Cae el paro en Marbella a 6.812 personas

Jose Ibañez • 2 de julio de 2025

El desempleo en Marbella cae a 6.812 personas, 308 más trabajando.

Marbella. - Tras un año marcado por vaivenes estacionales en el mercado laboral, Marbella cierra junio de 2025 con 6.812 personas registradas como paradas, la cifra más baja desde mediados de 2024. 

Esto representa una caída del 10.2% respecto al mismo mes del año anterior, cuando el total ascendía a 7.588 personas.

La estacionalidad

La evolución mensual muestra un patrón cíclico. Como es habitual en zonas turísticas, el desempleo tiende a incrementarse en invierno, coincidiendo con la temporada baja, y desciende a medida que se acerca el verano. Este comportamiento se acentuó en enero de 2025, cuando el paro alcanzó su máximo con 8.167 personas, sin embargo en comparación con enero de 2024 cuando se registraron 9.288 parados, ha habido una caída del 12.5%.

A partir de enero de 2025 los datos empiezan a dibujar una trayectoria descendente sostenida, pasando de los 8.167 desempleados a 6.812 (-1.355) en junio con una reducción del 16.6%. 

Un descenso que parece ir más allá de la estacionalidad, apuntando a una posible mejora estructural en el mercado laboral local.

Brecha de género

A pesar de la caída generalizada, la brecha de género en el desempleo sigue siendo notable:
  • En junio de 2025, las mujeres representaban el 62.3% (4.246) del total de personas paradas (6.812). Una proporción que ha permanecido prácticamente constante durante los últimos 12 meses.
La tendencia sugiere que las políticas de empleo en la región aún no logran abordar la desigualdad de género en el acceso y la estabilidad laboral.

Perspectivas

En los próximos 3 meses se espera que el paro siga bajando ligeramente en verano gracias al impulso del sector turístico. Las contrataciones en hostelería y comercio podrían ayudar a llevar la cifra por debajo de 6.700 personas registradas en el paro.

A medio plazo, hacia finales de este año, a partir de octubre, el empleo podría volver a contraerse, siguiendo la dinámica de años anteriores. Sin embargo, si la recuperación económica nacional se consolida y las políticas locales de empleo muestran resultados, el pico de paro invernal podría mantenerse por debajo de las 8.000 personas, mejorando los datos de enero pasado.

El comportamiento de fondo sugiere que Marbella en 2026 mantendría el proceso de una lenta pero constante recuperación tras los shocks pandémicos y la inflación de 2022–2023. 

La clave estará en:

