Compromisos con Marbella
Gobierno de Marbella • 27 de diciembre de 2023
39 Compromisos que desde la alcaldía de Marbella se hicieron antes y durante 2023
Finalizando 2023 hemos hecho un recorrido sobre los compromisos que desde las principales áreas del Gobierno de Marbella se hicieron a sus ciudadanos.
El siguiente listado vale como una guía de lo que se cumplió y, lo que se quedó por hacer; un recordatorio fundamental no solo para quienes dirigen los destinos de este municipio, sino también para los mismos vecinos a los que ya nos tienen acostumbrados al olvido fácil.
Enero
A finales de este mes la alcaldesa, Ángeles Muñoz anunció que estaban trabajando con la Junta de Andalucía para la construcción de 800 plazas de aparcamiento subterráneo en el 1.- Aparcamientos Albergue África.
El anuncio lo hizo acompañada por la delegada del Gobierno autonómico en Málaga, Patricia Navarro. Según las portavoces el lugar tendría zonas deportivas y de ocio, además de la creación de zonas 30 y la extensión de espacios e itinerarios peatonales. La idea, según Muñoz, era compleja pero estaban estudiándola. Unos días más tarde Muñoz dijo que no serían 800 plazas, sino mil plazas, pero que tenían que discutirlo con la Consejería de Inclusión Social por ser la propietaria de los terrenos. También anunciaron que se habían iniciado las actuaciones para realizar los estudios geotécnicos y de viabilidad.
Febrero
A inicios de mes, Muñoz anunció las obras en la 2.- Avenida del Trapiche,
finalizada, con un coste de 2,8M€; a mediados anunció la renovación integral del 3.- Parque de Bello Horizonte
para el mes de abril, avanzando que la zona contaría con un skate park de 600m², un área para perros y, un complejo de multijuego para los más pequeños. 4.- Carretera de Istán.
Ángeles Muñoz, acompañada por el viceconsejero de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Mario Muñoz-Atanet, aseguró que con una inversión de 4,2 millones de euros, la actuación finalizará este año y, que el Consistorio asumiría la titularidad una vez ejecutada. 5.- Equipamientos.-
A finales del mes, Muñoz y Félix Romero, informaron sobre la adquisición (patrimonialización municipal) de varias parcelas localizadas en Nueva Andalucía, pertenecientes a Banús Andalucía La Nueva S.A. El Ayuntamiento había recuperado 13 propiedades con una superficie de 555.404m² de suelo urbanizable para destinarlo a equipamientos y parques y jardines. 6.- Escuela Pública de Enfermería. -
Otro de los grandes proyectos de Muñoz, dijo que tendría como posible equipamiento uno de los edificios en la zona del Hospital Costa del Sol (HCS), destacando que el HCS tiene formación para los médicos residentes y, existe el convencimiento de que hay demanda en la ciudad en la especialidad de enfermería. La alcaldesa reiteró que llevaba meses hablando con el rector de la Universidad de Málaga (UMA) para que Marbella pueda asumir este reto. También dijo que la Junta estaba de acuerdo con el proyecto. Sobre los edificios, apuntando que habría que negociarlo con Carretera ya que el único escollo que existía era la proximidad con la carretera: 50 metros, mostrándose convencida de que, si Feijóo llegaba al gobierno, esos metros no serían un obstáculo. 7.- Biblioteca Central Fernando Alcalá Marín, comprobando que todavía a falta de miles de libros. Ángeles Muñoz anunció que la sala de estudio de la Biblioteca Central Fernando Alcalá Marín abrirá los 365 días del año. Acompañada por Carmen Díaz, el centro, que llevaba en funcionamiento diez meses, había alcanzado una cifra de visitantes cercana a los 60.000 desde el mes de marzo de 2022. 8.- 4.000 contenedores. -
En junio se alcanzaría el objetivo de la renovación integral del sistema de recogida de residuos que ha supuesto la instalación de más de 4.000 contenedores de carga lateral desde 2018. Muy bien por Diego López. Algunas de las ventajas de los nuevos contenedores: antes cada vehículo llevaba un conductor y dos operarios, ahora lleva una sola persona, lo ha permitido liberar personal para que realicen labores de limpieza en otros puntos de la ciudad. 9- Aparcamiento en el Albergue África. –
Se indicó de nuevo que se habían iniciado las actuaciones para llevar a cabo los estudios geotécnicos y de viabilidad para la creación del aparcamiento público, en esta oportunidad no fue Patricia Navarro la que lo dijo junto con Ángeles Muñoz, fue el viceconsejero de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, José Repiso.
