
MARBELLA. - El próximo 15 de mayo, el Palacio de Congresos Adolfo Suárez será escenario de las IV Jornadas Técnicas de Sanidad Ambiental, una cita que reunirá a especialistas y profesionales del sector con el objetivo de abordar algunos de los desafíos emergentes en la gestión medioambiental urbana. La iniciativa, organizada por la delegación municipal del área y la empresa Savia Formación, ha sido presentada por el concejal de Sanidad, Alejandro González, y el director de la entidad formativa, José Francisco Cuevas. Ambos han destacado el carácter "preventivo" del evento, concebido para dotar a empresarios y técnicos de herramientas útiles en la mejora de sus servicios y en la protección de la salud pública. El programa, de acceso gratuito, previa inscripción a través de la web del Ayuntamiento, arrancará a las 10:00 horas con la recepción de asistentes y se articulará en torno a tres ponencias de expertos en biología, química y entomología. Carlos Pradera, divulgador y especialista en plagas urbanas, abrirá el turno de intervenciones con una conferencia a las 10:30 en la que se abordarán estrategias para frenar la proliferación de especies invasoras, cuya rápida adaptación en zonas como la Costa del Sol representa una preocupación creciente. A las 11:30 será el turno del químico Francisco García, quien centrará su exposición en la nueva normativa sobre la legionela y los retos que plantea su implementación, especialmente en el contexto estacional de la apertura de piscinas comunitarias. Cerrará la jornada, a las 12:15, el doctor en entomología Mikel Bengoa, con una intervención sobre las innovaciones en el control de mosquitos, cuya presencia se prevé más intensa este año debido al aumento de precipitaciones registrado en los últimos meses.

Marbella. — A las 12:32 del lunes, los españoles y los marbellíes comenzamos a vivir lo impensable: un comercio a oscuras, sin luz, en silencio, sin semáforos, sin ascensores y en muchos casos, sin agua. Lo que comenzó como un corte puntual de electricidad rápidamente se confirmó como un apagón generalizado que afectó no solo a la ciudad, sino a buena parte del país. En minutos, la rutina se transformó en contingencia, y las autoridades locales activaron un dispositivo de emergencia sin precedentes en tiempos recientes. El concejal de Seguridad, Eduardo Díaz, confirmó que a las 12:35 recibieron la primera llamada alertando del corte, tras lo cual la Policía Local movilizó todos sus recursos. A las 13:00 horas se activó el Plan Municipal de Emergencia, y se reunió el Comité de Coordinación de Emergencias en la jefatura local. Sin comunicaciones digitales operativas, se recurrió a radios analógicas mientras se organizaban las primeras respuestas. Las líneas de actuación La prioridad inmediata fue el control del tráfico en un momento crítico: la salida de los colegios. Con los semáforos fuera de servicio y miles de peatones en la calle, la Policía Local desplegó agentes en todos los cruces de alto riesgo. “Situamos a efectivos en puntos clave como Ricardo Soriano y Ramón y Cajal en cuestión de minutos”, señaló el Intendente policial Florentino Ruíz. Algunos agentes incluso prolongaron su turno de manera voluntaria. Mientras tanto, los bomberos atendían otra urgencia: los rescates. Entre las 13:00 y las 15:00 horas, recibieron la mayor cantidad de llamadas, muchas de ellas de personas atrapadas en ascensores o en zonas inaccesibles. Una dotación adicional se preparó para responder a posibles incendios o accidentes de tráfico, eventualidades plausibles en un contexto de colapso energético. Una segunda línea de actuación se centró en personas con movilidad reducida, a quienes se ayudó a regresar a sus viviendas, muchas veces sin ascensor y con iluminación mínima. La colaboración entre bomberos y protección civil fue clave. Pero la preocupación más delicada surgió en torno a los centros sanitarios. “Nuestro peor escenario era tener que evacuar pacientes críticos si fallaba el suministro”, explicó el teniente alcalde de San Pedro Alcántara, Javier García, fungiendo como jefe operativo en el término municipal. Para evitarlo, Protección Civil diseñó en tiempo récord un plan logístico de distribución de generadores y combustible. Se elaboró un inventario urgente y se desplegaron equipos para garantizar energía en hospitales, residencias de mayores y centros de salud. En paralelo, se trabajó para mantener en funcionamiento los tres repetidores de comunicaciones de la policía y el centro de mando, mientras protección civil aseguraba los generadores que alimentaban los servidores de emergencia. Entre 5 y 10 voluntarios participaron en estas tareas esenciales. En total, se registraron cerca de un centenar de intervenciones entre Policía Local y Bomberos. San Pedro Alcántara fue una de las zonas más afectadas: algunas áreas, como Guadalmina Alta, no recuperaron la electricidad hasta las 4 de la madrugada. La estación de bombeo que abastece de agua potable quedó momentáneamente inactiva, aunque fue restituida con rapidez. “El comportamiento ciudadano fue ejemplar”, destacó Díaz, subrayando la calma generalizada pese a la incertidumbre. Servicios municipales esenciales continúan operativos bajo una situación 3 del plan de emergencia. La normalidad vuelve lentamente: la electricidad ha sido restituida entre el 90% y el 99% de los puntos afectados, mientras las investigaciones sobre las causas del apagón quedan en manos del Gobierno central. El cuerpo de bomberos realizó 40 intervenciones, la mitad de ellas urgentes, para asistir a personas con movilidad reducida y ciudadanos que no podían regresar a sus viviendas, según informó Arturo Arnalich, jefe segundo del cuerpo. El intendente de la Policía Local, Florentino Ruíz, destacó el civismo marbellí particularmente en hora punta y dentro de una situación inesperada.

Marbella. - En un movimiento que ha desatado una oleada de críticas por parte de organizaciones sociales, ecologistas y sectores de la izquierda andaluza, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Marbella han firmado un convenio para recalificar los terrenos de la antigua Residencia de Tiempo Libre de Marbella, duplicando su edificabilidad y abriendo la puerta a su privatización. La medida, lejos de ser un simple ajuste urbanístico, encarna una disputa más profunda sobre el modelo económico, el acceso a los bienes públicos y el futuro del litoral andaluz. Luis Rodrigo, portavoz de Adelante Andalucía por Málaga, fue categórico en su denuncia: “Se está regalando suelo público a intereses privados. Lo que debería servir al bienestar de los andaluces se convierte en moneda de cambio para seguir alimentando una industria turística sobredimensionada que deja más desigualdad que progreso.” La residencia, cerrada desde 2003, se sitúa en una franja de especial valor ecológico, entre pinares y dunas costeras. Para muchos, representa no solo una infraestructura pública desaprovechada, sino también un símbolo del abandono deliberado de alternativas sociales en favor del turismo de élite. “Aproximadamente la mitad de los andaluces no pueden permitirse unas vacaciones. Esta residencia era una solución, no un estorbo”, advierte Rodrigo. Más allá del plano social, el acuerdo suscita inquietudes ambientales. La recalificación de este suelo podría intensificar las presiones sobre un ecosistema ya vulnerable. Para los críticos, se trata de otro capítulo de lo que algunos definen como “turistificación salvaje” del sur peninsular. La paradoja no pasa desapercibida: Málaga, una de las provincias con mayor concentración turística de España —30% del empleo hostelero andaluz— también registra los mayores índices de pobreza y exclusión social de la comunidad. Para Adelante Andalucía, esto revela una economía dependiente, frágil, y profundamente injusta. “Nos tendrán enfrente”, concluyó Rodrigo, anticipando movilizaciones y acciones políticas contra una decisión que, según afirma, no responde al interés general sino al beneficio de unos pocos.