  • Diversificar la economía más allá del turismo.
  • Reforzar la formación laboral, especialmente para mujeres.
  • Estimular sectores emergentes como la tecnología o la sostenibilidad.
Si estas condiciones se cumplen, el desempleo podría estabilizarse por debajo de las 7.000 personas a partir de 2026, marcando un nuevo ciclo más resiliente.
Meses Hombres Mujeres Total
junio 2024 2.847 4.741 7.588
julio 2.764 4.605 7.369
agosto 2.799 4.552 7.351
septiembre 2.910 4.645 7.555
octubre 3.004 4.774 7.778
noviembre 3.070 4.804 7.874
diciembre 3.097 4.779 7.876
enero 2025 3.187 4.980 8.167
febrero 3.120 4.979 8.099
marzo 3.088 4.913 8.001
abril 2.851 4.640 7.491
mayo 2.687 4.433 7.120
junio 2.566 4.246 6.812
Por María Fernández 2 de julio de 2025
MONDA. - El Ayuntamiento de Monda ha anunciado los resultados finales de su programa de Presupuestos Participativos 2025, un proceso de consulta ciudadana que culminó con la elección de diversos proyectos comunitarios para su financiación con fondos públicos. Con un presupuesto total de 65.000 euros, el consistorio distribuirá los recursos en tres categorías: proyectos infantiles (4.000 €), juveniles (6.000 €) y generales (55.000 €). Las iniciativas seleccionadas fueron las más votadas en cada categoría, tras un proceso que buscó fomentar la implicación directa de la ciudadanía en las decisiones municipales. “Los Presupuestos Participativos representan una herramienta fundamental para reforzar la implicación vecinal y dar voz a la ciudadanía en la gestión pública”, declaró la alcaldesa María Fernández. En la categoría infantil, la propuesta más votada —con 120 apoyos— contempla el alisado del suelo del patio y el repintado de las líneas de los campos deportivos del CEIP Villeta, una medida destinada a mejorar la seguridad y calidad del espacio escolar. Le siguen la instalación de vallas para evitar la pérdida de balones (85 votos) y la colocación de porterías y una canasta de baloncesto (80 votos). En la categoría juvenil, la iniciativa ganadora, con 14 votos, propone la organización de excursiones a destinos como Isla Mágica, Sierra Nevada, y acampadas en la zona de Alpujata. La propuesta busca ampliar la oferta de ocio y fomentar el vínculo entre los jóvenes y su entorno. El grueso del presupuesto se dedicará a la categoría general. Con 34 votos, los vecinos priorizaron la mejora del polideportivo municipal, que incluirá la instalación de gradas, nuevo material deportivo y sistemas de cerramiento. También se financiará la colocación de sombras en parques infantiles (31 votos), así como la instalación de desfibriladores (DEA) en distintos puntos del municipio (27 votos). El concejal de Participación Ciudadana, Álvaro Aybar, destacó la labor del grupo motor Monda Participa, formado por vecinos voluntarios, así como la colaboración del CEIP Remedios Rojo. “Este proceso ha sido posible gracias al compromiso de la comunidad desde la recogida de propuestas hasta el recuento final de los votos”, señaló. Según el reglamento del programa, si alguna propuesta no agota la dotación asignada a su categoría, los fondos restantes podrán utilizarse para financiar la siguiente iniciativa más votada, asegurando una gestión equitativa de los recursos.
Por Ángeles Muñoz 2 de julio de 2025
MARBELLA. - Con la llegada de la temporada turística de verano, las autoridades locales de Marbella se han reunido este martes en el Ayuntamiento para reforzar la coordinación entre los distintos cuerpos de seguridad y abordar los desafíos emergentes relacionados con la ciberdelincuencia. La reunión de la Junta Local de Seguridad contó con la participación de representantes de la Subdelegación del Gobierno, la Policía Nacional, la Guardia Civil y la Policía Local, estuvo presidida por la alcaldesa Ángeles Muñoz, quien subrayó la necesidad de actualizar los protocolos operativos y anticipar riesgos en un periodo caracterizado por un alto volumen de visitantes y eventos públicos. La Ciberdelincuencia Uno de los principales puntos tratados en la reunión fue el incremento sostenido de los delitos informáticos, con especial atención a las estafas cometidas a través de redes sociales y dispositivos móviles. Las autoridades locales alertaron sobre el uso creciente de técnicas de ingeniería social para obtener datos bancarios y credenciales personales. Marbella se ha convertido en uno de los puntos calientes de la ciberdelincuencia en Andalucía, según fuentes policiales, las estafas por SMS, las suplantaciones bancarias y, las sofisticadas operaciones de phishing dirigidas a residentes extranjeros, empresarios y jubilados de alto poder adquisitivo, son las denuncias más frecuentes del fraude digital. Recomendaciones “La recomendación es clara: no compartir claves ni información confidencial, verificar la identidad de quien contacta por canales digitales y, ante cualquier duda, no facilitar datos”, advirtió Muñoz. Según el último balance de criminalidad correspondiente al periodo 2024-2025, los delitos convencionales crecen un 3,8%, impulsados por hurtos (+13.2%). El nuevo dolor de cabeza es la ciberdelincuencia, lo que según Muñoz representa un desafío creciente que requiere una combinación de vigilancia policial, educación ciudadana y colaboración institucional, en relación a 2024 el crecimiento ha sido del 16.8%, registrándose entre enero y marzo 514 delitos. La