Marzo
En marzo volvimos a recibir a la delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, era su primera visita institucional durante el nuevo mandato y, constitución de la nueva Corporación municipal. Junto con Ángeles Muñoz abordó los primeros compromisos de la reelegida alcaldesa popular: la continuidad de la ampliación del Hospital Costa del Sol (10)
y, el nuevo instituto de Las Chapas (11). Navarro también habló del compromiso sobre la futura sede judicial (12), vinculada a la remodelación de la carretera de Ojén, de la sustitución de la tubería que conecta toda la Costa del Sol (13)
para mejorar el abastecimiento y, a las mejoras en el saneamiento integral y, del intercambiador de San Pedro Alcántara (14). Hubo más compromisos: el tercer carril desde Puerto Banús a San Pedro (15), la nueva comisaría de la policía nacional (16)
y, la nueva utilización de la AP7 (17)
por el colapso de la A7. En ese momento viendo la preocupación por la movilidad nos preguntamos ¿dónde quedaban los carriles bici? 18.- Sala de Asistencia Técnica al Ciudadano.
- Félix Romero informó sobre la puesta en servicio de la Sala de Asistencia Técnica al Ciudadano, un programa que permitía que cualquier ciudadano de la UE pudiera identificarse y realizar gestiones en el Ayuntamiento sin la necesidad de hacer otras ulteriores. 19. - Centro de salud Las Albarizas.
- En el inicio de las obras de ampliación del centro de Salud Las Albarizas, Ángeles Muñoz esperaba que los trabajos finalizaran en 2023. En octubre de 2022 dio un plazo de 6 meses. La inversión es de 840.000€. 20 y 21.- La Ciudad de la Justicia y el Estadio Municipal. - A mediados de enero se dio la noticia sobre la financiación, resuelta, del Estadio Municipal de Marbella. Ante la ausencia de nuevas informaciones, Latinpress.es
le preguntó a Félix Romero en qué situación se encontraba el proyecto, interesándonos también por el de la Ciudad de la Justicia. Ambos proyectos mantienen la hoja de ruta y, se están tramitando los expedientes, respondió el portavoz. Sobre la Ciudad de la Justicia, nos dijo que pronto tendremos una noticia positiva importante. 22. - Nuevas viviendas de promoción pública. -
El Ayuntamiento anunciaba el sorteo, para el domingo 5, de 73 viviendas de promoción pública. Ángeles Muñoz señaló que participaron 1.107 personas inscritas en el Registro de Demandantes de Vivienda del Consistorio. Son 48 viviendas en régimen joven; dos para personas con movilidad reducida; 22 en modalidad general y, 1 para demandantes con problemas de movilidad. Las viviendas de régimen joven tienen un precio de 142.000€, disponen de 70m² de superficie, con dos dormitorios y un trastero; las del general cuestan 197.499€, serán de 90m², con tres dormitorios, garaje y trastero, Muñoz avanzó que en las próximas semanas se sometería a sorteo otros 18 inmuebles en régimen de alquiler joven.
Abril
A finales de abril José Bernal logró el apoyo unánime, en el Pleno ordinario del viernes 28, para crear una oficina de 23.- ventanilla única
con el objetivo de tramitar las ayudas de rehabilitación de vivienda en Marbella, decía Bernal que el Ayuntamiento podía utilizar los fondos europeos destinados a rehabilitación, lo que suponía ningún gasto del dinero público local. 24.- Recepción de más de 115.000m². -
A principios de este mes el Ayuntamiento firmó de la recepción de las obras de urbanización en la zona sur de San Pedro Alcántara, con una superficie superior a los 115.000m², en la que se impulsarían varios equipamientos y viviendas de promoción pública. Ángeles Muñoz destacó que se habían reservado 46.000m² con una parcela de 10.000m² para el desarrollo de 82 viviendas de protección pública. 25.- 700 viviendas públicas. -
Con la aprobación definitiva del Plan de Ordenación Urbana Municipal muchos suelos que hoy se observan vacíos, se desarrollarán urbanísticamente lo que logrará bajar los precios de las viviendas, lo aseguró Ángeles Muñoz. Dijo que de las 3.850 viviendas que el POUM espera se desarrollen durante los próximos 4 o 5 años, unas 700 serán públicas tanto en venta como en alquiler, unas 140 al año.
Mayo
A mediados de mayo Ángeles Muñoz dijo que pelearía las bonificaciones para los mayores usuarios de la AP7 (26), convirtiéndola en una alternativa de movilidad y, que las 3 mil plazas de aparcamiento (27)
seguían siendo un objetivo. Reiteró que los autobuses continuarían con la tarjeta gratuita (28), en pleno funcionamiento de movilidad con un incremento de la frecuencia, cobertura horaria y rutas, que crearía una línea de autobús de tránsito rápido (DTR), entre Marbella y San Pedro Alcántara y, la mediana que llegaba hasta Puente Romano continuaría hasta Puerto Banús (29), estableciéndose en la zona de la rotonda de los barcos hasta el arco de Marbella. La red de recarga eléctrica o, la zona azul (30), tendrían una tarifa especial y, se tomarían medidas prioritarias para los profesionales que necesiten tener una tarjeta con gasto mensual y con un abono reducido. 31.- Cuarta fase de videovigilancia. -
Eduardo Díaz y, el Intendente mayor y jefe de la policía local, Javier Martín, confirmaron el proyecto de las cámaras de videovigilancia, ahora en su cuarta fase. Para 2024 San Pedro verá, dijeron, el inicio de la redacción del proyecto con partida en los presupuestos de ese año. La cuarta fase en Marbella incluye el Polígono de La Ermita, y calles vecinas al centro de salud de la Albarizas y el mercadillo, la ciudad verá sus cámaras antes que San Pedro. En el polígono se instalarán 31 cámaras más otras 24 en José Manuel Vallés, de esta manera se monitoriza desde la fuente de los barcos a la avenida y el polígono.
