El 77.2% de los contratos realizados en Marbella están en el comercio y turismo.

Jose Ibañez • 11 de octubre de 2025

El 77.2% de los contratos realizados en Marbella durante 2025, se concentra en el sector del comercio y turismo.

Marbella. - En la provincia de Málaga la foto del empleo permite ver que conviven sectores marcados por la precariedad contractual con otros donde predominan los contratos indefinidos. 

Entre todos ellos, el turismo sigue siendo la máquina que mueve más contratos, pero no necesariamente la más temporal.

Un panorama por números

El sector del Turismo con 32.162 contratos en el tercer trimestre, representa el 20,93% del total provincial. El 38,98% (12.543) fueron temporales y 19.624 fueron indefinidos. 

Málaga capital registró 10.934 contratos y Marbella 5.074 (segunda posición provincial); Torremolinos, Fuengirola, Benalmádena, Estepona, Vélez-Málaga y Mijas siguieron a Marbella, todas con más de 1.200 contratos.

El total de contratos en el sector turístico presentó un descenso respecto al mismo trimestre de 2024 del -0,47%.

Las ocupaciones con más contratos fueron la de camareros asalariados con 19.020, ayudantes de cocina con 4.169, cocineros asalariados con 3.581, personal de limpieza con 2.195 y, monitores de actividades recreativas con 1.461.

El sector del Comercio cerró el tercer trimestre con 20.231 contratos (+9,99% interanual). Supone el 13,16% del total provincial. El 59,37% (12.011) temporales y 8.220 indefinidos. Marbella aportó 2.797 contratos (segunda tras Málaga con 9.046).

Las ocupaciones que más contratos dieron en la provincia fueron las ventas en tiendas y almacenes con 8.939 contratos y los peones de las industrias manufactureras con 1.654 contratos.

Del total de contratos formalizados en este trimestre, el 13,16% se dieron en este sector.

El Sector de la Construcción con 13.423 contratos en el segundo trimestre representó el 8,70% del total de contratos en la provincia. Sólo el 31,33% (4.205) fueron temporales y 9.217 indefinidos (69%). Marbella registró 1.288 contratos (segunda).

El Sector Industrial realizó 7.891 contratos en el segundo trimestre; el 67,57% (5.332) temporales y 2.559 indefinidos. En Marbella se hicieron 245 contratos.

Málaga lideró el total de contratos con 3.334, seguida de Marbella con 1.288. Después aparece Estepona con 1.130 contratos.

Las ocupaciones más demandadas fueron los peones de la construcción, albañiles, pintores y peones de obras públicas.

Del total de contratos formalizados en la provincia en este periodo, el 5,11% se dieron en este sector

Las actividades industriales más destacadas en la provincia fueron la industria de la alimentación y la recogida, tratamiento y eliminación de residuos.

El Sector Medioambiental registró en el tercer trimestre 8.360 contratos; 49,78% temporales (4.162) y 4.198 indefinidos. Málaga lideró el ranking con 4.105 seguida muy lejos por Marbella con 594, Estepona con 356 y Mijas con 286.

Las ocupaciones más contratadas fueron los barrenderos con 1.792; trabajadores para viveros e invernaderos con 457 y recogedores de residuos con 210.

El 5,44% de los contratos formalizados en esta provincia se hicieron en el sector medioambiental. 

El Sector Cultural firmó 9.570 contratos en la provincia en el tercer trimestre; Marbella registró 182 contratos (demanda media: 368).

Del total de contratos formalizados en este trimestre, el 6,23% se dieron en este sector.

La Pesca y Agricultura en el tercer trimestre registró 41 contratos en la provincia con 2 temporales (4,88%) y 39 (95%) indefinidos. Marbella hizo 8 contratos.

Entre los municipios que más demandan este tipo de empleo están Vélez-Málaga con 42; Málaga con 35; Estepona con 30; Marbella con 26 y Algarrobo con 21.

Los afiliados a este régimen suponen el 0.16% del total de las afiliaciones en la provincia.

Mercado laboral

El sector turístico es, con claridad, el que más empleo genera: acumula 32.162 contratos y concentra una quinta parte del total provincial. Marbella es la segunda plaza de generación de empleo turístico en Málaga con 5.074 contratos.

Si por “demanda” entendemos la intensidad de contratación formalizada, el turismo y el comercio son los motores laborales en la provincia malagueña: turismo (32.162) y comercio (20.231) concentran más del 34% de los contratos entre ambos. 

En Marbella, turismo y comercio también aparecen como los mayores proveedores de vacantes: turismo 5.074; comercio 2.797.

Contratos temporales e indefinidos

La mayor temporalidad se encuentra en el sector industrial es el más temporal (67,57% temporales), el comercio también presenta una proporción elevada de temporales (59,37%), estos dos sectores concentran buena parte de la precariedad contractual provincial.