Junta acordó mantener una coordinación permanente entre las fuerzas del orden para garantizar que Marbella afronte el verano con garantías de seguridad y capacidad de respuesta ante situaciones de riesgo. “Nuestro compromiso es claro: una ciudad segura, informada y preparada”, concluyó Muñoz. Los delitos Según el último balance de criminalidad correspondiente al periodo 2024-2025, los delitos convencionales crecen un 3,8%, impulsados por hurtos y pequeños robos, mientras que el auge de la ciberdelincuencia es ya tema prioritario en los despachos policiales. Caen los delitos más violentos La ciudad que, durante años, fue asociada a la violencia de clanes y ajustes de cuentas, según los datos más recientes sorprenden positivamente, Ni un solo homicidio doloso o asesinato consumado se registró en 2024, y las agresiones sexuales con penetración cayeron un 66,7%.
Por Teresa Gil 2 de julio de 2025
La vida del ser humano no le pertenece a los estados. Eso no está a discusión, cosa que no han entendido los que aplican la pena de muerte. O crean condiciones para generarla. La apertura del penal Alcatraz de los Caimanes (Alligator Alcatraz) inaugurado por el Presidente de los Estados Unidos Donald Trump con toda alharaca en Miami, expresa el desprecio que alguien tiene por la vida de los demás, cuando el derecho a nivel mundial ha tratado de generar vías humanas de transformación, de búsqueda de reinserción y en todo caso, penas que puedan cumplirse dentro de la dignidad de lo humano. Crear una prisión que carece de todas las vías de esos cambios, aislado en un sitio sin comunicación en un gran humedal Everglades, rodeado de bestias acuáticas y en las peores condiciones, es una forma explícita de desprecio elemental a la vida y la creación paulatina de la destrucción. En la gran mayoría de los países del mundo se han tratado de crear prisiones que conserven el halo humano en los que han sido criminales, porque en la medida en que estos vean valorada su vida, la misma sociedad gana, se enriquece con cambios y mejores formas de vida. Trump en su formación elemental, desconoce esos derechos. PARA TRUMP LA LIBERTAD Y LA VIDA DE LOS DEMÁS, NO INTERESAN La legislación interna define las sanciones que se deben de aplicar, pero hay principios internacionales y lo consigna la ONU al recalcar el respeto a la vida. Eso significa en cualquier situación. Por eso extraña que haya todavía tantos países que tienen la pena de muerte, poderosos como China, Egipto, Estados Unidos, Irán, Irak entre otros. Frente a 112 que que la han eliminado, entre ellos México. En este momento, la vida y la libertad de los demás para Donald Trump no tiene importancia y no hay que sorprenderse por el hecho, sino porque se produzca en estos tiempos. Los que ejercían el poder a lo largo de los siglos se creyeron dueños de las vidas ajenas. Se mandaba a matar simplemente o ante la presión de los derechos que iban surgiendo, crearon sanciones específicas violatorias, entre ellas la pena de muerte. Se argumentaba que estaban en la ley. La gran mayoría de los países en el mundo llegó a tener un tipo de pena de muerte, la inmersión envuelta en sacos, la guillotina, la horca, el fusil, la decapitación, la silla eléctrica, las pastillas mortales, la inyección letal, el gas, entre otras. Y ahora, como lo está buscando Trump, un lugar inhóspito. Y tuvieron que surgir los grandes humanistas para que al filo de la presión social, las cosas vayan cambiando. Pero siempre quedaron los malos resabios y las mentes alteradas. En Estados Unidos todavía hay 27 estados que se consideran dueños de la vida de sus ciudadanos y tienen vigente la pena de muerte. En éstos se encuentran varios que nos pertenecieron Texas, Arizona, California, Nevada entre otros. HASTA LOS REVOLUCIONARIOS MEXICANOS CAYERON EN LA VENGANZA PRIVADA La no alternativa humanística, llevó a muchos países a aplicar la pena de muerte y pese a tener leyes, basándose de hecho en la venganza privada: el que a hierro mata, a hierro muere, como dice la biblia. Sobre todo en el caso de los atentados. A los que atentaron contra Álvaro Obregón y al que lo mató, los fusilaron aplicando muerte por muerte. Eso ha tratado de paliarse a través de leyes con sanciones de acuerdo al delito cuando no existe la pena de muerte, aunque en la vida real los delincuentes fueran muertos misteriosamente en las cárceles o en presuntos suicidios. Lo que está tratando de hacer Trump con lo que él considera delincuentes peligrosos “migrantes criminales” que merecen la cárcel que les instala, es aplicar lo que se hace en otros países radicales. Pero sirve además para alertar ideas cuando hay un movimiento casi global de humanizar las cárceles y en todo caso enfrentar los problemas que llevan al delito. Pero eso no creemos que a Trump le interese. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Por Jose Ibañez 1 de julio de 2025