Julio
A inicios de julio, cuando la Secretaria General de Vivienda, Alicia Martínez, visitó Marbella, se acercó a la oficina del Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) junto a José Eduardo Díaz, y el director general de Urbanismo, José María Morente. Díaz destacó que hablaron acerca de las estrategias que estaban poniendo en marcha para garantizar la construcción de vivienda pública (32)
en el municipio y facilitar su acceso a los ciudadanos, previsiones recogidas en el Plan de Ordenación Urbana (POU). 33.- La evaluación del desempeño.
Dentro de poco, así nos dijeron, lo confirmaría el Ayuntamiento: sus empleados públicos serían evaluados para conocer cómo marcha su desempeño. La realidad, como casi siempre, no era que lo haría el Ayuntamiento sino la Junta que estaba preparando el decreto que prevé eliminar la burocracia y los dobles controles a las entidades locales. Incluso el consejero de justicia andaluz, José Antonio Nieto, hablaba en esos entonces, de que no se podía continuar trabajando desde la Junta como si no hubiese confianza en las trabajos y valoraciones de los empleados de los ayuntamientos.
Octubre
En este mes se ofreció la finalización del 34.- Centro de Salud de Las Chapas
para final de año, así lo comunicó la alcaldesa, Ángeles Muñoz, apuntando que una vez finalizadas las actuaciones, sería la Junta de Andalucía la que dotaría del material y el personal a las instalaciones, en las que el ayuntamiento estaba invirtiendo cerca de 1 millón de euros. A Mitad de mes, recobró protagonismo la 35.- Ciudad de la Justicia, Ángeles Muñoz y el consejero de Justicia andaluz, José Antonio Nieto, firmaron un protocolo de actuación para la futura Ciudad de la Justicia de Marbella. Fue una reunión sin mérito alguno, aparte de los miles de metros cuadrados, no se habló ni de presupuesto ni de comienzo de ese proyecto en La Torrecilla después de un abono de más de 5MM€. Nieto dijo que de manera inmediata los accesos serían una realidad, lo que permitiría a la consejería de justicia andaluza, en paralelo, licitar ya el anteproyecto del futuro centro.
Noviembre
A inicios de este mes recobraron vida las 36.- Las 18 Viviendas públicas de alquiler, a casi 3 años (25/11/2020) de que Ángeles Muñoz se reuniera en Sevilla con la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, para firmar con la Junta de Andalucía y el Gobierno central, la creación de 18 viviendas públicas de alquiler dirigidas a jóvenes en la antigua sede de la Escuela Oficial de Idiomas, en ese momento a un precio tasado de 350 euros mensuales; ahora la alcaldesa retomaba el compromiso asegurando que entre noviembre y diciembre de 2024 se terminarán las obras. Es de suponer que cuando ello suceda, ya estarán claras todas las reglas (rotación) para acceder a esas viviendas. Los apartamentos tendrán luz natural y medirán entre 57m² los de un dormitorio y, los de 2 dormitorios unos 70m². El alquiler pasaba a entre 130 y 190€, dependiendo de los dormitorios. 37- Vivienda Pública. Latinpress.es
le preguntó a Ángeles Muñoz sobre el compromiso de las 700 viviendas públicas para esta legislatura: Mire, el Ayuntamiento no solo pondrá el suelo sino que ayudará con las subvenciones. En el presupuesto de 2024 se sacarán todas las parcelas municipales para hacer un concurso público. Esta será una de las medidas a adoptar a primeros de 2024. También nos dijo que el ayuntamiento no puede obligar a los promotores a construir vivienda pública, por lo que ofrecen el priorizarlas en temas administrativos para dar los proyectos de manera inmediata.