La menor temporalidad, es decir, donde hay más indefinidos. la construcción y turismo muestran una proporción elevada de contratos indefinidos: construcción registra 69% indefinidos; turismo contabiliza 19.624 contratos indefinidos frente a 12.543 temporales. 

Los sectores más estables son los de la pesca y agricultura donde casi la totalidad de contratos son indefinidos (39 de 41), aunque el volumen es testimonial.

Marbella aparece repetidamente en los podios provinciales: segunda en turismo, comercio, construcción y medio ambiente. 

En turismo aporta un volumen importante (5.074 contratos), lo que refuerza su papel como epicentro de empleo, tanto estacional como permanente.

En comercio, Marbella es la segunda fuente de contratos (2.797), mientras que en industria su participación es mucho menor (245 contratos).

En sector cultural Marbella registra 182 contratos pero una “demanda media” notablemente superior (368), lo que puede indicar mayor competencia por plaza o más solicitudes por puesto en actividades culturales.

Que el empleo turístico presente una proporción alta de contratos indefinidos (casi 61% indefinidos: 19.624) puede deberse a estrategias empresariales para retener personal.

Para los trabajadores, la buena noticia es la tendencia hacia más contratos indefinidos en sectores que antes se asociaban a la estacionalidad. 

Entre los trimestres 2 y 3 de este año, los 10.188 contratos realizados por sectores se distribuyeron de la siguiente forma:
Construcción Turismo Industria Agricultura M. Ambiente Comercio Cultura
1.288 5.074 245 8 594 2.797 182

El 77.2% de los contratos realizados se concentra en el sector del comercio y turismo.