Si del polvo venimos y en polvo nos convertiremos, nosotros mismos somos la tierra. La parte viva que deambula sobre una superficie en cuyo centro se mueven como nosotros, millones de seres que jamás conoceremos. Si un espacio cuya antigüedad se pierde en la noche de los tiempos, empieza a ser celebrado desde 2009 por nuestro organismo internacional la ONU, como que andamos muy atrasados en reconocimientos. Será quizá, que a lo que somos o a lo que es nuestro, no le prestamos la atención debida, y la situación de esa que llamamos nuestra madre, padece una agresión, un abandono que se empieza a revertir en nuestras vidas. El cambio climático, el deslave de los hielos, aumento en el calor, las crisis hídricas, son parte de los problemas que enfrenta nuestra sede y que los mismos poderosos acentúan. Por eso el 22 de abril, en el día celebrado por la ONU, ésta hace un urgente llamado a cuidar nuestra tierra. Nunca es tarde. En México las crisis hídricas tienden a aumentar Se advierte en estos momentos, qué nivel mundial se pierden diez millones de hectáreas de bosques, por la depredación, el cambio de uso de suelo, los incendios, mientras el plástico igual que lo hace en los mares, se extiende en mantos fatales que afectan los terrenos. Muchos son los casos que señalan tanto la ONU, como otros organismos, que el ser humano de acuerdo a los resultados, ha agravado. En México lo hemos visto en los últimos años, el anterior fue terrible, la disminución del líquido en lagos, lagunas y por ende en presas. Está la lluvia que se atrasa o es leve, el control del agua para fines industriales, el cambio en los usos de la tierra, o en algunos casos el exceso de siembras que afectan los terrenos; son algunos de los muchos problemas que se insertan en nuestro suelo. Con esas situaciones un 37 por ciento del territorio padece sequía. Pese a eso, dicen los expertos, siendo México un país con suelos secos tiene la facultad de la buena cosecha. Entre las soluciones que han propuesto tanto el pasado gobierno como el actual, ha sido el programa Sembrando vida, que inserta el apoyo al campesino en el cuidado de la tierra. Y en la recuperación del medio ambiente a través de la agricultura agroforestal. La tierra es la protagonista central de todo, en nuestra vida La ONU fijó el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra, para advertirnos de su cuidado, e invita a estar pendientes ese día sobre el mensaje que enviará sobre esa advertencia. Porque todo lo que hacemos como seres humanos, lo hacemos en la tierra y como parte de la tierra. De ahí los innumerables libros, poemas, investigaciones, escritos diversos que produce esta nuestra madre. Y quizá en ella y su conocimiento pensaba aquel gran escritor de ficción que lanzó a su enojón profesor Otto Lidenbrok a explorar lo que es la tierra en su centro, allá por 1864. En su obra Viaje al centro de la tierra (Editorial Austral 2022), de Julio Verne, se nos manifiesta el profundo deseo de conocer el lugar donde vivimos, del que somos una parte, y es así cómo se insertan el profesor, su sobrino Axel y su ayudante, en una gran aventura reconocida como una oferta científica que en algunos países, entre ellos la propia Francia origen del escritor, y Estados Unidos, se exhibe como un gran aporte de conocimiento. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Marbella. - La ciudad presenta tres meses continuos de caída de paro, pasando de 8.099 desempleados en febrero a 8.001 en marzo. En una comparativa anual, en marzo de 2024, la ciudad registró 8.736 personas activas, presentando su mejor dato en agosto de ese año con 7.351 parados, casi un 16%. Los números se estabilizaron y luego subieron, alcanzando 7.874 en noviembre y 7.876 en diciembre. El verdadero repunte se vio en enero de 2025, cuando las cifras saltaron a 8.167. Aunque no se ha logrado recuperar completamente el dato de agosto de 2024, el terreno perdido se ha reducido notablemente. El Papel de las Mujeres En marzo de 2024, 5.382 mujeres formaban parte activa del registro. No obstante, como ocurrió en el total general, el número de mujeres en el paro fue menor: en agosto de 2024, solo 4.552 mujeres permanecían registradas, una caída del 15%. La disminución fue constante, pero a partir de septiembre, se comenzó a revertir el escenario. En diciembre la cifra había subido a 4.779, y en enero de 2025 llegó a 4.980, su punto más alto desde abril de 2024 con 5.167 paradas. La participación femenina —fundamental para la vitalidad social y económica— sigue rezagada. Abordar las razones detrás de esa caída podría ser esencial para asegurar que el renacimiento de Marbella sea completo y sostenible.

Hace justo dos meses, estando nuestro papa Francisco ingresado en el hospital por una neumonía grave que hacía prever un final cercano, decidí escribir un picotazo sobre él. Hoy, 27 de Abril, el debate está más en la sucesión de Francisco que en su singladura, en su obra y en su proyecto reformador, que no revolucionario. Política y religión siempre han ido de la mano a lo largo de la historia, también en nuestros días. El sábado estuvieron en sus exequias personajes políticos de todo pelo y condición pero, desde luego, no faltarán aquellos que, de haberlo previsto el propio Francisco, no habrían sido invitados al acto como dice un graffiti de ayer jueves en las paredes del Vaticano. Y sin embargo, estuvieron ahí , hipócritamente, representándose a sí mismos más que a sus pueblos respectivos. No es el caso de Leticia y Felipe que creo que sí representan a una mayoría social de los españoles. Hace doce años, cuando Jorge Bergoglio fue elegido papa en 2013, la Iglesia católica , la barca de Pedro, parecía más a la deriva que nunca y atravesaba una de sus crisis más agudas. Y se puso manos a la obra. Muchos lo vieron como un papa de transición y han estado estos doce años haciendo cálculos pensando en el futuro cónclave. Doce años más tarde y contra todos los pronósticos iniciales Francisco no solo se ha mantenido al frente de su proyecto reformador dentro de la Iglesia, sino que ha logrado dar pasos relevantes para atenuar – qué no acabar- la crisis institucional dentro de la Iglesia Católica y hasta relanzar el cristianismo como una voz de cierto peso en la búsqueda de salidas a los crecientes desafíos sociales, políticos y económicos del mundo de hoy y del futuro inmediato. No consiguió resolver casi nada, ciertamente, pero removió muchas conciencias. Nuestro papa Francisco se ha caracterizado, además de por su humildad, cercanía, defensa a ultranza de los más perjudicados etc., por ser un transgresor de las tradiciones de la Iglesia en temas polémicos como el aborto, los homosexuales, los abusos del clero a menores de edad, entre otros; y por la universalidad de sus mensajes que nos deja a todos sin distinción, a los católicos y a los no católicos, a los creyentes y los no creyentes, retratados. Anoche mismo lo pudimos comprobar viendo el documental AMÉN que ofreció TVE. Lo recomiendo vivamente. Fíjense, en estos años de su papado Francisco pidió perdón por varias cosas, proclamó la política de tolerancia cero a la pederastia, habló en Estados Unidos sobre la desigualdad social, pidió a los jóvenes que no abandonen sus utopías, abogó por una economía social y popular que traspase las fronteras impuestas por el capitalismo actual, condenó el genocidio Gaza y se desmarcó de la figura del presidente de EEUU. Casi nada. Nadie habló más claro que él. Pero ha sido la voz que clama en el desierto, nuestro desierto humano, social y político. Se ha rezado mucho para que Dios se lo llevara a su lado, cuanto antes. La siembra de la discordia empezó apenas encumbrado al pontificado, promovida con descaro por cardenales de relumbrón hasta el punto de que hay que remontarse un par de siglos para encontrar un pontífice que haya sido atacado con tanta virulencia. Pero también es difícil encontrar un papa tan valiente y con tanto compromiso con los valores universales. Vamos a ver qué pasa en el cónclave. En clave de adivinanza o de apuestas me inclino por el español Juan José Omella. Veo en él la continuidad y al mismo tiempo cierta renovación. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es. emonte7@hotmail.com Colaboración especial para LatinPress®