Otros compromisos que están por cumplirse son la remodelación del Faro (38)
para crear el aula del Mar o, la esperada finalización del centro de salud en Ricardo Soriano (39)

Mijas, Andalucía. España. — El caso, denunciado por el Partido Animalista PACMA, expone una contradicción que España aún no resuelve: mientras la sociedad avanza hacia una mayor protección de los animales de compañía, los perros de caza quedan atrapados en un vacío normativo y cultural. La escena que describen los activistas es desoladora: hay seis podencos encerrados en un almacén de 40 metros cuadrados, atados dentro de una perrera de 15 metros cuadrados, rodeados de excrementos y con agua en mal estado. Sin embargo, para la Guardia Civil, no hay pruebas de maltrato. Una inspección que divide PACMA denuncia que los controles son ineficaces porque se avisa al propietario antes de la inspección, lo que le permite limpiar el lugar y maquillar las condiciones. La Guardia Civil, en cambio, defiende que en sus visitas no halló pruebas de infracciones que encajen en la actual legislación. Este contraste revela la raíz del problema: la definición legal de maltrato animal en España excluye, en muchos casos, a los perros utilizados en la caza, que no gozan de las mismas protecciones que los animales de compañía. Una cuestión de cultura y poder Las rehalas —grupos de perros utilizados en monterías y batidas— son parte de una tradición cinegética con fuerte arraigo en zonas rurales. Para los cazadores, representan una práctica cultural y económica. Para los animalistas, son un símbolo de explotación normalizada. El choque entre ambas visiones genera un terreno en el que los propios cuerpos de seguridad se mueven con cautela. “Se confunde tolerancia cultural con impunidad”, apunta Isabel Ardao, coordinadora de PACMA en Mijas. El caso de Mijas no es aislado. Cada temporada, organizaciones denuncian cientos de casos de perros de caza abandonados, atados en naves, o viviendo en condiciones insalubres. La Ley de Bienestar Animal, aprobada en 2023, generó controversia precisamente por excluir a estos animales de sus principales protecciones. Los críticos lo ven como un retroceso legislativo fruto de la presión del lobby cinegético. Sus defensores, en cambio, argumentan que imponer los mismos estándares a animales de trabajo sería inviable y pondría en riesgo una actividad con peso económico y cultural. ¿Qué está en juego? Para PACMA se trata de un modelo de inspecciones que, en su opinión, está diseñado para fracasar: controles anunciados, escaso margen de sanción y una ley que legitima la excepción. “Solo pedimos lógica: inspecciones sin previo aviso y leyes que protejan a todos los animales, no solo a los que conviven en el salón de casa”, reclama Ardao. En el momento del hallazgo, Isabel Ardao, coordinadora municipal de PACMA en Mijas y Fuengirola, reportó un fuerte olor a excrementos y condensación, así como gran cantidad de heces por el suelo, agua en mal estado y comida putrefacta. Estos hechos fueron denunciados ante la Guardia Civil a comienzos de febrero de 2025. En 2016, estas mismas condiciones habían sido denunciadas por vecinos. En ese entonces, tampoco se halló ningún tipo de maltrato tras la inspección, en la que los agentes solo dieron recomendaciones de mejora al propietario de los animales. Inspecciones pactadas con los presuntos infractores PACMA denuncia que el problema de fondo es evidente: "¿cómo van a ver la situación real si se avisa al propietario antes de la inspección dándole margen para que limpie y arregle todo?", explica la coordinadora. "Este aviso permitió que el responsable adecentara el lugar y ocultara momentáneamente la realidad en la que malviven los perros, lo que deja en evidencia la ineficacia de los controles y la connivencia con quienes descuidan a estos animales, excluidos además de la ley nacional por ser empleados para la caza". El Partido Animalista considera intolerable que se sigan "blanqueando las prácticas de las rehalas", mientras miles de perros de caza en España sufren maltrato sistemático en el silencio de zulos, almacenes y cuevas. PACMA solicita "que se aplique la lógica" y se realicen inspecciones sin previo aviso para poder conocer la situación habitual en la que viven los animales tras interponerse una denuncia.

Marbella. - La demolición del Estadio Municipal Antonio Lorenzo Cuevas es el inicio de un ambicioso proyecto urbano que redefine cómo una ciudad mediana como Marbella se piensa a sí misma en clave global. Durante cuatro meses, el solar que albergó décadas de fútbol y memoria colectiva quedará reducido a cascotes, antes de renacer como un complejo de más de 120 millones de euros que sus promotores describen como “icónico” y “único en España”. La ciudad pone en juego la capacidad de articular un proyecto de identidad en torno al deporte, el ocio y el urbanismo. El plan, impulsado por el Ayuntamiento y la Fundación Marbella FC, aspira a ser algo más que un campo de fútbol, busca convertirse en un espacio de uso ciudadano, integrado en la vida diaria y abierto al turismo de élite que ya define parte de la marca Marbella. Lo relevante de la lógica local está en usar un gran estadio no sólo como infraestructura deportiva, sino como motor económico, catalizador de renovación urbana y símbolo de modernidad. Marbella no busca consolidar su posición como metrópolis, sino demostrar que también una ciudad de más de 150.000 habitantes puede concebir un estadio como pieza de estrategia global para ciudades mucho más grandes. Los riesgos La operación entraña riesgos. El calendario es largo —el nuevo recinto no abriría hasta 2027 o 2028— y el desafío logístico es enorme: desde la gestión de residuos de demolición hasta el tránsito de camiones junto a colegios y polideportivos. También está la cuestión de sostenibilidad financiera y social y, el ver si en el futuro el nuevo estadio seráun verdadero bien común o un emblema más de exclusividad en una ciudad acostumbrada a convivir con el lujo. En este sentido, la figura de Esteban Granero, exfutbolista y hoy representante del club, adquiere un peso simbólico. Su insistencia en que el estadio será “un espacio de uso público diario” se alinea con una narrativa de democratización del deporte, aunque el tiempo dirá si la realidad acompaña a la retórica. De momento, el rugido de las máquinas en el Antonio Lorenzo Cuevas ya han comenzado a derrumbar las gradas.