MARBELLA. — Diecisiete años después de que se aprobara por primera vez el proyecto, la ciudad de Marbella aún no cuenta con una residencia pública para personas mayores. En enero de 2008, la Junta de Gobierno Local aprobó el estudio de viabilidad del equipamiento. La entonces recién elegida alcaldesa, Ángeles Muñoz, aseguró que se trataba de un compromiso previo a su primer mandato, que se materializaría durante su legislatura. El proyecto, según explicó Muñoz, tendría titularidad pública y sería financiado mediante una concesión administrativa. Un convenio firmado con la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social preveía que la Junta de Andalucía concertara el 80% de las 150 plazas. El presupuesto inicial se estimó en 10,26 millones de euros. El 13 de mayo de 2009, la alcaldesa actualizó la cifra a 165 plazas y aseguró que la residencia estaría finalizada en 20 meses. Subrayó que el ayuntamiento había hecho todo lo posible por desbloquear la situación legal del inmueble, cumpliendo el deseo de la familia Mateo Álvarez, antigua propietaria del Trapiche. Los trabajos de limpieza habían comenzado en abril, y en breve comenzarían las inspecciones arqueológicas previas. La empresa adjudicataria, Sanyres, explotaría la residencia durante 40 años. En noviembre de ese año, el consistorio anunció el inicio oficial de las obras, con previsión de apertura en marzo de 2011. El diseño arquitectónico, a cargo de Rafael Toscano, contemplaba conservar el edificio original para albergar las áreas comunes y administrativas, mientras que la zona residencial sería de nueva construcción, con un 10% de habitaciones individuales. Sin embargo, en abril de 2011, el ayuntamiento rescindió judicialmente el contrato con Sanyres, alegando incumplimiento y retrasos injustificables. La fusión entre Cajasur y BBK, que afectó a la solvencia de la empresa, fue uno de los factores que ralentizó el proyecto. Se planteó entonces adjudicar la concesión a la segunda empresa del proceso, Gerial, que había mostrado interés en continuar con la obra. Poco cambió en los años siguientes. En agosto de 2013, el concejal de Urbanismo, Pablo Moro, pidió a la Junta de Andalucía que asignara una partida presupuestaria al proyecto, al considerarlo competencia autonómica. En noviembre de 2014, el concejal de Bienestar Social, Manuel Cardeña, denunció públicamente que la Junta ni financiaba ni permitía que el Ayuntamiento impulsara la iniciativa. Hizo un llamamiento a la ciudadanía para exigir la residencia. En febrero de 2019 se reanudaron los trabajos preliminares en el Trapiche, paralelamente a un diagnóstico técnico del inmueble, declarado Bien de Interés Cultural. Ángeles Muñoz, acompañada por responsables municipales, aseguró que las labores previas concluirían en dos meses y que la licitación del proyecto se produciría en cuanto finalizara el diagnóstico. Afirmó que se utilizarían fondos recuperados en procesos judiciales por corrupción. En junio de 2019, la alcaldesa afirmó que el proyecto sería una prioridad del nuevo mandato y que la licitación y comienzo de obra estaban previstos para 2020. No fue hasta agosto de 2021 cuando el consistorio sacó a licitación la construcción. Entonces, Muñoz aseguró que la residencia abriría un año y medio después del inicio de las obras. En enero de 2023, con años de retraso, se anunció el inicio oficial de la construcción. El plazo de ejecución: 14 meses. Acompañada por miembros de su equipo, la alcaldesa destacó la importancia del día, cumpliendo —según sus palabras— con el legado de la familia Mateo Álvarez. En septiembre de 2023, el concejal de Obras, Diego López, informó de un 30% de ejecución, apuntando al último trimestre de 2024 como fecha de finalización. En octubre, el ayuntamiento destinó 1,3 millones de euros más a la residencia, procedentes del Tribunal de Cuentas. En febrero de 2024 se anunció que la obra había superado el 55% de ejecución, manteniendo su calendario. En marzo, la alcaldesa aseguró que los vecinos disfrutarían del centro en 2025, en julio, el proyecto alcanzó el 85%. Apertura en porcentajes Del 30% (sept 2023) se pasó al 55% (feb 2024), en 5 meses se avanzaron más de 25 pp (aprox. 5 pp/mes). Del 55% (feb 2024) pasaron al 85% (jul 2024) en 5 meses se avanzaron 30 pp (6 pp/mes). A partir de ese último dato (el 85%), a junio de 2025, no se ha conocido la evolución de las obras, asumiendo que la culminación es inminente si seguimos las reglas del juego 5 o 6 pp por mes.
Por Félix Romero 1 de julio de 2025
MARBELLA. - La ciudad continúa redibujando sus carreteras y urbanizaciones para responder, en este caso, a desafíos no solo de la seguridad vial o de movilidad peatonal, también los de la estética pública y su apuesta por el ultralujo de la zona. La reapertura del tramo de la carretera de Istán, anunciada hoy por el portavoz del Gobierno local, Félix Romero, no es, por tanto, un simple proyecto de infraestructura; sino el símbolo de una nueva ambición urbana. La vía, que conecta urbanizaciones densamente pobladas, hasta ahora funcionaba más como un atajo riesgoso que como una calle integrada al entorno. Su transformación en un corredor amplio, arbolado y pensado tanto para coches como para personas es, sin duda, una buena noticia. Además, la renovación de infraestructuras heredadas se ha convertido en una herramienta clave para redefinir la experiencia urbana sin recurrir a grandes expansiones e inversiones y Marbella, más conocida por su turismo de lujo y sus playas, no es ajena a esta tendencia. Del paso inseguro al boulevard urbano Durante años, la carretera de Istán ha sido un punto débil en el mapa vial local: estrecha, sin aceras adecuadas, y con un tráfico estimado en más de 2.000 vehículos diarios. Era, sobre todo, un ejemplo de cómo muchas carreteras secundarias no estaban