Por el momento, los candidatos del MAS para las elecciones de agosto son, por lo menos, cuatro: el cocalero, el economista, el cocalerito y la evita. Aunque hay dos no muy disimulados, con lo que sumarían media docena. En el frente opositor, el panorama se pondrá claro cuando Jaime Dunn revele las siglas de la coalición que lo respalde. En el frente masista es donde hay más fricciones, algunas de ellas muy peligrosas porque se dice que la vida del cocalerito corre peligro. Pero también se dice que el cocalerito tiene el respaldo de la transnacional de la droga, que maneja las cosas con criterio global, aunque el cocalero mayor se sabe propietario de sus reinos. El cocalerito ha sido favorecido por la transnacional porque representa la opción joven, de renovación, cuando el viejo caudillo está casi desahuciado. Dentro del masismo nacional, fuera de Chapare, también hay respaldo al cocalerito, por los mismos criterios de la transnacional. Y dentro del Chapare se está dando un éxodo que preocupa al viejo caudillo. Los padres están enviando a sus hijos fuera de la región, porque no quieren que sean los esclavos del cocalero, como lo son ellos. El problema que tiene el cocalerito no solamente es el pecado de su padre, sino que le cuesta entender las explicaciones de la transnacional sobre las conexiones de los narcos bolivianos con los terroristas de Hezbolah y todas esas cosas. Ya lo irá entendiendo. El cocalero mayor, entretanto, no se resigna a ser jubilado, pero, como es un viejo zorro, está analizando salidas poco ortodoxas, algunas de las cuales ponen en peligro las elecciones. El economista sabe que en las encuestas tiene 1% pero también sabe que el mecanismo del fraude puede multiplicar esa cifra por 60 con toda facilidad, como ocurrió en Venezuela. Al fin y al cabo, se dice, el fraude ha sido montado para quien sea candidato del MAS, y eso es lo que espera que ocurra y pueda reírse de las encuestas, como lo ha hecho el chavista venezolano. Mientras tanto se dedica a decir que el FMI, el Banco Mundial, Moodys y todos los que observan el desastre económico creado por el MAS en Bolivia, están equivocados. Sigue inaugurando plantas industriales que no tienen estudios de factibilidad, pero sabe que las empresas proveedoras de los equipos tienen la costumbre de pagar comisiones. El resto de los bolivianos se preparan para hacer el milagro de expulsar al MAS del gobierno, aunque los jóvenes sólo preparan maletas para sumarse al éxodo. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®

Marbella. — A lo largo de las últimas dos décadas, el electorado marbellí ha sido testigo de transformaciones profundas en su panorama político. Desde el dominio absoluto del extinto GIL hasta la consolidación del Partido Popular, pasando por el auge y la caída de formaciones de izquierda, las urnas han narrado una historia de cambios, fidelidades y nuevas apuestas ideológicas. Con todo, uno de los pocos partidos que pueden presumir de un arranque tan abrumador fue el Grupo Independiente Liberal (GIL), que entre 1991 y 2003 nunca cosechó menos de 21.000 votos, pero su legado fue tan intenso como efímero. A partir de 2007, simplemente desapareció del tablero político. Se evaporó sin dejar herederos directos, marcando uno de los declives más abruptos de la política local. La Izquierda formada por Izquierda Unida (IU) y Podemos, representa otro caso emblemático de retroceso. IU con una presencia notable en 2007 y 2011, superando los 3.000 votos, conoció un declive constante hasta llegar a 0 votos en 2023. La aparición de Podemos, con una fugaz incursión en 2015 como Costa del Sol Sí Puede (CSSP), también se esfumó tras un solo ciclo, dejando al original en 2023 con 1.250 votos. Son ejemplos que evidencian una crisis de liderazgo y cohesión dentro del espectro progresista en su momento. En 2023, un nuevo actor etiquetado como Izquierdas (Con Andalucía Unida; Podemos; Izquierda Unida; Más País; Verdes - Equo e Iniciativas del Pueblo), intentó recuperar espacio logrando 1.579 votos, un número que, aunque modesto, sugirió un intento de reunificación o reinvención tras años de dispersión. Mientras estos partidos se fragmentaban o desaparecían, el Partido Popular (PP) fue cultivando una base electoral sólida. De 5.230 votos en 1999 a un pico histórico de 24.160 en 2007, y con cifras estables por encima de los 19.000 votos en las tres últimas elecciones; se ha convertido en el referente indiscutible del centro-derecha local. Sin embargo, junto al PSOE, ambos han vivido altibajos en las últimas décadas, y sus trayectorias de votos revelan cómo se ha transformado la relación entre ciudadanía y partidos. Para el Partido Popular, las subidas en votos han estado ligadas a momentos de aparente solidez institucional, pero cuando los ha perdido como en 2015 (19.405) y en 2019 (19.080), no sucedió porque su electorado cambiara de ideología, más bien por la aparición de nuevas siglas a su derecha o por desencanto con sus liderazgos. Una disgregación estratégica, de unos votantes que no abandonaron sus convicciones sino su fidelidad. Sin embargo el crecimiento de VOX no ha mermado significativamente su hegemonía: en 2023 el PP fue el partido más votado con 19.646 votos, 7,000 votos más que su competidor inmediato, el PSOE que recogió 12.473. El ascenso de VOX ha sido meteórico: de 1.568 votos en 2019 a 4.050 en 2023, lo que pudiera interpretarse como que una parte del electorado conservador busca un discurso más duro. En el caso del Partido Socialista, la relación emocional, cimentada en el voto de la esperanza y el proyecto, se ha transformado en su mayor fuerza política pero muy vinculada al contexto político general, como el auge de nuevas izquierdas y, un mayor desgaste del PP, más que a una fidelidad férrea. Su electorado es más volátil: si no se siente representado, se abstiene o mira a otros partidos progresistas. En cambio, cuando sube, lo hace por la vía de la emoción: logra reactivar votos dormidos más que conquistar al votante del otro lado. El PSOE, se ha conformado como la segunda fuerza en la ciudad, manteniendo una presencia robusta pero en W, pasando de 8.519 votos en 1999 a un pico de 15.963 en 2007 y bajar en 2023 a 12.473, una cifra respetable, pero insuficiente para disputar la hegemonía conservadora, quedando atrapado entre una derecha movilizada y una izquierda fragmentada. Si hubiera hoy elecciones Solo, y si consideramos los datos presentados hasta el momento (2023): PP 19.646 votos; PSOE 12.473 votos; OSP 4.631 votos; VOX 4.050 votos; Izquierdas 1.579 votos, el ganador proyectado sería el Partido Popular sin necesidad de una coalición opositora capaz de disputarle el liderazgo. Sin embargo la estabilidad electoral ganada en medio de una intensa fermentación ideológica, la fragmentación de la izquierda y el auge de la extrema derecha, no parecen ser suficientes para dar por definitivo este resultado. Un fenómeno paralelo amenaza con redibujar los cimientos políticos del municipio: la abstención y la participación. En 2023, por primera vez en 24 años, más de la mitad de los ciudadanos no votó, un 48%, un dato que, más que una cifra técnica, advirtió de una desafección lenta pero constante en el voto, traduciéndose en que desde 1999 la participación electoral cayó casi 12 puntos: En 1999, el 60% del censo acudió a votar y, en 2023 lo hizo el 52%, mientras que la abstención pasó (en el mismo período) del 39,92% al 48%. Esta tendencia bien puede haber respondido a una suma de desilusiones, promesas no cumplidas o, a la fragmentación de partidos que, provocando confusión y saturación política pudieron minar la voluntad del votante medio, que lejos de ver la existencia de más opciones lo que percibió fue más dispersión y menos confianza. El caso es que, muchos ciudadanos parecen no reconocerse en ninguna de las actuales ofertas porque se sienten excluidos del club exclusivo de la política, de algo a lo que no pertenecen. En este escenario una hegemonía del PP podría estar desmovilizando tanto a votantes de izquierda (que sienten que no pueden ganar) como a simpatizantes de la derecha que, confiados en la victoria, no ven la urgencia por votar. De continuar este escenario, y salvo la aparición de un/a líder carismático/a, otro escándalo político o, una crisis local, el escenario de la desafección no tiene razones para cambiar su tendencia en caer por debajo del 52%; incluso, algunos conocedores apuestan por el 45 y 48%; si continúa la curva descendente, la abstención podría superar el 50%. Si esa fuera la realidad prevista estaríamos delante de un voto de resignación especialmente entre los bloques estables (PP, PSOE), aunque sin descartar el posible rebote populista o antisistema si consideramos a la abstención como una desafección total. El PP local, como partido de gobierno, debería valorar la posibilidad de que en un escenario longevo y desacreditado, la abstención active una ola regeneradora produciendo nuevos liderazgos, conectando con el votante desencantado que anteponga, para ganar unas elecciones, la resistencia, la organización y la capacidad de proyectos, en otras palabras, no se trataría de quién gobierna, sino de quién me representa mejor.