San Pedro Alcántara. Marbella. - En la Costa del Sol, más asociada con el turismo de lujo y la vida nocturna que con los tatamis, Bittan Academy Marbella, centro especializado en las artes marciales está redefiniendo lo que significa representar a Marbella en el escenario internacional. Bittan Academy Marbella, que fue fundada en 2019 por Patrick Bittan en San Pedro Alcántara, se ha convertido en un epicentro de excelencia, cosechando 18 medallas en el último mundial celebrado en Valencia el pasado mes de junio. La academia tuvo un desempeño excepcional, ganando nada menos que: 9 medallas de oro 4 medallas de plata 5 medallas de bronce Una impresionante lista de logros que la sitúa entre los mejores centros de formación del mundo. La alcaldesa, Ángeles Muñoz, se apresuró a visitar el centro para celebrar los logros y conocer de cerca lo que ocurre entre las paredes acolchadas del dojo, un espacio donde más de 19 nacionalidades conviven, entrenan y aprenden no solo a pelear, sino a respetar, a perseverar, convivir y cultivar una filosofía distinta de la victoria como resultado del trabajo colectivo y la disciplina personal. “Es un orgullo representar a San Pedro y demostrar que con esfuerzo se pueden alcanzar metas internacionales”, dijo Bittan. La visión de las artes marciales no como un fin competitivo, sino como una herramienta de vida ha atraído a más de 1.500 alumnos desde su fundación, algunos buscan seguridad personal, otros una vía de integración social, y muchos descubren un sentido de pertenencia en una ciudad en constante transformación demográfica. En un contexto donde Marbella lucha por equilibrar su identidad entre el turismo de lujo y la vida comunitaria, el éxito de la Academia Bittan deja el sabor de la disciplina, el respeto y la constancia como valores universales. La medalla más importante quizá no se cuelga del cuello, sino que se lleva consigo al salir del tatami.

Marbella. - La ciudad se prepara para despedir agosto con un brindis colectivo. El Espacio Polivalente de Nueva Andalucía acogerá, desde el jueves 28 hasta el domingo 31, la segunda edición de Birra & Art, un festival que combina el espíritu cosmopolita de las ferias europeas de cerveza con la atmósfera festiva del sur de España. Durante cuatro noches, a partir de las 19.00 y hasta bien pasada la medianoche, se reunirán cervezas artesanas de procedencias tan diversas como Bélgica, la República Checa, Escocia y los Países Bajos, en diálogo con elaboraciones locales y nacionales. La oferta líquida se acompaña de un abanico gastronómico internacional: de la cocina mexicana a los sabores turcos, pasando por platos latinos y coctelería global. Lejos de ser únicamente una cita para los amantes del lúpulo, el programa subraya la dimensión cultural del encuentro. Dos conciertos diarios —entre el rock, el pop y el soul— marcarán el ritmo de cada jornada, mientras que el viernes se reservará un espacio familiar con un tributo infantil a Disney. La concejala Vanessa Ortiz de Zárate subraya la capacidad del evento para “consolidar un punto de encuentro cultural y social en el distrito”, y el organizador José Miguel Macías lo define como “una celebración completa y variada, pensada para cerrar el verano en comunidad”. En un calendario europeo donde las grandes capitales cerveceras marcan tendencia, Marbella se suma con una propuesta singular: un festival que celebra la artesanía cervecera y, al mismo tiempo, el arte de compartirla frente al Mediterráneo.

Marbella. — En una ciudad bordeada por la costa mediterránea, colinas boscosas y urbanizaciones en expansión, la capacidad de responder con rapidez a incendios y emergencias se ha convertido en una prioridad estratégica. Esta semana, el Ayuntamiento de Marbella aprobó una reorganización profunda de su cuerpo de bomberos, con la intención de dotarlo de una estructura más joven, jerarquizada y preparada para los desafíos actuales. El plan, anunciado por el portavoz del gobierno local, Félix Romero, contempla la promoción de seis nuevos puestos de mando: dos suboficiales, un sargento y tres cabos. Aunque numéricamente modesto, el cambio forma parte de una estrategia a largo plazo para rejuvenecer y profesionalizar una plantilla que, hace apenas una década, presentaba una media de edad de 47 años y un horizonte de jubilación anticipada que amenazaba con reducir su capacidad operativa. “No se trata solo de cubrir vacantes”, explicó Romero. “Se trata de garantizar que la ciudad disponga de una cadena de mando clara, de una distribución ordenada de funciones y de un equipo estructurado que pueda responder tanto en el casco urbano como en las zonas de interfaz forestal, especialmente vulnerables en Marbella y San Pedro.” La reestructuración adquiere un alcance metropolitano gracias al convenio con la Diputación Provincial, que permite a los bomberos de Marbella atender también a municipios cercanos como Ojén. En un contexto de veranos cada vez más secos y calurosos, estas áreas representan un foco creciente de riesgo. La iniciativa complementa los procesos recientes de incorporación de bomberos jóvenes en sustitución de efectivos jubilados. Ahora, el énfasis se traslada a reforzar los mandos intermedios y superiores, una medida que —según el ayuntamiento— permitirá un control más afinado de los recursos y una respuesta más eficiente ante emergencias. En una región donde el crecimiento urbano avanza sobre terrenos forestales frágiles, la decisión de Marbella subraya una realidad de mayor seguridad no solo del número de bomberos disponibles, sino también de la solidez de la organización que los coordina.