Por Jose Ibañez 11 de octubre de 2025
Golazos, Caballos y Cifras que no Cuadran. María Corina Machado se lleva el Premio Nobel de la Paz 2025, un golpe directo al régimen de Maduro y un recordatorio de que la paciencia también puede ser una forma de resistencia. Mientras tanto, en Marbella, los números europeos bailan al ritmo del flamenco: 11,9 millones de euros en fondos que se reparten entre bibliotecas, polideportivos y regeneraciones de calles, aunque la calculadora parece no coincidir con la nota de prensa. Málaga cuelga el cartel de “fin de trayecto” para los coches de caballos, abrazando la modernidad y la ética animal; Marbella, en cambio, sigue defendiendo la tradición… aunque cada vez más turistas prefieren las fotos sin látigo de por medio. La Policía Local retira 250 coches abandonados y multa patinetes con más entusiasmo que un árbitro en tiempo extra, mientras el Gobierno central promete 1,8 millones en pasarelas peatonales para que, si no volamos, al menos crucemos con estilo. San Pedro se pone verde con su plan de conservación y Marbella promete 270 viviendas protegidas, un anuncio que suena tan esperanzador como raro en un municipio donde 7 de los 10 barrios más caros de España tienen código postal marbellí. Y, mientras OSP acusa a Ángeles Muñoz de gobernar como un “ pollo sin cabeza ”, la política local sigue girando en círculo: entre la propaganda, los fondos europeos y los caballos que, al menos en Málaga, ya pueden descansar. Golazo Machado gana el Nobel de la paz. - El Comité Nobel Noruego otorgó el Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado , la líder opositora venezolana que durante años ha desafiado al régimen de Nicolás Maduro, enfrentando las amenazas y el aislamiento político. El jurado describió a Machado como “una campeona de la paz y de los derechos democráticos del pueblo venezolano”, y justificó el galardón por su “lucha incansable para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”. La decisión es un golpe político directo al régimen de Nicolás Maduro y el reconocimiento internacional más prestigioso del mundo. Para el gobierno de Maduro este Nobel representa una derrota simbólica devastadora. Para Donald Trump , que se presenta como un negociador que utiliza la fuerza, el Nobel de la Paz sigue privilegiando la resistencia moral sobre la realpolitik. Marbella logra 11.9MM€ de fondos europeos. - Ángeles Muñoz no dudó en presentar la cifra de 11,9MM€ procedentes de la Unión Europea como algo más que una inyección económica, según Muñoz, es un gesto de confianza. La alcaldesa aseguró que la ciudad ha sido una de las mejor valoradas y ha obtenido la máxima cuantía en una convocatoria en la que competían localidades de toda España. Los dineros irán a la nueva biblioteca de San Pedro Alcántara (3MM€); un espacio polivalente en Nueva Andalucía destinado a jóvenes, mayores y acciones formativas (2MM€); la primera fase del polideportivo Guadaiza (12,2MM€) y la regeneración de la calle Cocle (600.000€). El consistorio además pondrá 2 millones de euros. Como que no cuadran los números, ¿no? Málaga pone fin a los coches de caballos. - Con la decisión de revocar definitivamente las últimas 25 licencia, Málaga se ha convertido en la primera gran urbe andaluza en poner fin a una práctica que, durante décadas, simbolizó el encanto turístico del sur de España. Lo que para algunos era una tradición pintoresca, para otros representaba una forma de explotación animal difícil de justificar en pleno siglo XXI. Marbella continúa apostando por la explotación. No se entiende e incluso se ofenden. Tienen que saber que están sometidos al escrutinio de una ciudadanía más atenta al sufrimiento animal y más exigente con la coherencia ética de sus destinos. La Policía Local retira 250 vehículos. - En lo que va de 2025, la Policía Local ha retirado 250 vehículos abandonados, levantado 919 actas por infracciones en materia de residuos sólidos frente a las 340 en 2024, y tramitado 365 denuncias contra patinetes y bicicletas que circulaban fuera de los espacios permitidos, en 2024 se gestionaron 186 denuncias. Los números dibujan un intento de recuperar el control sobre la convivencia urbana. Los patinetes, que prometían una solución ecológica y ágil al tráfico, se han convertido en una fuente de conflicto en aceras y paseos marítimos. El objetivo no es sancionar, sino mejorar la convivencia”, explicó el portavoz policial Miguel Ángel Benítez. 1,8MM€ en pasarelas peatonales en Marbella y San Pedro. - Isabel Pérez informó que el Gobierno de España, ha anunciado una inversión de 1,8MM€ destinada a la rehabilitación de 12 pasarelas peatonales en los municipios de Marbella y San Pedro Alcántara. Según Pérez, las actuaciones incluyen la renovación estructural, mejora de la accesibilidad y refuerzo de la seguridad en pasos elevados que conectan zonas residenciales separadas por vías de alta densidad de tráfico. Compromisos San Pedro desarrolla un plan especial de conservación de zonas verdes. - Javier García calificó la iniciativa como una rutina estacional y estratégica, dando respuesta a las críticas sobre limpieza y mantenimiento que el grupo político OSP (Opción Sampedreña) venía formulando desde hace meses. El plan forma parte de una planificación “integral” y “anual”, destinada a mantener plazas, bulevares y parques. El programa ha incluido desde limpiezas intensivas y podas selectivas hasta nuevas plantaciones ornamentales y tratamientos fitosanitarios. Otro compromiso para 270 viviendas protegidas. - El Ayuntamiento de Marbella parece decidido a cambiar el relato de la vivienda, anunciando en los últimos meses la aprobación de sucesivos desarrollos de vivienda protegida. La última iniciativa se sitúa entre Hacienda Cortés y el Camino de los Pescadores, y contempla 270 nuevas viviendas protegidas sobre una superficie de 62.238m². La noticia nos la dio José Eduardo Díaz . Las “VPP” se han convertido en el emblema de una forma de responder a la presión social y a la dificultad de acceso a la vivienda, sin renunciar al crecimiento inmobiliario. Telarañas Marbella tiene 7 de los 10 barrios con los alquileres más caros de toda España. - Marbella concentra el mayor número de barrios donde vivir es un símbolo de exclusividad y estatus. 