Una de cal, tres de arena Como dicta la tradición política no escrita, siempre hay una noticia buena y varias no tanto. Empecemos, pues, por la sonrisa: la tarjeta de movilidad gratuita. Un logro anunciado en octubre de 2018 en la sala de usos múltiples del Ayuntamiento, cuando Ángeles Muñoz y Félix Romero nos adelantaron la noticia con entusiasmo contenido. Y aquí llegan las noticias que arrugan el entrecejo. Por ejemplo, el veto para que la Pasionaria diera nombre a un espacio público en honor a las víctimas de la "Desbandá", aquel éxodo atroz que aún espera justicia simbólica. No hay justificación posible . Siguió la sesión con Javier García, quien indignado defendió con furia la necesidad urgente de arreglar la A-397. Denunció que el Gobierno central supeditara su ayuda a la colaboración de la Junta. Detalle no menor: la Junta es la propietaria del vial. El caso es que cuando se trata de repartir culpas, los matices son estorbos. García retomó también la vieja melodía de liberar el peaje de la A-7. Habría sido una gran noticia, de no ser porque el precio de esa fantasía ronda los 2.000MM€, calderilla que, por alguna razón, nadie ha querido poner sobre la mesa. Spoiler: Por qué si se hizo en Alicante: allí la autopista es de gestión pública desde 2018; aquí, en cambio es privada, la concesión la lleva Autopista del Sol (Ausol) con mando en plaza por 22 años más (2046) en el tramo Málaga-Estepona y, por 30 años en el tramo Estepona-Guadiaro. A nadie se le ocurrió preguntarles si, por pura bondad empresarial, renunciarían a sus derechos. El Convento de La Trinidad, mientras tanto, sigue siendo una metáfora del abandono: su ruina no desentona con las promesas incumplidas. Ángeles Muñoz , en días pasados en un giro retórico, aseguró apostar por "la calidad antes que la cantidad". Lástima que el convento parezca un ejemplo con cero calidad y cero cantidad. Este mensaje de Muñoz lo que sí hizo fue dejar claro un tema: el de las viviendas asequibles. Ahora entendemos por qué tras dieciocho años de promesas, la única abundancia acerca de las VPP parece ser la de litigios. En resumen: en este paciente llamado municipio, el diagnóstico es claro: No mejora el enfermo. Golazo Tarjetas de transporte público gratuito. - Es complicado encontrar detractores de este servicio gratuito, los hay, particularmente empresarios - cosa rara -. Pero el uso del transporte público se ha masificado gracias a esta tarjeta: Un día un turista me preguntó si se podía pagar con dinero porque todo el mundo utilizaba tarjeta. Más de 23 millones de desplazamientos desde su puesta en marcha en 2019. Aunque el número de líneas ha aumentado de 11 a 14 (un 27% más), y la flota ha pasado de 19 a 25 vehículos ( 31,5%), no parece ser suficiente. Pero bien por Félix Romero , uno de los principales valedores de esta apuesta. Compromisos 0 Telarañas El PP vetó un símbolo de la resistencia democrática. - No se entiende aunque nos lo explique con un altavoz. El gobierno local votó en contra de dedicar un espacio público a la memoria de Pasionaria León Díaz, superviviente de La Desbandá y vecina de San Pedro Alcántara. Como dijo Isabel Pérez , no se trataba de una estatua ni de una revisión radical del pasado, sino de un sencillo gesto: reconocer públicamente a una mujer que, a sus 96 años, representa uno de los episodios más oscuros y menos reconocidos de la historia reciente de España. El factor ideológico se metió por el medio. Es lo que se llama una metedura de pata de Ángeles Muñoz . Izquierda Unida respalda La Desbandada. - Un par de horas antes, Victoria Morales hacía público un comunicado señalando que Izquierda Unida Marbella–San Pedro daba su respaldo a la moción que el Partido Socialista presentaba en el Pleno del viernes 25, les resbaló como dijo Victoria, aquel dramático desplazamiento forzado en febrero de 1937, cuando decenas de miles de civiles huyeron de Málaga por la carretera de la costa hacia Almería, perseguidos por las fuerzas franquistas por tierra, mar y aire. Empresarios exigen solución al cierre de la A-397. - Una arteria clave entre la Serranía de Ronda y la Costa del Sol Occidental ha provocado una respuesta unificada por parte de las asociaciones empresariales de la región, que advierten de graves consecuencias económicas y sociales si no se toman medidas urgentes. APYMESPA (San Pedro Alcántara), APYMEM (Marbella), REM (Red de Emprendedoras de Marbella y Campo de Gibraltar) y APYMEHAVÍS (Benahavís), expresaron su respaldo a la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de Ronda (APYMER), que ha liderado las reivindicaciones tras el cierre de la vía. Cristóbal Garre confirmó su apoyo, por SUMAR los hizo Juan Antonio Valero , Ignacio López Cano por el Psoe, pero aclarando la disposición del Gobierno central a colaborar, siempre que la Junta de Andalucía —titular de la vía— asuma el coste de las bonificaciones y la identificación de los usuarios afectados. Esto enardeció a Javier García que durante el Pleno dijo que era una vergüenza decirlo Spoiler: ¿quién lo entiende? La concejala de Bienestar Social y Protección Animal aplaude una corrida de toros. - Esperemos que esto no lo vivamos en Marbella. No creo que Isabel Cintado sea tan patosa. La concejala de Bienestar Social y Protección Animal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Benalmádena, Áurea Peralta , fue vista sonriendo y aplaudiendo entre los asistentes a la corrida picassiana celebrada en la plaza de toros de la ciudad. Las imágenes desencadenaron una ola de indignación y reproches desde colectivos animalistas, entre ellos Carmen Sánchez del Partido Animalista PACMA, que ha exigido su inmediata dimisión. El Convento de la Trinidad. - El 21 de abril Isabel Pérez ponía en el centro de las noticias al Convento de La Trinidad en el corazón histórico de Marbella, el edificio del siglo XVI, una joya patrimonial que ahora se sostiene con unas vigas de madera improvisadas. Dos días después, el 23, Ángeles Muñoz decía: “Estamos apostando por un modelo donde prime más la calidad que la cantidad”. “Queremos que el lujo se viva como una experiencia transformadora en un entorno único”. Quién nos explica esta contradicción. Además del riesgo que hubo de producirse una tragedia en plena Semana Santa, asistimos a una negligencia. Lo peor es que Muñoz está arreglando el Convento desde 2007.