Marbella. - El concejal de Hacienda marbellí, Félix Romero, presentó los resultados del programa Acredita, iniciativa que busca mejorar la empleabilidad de los vecinos en situación de vulnerabilidad dentro de la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inserción Social (ERACIS+). Los datos presentados, en apariencia, son alentadores: 225 itinerarios de inserción sociolaboral, 87 inserciones laborales efectivas, 38 actividades comunitarias y más de 800 atenciones individuales desde abril de 2024, sin embargo, más allá de los números, se mantiene la incertidumbre sobre si este tipo de programas puede realmente alterar la estructura social de barrios como Las Albarizas. Las políticas de inserción laboral en contextos vulnerables suelen enfrentarse a un dilema de fondo. Si bien los itinerarios personalizados y las atenciones directas ofrecen acompañamiento inmediato, rara vez consiguen transformar de manera duradera un entorno marcado por el desempleo crónico, la precariedad laboral y la falta de oportunidades formativas. El dato de 87 inserciones laborales —menos del 40 % de los itinerarios activados—, aunque positivo, deja entrever la brecha persistente entre la formación y la realidad del mercado laboral; el mismo portavoz señaló que le hubiese gustado que fuese más de ese 40%, pero no se puede considerar corto este porcentaje de éxito, apuntó. Sin duda, las iniciativas comunitarias resultan valiosas como espacios de cohesión social, pero plantean un reto de continuidad: ¿qué ocurre una vez que el proyecto pierde financiación europea o cuando los recursos municipales se redirigen a otras prioridades? La dependencia estructural de fondos europeos es una constante en este tipo de planes, lo que pone en duda su sostenibilidad a largo plazo. El discurso institucional habla de “compromiso real”, como señaló Romero, de la formación y la empleabilidad como motores de cambio social. No obstante, la experiencia comparada en programas similares sugiere que el verdadero cambio requiere algo más que itinerarios puntuales: políticas integrales de vivienda, educación y regeneración urbana, así como una articulación real entre la iniciativa pública y el tejido empresarial local. En definitiva, Acredita parece un paso en la dirección correcta, pero los desafíos de Las Albarizas van más allá de lo que pueden abarcar las estadísticas. Félix Romero destacó que los datos reflejan el compromiso real que tiene el ayuntamiento con la mejora de las condiciones y de la calidad de vida en la zona, que demuestran que se está apostando por la formación por la empleabilidad por la participación comunitaria como motores de cambio social y que demuestran claramente que el ayuntamiento no abandona a sus ciudadanos. Con todos estos datos, el éxito no debería medirse solo en inserciones laborales, sino en la capacidad de reducir desigualdades estructurales y ofrecer horizontes de estabilidad real para una comunidad históricamente marginada.

Marbella. – La postal idílica de playas y avenidas bien cuidadas se ve más ensombrecida cada verano, por un viejo problema: la basura. El ayuntamiento ha decidido redoblar su estrategia, confiando en que las sanciones económicas actúen como el mejor antídoto contra las conductas incívicas que erosionan la convivencia urbana. En lo que va de año (a junio), la Policía Local ha tramitado más de 280 infracciones por depósito indebido de residuos, superando en apenas cinco meses el total de sanciones registradas en 2024. El patrón se repite: bolsas dejadas junto a contenedores, escombros arrojados en solares y enseres abandonados en la vía pública. Conductas que, más allá del impacto visual, generan costes crecientes de limpieza y molestias vecinales. El municipio ha decidido intensificar la vigilancia apoyándose en la red de cámaras urbanas, un método que permite no solo detectar infractores en tiempo real, sino también crear una sensación de control permanente que disuada a los potenciales infractores. El modelo de la multa: ¿correctivo o disuasión? Las sanciones económicas se han convertido en la herramienta predilecta de los gobiernos locales frente a los problemas de convivencia. La lógica es clara: golpear en el bolsillo para corregir un comportamiento. Marbella sigue así la estela de ciudades como Singapur, Zúrich o Viena, donde los sistemas de multas - incluso de forma directa en plena vía pública - han demostrado efectividad en la reducción de basura callejera. En Singapur, por ejemplo, tirar un chicle en la vía pública puede acarrear sanciones de cientos de dólares, y la medida ha contribuido a consolidar la imagen de una de las ciudades más limpias del mundo. En Zúrich, los ciudadanos pueden ser multados incluso por no separar adecuadamente los residuos, una presión económica que ha impulsado tasas de reciclaje superiores al 50%. ¿Funciona la multa? Sin embargo, la experiencia internacional sugiere que la penalización, por sí sola, rara vez es suficiente. En muchas ciudades europeas, las campañas de sanción tuvieron que complementarse con programas de educación cívica, incentivos al reciclaje y mejoras en la propia gestión de residuos. En París y Roma, donde la aplicación de sanciones fue inconsistente, la efectividad se diluyó frente a la percepción de impunidad. En contraste, Tokio combina normas estrictas con una cultura ciudadana de corresponsabilidad: cada barrio gestiona de forma activa sus residuos, reforzando la idea de que la limpieza es un deber colectivo, no solo una imposición administrativa.