7 de los 10 barrios con los alquileres más caros de España se encuentran en el municipio: 1. Landaburu (Barakaldo), alquilar una vivienda en esta zona cuesta 42,6€/m² al mes de media. 2. Las Palmas (Marbella). En esta zona el precio por euro metro cuadrado, se sitúa actualmente en 38,7€/m²/mes. 3. Los Verdiales (Marbella). Alquilar una vivienda en esta zona del distrito de Nueva Andalucía Guadalpín, cuesta 8.300€ mensuales. 4. El Barronal (Marbella). Alquilar una vivienda cuesta de media 36,8€/m²/mes. 5. Recoletos (Madrid), según los datos de la Agencia Tributaria. Alquilar una vivienda en este barrio cuesta de media 4.192€ al mes. 6. El Cénit (Marbella) con un precio de alquiler alcanza los 33,3€/m²/mes. 7. Coral Beach (Marbella), en este barrio el precio se sitúa en 33€/m²/mes. 8. Marbella Club (Marbella), el precio asciende a 31,51€/m²/mes. 9. Huerta Del Prado (Marbella). Alquilar una vivienda en esta localidad, cuesta de media 31,5€/m²/mes. 10. Los Jerónimos (Madrid). Para poder alquilar una vivienda en esta zona de la capital, hay que disponer de 4.169€ mensuales. Málaga pone fin a los coches de caballos. - Con la decisión de revocar definitivamente las 25 licencias que aún permitían la circulación de coches de caballos por el centro de la ciudad, Málaga se ha convertido en la primera gran urbe andaluza en poner fin a una práctica que, durante décadas, simbolizó el encanto turístico del sur de España. El Partido Animalista (PACMA) lo ha celebrado como una “victoria ética”, mientras Marbella se aferra a una imagen que considera esencial de su atractivo turístico, desentendiéndose que lo que antes se vendía como parte del folclore, hoy se somete al escrutinio de una ciudadanía más atenta al sufrimiento animal. Opción Sampedreña le llama Pollo sin Cabeza. - A medida que el mandato municipal de Ángeles Muñoz se acerca a su recta final, el malestar político en los núcleos de San Pedro Alcántara y Nueva Andalucía vuelve a intensificarse. OSP acusa a Muñoz de desatender a la población y de haber construido una gestión basada en la propaganda, citando como un símbolo del abandono el polideportivo de Nueva Andalucía, derribado hace años y aún sin reconstruir.
Por Isabel Pérez 10 de octubre de 2025
Marbella. — La Asociación de Personas Sordas de Marbella-San Pedro (ASMSP) lleva casi dos décadas intentando que la administración local y los servicios públicos hablen su mismo idioma —, la lengua de signos. Ahora, una nueva iniciativa política podría marcar un punto de inflexión. Isabel Pérez, portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Marbella, ha anunciado una moción para el próximo pleno que busca reconocer oficialmente a la ASMSP como agente esencial en la aplicación de las recientes normativas estatales y autonómicas sobre accesibilidad comunicativa. “Las personas sordas no piden privilegios, piden derechos que ya están reconocidos por ley”, señaló Pérez, refiriéndose al Real Decreto 674/2023, aprobado por el Gobierno de España, y al Decreto andaluz 119/2023. Estos textos legales establecen nuevas obligaciones para garantizar la comunicación accesible: desde intérpretes de lengua de signos en la atención ciudadana, hasta bucles magnéticos y sistemas visuales de aviso en espacios públicos y eventos oficiales. “La normativa es un gran paso adelante, pero sin apoyo económico real, muchas de estas medidas quedarán en papel mojado”, explica un portavoz de la ASMSP, que desde 2006 ofrece formación, asesoramiento técnico y acompañamiento a personas sordas y sordociegas del municipio. El problema es que la subvención municipal actual resulta insuficiente para cubrir las nuevas exigencias. Aunque la ayuda procede de la Delegación de Derechos Sociales, otras áreas como Cultura, Educación o Sanidad se benefician directamente del trabajo de la asociación. Por eso, la moción socialista plantea incrementar la financiación anual y repartir la carga entre las distintas delegaciones municipales, de modo que el compromiso con la accesibilidad no dependa solo de un departamento.
Por Eduardo Díaz 10 de octubre de 2025
Marbella. - Con la llegada del otoño y el aumento de las lluvias torrenciales en el sur de España, las autoridades locales de Marbella han iniciado una revisión exhaustiva de su capacidad de respuesta ante inundaciones y fenómenos meteorológicos extremos. El Centro de Coordinación Operativa Local (CECOPAL) celebró esta semana una reunión en la Jefatura de la Policía Local, donde representantes del Ayuntamiento, cuerpos de seguridad y técnicos de emergencia analizaron los protocolos vigentes y los recursos disponibles para hacer frente a posibles episodios de riesgo. El encuentro contó con la participación del concejal de Seguridad Ciudadana, José Eduardo Díaz, el teniente de alcalde de San Pedro Alcántara, Javier García, el concejal de Obras, Diego López, y el jefe de Emergencias, Arturo Arnalich, junto a miembros de Protección Civil, Bomberos, Hidralia y la Junta de Andalucía, responsable de la gestión del embalse de La Concepción. “El objetivo es tener definidos los medios movilizables y presenciales en caso de activación por riesgo de inundaciones”, señaló Arnalich, quien subrayó que “se trata de un riesgo creciente que ya el año pasado mostró su magnitud, aunque Marbella supo responder con eficacia”. La reunión incluyó la actualización del Plan de Emergencias Municipal y la revisión de la coordinación con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y la Junta de Andalucía, de quienes dependen los niveles de alerta. También se valoró la realización de un simulacro conjunto con el embalse de La Concepción para poner a prueba los tiempos de reacción y la comunicación entre instituciones. Entre las zonas bajo especial supervisión se encuentran Guadaiza —incluido el paso de Picaza y la desembocadura próxima a Cortijo Blanco—, la calle Rafael Alberti a la altura del puente de Cajones, el embalse de Guadaiza, el pantanillo de los Tres Ríos, además de áreas en Las Chapas y la rotonda de Puerto Banús. En todas ellas se ejecutan trabajos de limpieza de cauces, mantenimiento de infraestructuras y refuerzo de la vigilancia.
Por María Corina Machado 10 de octubre de 2025
Marbella. - El anuncio llegó a las 11 de la mañana, hora de Oslo, pero sus ecos resonaron con fuerza en Caracas, Washington y Bruselas. El Comité Nobel Noruego otorgó el Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado, la líder opositora venezolana que durante años ha desafiado al régimen de Nicolás Maduro, enfrentando las amenazas y el aislamiento político. El jurado describió a Machado como “una campeona de la paz y de los derechos democráticos del pueblo venezolano”, y justificó el galardón por su “lucha incansable para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”. La decisión es un golpe político directo al régimen de Nicolás Maduro y el reconocimiento internacional más prestigioso del mundo. Para el gobierno de Maduro este Nobel representa una derrota simbólica devastadora. El presidente venezolano que durante años ha intentado proyectar una imagen de “diálogo nacional”, ve como este premio rompe esa narrativa, dejándole frente al mundo como un político autoritario que impide la competencia política libre. Los efectos Después de este reconocimiento y del mensaje dejado por la academia noruega, el efecto más inmediato podría ser tanto el diplomático, dentro de la misma región, como de varios gobiernos europeos que exijan el levantamiento de la inhabilitación política que pesa sobre Machado y demanden garantías para elecciones limpias. También los organismos multilaterales como la OEA y la ONU, podrían fijar nuevas posiciones frente al régimen venezolano, aunque muy posiblemente Maduro responda con desdén o acusaciones de “injerencia imperialista”, reforzando su discurso soberanista ante su base política. Sin embargo, el verdadero impacto puede ser el de los propios venezolanos con masivas movilizaciones y exigiendo el reconocimiento de Edmundo González Urrutia como legítimo presidente de Venezuela. Donald Trump El presidente Donald Trump, vio cómo el Comité Nobel optó por una figura con un perfil radicalmente opuesto, una mujer, latinoamericana, demócrata liberal y perseguida política. Mientras Trump se presenta como un negociador que utiliza la fuerza, el comité eligió premiar la persistencia civil de una líder que nunca ha empuñado poder militar ni institucional. De esta manera, el Nobel de la Paz sigue privilegiando la resistencia moral sobre la realpolitik.
Por Isabel Cintado y Santiago Gómez-Villares 9 de octubre de 2025
Marbella. - El próximo 16 de noviembre, las calles de Marbella se teñirán de rosa. Miles de personas —familias, pacientes, amigos y voluntarios— participarán en la carrera solidaria Marea Rosa, organizada por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), en un gesto colectivo de apoyo, resistencia y esperanza frente al cáncer de mama. La iniciativa cumple trece años. El Ayuntamiento, a través de la concejala de Derechos Sociales, Isabel Cintado, ha vuelto a respaldar el evento. “Esta carrera simboliza la solidaridad y la esperanza de vida”, afirmó Cintado durante la presentación. Para Santiago Gómez-Villares, presidente provincial de la AECC, la Marea Rosa va más allá de una cita deportiva: “Es una manera de hacer visible lo invisible. Queremos conectar con la realidad de quienes viven la enfermedad, con su entorno, y con el impacto que el tratamiento tiene en sus vidas.” Este año, la campaña nacional lleva por lema “Nos lo tomamos a pecho”. El recorrido, aún por definir debido a obras en el Palacio de Ferias y Congresos Adolfo Suárez, comenzará a las 12:00 del mediodía, tras un calentamiento funcional en la sede de la AECC Marbella (avenida del Mar, 5), el punto de encuentro será a partir de las 11.00 horas. La inscripción, con un coste simbólico de 12 euros, incluye seguro de accidentes y una camiseta conmemorativa que los participantes podrán recoger en la sede local. Solo en 2024, el Observatorio Contra el Cáncer registró 1.283 nuevos casos de tumor de mama en Málaga, situando a la provincia entre las de mayor incidencia en España. El registro online ya está abierto en este enlace. Todo lo recaudado se destinará a programas de ayuda y atención para las personas afectadas por este tipo de cáncer en Marbella.
Por Javier García 9 de octubre de 2025
San Pedro Alcántara. Marbella.- Según el teniente de alcalde sampedreño, Javier García, durante el verano, mientras la presión turística y las altas temperaturas ponían a prueba el pulso urbano de San Pedro Alcántara, el Ayuntamiento de Marbella desplegó un plan especial de conservación y mantenimiento de zonas verdes. A primera vista, podría parecer una rutina estacional, pero el tono de la iniciativa apunta a algo más estratégico: una respuesta meditada a las críticas sobre limpieza y mantenimiento que el grupo político OSP (Opción Sampedreña) venía formulando desde hace meses. Javier García ha presentado el plan como parte de una planificación “integral” y “anual”, destinada a mantener plazas, bulevares y parques “en condiciones óptimas”, no obstante, el énfasis en la continuidad y en el refuerzo de actuaciones durante los meses de mayor uso ciudadano parece buscar también otro efecto: transmitir que no hay improvisación, sino método. El programa ha incluido desde limpiezas intensivas y podas selectivas hasta nuevas plantaciones ornamentales y tratamientos fitosanitarios. Actuaciones visibles en espacios simbólicos como el Bulevar de San Pedro Alcántara, el Parque del Arquillo o la plaza de la Iglesia, lugares que concentran buena parte de la vida social y comercial del núcleo urbano. OSP ha denunciado en repetidas ocasiones la “dejadez” y la “falta de limpieza” en distintos barrios, acusando al gobierno local de desatender los espacios públicos, frente a esas críticas, el equipo de gobierno ha preferido contestar con hechos sobre el terreno más que con confrontación verbal: brigadas de mantenimiento, replantaciones y una programación que ahora se prolongará en otoño, coincidiendo con la Feria de San Pedro Alcántara. San Pedro Alcántara, históricamente eclipsado por el brillo de Marbella, parece querer reivindicar su propio modelo de cuidado urbano, con una gestión que busca ser constante y visible. El otoño servirá de prueba para comprobar si ese compromiso se mantiene más allá de la temporada alta —y si la limpieza deja de ser un frente de desgaste político para convertirse en una seña de identidad local.
Por Remedios Bocanegra 8 de octubre de 2025
Marbella. - Durante cuatro días de octubre, el acento británicos que suele dominar las calles de Marbella cederá espacio a otros sonidos: guitarras criollas, mariachis, y las risas mezcladas de una comunidad hispanoamericana que se reconoce en la distancia. Del 10 al 13 de octubre, el Parque de La Represa será el escenario del Festival de la Hispanidad, una cita que reunirá a representantes de diez países: Paraguay, Ecuador, Chile, México, Argentina, Venezuela, Perú, Cuba, Colombia y España, que ofrecerán una amplia variedad gastronómica y de espectáculos en directo. Paraguay ofrecerá especialidades como la chipa, la sopa paraguaya, el borí borí y el chipa guazú, acompañadas del tradicional clericó; Ecuador llevará su música y bailes populares junto a platos típicos como los tamales, humitas, encebollado, ceviche y empanadas de viento. “Queremos que sea un encuentro familiar, acogedor y respetuoso, donde la integración se viva a través de la música y la comida”, explicó Remedios Bocanegra, responsable municipal de Extranjeros Residentes, durante la presentación. La iniciativa, impulsada junto al promotor Sebastián Gosatti, busca consolidar la convivencia entre la población local y una comunidad hispanoamericana que no solo es numerosa, sino también cada vez más influyente en la vida cultural del municipio. Más allá de la oferta gastronómica, el festival pretende visibilizar las raíces compartidas que unen a ambos lados del Atlántico. En palabras de Bocanegra, la comunidad hispanoamericana “contribuye de forma destacada a la vida social y cultural” de Marbella, una ciudad que, en las últimas dos décadas, ha pasado de ser destino turístico a enclave de residencia permanente para miles de latinoamericanos. “Lo que se celebra aquí no es la conquista ni la lengua, sino la convivencia”, resume uno de los organizadores. En una ciudad donde conviven británicos, nórdicos, marroquíes y latinoamericanos, el festival funciona como un recordatorio de que la identidad hispana —como Marbella misma— está siempre en construcción.
Por Ángeles Muñoz 8 de octubre de 2025
Marbella. - La alcaldesa Ángeles Muñoz no dudó en presentar la cifra de 11,9MM€ procedentes de la Unión Europea como algo más que una inyección económica, según Muñoz, es un gesto de confianza. La alcaldesa aseguró que la ciudad ha sido una de las mejor valoradas y ha obtenido la máxima cuantía en una convocatoria en la que competían localidades de toda España, lo que demuestra la solvencia del proyecto que hemos presentado. La primera edil recordó que en la anterior ronda de fondos europeos el Ayuntamiento ejecutó el 99% de las obras previstas, una cifra que en la burocracia comunitaria equivale a eficiencia ejemplar. Se trata de ayudas del plan EDIL (Estrategia de Desarrollo Integrado Local) enmarcadas en el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a las que se sumarán 2MM€ de aportación municipal, y que permitirán desarrollar estas actuaciones dentro del programa Marbella Convive 2030. Según Muñoz, esta dotación económica sufragará equipamientos tan relevantes como la nueva biblioteca de San Pedro Alcántara, con una inversión de unos 3MM€ que inicialmente iba a financiarse con fondos propios; un espacio polivalente en Nueva Andalucía destinado a jóvenes, mayores y acciones formativas, con un presupuesto de 2MM€; la primera fase del polideportivo Guadaiza, que requerirá un montante total de 12,2MM€ y tendrá un plazo de ejecución de 24 meses o la regeneración de la calle Cocle, con una inversión de 600.000€ euros que mejorará la accesibilidad y el entorno urbano. El éxito de esta nueva fase dependerá menos del dinero que de la visión urbana que se aplique. Muñoz avanzó que también se impulsarán actuaciones de sostenibilidad y apoyo a familias vulnerables en el marco del plan Eracis en diferentes puntos del municipio.
Por Big Data inmobiliaria Brainsre 8 de octubre de 2025
Marbella. - El lujo en el mercado del alquiler español ha encontrado su punto G en el sur. Madrid y Barcelona, históricamente las capitales del más alto standing, han dado paso a Marbella al concentrar el mayor número de barrios donde vivir es un símbolo de exclusividad y estatus. Según los últimos datos de la plataforma de Big Data inmobiliaria Brainsre, siete de los diez barrios con los alquileres más caros de España se encuentran en el municipio malagueño, una cifra que supera con holgura a las grandes urbes tradicionales del país. En Marbella, el precio por metro cuadrado no solo compite con las zonas más exclusivas de Europa, sino que refleja un estilo de vida que ha hecho del Mediterráneo su mayor activo. Barrios como Las Palmas (38,7€/m²/mes), Los Verdiales (37,2€/m²/mes) o El Barronal (36,8€/m²/mes) se ubican frente al mar o en enclaves donde la privacidad, la restauración de alto nivel y la arquitectura contemporánea conviven con el glamour discreto del litoral andaluz. Madrid resiste, pero con un perfil diferente, lejos del mar, la capital mantiene su hegemonía urbana en el mercado del lujo, pero con un matiz distinto: aquí, el alto precio se paga por la proximidad cultural, la arquitectura clásica y la vida de barrio cosmopolita. En el distrito de Salamanca, el barrio de Recoletos alcanza los 34 €/m²/mes, con una renta bruta media de casi 65.000€ anuales, la más alta del país. Las fachadas neoclásicas, las boutiques internacionales y los cafés centenarios conviven con un mercado de alquiler dominado por la escasez y la demanda sostenida de ejecutivos y expatriados. En el Retiro, el barrio de Los Jerónimos sigue siendo uno de los lugares más codiciados de la capital. Vivir frente al parque más emblemático de Madrid tiene un precio: 31,1 €/m²/mes, con subidas anuales del 16,7%, reflejo del atractivo cultural y patrimonial que ofrece esta zona. El norte sorprende con exclusividad discreta Fuera de las grandes capitales, el caso de Landaburu (Barakaldo) llama la atención: con 42,6€/m²/mes, es el barrio más caro de toda España. Situado en el distrito de Arteagabeitia, combina una oferta limitada —solo el 6% del parque disponible es de alquiler— con una elevada renta bruta media (34.226€). Un microcosmos de alto poder adquisitivo dentro del área metropolitana de Bilbao. Un mercado que desafía la media nacional A nivel nacional, el precio medio del alquiler se sitúa en 14,5€/m²/mes, tras un incremento anual del 12,9% y una ligera corrección trimestral del 0,6%, la primera desde 2024. Sin embargo, en los enclaves más exclusivos, las rentas siguen escalando a ritmos muy superiores, impulsadas por la escasez de oferta, la demanda internacional y el atractivo de un estilo de vida mediterráneo de alta gama. Alquileres de lujo en el sur El mapa del alquiler de lujo en España se ha desplazado. Marbella no solo ha superado a Madrid y Barcelona en número de barrios premium, sino que ha convertido el sol, el mar y la exclusividad en su mejor argumento de valor. El listado de los 10 barrios más exclusivos: 1. Landaburu (Barakaldo), perteneciente al distrito de Arteagabeitia con 13.726 habitantes y una renta bruta media de 34.226€. Alquilar una vivienda en esta zona cuesta 42,6€/m² al mes de media. El porcentaje de alquiler en este distrito alcanza tan solo un 6% de la oferta, estando el 25% de los inmuebles en manos de particulares. 2. Las Palmas (Marbella). Pertenece al distrito de Las Chapas Río Real. En esta zona el precio por euro metro cuadrado, se sitúa actualmente en 38,7€/m²/mes. 3. Los Verdiales (Marbella), ubicado frente al mar o muy cercano a la costa, integrando el lujo playero con el alto nivel de servicios en restauración y ocio. Alquilar una vivienda en esta zona del distrito de Nueva Andalucía Guadalpín, cuesta 8.300€ mensuales. El precio por euro metro cuadrado se sitúa en 37,2€/m², habiendo experimentado un crecimiento del 23,3% en tasa interanual y de un 5,4% en los últimos tres meses. El porcentaje de alquiler en este distrito alcanza un 19% de la oferta, estando el 7% de los inmuebles en manos de particulares. 4. El Barronal (Marbella), forma parte del distrito Las Chapas Río Real. Cuenta con 21.929 habitantes y una renta bruta de 34.171€. En esta área de la localidad, alquilar una vivienda cuesta de media 36,8€/m²/mes. El porcentaje de alquiler en este distrito alcanza un 15% de la oferta, estando el 10% de los inmuebles en manos de particulares. 5. Recoletos (Madrid), del distrito de Salamanca tiene 146.985 habitantes. La renta bruta media de este distrito se sitúa en 64.925€, según los datos de la Agencia Tributaria. Alquilar una vivienda en este barrio cuesta de media 4.192€ al mes, y si hablamos de euros por metro cuadrado, 34€/m²/mes. Estas cifras representan un crecimiento en tasa interanual del 11,7% y del 2,1% en los últimos tres meses. El porcentaje de alquiler en este distrito alcanza un 50% de la oferta, estando el 9% de los inmuebles en manos de particulares. 6. El Cénit (Marbella) está en la sexta posición, pertenece al distrito Casco Urbano con un precio de alquiler alcanza los 33,3€/m²/mes. 7. Coral Beach (Marbella), también del distrito de Nueva Andalucía Guadalpín. En este barrio el precio se sitúa en 33€/m²/mes. 8. Marbella Club (Marbella) está en el octavo lugar, también del distrito de Nueva Andalucía Guadalpín y cuyo precio asciende a 31,51€/m²/mes. En cuanto a la renta bruta media del distrito, alcanza los 33.661€ y su población es de 28.012 habitantes. El porcentaje de alquiler en este distrito alcanza un 19% de la oferta, estando el 7% de los inmuebles en manos de particulares. 9. Huerta Del Prado (Marbella). En la novena posición encontramos el barrio de Huerta del Prado ubicado en Marbella. En su tejido urbano predominan viviendas unifamiliares, chalets, adosados y algunas promociones de viviendas modernas. Casco Urbano de Marbella, el distrito que alberga este barrio, está formado por 65.263 habitantes y una renta bruta media de 33.999€. Alquilar una vivienda en esta localidad, cuesta de media 31,5€/m²/mes. El porcentaje de alquiler en este distrito alcanza un 50% de la oferta, estando el 11% de los inmuebles en manos de particulares. 10. Los Jerónimos (Madrid). Perteneciente al distrito madrileño de Retiro, es uno de los barrios más atractivos para vivir en la capital. Su proximidad al Parque del Retiro, su amplia oferta cultural y su excelente conexión con el centro de la ciudad lo convierten en una de las zonas residenciales más codiciadas de Madrid. El distrito cuenta con 117.448 habitantes y concentra algunos de los precios de alquiler más elevados del país. Para poder alquilar una vivienda en esta zona de la capital, hay que disponer de 4.169€ mensuales. En esta parte de Madrid, el precio de alquiler que se sitúa en 31,1€/m²/mes ha subido en el último año un 16,7%, mientras que en tasa intertrimestral ha crecido un 4%. El porcentaje de alquiler en este distrito alcanza un 53% de la oferta, estando el 14% de los inmuebles en manos de particulares.
Por Manuel Osorio 8 de octubre de 2025
San Pedro Alcántara, Marbella. — A medida que el mandato municipal de Ángeles Muñoz se acerca a su recta final, el malestar político en los núcleos de San Pedro Alcántara y Nueva Andalucía vuelve a intensificarse. La formación localista OSP (Opción Sampedreña), que lleva años denunciando el “abandono institucional” de ambos distritos, ha elevado su tono contra la alcaldesa del Partido Popular, acusándola no solo de desatender a la población, sino de haber construido una gestión basada en la propaganda. En rueda de prensa la presidenta de OSP, Mabel Domínguez, y el vicepresidente y portavoz, Manuel Osorio, trazaron un retrato implacable del gobierno municipal. Acusaron al PP de “mentir sistemáticamente” a los vecinos y de incumplir reiteradamente las promesas de inversión que, según la oposición localista, se repiten cada año con idéntico resultado: la inacción. Un símbolo de abandono El caso más citado fue el del polideportivo de Nueva Andalucía, derribado hace años y aún sin reconstruir y que Osorio lo presentó como “el ejemplo más evidente del desinterés del actual gobierno municipal”. Según sus palabras, “más de mil niños se quedaron sin poder practicar deporte” mientras el proyecto se ha ido dilatando entre promesas y excusas. “Ángeles Muñoz dijo que lo haría en 2021, luego en 2022, en 2023, y ahora en 2025 seguimos igual”, denunció. Para OSP, ese vacío no es una mera demora administrativa, sino el reflejo de un patrón: la prioridad sistemática del centro de Marbella sobre los barrios periféricos. “Nuestra gestión se basa en hechos, no en promesas vacías ni titulares comprados”, reivindicó Osorio, subrayando que su partido fue el primero en impulsar presupuestos propios para San Pedro. “Un gobierno que va como pollo sin cabeza” El momento más llamativo de la comparecencia llegó cuando el concejal Osorio, visiblemente molesto, definió a la alcaldesa como “un pollo sin cabeza” que “va dando tumbos sin rumbo ni coherencia”. La frase, cargada de connotaciones personales, condensa el tono cada vez más confrontativo de la política local marbellí. En una ciudad acostumbrada a la retórica elegante del turismo de lujo y los grandes proyectos, el lenguaje de Osorio sonó a un desafío frontal al poder consolidado de Muñoz. Detrás de esa metáfora hay un mensaje político: que el actual gobierno actúa de forma improvisada, más pendiente del impacto mediático que de la planificación estructural. “Durante tres años desaparece y en el último intenta maquillar su falta de trabajo con anuncios y obras a medias”, añadió el edil, dibujando una gestión electoralista y reactiva. El cansancio de la periferia Las denuncias de OSP no son nuevas, pero su persistencia revela un descontento latente en los núcleos que se sienten alejados del centro político y económico de Marbella. San Pedro y Nueva Andalucía, pese a su peso demográfico y fiscal, han reclamado históricamente mayor autonomía y presupuesto propio. Esa tensión —entre el poder central de Marbella y las aspiraciones localistas— ha marcado la política municipal durante más de una década.