pensadas para el peatón moderno ni para las dinámicas actuales de una ciudad viva más allá del turismo estacional. Las obras no sólo amplían la calzada y crean aceras cómodas. También incorporan sistemas de drenaje pluvial, iluminación eficiente, nuevas canalizaciones, y un paisajismo ambicioso: 71 árboles de gran porte, 235 palmeras y otras 91 especies arbóreas, todo con un sistema de riego integrado. Es, en palabras de Félix Romero, una intervención donde “la seguridad” es el eje, pero el entorno no se deja de lado. Marbella no solo necesita nuevos espacios, sino mejorar los que ya existen apostando por humanizar lo construido. Estas obras representan una mirada política a largo plazo, en la que no se trata solo de mover coches con más fluidez, sino de reconectar zonas urbanas, reducir riesgos y embellecer lo cotidiano. En un contexto donde las ciudades buscan ser más habitables, más sostenibles y más inclusivas, cada calle rehabilitada es una declaración de principios.
Por Félix Romero 30 de junio de 2025
MARBELLA. - Con el objetivo de acelerar la transición hacia una movilidad más limpia y eficiente, el Ayuntamiento de Marbella ha presentado tres nuevas estaciones de carga ultrarrápida para vehículos eléctricos en el aparcamiento del Mercado Central. La medida forma parte de una estrategia más amplia para reducir la huella de carbono en la ciudad y promover alternativas energéticas más sostenibles. Cada estación cuenta con capacidad para cargar dos vehículos de forma simultánea y ofrece potencias de hasta 360 kilovatios, lo que permite completar una carga en apenas 15 a 20 minutos. Esta velocidad sitúa el sistema cerca de la eficiencia de los combustibles fósiles, pero sin sus costes ambientales. “La tecnología no solo protege nuestro entorno natural, sino que nos posiciona como un destino competitivo a nivel nacional", afirmó Félix Romero, concejal de Transportes. Señalando que el aparcamiento ya fue pionero en la implantación de puntos de carga convencional, y que con esta actualización Marbella vuelve a destacar como referente en innovación urbana. La infraestructura, desarrollada en colaboración con Telpark, funcionará las 24 horas del día mediante una aplicación móvil. “Queremos que cargar un vehículo eléctrico sea tan rápido y simple como llenar un depósito de gasolina”, dijo José María Cuesta, responsable de la empresa operadora. A medida que las ciudades europeas buscan alternativas a los combustibles fósiles, inversiones como esta apuntan a una nueva normalidad en la movilidad urbana: más silenciosa y más rápida.
Por Laura de Arce 29 de junio de 2025
Marbella. - En un contexto global de incertidumbre turística, Marbella continúa consolidando su posición como uno de los destinos de lujo más resilientes del Mediterráneo. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la ciudad alcanzó en mayo una ocupación hotelera del 76,4%, al tiempo que estableció nuevos máximos históricos en rentabilidad por habitación. La tarifa media diaria (ADR) se situó en 234,95€, mientras que los ingresos por habitación disponible (RevPAR) alcanzaron los 178,20€, cifras que superan todos los registros previos para este mes. En comparación con mayo de 2014, estos indicadores reflejan un crecimiento del 10,6% y del 8,7%, respectivamente. “Estos resultados reflejan un reposicionamiento estratégico de Marbella hacia un turismo de alto poder adquisitivo, que demanda excelencia en el servicio y experiencias diferenciadas”, señaló Laura de Arce, directora general de Turismo del municipio. La funcionaria también subrayó el papel de la renovación de la planta hotelera y la creciente agenda de eventos internacionales como motores del rendimiento positivo. Viajeros y Pernoctaciones En total, la ciudad recibió 75.941 visitantes en mayo, de ellos 57.759 eran extranjeros y 18.182 fueron residentes en el país. El mercado nacional mostró su mejor comportamiento en los últimos 14 años, tanto en número de llegadas como en pernoctaciones, que sumaron 263.032 durante el mes. El turista extranjero capitaneó las pernoctaciones con 212.636, mientras que el nacional llegó a las 50.396. Aunque los mercados internacionales continúan mostrando cierta volatilidad, el sector turístico marbellí parece beneficiarse de una percepción de estabilidad, seguridad y calidad. Factores como el clima, la oferta gastronómica, el entorno natural y una programación cultural activa completan la propuesta de valor de la ciudad. “Pese a un entorno competitivo y cambiante, los datos confirman la solidez de Marbella como un destino de referencia para el viajero exigente”, añadió De Arce.
Por Humberto Vacaflor Ganam 28 de junio de 2025