Marbella. — El municipio ha alcanzado este verano cifras históricas que consolidan su estatus como epicentro del turismo de alta gama en España. Con un incremento del 17% en visitantes extranjeros y una rentabilidad hotelera sin precedentes, la ciudad se ha convertido en el termómetro de un modelo turístico que combina glamour, exclusividad y estabilidad en la demanda. Según el Instituto Nacional de Estadística, en julio llegaron 85.697 viajeros, casi 12% más que el año pasado, que sumaron más de 325.000 pernoctaciones. Lo significativo no es solo el crecimiento en volumen, sino la calidad del gasto: la tarifa media diaria en hoteles alcanzó los 375 euros, mientras que el ingreso por habitación disponible se situó en 296 euros, los más altos del país. “Es un comportamiento extraordinario si se tiene en cuenta que la oferta hotelera ha crecido y aún así la ocupación se mantiene estable”, señaló Laura de Arce, directora general de Turismo. Una burbuja dorada en plena Costa del Sol Marbella lleva tiempo cultivando su imagen de destino de élite, apoyada en la restauración de lujo, las marcas internacionales y los beach clubs convertidos en símbolos globales. Frente a otros destinos españoles que dependen de un turismo masivo y sensible a las oscilaciones económicas, Marbella ha apostado por la exclusividad como factor diferencial. El resultado es una economía turística más resiliente, que en julio generó 4.252 empleos en el sector hotelero y que, a diferencia de otros enclaves, no muestra signos de saturación inmediata, pese al aumento de la oferta. Los dilemas detrás del éxito El modelo, sin embargo, no está exento de interrogantes. El precio medio por habitación en Marbella triplica la media española y corre el riesgo de reforzar la percepción de un destino inaccesible para el viajero medio. La facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 146,5 euros en julio, lo que supuso un aumento del 4,6% respecto al mismo mes de 2024. El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación de estos establecimientos, alcanzó los 111,8 euros, con una subida del 5,6%. Por categorías, el ADR fue de 331,5 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 153,4 euros para los de cuatro y de 124,7, para los de tres. El RevPAR para estas mismas categorías fue de 244,5, 127,3 y 97,8 euros, respectivamente. El punto turístico con mayor ADR y RevPar fue Marbella, con 375,1 y 296,3 euros, respectivamente. Más ingresos, pero Marbella se ha especializado en el gran lujo, aceptando con normalidad la presión inmobiliaria y la dependencia de un segmento muy concreto de clientela —principalmente extranjera y de alto poder adquisitivo— podrían dejar a la ciudad más expuesta a shocks internacionales, como fluctuaciones económicas o geopolíticas. Además, la apuesta por el turismo de lujo plantea desafíos de sostenibilidad. A medida que el municipio acoge más visitantes de alto gasto, la gestión del espacio público, el consumo de recursos y la convivencia con los residentes permanentes se convierten en factores decisivos para evitar tensiones. Una lección para otros destinos Marbella ilustra cómo un municipio mediterráneo puede liderar los rankings de rentabilidad sin necesariamente crecer de forma descontrolada en volumen. Su estrategia refuerza la idea de que la clave no es recibir más turistas, sino atraer al tipo de visitante que garantice ingresos sostenibles y empleo estable.

Marbella. - De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, los hogares andaluces destinan, en promedio, 29.913€ al año en gastos, lo que equivale a unos 11.752€ por persona. Pero la forma en que se reparte este gasto revela mucho sobre las prioridades —y también las presiones— del día a día. La mayor parte del presupuesto se va en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Por hogar se gastan unos 8.650€ al año, por persona, 3.399€. La vivienda y sus costes asociados son la partida que más pesa en la economía doméstica. Casi tres de cada diez euros (28,9%) se destinan a pagar alquileres, hipotecas, electricidad, gas y otros combustibles. Es decir, la vivienda no solo es el mayor gasto, sino que concentra más del doble que la mayoría de las demás partidas. El segundo mayor desembolso lo encontramos en alimentos y bebidas no alcohólicas. Por hogar el gasto llega a los 5.202€ anuales, por persona se calculan 2.044€. El segundo gran bloque lo ocupan los alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 17,4%. Esto implica que la mesa sigue siendo un centro de gasto importante en Andalucía, muy por encima de lo que se destina al vestido o al ocio. El transporte ocupa el tercer lugar en la lista de gastos, por hogar los andaluces destinan 3.544€ al año y por persona, 1.392€. En este apartado se incluye combustibles, vehículos y transporte público, lo que muestra la fuerte representan el 11,9% de los gastos. Muy cerca está la categoría de restaurantes y hoteles con un gasto por hogar de 3.461€ y 1.360€ por persona. Esto representa el 11,6%, un reflejo de la fuerte cultura de la hostelería en la región y también de la importancia del turismo en el modo de vida local. Sin embargo, lo que maltrata menos al bolsillo de los hogares andaluces son el alcohol y el tabaco con apenas 511€ por hogar y 201€ por persona, lo que supone el 1.71% del gasto total. No obstante, si se le añadiera, el 11.6% (13.28%), pareciera que la fama de juerguista del andaluz no pareciera del todo exagerada. La formación Una categoría a la que lamentablemente el dinero andaluz ve con indiferencia es el de la enseñanza, 289€ por hogar y 114€ por persona, representando el gasto más bajo de la comunidad con un 0.97%. Otros gastos El ocio y cultura reciben el 5,1% de los dineros; los muebles y artículos del hogar el 4,2%, la sanidad el 3,9% y, el vestido y calzado el 4,3%.