Marbella. — En un debate que pone de relieve las crecientes tensiones entre el modelo turístico y el derecho a la vivienda, la concejala Isabel Pérez volvió a poner sobre la mesa (en el pleno del viernes) una demanda ya inaplazable: regular de forma estricta las viviendas de uso turístico (VUT). Apoyada en un informe de la Universidad de Málaga, Pérez advirtió de las consecuencias evidentes de la proliferación de estos alojamientos: encarecimiento del alquiler, saturación de los servicios públicos y degradación de la calidad de vida de los residentes permanentes. La propuesta exigía al Ayuntamiento de Marbella mayor control, zonificación específica y un censo actualizado de las VUT, en coordinación con la Junta de Andalucía. Pérez recordó, además, que a nivel estatal ya se han introducido mecanismos —como la reforma de la Ley de Propiedad Horizontal— que permiten a las comunidades de vecinos limitar la expansión de este tipo de viviendas. La respuesta del gobierno municipal, en manos del Partido Popular, llegó en boca de Francisca Caracuel, anunciando su voto favorable a la iniciativa, lo hizo no sin ironía: recordó que el estudio citado había sido impulsado por el propio ayuntamiento, señalando que votarían a favor porque era lo que ellos (el gobierno) ya estaba haciendo, olvidándose de que reiteradamente se han negado a la aplicación de la ley de vivienda tensionada. Caracuel, no obstante, admitió la necesidad de regulación, aunque bajo la premisa de proteger el interés del sector turístico, columna vertebral de la economía local. Su intervención puso de relieve otra preocupación recurrente entre los sectores conservadores: la "ocupación" de viviendas por arrendatarios morosos. Caracuel abogó por un marco legal que permita la recuperación inmediata de inmuebles en casos de impago, mezclando así dos debates de naturaleza muy distinta: el del turismo residencial y el de la vivienda social. Destacó la falta de suelo y una mayor seguridad jurídica porque si un arrendatario deja de pagar se convierte en un okupa. La puntualización vino del concejal socialista José Macías, quien recordó que el impago de la renta no constituye un delito penal, sino un incumplimiento contractual. "No se puede criminalizar al inquilino", afirmó, subrayando que los desalojos sólo pueden ejecutarse mediante resolución judicial, garantizando los derechos constitucionales de los afectados. El debate en Marbella ilustra una contradicción fundamental que resuena en toda España: mientras los gobiernos locales proclaman la necesidad de regular, siguen atrapados entre los intereses inmobiliarios, la presión del turismo y una creciente emergencia habitacional.

Marbella. — Pepe Bernal fue reelegido ayerl viernes como secretario general del PSOE de Marbella, tras recibir el respaldo unánime de los miembros de la agrupación durante una asamblea celebrada en la ciudad. La votación también ratificó su gestión al frente del partido, en la que los asistentes destacaron su compromiso con los principios y objetivos socialistas. La nueva dirección política incorpora a Javier Porcuna como secretario de Organización, Blanca Fernández como presidenta, e Isabel Pérez en una doble función de vicesecretaria general y secretaria de Relaciones Institucionales. Antonio Párraga se desempeñará como vicesecretario y adjunto a Organización. Además, los concejales José Ignacio Macías y Adrián Jiménez asumirán nuevas responsabilidades dentro del equipo directivo, en un movimiento que busca reforzar la presencia institucional del PSOE en el ámbito municipal. Con el respaldo obtenido, la ejecutiva iniciará los trabajos de preparación de cara a los próximos comicios municipales. Entre sus prioridades figura consolidar el papel del Grupo Municipal como canal de las demandas ciudadanas en el pleno del Ayuntamiento. En San Pedro Alcántara fue ratificado Enrique Ruiz como Secretario General de la agrupación local, en una asamblea en la que también se presentó un equipo renovado con nuevas incorporaciones y una estructura reforzada. Uno de los principales cambios en la nueva Ejecutiva local es la incorporación de Nelson Vallejo Ruiz a la Vicesecretaría General. Según explicó el propio Enrique, “Nelson es un compañero brillante, con propuestas frescas, visión estratégica y muchas ganas. También destaca en la nueva Ejecutiva, Ana Leschiera, que asumirá la Vicesecretaría de Igualdad, Diversidad y Violencia de Género; Manuel García Rodríguez, que continuará como secretario de Organización y será responsable de política institucional y municipal; y Carmen Vallecillo Ariza, que presidirá la agrupación. Una de las novedades destacadas en la estructura de la nueva Ejecutiva es la creación de la Secretaría de Nueva Andalucía, según palabras del secretario general, “Nueva Andalucía merece una atención específica, con políticas públicas adaptadas a sus necesidades y una presencia activa del partido en su día a día”.

Marbella. - La Junta de Andalucía ha anunciado una inversión cercana a los 50MM€ destinada a reforzar las infraestructuras hídricas en Marbella y su entorno, en un esfuerzo por garantizar el suministro de agua en una región. El plan, presentado, tras una reunión entre la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, y el consejero andaluz de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, incluye actuaciones clave en la planta desaladora de Marbella, la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Río Verde y la presa de La Concepción. “El compromiso del Gobierno autonómico se está traduciendo en inversiones concretas para modernizar infraestructuras esenciales y dar una respuesta eficaz a los desafíos del ciclo integral del agua”, afirmó Muñoz durante el encuentro celebrado en el Ayuntamiento. La intervención más inmediata se centra en la planta desaladora, cuya mejora y adecuación, con una inversión de casi 7,5MM€, se encuentra en la fase final. Según Fernández-Pacheco, la modernización permitirá disponer de hasta 20Hm³ de agua al año a partir del verano, lo que cubriría entre el 15 y el 20% de las necesidades de la Costa del Sol occidental, aclarando que, aunque la gestión de esta instalación corresponde al Estado,ha sido la Junta la que ha asumido el proyecto. Además, el Gobierno andaluz ha licitado por 37MM€ la ampliación de la ETAP de Río Verde, con el objetivo de duplicar su capacidad de tratamiento. Las obras, actualmente en fase de tramitación, podrían comenzar en otoño. En la presa de La Concepción, se han previsto otros 2MM€ para la sustitución de las bombas de impulsión, una actuación orientada a maximizar el aprovechamiento del agua embalsada. También se ha completado recientemente la renovación de los colectores de saneamiento en San Pedro Alcántara, con una inversión de 1,1MM€. Fernández-Pacheco insistió en que no solo se trata de responder a la demanda de esta zona concreta, sino de garantizar una red hídrica resiliente para toda la provincia de Málaga.

MARBELLA. — Tras casi una década de esfuerzo para recuperar el control del patrimonio municipal, el portavoz del Gobierno local, Félix Romero, ha asegurado que Marbella ha registrado un aumento de 154MM€ en el valor de sus bienes, alcanzando un total de más de 671MM€ a finales de 2024. Félix Romero dio la noticia durante el pleno ordinario, de este viernes 25, donde se aprobó el Inventario General Consolidado de Bienes y Derechos. El incremento patrimonial, que equivale a una media de 1,5MM€ al año, se atribuye a una estrategia iniciada en 2015, cuando se completó por primera vez un registro exhaustivo de los bienes municipales. “Durante más de 15 años, Marbella estuvo sometida a una red institucionalizada de corrupción que ignoró por completo la necesidad de inventariar el patrimonio público”, aseguró el portavoz. La administración actual, impulsada desde Alcaldía y ejecutada por la Secretaría General y el servicio de Patrimonio, ha logrado compilar un documento que recoge 15.135 fichas, cada una correspondiente a un derecho sobre bienes inmuebles municipales. Las inversiones del Ayuntamiento en esta etapa han incluido proyectos como el bulevar de San Pedro, instalaciones deportivas, la ampliación del Paseo Marítimo, nuevos parques y jardines, y centros sociales.
Marbella. - En la sesión plenaria de este viernes 25, el Ayuntamiento de Marbella, con el voto en contra del Partido Popular, bloqueó una propuesta para dedicar un espacio público a la memoria de Pasionaria León Díaz, superviviente de La Desbandá y vecina de San Pedro Alcántara. No se trataba de una estatua polémica ni de una revisión radical del pasado, sino de un sencillo gesto: reconocer públicamente a una mujer que, a sus 96 años, representa uno de los episodios más oscuros y menos reconocidos de la historia reciente de España. El rechazo revela algo más Es una señal clara del estancamiento moral e ideológico que todavía persiste en algunos sectores cuando se trata de hacer justicia simbólica a las víctimas del franquismo. La negativa del gobierno local, encabezado por Ángeles Muñoz, a homenajear a una superviviente de uno de los mayores crímenes de guerra contra civiles en territorio español –la masacre de la carretera Málaga-Almería en 1937– no es solo una omisión: es un acto consciente de negación histórica. Pasionaria León Díaz tenía ocho años cuando emprendió la huida con su madre embarazada y su hermano por la N-340, bajo el fuego indiscriminado de buques franquistas. A su regreso, fue obligada, como tantos otros niños republicanos, a renunciar a su nombre y asumir uno impuesto por el santoral católico. La dictadura no solo pretendía silenciar a sus enemigos; buscaba también borrar sus identidades. Instalada desde 1986 en San Pedro Alcántara, tras una vida como empresaria en Canarias, Pasionaria no ha sido una figura militante ni una activista de pancarta. Su lucha ha sido silenciosa, pero elocuente: sobrevivir, prosperar, y recordar. Su historia no enaltece una ideología, sino que exige una verdad. Y eso, al parecer, sigue siendo demasiado pedir. El argumento implícito del PP —que estos homenajes reabren heridas— no se sostiene. Las heridas no se cierran silenciándolas. La memoria democrática no es un ajuste de cuentas; es un acto de responsabilidad civil. La negativa a reconocer a Pasionaria no borra su historia, pero sí deja en evidencia a quienes prefieren mirar hacia otro lado antes que asumir un pasado incómodo. En un país que ha tardado décadas en abordar su memoria colectiva, decisiones como esta envían un mensaje inquietante: que incluso en democracia, todavía hay víctimas que no merecen ser nombradas.

Marbella. - Izquierda Unida Marbella–San Pedro ha expresado su respaldo a la moción que el Partido Socialista presentará en el Pleno de hoy viernes 25 del Ayuntamiento de Marbella, solicitando el reconocimiento oficial de Pasionaria León Díaz, superviviente del trágico éxodo civil conocido como La Desbandá. La propuesta contempla también la incorporación de contenidos educativos sobre este episodio de la Guerra Civil en los centros escolares de la ciudad. Pasionaria León Díaz, residente en San Pedro Alcántara desde hace más de cuatro décadas, es una de las últimas testigos vivas de aquel dramático desplazamiento forzado en febrero de 1937, cuando decenas de miles de civiles huyeron de Málaga por la carretera de la costa hacia Almería, perseguidos por las fuerzas franquistas por tierra, mar y aire. El episodio, ampliamente documentado por historiadores e investigadores internacionales, ha sido calificado por muchos como una masacre deliberada de población civil. “Es fundamental que Marbella rinda homenaje a quienes sufrieron este horror y que contribuyamos a mantener viva su memoria entre las nuevas generaciones,” señaló Victoria Morales, coordinadora local de Izquierda Unida. Morales subrayó la importancia de “impulsar seminarios informativos y formativos en colaboración con la Asociación La Desbandá”, con el objetivo de integrar este capítulo de la historia reciente en el currículo educativo de la ciudad. La propuesta se alinea con la reciente declaración del Gobierno de España, que en febrero reconoció el itinerario de La Desbandá como Lugar de Memoria Democrática, a través del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. Esta declaración reconoce oficialmente el éxodo, persecución y asesinato de miles de personas que, en su mayoría, eran civiles desarmados. “La memoria democrática debe ocupar un lugar visible en Marbella y en San Pedro, pero también en el conocimiento colectivo de nuestra ciudadanía y en el aprendizaje de nuestros escolares", afirmó Morales. El Ayuntamiento de Marbella debatirá esta propuesta, si se aprueba, representaría uno de los primeros gestos institucionales de la ciudad hacia la visibilización de La Desbandá y el reconocimiento de sus víctimas.

Marbella. — En una apuesta firme por el mercado inmobiliario de alta gama, el grupo Insur ha lanzado una nueva promoción residencial en Marbella con una inversión estimada de 43MM€. El proyecto, denominado Soleil, contempla la construcción de 80 viviendas en Altos de los Monteros, una de las zonas más exclusivas de la ciudad andaluza. Las viviendas, que incluyen unidades de dos y tres dormitorios, estarán dotadas de amplias terrazas. Los áticos contarán, además, con terrazas solárium privadas. El complejo se completará con una gama de servicios comunes orientados al ocio y el bienestar, como piscina, zona chillout con pool bar, salón social, gimnasio y spa. El anuncio se produce mientras Insur avanza en otro desarrollo residencial en la misma área. Se trata de Origin, un conjunto de 57 viviendas cuya inversión asciende a 29MM€. La entrega está prevista para el verano de 2027. Esta promoción incluirá pisos de uno a tres dormitorios y contará con espacios compartidos como sala de coworking, gimnasio, piscina climatizada y club social. Precio medio del metro cuadrado en Marbella De acuerdo con datos de Brains Real Estate, el precio medio del metro cuadrado de vivienda nueva en Marbella se sitúa en 7.413 euros, lo que supone un incremento interanual del 65,6%. Las propiedades actualmente en comercialización presentan una superficie media de 369m², elevando el precio promedio por unidad a más de 2,7MM€.

El centro estadístico Pew Research Center ha publicado una encuesta sobre la valoración política y económica de Donald Trump a medida que el segundo mandato del presidente Donald se acerca a sus 100 días. El 40% de los estadounidenses aprueba su gestión, una disminución de 7 puntos porcentuales respecto de febrero. Las mayorías desaprueban sus aumentos de aranceles y los recortes al gobierno, sin embargo, Trump sigue recibiendo altas calificaciones de sus partidarios más firmes. Varias de sus acciones políticas clave son vistas más negativamente que positivamente por el público: El 59% de los estadounidenses desaprueba los aumentos arancelarios de la administración, mientras que el 39% los aprueba. El 55% desaprueba los recortes que la administración está haciendo a los departamentos y agencias federales, mientras que el 44% los aprueba. El uso que hace Trump de la autoridad ejecutiva también es objeto de críticas: el 51 % de los adultos estadounidenses afirma que está imponiendo demasiadas políticas mediante órdenes ejecutivas. Un porcentaje mucho menor afirma que está haciendo lo justo (27%) o muy poco (5%) mediante órdenes ejecutivas. Dado que muchas de las acciones del gobierno enfrentan desafíos legales en tribunales federales, existe un sentimiento generalizado (en gran medida bipartidista) de que el gobierno tendría que poner fin a una acción si un tribunal federal la considerara ilegal. El 78% dice que la administración Trump debería acatar el fallo de un tribunal federal, porcentaje que aumenta al 88% si fuera la Corte Suprema quien emitiera el fallo. El 91% de los demócratas y el 65% de los republicanos dicen que la administración tendría que detener una acción si un tribunal federal la dictaminara ilegal, cifra que aumenta al 95% de los demócratas y el 82% de los republicanos a favor de una decisión de la Corte Suprema. Sin embargo, la última encuesta nacional del Pew Research Center, realizada del 7 al 13 de abril entre 3.589 adultos, encuentra diferencias partidistas mucho más amplias en las evaluaciones del desempeño: 7 de cada 10 o más republicanos e independientes con tendencias republicanas aprueban: El desempeño laboral de Trump (75%) Los recortes de la administración al gobierno (78%) Aumento de aranceles (70%) Poner fin a las políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) en el gobierno federal (78%) En comparación, mayorías aún más amplias de demócratas y simpatizantes demócratas desaprueban: El desempeño laboral de Trump (93%) Los recortes de la administración al gobierno (89%) Aumento de aranceles (90%) Fin de las políticas DEI en el gobierno federal (86%) El índice de aprobación actual de Trump, del 40%, está a la par con el que tiene en este momento de su primer mandato, pero sigue siendo inferior al de otros presidentes recientes en sus primeros meses de presidencia. Entre los predecesores de Trump desde Ronald Reagan, el único otro líder que no gozó de una aprobación mayoritaria al cumplir los 100 días fue Bill Clinton (49% de aprobación en abril de 1993). En abril de 2021, el índice de aprobación de la gestión de Joe Biden era del 59%, aunque caería sustancialmente al 44% en septiembre de ese año. Las medidas de Trump en materia de inmigración encabezan la lista de lo que más les gusta a los estadounidenses de la administración: el 20% la menciona, incluyendo un 7% que menciona específicamente las deportaciones de Trump. Sin embargo, el 11% de los estadounidenses también cita las medidas de inmigración, incluidas las deportaciones, como lo que menos les gusta de la administración. Enfoque de gobernanza Aproximadamente dos de cada diez estadounidenses (22%) describen un aspecto de la estrategia de gobierno de Trump como lo que menos les gusta de la administración. Esto incluye menciones a la "despreocupación" (3%), la selección del Gabinete y otros miembros del personal (2%), la percepción de ataques a bufetes de abogados y universidades (2%) y términos como "autoritario" o "dictador" (3%). Por el contrario, el 11% de los estadounidenses cita su "cumplimiento de promesas" o "ejecución de proyectos" como lo que más les gusta. Aranceles y recortes al gobierno Los aranceles y la política comercial (15%) y los recortes gubernamentales (11%) son mencionados por al menos uno de cada diez estadounidenses como las acciones que menos les gustan. Sin embargo, un porcentaje considerable (6% y 9%, respectivamente) también los menciona como los aspectos de la presidencia de Trump que más les gustan. Opiniones sobre los recortes al gobierno federal A medida que la administración continúa planificando e implementando recortes a gran escala en las agencias federales, el 59% de los estadounidenses afirma que está siendo "demasiado descuidada" al realizar estos recortes. Y es más probable que el público vea los recortes con efectos negativos que positivos. El 51% dice que los recortes empeorarán el funcionamiento del gobierno, mientras que el 36% dice que lo mejorarán. El 48% espera que los recortes cuesten dinero a los estadounidenses a largo plazo. Un porcentaje menor (41%) afirma que los recortes supondrán un ahorro. Partido Republicano La opinión sobre el Partido Republicano ha mostrado una tendencia más positiva durante el último año, y el 43% tiene ahora una opinión favorable. La opinión sobre el Partido Demócrata ha cambiado poco en los últimos años, con un 38% expresando ahora una opinión favorable. Nota: Esta encuesta se realizó tras el anuncio de Trump, el 2 de abril, de nuevos aranceles radicales a casi todos los socios comerciales de EE. UU.

La gran mayoría de los mexicanos nos sentimos triunfantes, desde aquel 2018, en el que logramos derrotar con nuestra participación, a través del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y al Partido de Acción Nacional (PAN), su socio desde décadas atrás. Confiamos firmemente los militantes morenistas que, el tan esperado cambio había llegado a un país en el que, la corrupción reinaba; el autoritarismo; la represión; la impunidad para un sector empoderado; la insultante desigualdad entre los mexicanos y, la sumisión al país vecino. Estados Unidos de Norteamérica era una ley no escrita, pero cumplida a cabalidad. Haber tenido Presidentes de la República que servían más al gobierno estadounidense que a su propio pueblo, en calidad de agentes de la CIA como: Adolfo López Mateos; José López Portillo; Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría, era pensar que no podríamos, aquí en México, ver algo peor y con todo eso hay calles y avenidas que llevan su nombre. El mal a la sociedad mexicana, hecho por priistas y panistas y sus partiditos rémoras plagados de oportunistas y vividores del erario público, el más conocido, el Partido del Trabajo (PT), de dónde surgió el gran orador, Gerardo Fernández Noroña, ha sido un cáncer que ha dejado metástasis a lo largo y ancho de nuestro país, y no está por demás decir que, de alguna u otra forma, todos estamos afectados. El sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dio visos desde el inicio de que, no terminaría ni con la corrupción, el nepotismo, la impunidad ni el neoliberalismo, sistema protector de la clase empresarial apoderada, mediante concesiones, de todas nuestras riquezas, como el empezar imponiendo candidatos a gobernadores en diferentes Estados con reconocida trayectoria política priista; otorgando, sin tomar en cuenta al “pueblo bueno, sabio y politizado” como él mismo lo adjetivaba, para nombrar a, ex gobernadores corruptos, ineptos y por añadidura priistas o panistas cómo Embajadores o Cónsules en el extranjero. Y cabría aquí mencionar aquello de: “dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”, AMLO, nos repitió hasta el cansancio una de sus frases preferidas: “no mentir, no robar, no traicionar”, todo esto se dio en su gestión presidencial; podrían decir en defensa del ex presidente: “no robó”, pero dejó robar y defendió a los rateros; “no mintió”, pero engaño, no hubo la tan proclamada 4ª Transformación; “no traicionó”, claro que traicionó a toda su fiel militancia, al no tomarla en cuenta en sus decisiones, al no escucharla, encaramando en los mejores puestos a puros oportunistas de su reducido grupo. Reitero lo dicho: “gavilán que agarra y suelta, no es gavilán” y dejó un Congreso y Senado repleto de lo más impresentable, en donde se compran votos de panista o priistas para aprobar leyes y, dan un ejemplo diario de cómo no utilizar el vocabulario y se reeligen a voluntad; una Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que como si fuera un mercado, la justicia se vende al mejor postor. Aunque detestable el hecho, más valdría que AMLO hubiera quitado a todos los ministros y magistrados de la SCJN de un plumazo, tal como lo hizo el repudiado ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León y mandar al banquillo a un Mario Delgado que, como presidente de MORENA, puso a senadores y diputados de lo peor a su antojo. Tenemos, pues, una verdadera porquería de Poder Legislativo y Judicial, en el que se gastan miles y miles de millones de pesos, cuando aún existen en México más de 40 millones de ciudadanos en la pobreza. De los diversos casos, errores, o fallas o como gusten llamar, que se desea fervientemente no vuelvan a ocurrir, están ocurriendo en éste nuevo sexenio de la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo y el nuevo Comité de MORENA, cuya Presidenta es, Luisa Maria Alcalde, quien a su propio decir, MORENA “no se formó para solo ocupar puestos” y justamente es ella quien ha andado brincando de secretaría en secretaría, como si no hubiera más militantes morenistas, hombres y mujeres y, el haber y seguir aceptando en sus filas a corruptos en grado superlativo, del PAN, Miguel Ángel Márquez Yáñez y otro del PRI, Alejandro Murat y Jorge Carlos Ramírez Marín y todo por un voto para aprobar la Reforma del Poder Judicial. Por si la debacle de MORENA, no sea algo que se avizora con tanto priista, hay morenistas y ocupando importantes puestos, se agrega lo inconcebible; el del ex futbolista, ex alcalde, ex gobernador de Cuernavaca, Morelos, actualmente diputado federal, Cuauhtémoc Blanco, -cuya trayectoria política está más negra de porquería que el lazo de un puerco en un chiquero-, acosador sexual, señalado por su propia media hermana, Nadia Fabiola Blanco, quien lo ha demandado por intento de violación sexual a su persona; ante esta demanda y por gozar de, “fuero”, la bancada morenista lo defiende y no le quitan el “fuero” para que enfrente tal acusación y vaya a parar a la cárcel, que es dónde debe de estar; lo peor de todos los peores es que no solo los hombres, sino las mujeres morenistas, suben con ese impresentable sujeto a la tribuna para arroparlo con sus blancas faldas que, igualmente, ignoramos que tan negras puedan estar. Ante todo esto, quien debería hacer escuchar su voz y exigir justicia es, Citlali Hernández Mora, ex Secretaría General de MORENA, ex Senadora y actualmente, Secretaría de las Mujeres y gritar: NO ENGAÑAR, NO MENTIR, NO TRAICIONAR Y DEFENDER Y…ACTUAR. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. bnpb146@hotmail.com

Como sucede en México donde cualquier ciudadano mexicano que cumpla requisitos puede llegar a ser presidente, lo mismo pasa en el Vaticano con el papa. Puede ser pontífice cualquier católico que tenga los requisitos para serlo. Claro que en ambos casos suena a patraña, porque en el primer caso tiene que ver con el partido, las posibilidades de la candidatura y desde luego los votos. En la ciudad del Vaticano se oye muy bonito que un fiel sin deberla ni temerla, de pronto sea el soberano de la Santa Sede y el hombre que podrá ejercer el poder por lo general hasta su muerte. No es así, porque a la mano está el Colegio cardenalicio para cuidarse que sea uno de los 252 cardenales el que resulte electo. Es una función parecida a la que ejerce el Congreso en México, cuando hay que elegir a un nuevo presidente. Pero en el caso religioso, de esos 252, muchos deben ser respetables ancianos que superan los 80 años y que según el código canónico, no pueden votar. Mientras el Colegio se apodera del gobierno en este momento, 135 cardenales que sí pueden votar y ser votados, están en la expectativa...y la grilla. HOMBRES AL FRENTE DE UNA IGLESIA SIN DIRIGENTES MUJERES, ESPERAN UN PAPA Mientras se dirime lo de la velación de Jorge Mario Bergoglio, y el cadáver es expuesto en la iglesia vaticana para que lo visiten los fieles, está claro que la grilla interna trasciende toda santidad. Será hasta que el cuerpo descanse, que empezará la movilización por el puesto. No suele tardar mucho porque se necesita al papa. Alguna vez se coló o fue invención, que hubo una mujer papa o papisa, que disfrazado de hombre logró llegar a los altares. No hay certeza, pero de los 266 papas que ha habido, algo de eso podría haber ocurrido en tiempos remotos, un transgénero quizá, en entornos muy lejanos de esa religión. Pudo haber ocurrido que se tratara de una persona gay. Y no es remoto dado la preferencia vaticana por la representación del género masculino que en algún escándalo que trasciende, ha salido a la luz. Las mujeres solo aparecen como monjas o como empleadas o funcionarias administrativas. No por algo el celibato predomina desde siglos y ya hay autores, Wilkie Collins entre ellos, que desde el siglo XIX en su libro El hombre de negro ( editorial Collins España, 2017), señala la lucha dada por sacerdotes para quitarse de encima esa carga. Para muchos sacerdotes la cosa no es tan complicada. En reportajes realizados por mi en Italia y España entrevisté a sacerdotes casados o arrimados, con mujer y con hijos, en sus propias parroquias. Y ellos viviendo en comunidad con los pueblos que los respetaban. En mi último trabajo en los noventa del siglo anterior, se hablaba de 17 mil sacerdotes con familia, solo en Italia. EL ADIÓS DEL PAPA FRANCISCO MUY DIFERENTE A OTROS PAPAS Ya se ha señalado que a diferencia de muchos papas, Bergoglio no será sepultado por decisión propia en la tumba vaticana destinada a esos personajes. Estará fuera, en un lugar señalado por él, la basílica Santa María la Mayor. El fue especial también en sus aposentos, porque vivía fuera del Vaticano. No recibió salario en los 12 años en los que fue papa; solo le pagaban sus gastos. Pese a ello era un papa feliz, que no esperaba fortunas y señalaba su preferencia por los pobres. En Argentina la posición de Javier Milei trató de ser diferente a lo anterior, al declarase triste, cuando se recuerda que llegó a insultarlo cuando Bergoglio estaba todavía en ese país. Situación que muy prudente el papa desestimó cuando el llamado presidente argentino lo visitó en el Vaticano. Y lo que queda esperar es que dada la influencia que tiene esa religión, su nueva representación sea un papa progresista, que entienda con profundidad los problemas que tiene el mundo y sirva en su intervención. Hay el peligro del conservadurismo dado el gobierno de ultraderecha que está en Roma, pero ahí se irá viendo hasta el momento en que salga el famoso humo blanco y desde el Colegio cardenalicio se diga: ¡Habemus papam! La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Marbella. - Durante la inauguración del Andalucía Luxury Summit este martes, la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, subrayó que el futuro del turismo de alto impacto no se mide únicamente por cifras de visitantes, sino por el compromiso con una sostenibilidad transversal —económica, social y medioambiental— que consolide a la ciudad como referente internacional de calidad y excelencia. “Estamos apostando por un modelo donde prime más la calidad que la cantidad”, declaró Muñoz. “Queremos que el lujo se viva como una experiencia transformadora en un entorno único”. El foro, organizado por la plataforma de innovación turística Turium junto con el Ayuntamiento de Marbella y la Junta de Andalucía, ha reunido a ejecutivos, diseñadores, consultores y emprendedores del sector para explorar cómo las nuevas tendencias están redefiniendo los parámetros del turismo premium. Carlos García Giménez, delegado de Turismo de la Junta en Málaga, destacó que el nuevo viajero de alto poder adquisitivo ya no busca solo comodidades materiales, sino “vivencias irrepetibles con carga emocional, sostenidas por un lujo con alma que deje huella”. Para él, las redes sociales, más que escaparates, son ahora vehículos de aspiración global. Los desafíos que enfrenta el sector no son menores. Germán Jiménez, director general de Turium, insistió en que la sostenibilidad y la equidad de género deben situarse en el centro del debate. “El turismo responsable del futuro pasa por estrategias regenerativas, circularidad, energías limpias y la compensación de la huella de carbono”, dijo, al tiempo que denunció la brecha de género persistente en la industria: aunque las mujeres constituyen el 54% de la fuerza laboral global en turismo, solo ocupan el 23% de los puestos ejecutivos. Entre los ponentes figuraron la socióloga y crítica de moda Pedro Mansilla Viedma, la empresaria y activista María Bravo, y la diseñadora Juana Martín, entre otros perfiles que representan el cruce entre innovación, estética y propósito social.