Tendría que ser un chiste, pero el ministro de desarrollo rural dice que la agricultura del país creció desde 2005 “gracias al modelo económico, social comunitario productivo” del MAS. Y lo dice en serio, como si estuviera convencido de que eso es así, pero además critica a quienes olvidan hacerle homenajes al modelo, como los organizadores de un foro de candidatos realizado la semana pasada. Sin ruborizarse, el ministro dice que el actual gobierno ha “saneado” la propiedad de tierras agrícolas en 96%, pero olvida mencionar que, en esta gestión, las tierras avasalladas han aumentado en 17.900 hectáreas. Por supuesto que no alude al caso de Las Londras, de 2021, donde periodistas y policías fueron secuestrados y torturados por los avasalladores, unos masistas que siguen gozando de impunidad porque sus “hermanos” jueces no quieren juzgarlos. Las tierras tomadas de esa manera criminal siguen bajo el control de los “interculturales”, una especie de mercenarios pagados por los cocaleros que van ampliando el área de cultivo de la hoja. Ni siquiera menciona el ministro los incendios de bosques, en lo que Bolivia es el campeón del mundo –igual que en la corrupción­– y que son parte del negocio, porque la tierra arrasada está lista para el cultivo de la coca. Gran parte de la tierra “forestal” ha sido declarada fiscal, lo que quiere decir que es muy susceptible de ser quemada y convertirse en nuevos Chapares, como ha ocurrido también con todos los parques nacionales. Para el masismo, todo lo fiscal debe ser quemado, sobre todo si no puede ser monetizado. Pero si es tierra, la prioridad es usarla para la coca. Dice el ministro que el “modelo” del MAS ha conseguido que crezca el cultivo de la soya de 1,8 a 2,5 millones de hectáreas. No les digas a los paraguayos, porque ellos, que en 2005 tenían también 1,8 millones de hectáreas, ahora tienen 9 millones. Los paraguayos exportaban 2.000 millones de dólares en soya y ahora exportan 8.000 millones, mientras los bolivianos seguimos en 2.000 millones, gracias al modelo masista. El ministro dice que hay que agradecer a ese modelo que ha prohibido las exportaciones de carne de res para que baje el precio en el mercado interno, pero ocurrió lo contrario. Los paraguayos, en cambio, exportaron carne por 1.776 millones de dólares el año pasado y siguen comiendo asado. Quizá la explicación de todo esto esté en el hecho de que la coca es una droga que inhibe el hambre, y de paso el cansancio. La idea es tener un país de “jachulis” (palabra tupiceña). La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Mariela Sagel 28 de junio de 2025
Siguiendo con la costumbre de reseñar brevemente los últimos libros que he leído, reitero lo que dice el gran poeta colombiano Darío Jaramillo Agudelo: “La reseña es un oficio que me gusta, entendida siempre como testimonio de lector, más que como esa cosa aparatosa y sosa y casposa llamada ‘crítica literaria”. LOS LIBROS DE SONSOLES ÓNEGAS: Estamos acostumbrados a ver el programa diario “Ahora Sonsoloes” en Antena 3 por las tardes de lunes a viernes. La periodista madrileña tiene una energía desbordante. Es acuciosa e incisiva, periodista especializada en medios audiovisuales. Comenzó su andadura profesional en CNN+. De ahí pasó a la cadena Cuatro. En 2008 se incorporó a los servicios informativos de Telecinco, donde durante diez años ejerció como cronista parlamentaria, destacada en el Congreso de los Diputados. Además de periodista, ha actuado en programas y series de televisión y como novelista, ha ganado varios premios, tanto televisivos como literarios. Entre éstos últimos está el Premio Letras de novela Corta (2004) con su libro “Calle Habana, esquina Obispo”; Premio Fernando Lara de Novela (2017) (con “Después del amor”) y el Premio Planeta por su novela «Las hijas de la criada» (2023). Los títulos de sus otros libros son: “Donde Dios no estuvo”; “Encuentros en Bonaval”; “Nosotras que lo quisimos todo” y “Mil besos prohibidos”. Hoy nos vamos a ocupar del libro “Después del amor”, que es una novela apasionante, que ocurre en la España previa a la II Guerra Mundial y en medio de la guerra civil de ese país, con todas sus vicisitudes y vericuetos. Los protagonistas viven en Barcelona, el marido es un médico de prestigio y Carmen, su mujer, es una mujer bellísima, que es testigo del triunfo y después de la derrota de los republicanos, y los comienzos de la dictadura de Franco. Carmen es obstinada, impulsiva y tiene tres hijos, el mayor es un niño enfermo al que dedica todos sus cuidados, y unas mellizas, que destacan por sus perspicacias, una más que la otra. De familia muy acomodada, Carmen no es feliz con la vida de cotilleo que llevan las mejores familias de la ciudad condal y mucho menos con su marido, que es totalmente afín a Franco. “Después del amor” es una inolvidable historia de amor clandestino que atravesó una guerra y superó todas las barreras sociales. Corría el año 1933 cuando Carmen conoció a un capitán del ejército y de allí surgió un amor que venció todos los obstáculos, aún los más inimaginables pero que pagó su peaje en el desarraigo de sus tres hijos. Está basada en hechos reales. La autora muestra la historia de una mujer valiente que reconstruye su identidad en una España donde a las mujeres no se les permitía amar y desamar. Una historia en la que los protagonistas tuvieron que enfrentarse a todos los convencionalismos sociales. También relata el histórico momento en que las mujeres votaron por primera vez en 1933 y cómo ella lleva a votar a sus sirvientas e impide que su marido les diga por quién votar. También vive en la ventana del tiempo en que pudo divorciarse, quedándose el marido con los hijos, sin que ella pudiera verlos. “Después del amor” es adictiva, te captura desde la primera página y te deja sin aliento con cada calamidad que tiene que vivir esta pareja, que cruzan fronteras, violan convencionalismos y, sobre todo, persiguen el amor a toda costa. “Las hijas de la criada” es la novela con que Sonsoles Ónegas ganó el Premio Planeta 2023 y es otra de mis recomendaciones. Se escenifica en los inicios del siglo XX, en Galicia, en el pazo del Espíritu Santo. El mismo día llegan al mundo dos niñas, con un destino ya marcado. Doña Inés, la madre de una de las niñas, Catalina, cuida de los negocios de su marido, Gustavo Valdés, que va y viene de sus propiedades en La Habana. La pareja tuvo otros hijos, varones, pero es Clara, la hija de la criada Renata la que demuestra no solo inventiva, sino interés en los negocios de la familia que, ante la ausencia de su padre, son dirigidos por doña Inés. Que en esos años una mujer estuviera al frente de una empresa era inusual, pero doña Inés demostró tener el arrojo y la inteligencia para dirigirla y elevarla a una compañía ejemplar. Y lo hizo con la ayuda de Clara, a quien escuchaba y de quien aceptaba sus recomendaciones. Clara y Jaime, uno de los hijos de los Valdés, se casan, pero durante el embarazo muere el niño y ya nunca más se embaraza pues su matrimonio está roto. Catalina, por su parte, desarrolla una personalidad irascible y se marcha a Argentina, casándose con un hacendado. “Las hijas de la criada” es una historia mágica y realista, en una Galicia próspera y nos descubre hombres y mujeres que se rebelan contra su propio destino, en busca de la verdad. El último libro de Ildefonso Falcones, que se anuncia como la continuación de su resonado éxito “La Catedral del Mar”, solo tiene en común al protagonista, Arnau Estanyol y se escenifica en 1442. Arnau es el nieto del Arnau del primer libro de Falcones, estibador de la construcción de Santa María del Mar y la historia, muy bien hilvanada, gira en torno a la conquista de Nápoles, cuando los enemigos eternos de su familia italiana (Arnau tiene otra familia en Barcelona, mujer e hijos) aprovechan su ausencia para irrumpir en su palacio y atacar a su hijastra. De allí en adelante se desencadena una trama alucinante que está a caballo entre Nápoles y Barcelona. Así arranca una deslumbrante novela épica que recorre la segunda mitad del siglo XV, unos años que supusieron el final del oscurantismo medieval y el inicio de un periodo más luminoso, el Renacimiento. Arnau Estanyol, descendiente de esos años oscuros, verá cómo el mundo se transforma a su alrededor, cómo cambia el arte de la guerra y cómo el amor es capaz de transformar el corazón más endurecido. Son muchos los personajes que intervienen, las tramas que se desarrollan, las traiciones que afloran y los resultados de tantas intrigas. Vale la pena leerla. El último libro de María Dueñas es sencillamente maravilloso. Se escenifica en Argelia, años 20, en la época que era un departamento francés (1830-1962), donde llega una niña andrajosa, sola, y con nombre falso: Cecilia Belmonte. Escapa de una vida miserable y guarda en su corazón un secreto terrible. Se va labrando su camino con tenacidad, trabajando en lo que pueda y tiene una resistencia descomunal para aguantar, adaptarse y sobrevivir. Empieza desde lo más bajo, realizando trabajos muy duros, sin perder su dignidad. La historia va desarrollándose hasta encontrarnos a una Cecilia adulta, que mantiene siempre su actitud de nobleza y justicia, y se integra a la sociedad argelina. Entran en juego la política, la historia y un contexto social más amplio. Va ascendiendo paso a paso y como la gente buena se tropieza con gente buena, se va ganando la confianza de muchos. Cecilia es fuerte, no se rinde a pesar de los golpes que le propina la vida. Es una enseñanza de que se puede empezar de cero, incluso con el alma rota, y llegar lejos sin hacer daño a nadie. En lo que a mí respecta, me resultó fascinante el marco histórico argelino, tan remoto a lo que uno generalmente conoce, lo que me impulsó a leer más sobre ese país africano que forma parte del Magreb. Argelia acogió, en su momento, a muchos habitantes de países mediterráneos. Ellos respondieron aportando lo mejor de sí mismos hasta convertir ciudades como Oran, en este caso, en urbes prósperas que nada envidiaban a las de la otra orilla del Mare Nostrum. Como es característico de la autora, el libro está muy bien documentado. Retrata los turbulentos tiempos de la independencia. El FLN, la OAS, siglas de leyenda de los movimientos independentistas, ahogaron en sangre y terror al país en la década de los años 60. Ojalá que lo lleven a la pantalla, con todos sus vericuetos, amores apasionados y lealtades inesperadas. Isabel Allende no deja de sorprendernos, y en su último libro, “Mi nombre es Emilia del Valle”, en el que retoma el hilo conductor de su primer libro “La casa de los espíritus”, viaja a Chile, desde California, donde vive, en busca de sus raíces. En esta obra, Allende regresa a su estilo característico de novela histórica con un fuerte componente de empoderamiento femenino y un toque de realismo mágico (aunque en esta obra sea más sutil), narrando la vida de una mujer que desafía las convenciones de su época. Recordemos que una de las protagonistas de la primera novela de la autora es apellido Del Valle. Se desarrolla en el Chile del siglo XIX, específicamente a principios de la década de 1890, un período marcado por la Guerra Civil Chilena de 1891. La protagonista, Emilia del Valle, es una mujer de espíritu indomable que busca forjar su propio camino, lejos de las expectativas de matrimonio y maternidad impuestas por una sociedad profundamente católica y patriarcal. Tiene un toque de autobiografía en la persona de Emilia, narrándonos sus experiencias, tanto buenas como malas, a medida que se adentra en un mundo en constante cambio. Es una elegía a la resiliencia femenina y su prosa, como siempre, es cuidada y preciosista. Sus descripciones extraordinarias y las vueltas de la vida inesperadas. Emilia se hace periodista escribiendo historias por entrega que publicaba bajo un seudónimo y con gran tenacidad logra que la contraten en un diario, que la envía a Chile en ocasión del preámbulo de la Guerra Civil Chilena. Allí encuentra a su verdadero padre y se gana a su familia, de las más encopetadas de la rancia aristocracia. Definitivamente Isabel Allende no defrauda, perfecciona con cada entrega su estilo y leerlo es una experiencia enriquecedora, emotiva y que se disfruta al máximo. El joven músico y amante de la lectura, Javier Pagalday, vocalista y guitarrista del grupo Meler, nos deslumbra con un libro que tiene 16 relatos, cuyo hilo conductor es el amor. Es su debut editorial, y de la mano del sello Suma, de Penguin Random House. Javier es hijo del que fue embajador de España en nuestro país entre 2019 y 2022 pero no vivió en nuestro país, lo que sí hizo en Costa Rica, Irlanda, Estados Unidos y en España, donde estudió. Bajo la premisa de que el amor existe y está en todos lados, sus relatos se van entrelazando en un caleidoscopio de personas conectadas en la ciudad de Nueva York. Nos muestra un universo de ventanas por las que asomarnos, un deleite, un gozo, una nueva manera de leer el amor. En su solapa se destaca que el amor tiene muchas formas, se van mezclando entre nosotros como hilos hasta conformar un telar. Uno puede encontrar el amor en el dolor durante el duelo, en la mano extendida de un amigo, en la mirada de un perro, en una despedida en el aeropuerto o en un reencuentro al atardecer. Porque desde que existe el amor, estamos predeterminados a encontrarlo, de un modo u otro. En resumen, es un racimo de historias evocadoras y emotivas que juegan con un único concepto, el amor en todas sus formas, y que tienen lugar en una ciudad concreta y mágica, Nueva York. Y tiene una prosa fresca y alegre. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es marielasagel@gmail.com Colaboración especial para LatinPress® marielasagel@gmail.com
Por Félix Romero 28 de junio de 2025
Marbella. - Según el delegado de hacienda del Gobierno de Marbella, Félix Romero, el Ayuntamiento tiene cerca de 8 millones de euros de superávit para invertir pero el Gobierno español no se lo permite. En el último pleno municipal Romero exigió al Ejecutivo nacional —liderado por el PSOE— que desbloquee el uso del superávit acumulado para acometer inversiones urgentes: agua, saneamiento, residuos, comercio. Les acusó de dejación de funciones, al señalar que el Gobierno no activa el decreto que autoriza las llamadas inversiones financieramente sostenibles. El portavoz no escatimó en adjetivos sobre el Gobierno de la nación, hizo referencias a que con ese dinero recaudado de todos los ayuntamientos, Pedro Sánchez los invierte en bonos, videojuegos y mordidas. Desde la reforma de la Ley de Estabilidad Presupuestaria impulsada por Cristóbal Montoro (PP), tras la crisis financiera, los ayuntamientos están sujetos a reglas fiscales estrictas, impidiendo que, aunque generen superávit, no pueden invertirlo libremente. La regla se diseñó para evitar desviaciones presupuestarias globales en la contabilidad nacional europea, pero su efecto hoy es anacrónico: los gobiernos locales austeros financian, involuntariamente, márgenes fiscales para el Ejecutivo central. Este es el meollo del reclamo de Marbella: la lógica de ahorro ha sido respetada, pero no recompensada con autonomía. El debate, sin embargo, se vuelve menos claro al mirar el historial. Como recordó el concejal Manuel Osorio, entre 2016 y 2018 Marbella invirtió más de 40 millones en proyectos sostenibles y redujo deuda en casi 100 millones. El problema, dice, no es la regla fiscal, sino una política errática que combina deuda estructural —hoy todavía en 285 millones— con poca planificación inversora. La comparación con Estepona, también gobernada por el PP y con una reducción de deuda ejemplar, tampoco favorece la gestión realizada en Marbella. El PSOE local manifestó su apoyo a liberar el superávit, pero señala la contradicción del PP: la ley que hoy les impide gastar fue diseñada por su propio partido, criticando que no hayan apoyado los Presupuestos Generales del Estado donde se contemplan medidas de flexibilización fiscal para los ayuntamientos. En el fondo, este no es solo un asunto técnico. Es una pregunta más amplia sobre soberanía local: ¿pueden los ayuntamientos que cumplen gastar su dinero? ¿O seguirán siendo los acreedores silenciosos del déficit nacional? La respuesta debería ser política, no partidista. España necesita un nuevo marco de gobernanza fiscal que distinga entre irresponsabilidad presupuestaria y prudencia ahorradora. En una época donde la inversión local es clave para la transición ecológica, cohesión social e infraestructura básica, bloquear recursos disponibles no es de rigor. Hasta que esa reforma llegue, Marbella y muchos otros municipios seguirán atrapados en una lógica fiscal que castiga al que ahorra y premia al que ignora.
Más entradas