La Bolivia de izquierda y la 4T no son lo mismo. La 4T pese a problemas, tiene una férrea presencia hasta ahora, en 24 estados. Lo contrario pretenden hacer creer columnistas que se la han dado de progresistas, pero que desde sus columnas quieren exhibir lo que no existe. Al menos los opositores no se esconden y enseñan su derechismo y ultraderechismo de manera abierta. Entre varios, son dos columnistas de un conocido diario. Asumidos progresistas, pese a ello estuvieron golpeando a AMLO durante seis años y aprovechan cualquier coyuntura porque no pasa día para lanzarse contra Claudia Sheinbaum. Por su lado, el fracaso de la izquierda en la tierra donde la derecha asesinó al Che Guevara, tiene diferentes análisis con los problemas que puede tener el partido Morena. Por lo pronto no hay que olvidar que éste surge de un movimiento que está presente y vigente. BOLIVIA TUVO UN GOLPE DE ESTADO QUE DESALOJÓ AL GOBIERNO DE IZQUIERDA Cuando se habla de 20 años interrumpidos en el control de la izquierda en Bolivia, en estas elecciones, se olvida que también hubo un golpe de estado por fuerzas de derecha y de ultraderecha que duró un año y que aprobó la propia OEA, aunque se hizo la tonta. El ascenso de Luis Arce a la presidencia, con un Evo Morales que había gobernado por 14 años, en espera, generó un conflicto interno que se radicalizó e hizo mucho daño a las fuerzas de izquierda. Se dividieron. Fue un lapso relativamente corto, el que tuvo la derecha para tratar de ubicarse, cosa que logrará en octubre. Hay que recordar por otra parte, que Evo llamó a las fuerzas progresistas a anular su voto, lo que llevó a la izquierda a un triste tres por ciento. EN EL CASO DE MÉXICO, GOBIERNA EL PARTIDO DE UN MOVIMIENTO El ascenso del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en 2018, puede tomarse como fecha clave solo para la presidencia de la República, porque su principal impulsor ya había gobernado la capital del país en 2000-2006. Aparte de la larga trayectoria de una izquierda que se expresaba desde 1919 en el partido más antiguo del país. Al asumir el poder de un movimiento éste se ha expresado en todo al país donde se gobierna 24 de los 32 estados. En ese lapso se ha enfrentado a una derecha belicosa que pretende recuperar el poder que ejerció por dos sexenios del 2000 al 2012 y quiere recuperarlo. Y lo hace débilmente el depuesto partido del sistema priísta sumado a la derecha, como sucedió en las pasadas elecciones presidenciales. La respuesta en esta elección demostró la fuerza que tiene Morena al darle 36 millones de votos a la presidenta, los nunca vistos en otras votaciones. LAS COINCIDENCIAS QUE ADVIERTEN EL FRACASO DE MORENA, SON FALSAS Mientras el enfrentamiento en Bolivia fue muy profundo y llevó a la separación violenta, eso afectó mucho al partido Movimiento al Socialismo (MAS). En el caso de México en donde hay problemas internos en Morena, se señalan algunos cuadros importantes que están generando conflictos internos lo mismo que los arribistas que se colaron, pero solo han creado problemas graves desde la opinión de la oposición que recalca todo pequeño detalle, que ha sido tomado como graves por los columnistas que se la dan de progresistas, pero que esperan cualquier signo para agrandar los hechos. En este momento han tomado a la familia de AMLO, a su esposa que presuntamente vive en España en un sector lujoso cuando ella está en la capital mexicana. Y los que critican al hijo de AMLO solo porque gastó sus ahorros en el extranjero. Son temas que recalcan los propios enemigos fincados en el columnismo que los retacha más, como un ave de mal agüero. Así se vio durante las elecciones con las agresiones de Marcelo Ebrad a Claudia Sheinbaum, pero las cosas han cambiado. El acecho de la derecha tendrá que esperar muchas cosas, muchos años, para poder retomar algún día el poder. Mientras, lo conveniente sería que desde Morena se hicieran actos de fe para salvar esas diferencias y mostrar lo que se espera de un movimiento que pretende trascender. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx