar la estabilización del litoral del municipio”, necesario para tener unas playas en las mejores condiciones. Isabel Pérez ha recordado que es el Gobierno de Pedro Sánchez el que ha impulsado la estabilización del litoral de Marbella y San Pedro Alcántara con dos proyectos que suman una inversión de casi 16 millones de euros y que los siete años de Mariano Rajoy fueron “tiempo perdido”. En el caso de Marbella, se actuará desde La Venus a El Ancón con diques exentos (paralelos a la costa), mientras que en San Pedro Alcántara se hará entre los ríos Guadaiza y Guadalmina, con espigones perpendiculares.
Más entradas
Share by: