El Comentario de la Semana 75
José Antonio Medina Ibáñez • 1 de mayo de 2021
El Comentario de la Semana 75

Latinpress.es. Marbella.-
Las elecciones madrileñas lo llenan todo, tanto, que el líder del PP, Pablo Casado, parece un actor secundario al lado de su pupila Ayuso. La última ocurrencia de la candidata a la presidencia de la comunidad, es haber enviado su carta electoral solo con su foto, nada de programa. Sin complejos por la ausencia de sentido común y un surrealismo intelectual, Ayuso parece que renovará su presidencia. En Marbella la alcaldesa, e incluso el portavoz oficial del Gobierno local, Félix Romero, después de terminar cada rueda de prensa telemática, se dirigen a las cámaras y preguntan: ¿Hay alguna pregunta?, se quedan en silencio, como esperando, y como no hay preguntas, en ese momento se acaba la rueda de prensa. Sin duda que son creíbles, pero todos en Marbella deben saber que desde marzo de 2020 (salvo la primera rueda de prensa) no se ha permitido que se les haga una pregunta de manera directa, el filtro es implacable. Sálvese quien pueda.
Compromisos
30 millones de euros en inversiones privadas. -
Recuerdan que a primeros de mes Ángeles Muñoz
se comprometía, y con ella la Junta de Andalucía (Jesús Aguirre, Elías Bendodo y, Miguel Guzmán) a traer 100mm€ a Marbella para equipamientos sanitarios (centro de salud de Ricardo Soriano, consultorio de salud de Las Chapas y la ampliación de los edificios de Las Albarizas y Nueva Andalucía, ampliación del Hospital Costa del Sol, que cuenta con un presupuesto de 76,2 millones de euros), ahora la alcaldesa anuncia una inversión de 30 millones de euros por parte de la iniciativa privada para la zona norte de la barriada Plaza de Toros, y, con ella la creación de 700 puestos de trabajo. Los inversores cederán al Ayuntamiento, a coste cero, un centenar de plazas de estacionamiento en el futuro parking subterráneo que tendrá capacidad para medio millar de vehículos. Los terrenos, que cuentan con una superficie de 30.000m² y lindan con la autovía A-7, se destinarán al comercio minorista, áreas libres y equipamientos. Todo el mundo habla de un centro comercial, ya veremos. Nueva Comisaría con 9.5mm€. -
Miguel Ángel Heredia
anunció que el Gobierno de Pedro Sánchez
impulsará una nueva Comisaría de Policía Nacional en Marbella, con una dotación presupuestaria de 9,5 millones de euros. El proyecto está incluido dentro del Plan de la Dirección General de Infraestructuras de la Dirección General de la Policía 2019 y 2025. José Bernal, declaró que ahora “solo queda que el Ayuntamiento de Marbella trabaje en la dirección de ceder la parcela. Los fondos están. Biblioteca central. -
En los próximos meses se equipará el edificio de 1.400m², con la intención de que entre en funcionamiento a final de año. Así lo adelantó Ángeles Muñoz, acompañada por Diego López, y Carmen Díaz. El recinto contará con 270 plazas, 2 salas de estudio independientes insonorizadas, más de 30.000 volúmenes, de los que 15.000 estarán en exposición y 15.000 en depósito. Habrá que celebrarlo. Intercambiador de autobuses. -
Ángeles Muñoz, y Marifrán Carazo, firmaron en Sevilla, un protocolo para promover la construcción de un intercambiador de autobuses en San Pedro Alcántara. La inversión prevista por parte de la Junta es de 750.000 euros cofinanciados con fondos europeos, con posibilidades de llegar al millón de euros en función del número de dársenas. Son 8.000m² situados en la intersección entre la autovía y la carretera de Ronda, en la zona conocida como ‘El cielo’. Finca El Pinillo. -
La finca, con una superficie de 44 mil metros cuadrados, se transformará en senderos y áreas de deporte de arena. La alcaldesa espera que se pueda disfrutar de este espacio este mismo verano. 3,5 millones de euros para ayudas directas. -
En el Pleno ordinario del pasado viernes, se acordó la modificación presupuestaria para inyectar 1,5 millones más a la línea de subvenciones para pymes y profesionales. Muñoz
espera que ese dinero se entregue en las próximas semanas.
Golazos
Palacio de Congresos con la ‘Q’ de Calidad Turística. –
El recinto ha renovado su Certificado de Calidad Turística, que otorga el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE). El control de calidad se efectúa cada tres años y, es la cuarta vez que el Palacio obtiene el certificado, ha afirmado el director general de las instalaciones, Miguel Luna: la renovación de toda la tapicería de las butacas, el cambio y adaptación a la legislación de todo el sistema de protección contra incendios; las mejoras en la cubierta, el sistema de climatización y, la iluminación, son algunas de las continuas mejoras que los marbelleros disfrutan cada vez que lo visitan.
Telarañas
Centro Polivalente de Nueva Andalucía. - María García
ha reclamado al Gobierno de Marbella, la construcción del Centro Polivalente de Nueva Andalucía, cuya licitación se inició en 2020, para luego paralizarse. García dirigió su artillería contra el PP y el PSOE, como responsables de que no se haya cristalizado esta obra. Recordó García que la decisión de no adjudicar la obra obliga a compensar a los licitadores por los gastos en que hubiesen incurrido. Garantía Alimentaria. – Manuel Osorio
ha vuelto a recordar el tema: de los 183.000€ que el Ayuntamiento destinó para las personas más necesitadas, sólo llegaron 26.700. OSP se reunió con los responsables municipales y la entidad encargada quienes aseguraron que no había habido demanda de estas ayudas; por este motivo el partido político decidió enviar un escrito a las asociaciones y colectivos que están realizando labores de ayuda, y a las personas más vulnerables y necesitadas con el fin de que sean conocedores de la existencia del citado programa. Los tres chiringuitos. –
Ya lo hemos venido advirtiendo en este medio, pero hasta este momento ningún partido político había tomado cartas. A la agrupación ecologista MALAKA, se le ha unido Unidas Podemos en la denuncia del proyecto de construcción de tres chiringuitos no desmontables, y hormigonados, en diferentes zonas emblemáticas de Marbella. Guzmán Ahumada, aseguró que Unidas Podemos ha presentado una serie de preguntas al parlamento andaluz sobre cuáles están siendo las actuaciones de la Junta de Andalucía para proteger el espacio natural y público de las playas en Marbella y en la Costa del Sol.
Comentario de la Semana 74. Clic en foto.

Que ignorantes las afirmaciones de algunas plataformas digitales que le atribuyen al escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, la frase “el infierno de todos tan temido”, cuando forma parte del viejo soneto No me mueve mi dios para quererte, publicado en 1628 por primera vez y ha sido uno de los poemas más conocidos y publicados de la poética española. Pero para Donald Trump esas cosas no tienen importancia porque él tiene su propio método en relación al infierno. Es el instrumento que utilizaría contra 191 países si no se apegan a su país. Ya en la ONU los amenazó. Pero parece ignorar que el tal infierno ha sido tema de discusión en la gente de alto nivel del Vaticano, para dejar de creer en sitios oscuros de castigo. Ya hay una propuesta de discusión a fondo, de ese sitio que hasta ahora nadie conoce, aparte claro, de Dante Alighieri y acompañantes. No me mueve mi dios para quererte, el cielo que me tienes prometido, ni me mueve el infierno tan temido, para dejar por eso de ofenderte. POEMA DE SIGLOS CUYO AUTOR NO ESTÁ CLARO. SE PIENSA EN JUAN DE ÁVILA El poema ha sido discutido desde hace siglos y no se ha podido comprobar su verdadero origen. Se lo han adjudicado incluso al gran creador de sonetos Lope de Vega, al agustino mexicano Fray Miguel de Guevara, absurdo porque el poema se dio a conocer en España. E incluso se lo atribuyen a la propia Santa Teresa de Jesús, cosa que se descarta por la forma métrica que utilizaba la Santa de Ávila. Pero entre las opciones hay quienes se pronuncian por San Juan de Avila, nacido en 1499 y fallecido en 1569, quien fue maestro de Santa Teresa nacida a su vez en 1515 y fallecida en 1582. San Juan de Ávila era escritor, religioso, hombre místico y es el que más se acerca a la autoría que se atribuye, porque en una de sus glosas llamadas de AU de fila, menciona en un párrafo cercano al anterior señalado arriba y al que se inserta “que no hubiese infierno que amenazase...porque “obraría el justo por solo el amor de dios…” No me tienes que dar porque te quiera pues aunque lo que espero no esperara lo mismo que te quiero te quisiera. OLHOVICH Y DE L.A TORRE SE BASARON EN EL POEMA PARA SUS PELÍCULAS Tanto Sergio Olhovich como el argentino Raúl de la Torre hicieron sus filmes uno en 1979 y el otro en 1980, sobre la frase el infierno de todos tan temido. El primero fue en torno a problemas de un joven que terminó en un siquiátrico. El segundo está basado en el cuento de Juan Carlos Onetti y solo tiene como referente del poema del siglo XVI en la frase el infierno de todos tan temido. Yo leí su cuento, un poco largo, y vi la película. Y ésta me llamó mucho la atención por el carácter misógino que le dio el director a una circunstancia en la que el verdadero agresor era el hombre. Se trata de un periodista enamorado de una actriz que se ha separado de un actor con el que vivió un tiempo. La relación del periodista con la actriz se define por matrimonio pero ella en una gira que hace se topa con su ex compañero y en una decisión importante, decide quedarse con él una noche para definir bien sus sentimientos y sale definida: ella ama al periodista y al regresar a la ciudad le cuenta a su futuro esposo la situación y es entonces cuando se produce el estruendo El periodista no solo la agrede con palabras sino físicamente, y termina el idilio. Ella para vengarse empieza a enviar fotos de ella desnuda con otros hombres a todos los amigos y familiares del periodista. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Tienen diferentes suertes los zares anti-droga del masismo: uno está preso en Estados Unidos y otro acaba de ser condenado por un juez masista a seguir trabajando en su fábrica de cocaína. El primero fue capturado con un cargamento de droga que estaba llevando a Estados Unidos desde un puerto ocupado por Chile y el otro tiene su fábrica de cocaína y produce ripio para camuflar el negocio. El cocalero Morales, dice que la detención de Felipe Cáceres es una operación montada por el gobierno de Luis Arce para perjudicar a las seis federaciones, es decir al cártel del Chapare. En defensa de quien fue su zar antidrogas durante doce años, el cocalero dice que Cáceres no tenía una fábrica de droga, sino solamente una planta para lavar ripio, una “chancadora”. Eso del ripio es un secreto a voces, porque sirve para enviarlo desde Chapare hacia la frontera con Brasil en camiones volqueta que llevan oculta, por supuesto, una carga valiosa, un valor agregado de color blanco. Decir que se dedica al ripio no es ayudar a Cáceres, es delatarlo, siempre y cuando la justicia, la FELCN, la policía y todo lo demás, lo admitan, aunque tendrían que explicar por qué no lo frenaron antes. En Santa Cruz es obligatorio usar el ripio del Chapare desde 2008. En el gobierno del cocalero, tanto ENDE como ENTEL ordenaron a empresas constructoras que habían contratado que utilicen el ripio del Chapare incluso en Roboré y Puerto Suárez, en la mera frontera, seguramente porque el ripio de esos ríos no es de buena calidad. El relato que cubre el verdadero uso del ripio en el negocio más millonario del país es muy imaginativo. Un relato dice que analizaron el ripio y llegaron a la conclusión de que el extraído de los ríos de Chapare tiene a su favor un no sé qué, un encanto, algo de éxtasis quizá, de sublime encanto. Mientras que el ripio de los ríos próximos al Pantanal no tiene ningún secreto, y menos pecados, la sal de la vida. De todos modos, es difícil saber por qué dos empresas estatales exigen que sus inmuebles en la frontera con Brasil sean construidos con ripio que debe viajar unos 700 kilómetros, desde las fértiles tierras del Chapare. Un ripio que debería ser muy caro, porque los transportistas suelen cobrar Bs 1 por cada kilómetro de cada cubo transportado, pero los dueños de las volquetas son chapareños que seguramente se sacrifican por el país y entregan el producto muy barato, como si tuvieran algún secreto, o quizá sea solamente patriotismo. Uno nunca sabe. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®

En mis tiempos-ya pretéritos- cuando alguien desbarraba con su boca se decía aquello de “ siempre que habla sube el pan dos reales” . Pues algo de eso pasa con Trump. El guerrero naranja acaba de hablar en la ONU, sin papeles, improvisando, con su desparpajo y descaro y el efecto de sus latigazos nos ha llegado a muchos de nosotros agnósticos que no salimos de nuestro asombro y que nos permite comprobar que todo es empeorable si seguimos con este nivel de docilidad. Reconozcamos que los Estados Unidos han sido durante mucho tiempo un país fascinante. Durante décadas nos hipnotizaba cuanto venía de allí, hasta convertir su influencia en una parte de nosotros, sin la cual los días seguramente perderían color. Han sabido conquistarnos, colonizarnos a través de la seducción por el consumo masivo, da igual el qué. ¿ O no? Vemos sus películas sin descanso, oímos su música, desayunamos sus cereales, almorzamos sus hamburguesas, bebemos sus refrescos, nos hacemos con su tecnología, calzamos sus zapatillas, vestimos sus vaqueros, leemos a sus escritores, viajamos a sus ciudades, admiramos sus deportistas, buscamos sus marcas, conmemoramos sus fiestas, adoptamos sus superhéroes, estudiamos su lengua, envidiamos su competitividad, traducimos todo a dinero como ellos, ponemos por las nubes los pioneros, los espectáculos, los intelectuales americanos, la biblia en pasta. Pero la imitación de lo americano, lo yanki, alcanza no sólo al consumo sino a lo lleva consigo que es su modelo político y social y eso es verdaderamente lo importante. Digamos que en el lote nos llevamos lo que tienen de bueno pero también lo que tienen de perjudicial y pernicioso. Hoy en 2025, la versión más extrema y preocupante de ese modelo americano es el trumpismo, de Trump: un populismo nacionalista, xenófobo y negacionista incluso frente a evidencias científicas como la crisis climática o el paracetamol como causante del autismo. Por eso nos sentimos concernidos por sus amenazas cuando abre la boca ; y porque , vemos que su sombra , como la del ciprés que decía Delibes, es alargada y llega al último rincón. Especialmente preocupante de este personaje es su hostilidad hacia todo aquello que no se pliegue a un control ideológico del líder, convertido descaradamente en un dictador totalitario. Él define lo que es bueno o malo y pone en marcha mecanismos de represión cuyo efecto más evidente no es sólo generar miedo- que ya es grave- sino que practiquemos la autocensura, es decir, que antes de que nos afecte directamente nos censuramos a nosotros mismos, que no llamemos la atención por nada, que no nos enfrentemos a las injusticias, que no digamos en voz alta lo que pensamos, que dejemos de ser asertivos que disimulemos, miremos para otro lado y mintamos si hace falta, que nos reprimamos a nosotros mismos, que renunciemos a los derechos y actuemos como si no tuviéramos convicciones. Que abjuremos de nuestras ideas políticas. En definitiva, que dejemos de ser ciudadanos y pasemos a ser cosas. En España hay indicios de que “las cosas” podrían ir por ahí. De hecho la Comunidad de Madrid lleva años implantando el mismo modelo pero con otro collar. Frente a eso no cabe sino invitar a todes a rebelarse y a profundizar en lo nuestro, el llamado km 0 de nuestra conciencia. Estamos a tiempo. Y recordemos siempre que las cosas importantes no son cosas. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es. emonte7@hotmail.com Colaboración especial para LatinPress®

I sabel Pérez se subió al atril del Congreso de los Diputados y le aguó la fiesta a Ángeles Muñoz. Isabel Pérez en el Congreso recordó lo obvio: todos sabemos que el problema de la vivienda es gigante, pero nadie se pone de acuerdo en cómo solucionarlo. De paso, soltó el dato que haría llorar a cualquier hipotecado: en Marbella una familia gasta el 76% de sus ingresos en techo, cuando lo recomendable es 30%. Mientras tanto, la Junta de Andalucía piensa vender 235 viviendas públicas. Buenas noches. Ángeles Muñoz y Carlos Ortega sellaron un pacto para resucitar el polígono de San Pedro Alcántara, como si fuera un revival ochentero, Por otro lado, Muñoz retomó su compromiso de las 700 VPP en esta legislatura. Por ahora los precios que conocemos son bastante más altos si se comparan con los que anunció el Ministerio de la Vivienda. El champagne se descorchará cuando den el certificado de ocupación. Eduardo Díaz , el maestro del esquive. Cuando Latinpress.es le preguntó por las cifras reales de vivienda pública, dijo que eso no era “su negociado”. Eso sí, aseguró que a corto, medio y largo plazo habrá “miles de viviendas”. Javier Porcuna , recordó lo que todos sabemos pero por lo que ninguno mueve un dedo: las barreras y garitas en urbanizaciones son ilegales y, también un símbolo de una Marbella dividida. Eduardo Díaz , pasando el balón, dijo que se lo pregunten al futuro Plan General. Spoiler . Como telón de fondo, Isabel Pérez denunció que los residuos sólidos que en el polígono de la Ermita, aparecen como setas, desapareciendo después de la añada. Coda final: En Marbella, la política de vivienda parece un truco de prestidigitador: se anuncian miles de casas, pero cuando llega el momento lo que aparece es un conejo cansado y una chistera vacía. Los jóvenes hacen cola para VPP con precios de ático en Berlín, y las urbanizaciones levantan barreras como si compitieran en una versión local de “Juego de Tronos”. Golazo Nadie discute el problema de la vivienda, sino el cómo se enfrenta la solución. - En la tribuna del Congreso Isabel Pérez dijo algo muy importante: Nadie discute la magnitud del problema, las diferencias surgen en cómo enfrentarlo. Recordó que las competencias son de las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Dijo más: en Marbella el esfuerzo medio para comprar o alquilar una vivienda alcanza el 76% de los ingresos familiares, más del doble del umbral recomendado del 30%. Y, aún así, la Junta de Andalucía venderá las 235 viviendas que tiene en Marbella, las de la Residencia de Tiempo Libre. Es como para tener una pesadilla. Compromisos Empresarios y Ayuntamiento acuerdan dar vida al polígono industrial de San Pedro Alcántara. - El polígono ubicado en la zona de El Potril, tiene más de cien empresarios atrapados en un limbo jurídico y urbanístico. El acuerdo presentado por Ángeles Muñoz y el presidente de la asociación de propietarios, Carlos Ortega , busca precisamente ofrecer certidumbre. La inversión será de 3,5MM€, distribuidos entre empresarios y Ayuntamiento. El consistorio, además, inyectará fondos en redes de abastecimiento y saneamiento dentro de su Plan Integral del Agua. Si se cumple el calendario, en 2026 el polígono será finalmente recepcionado y los negocios podrán operar en un entorno legalmente consolidado. Marbella destinará 365.000m² para medio millar de viviendas protegidas y el recinto ferial definitivo. - Eduardo Díaz informó de la aprobación de la declaración de conveniencia para el desarrollo de 365.000m² en la zona de Arroyo Segundo, situado entre el polígono La Ermita, La Cañada y Bello Horizonte. Se prevé la construcción de unas 1.330 viviendas, de las cuales más del 40% (532) serán de protección pública. Latinpress.es le preguntó a Díaz cuál era el crecimiento esperado de una Marbella de futuro y, si esas 532 VPP se sumaban a las 700 comprometidas por Ángeles Muñoz : Yo no soy el responsable de la delegación de vivienda, esos datos por los que usted me pregunta, ya los ha dado el área competente. También le digo que en el corto, medio y largo plazo, desarrollaremos miles de viviendas. Decepcionante. El nuevo y definitivo recinto tendrá 90.000m². - Concebido con un uso polivalente situado en la misma zona en la que se encuentra actualmente, y un centro logístico de distribución al mayor donde van los grandes distribuidores y desde donde saldrán los más pequeños a distribuir los productos por la ciudad. Las 84 VPP en San Pedro Alcántara. - Están destinadas a Jóvenes (menores de 35 años), al régimen general y al especial. Hay más de 3.200 solicitantes en el registro municipal, pero más de un millar deben completar documentación. En otras palabras, la oferta inmediata no llega al 3% de la demanda real. Ángeles Muñoz le dijo a Latinpress.es que cumplirá su objetivo de construir 700 VPP en esta legislatura: tenemos 84 en San Pedro, en octubre sacaremos 170 más y, antes de que finalice el año, sacaremos otras 170, y ahora mismo estamos tramitando una parcela para 234 más. 0j0, los alquileres asequibles son sin opción a compra. Las viviendas para jóvenes, con unos 97m² costarán 170.000€; las de régimen general, de 112m² costarán 220.000€ y las adaptadas, de mayor superficie, en 236.000€. El plazo de espera para entregar estas 84 viviendas se estima en unos 18 meses. Spoiler: El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana establece los precios en 114.000€ para los jóvenes y 131.000€ para el régimen general. Algo no huele bien. Telarañas Residuos sólidos en el Polígono Industrial de la Ermita. - Isabel Pérez ha denunciado que el servicio de recogida de residuos es irregular y poco eficaz y que el ayuntamiento planea aplicarles una tasa de 37€ por el uso del punto limpio, un servicio que inicialmente se comunicó como gratuito. Las numerosas quejas por parte de autónomos y propietarios son la consecuencia de sentirse ignorados y perjudicados por decisiones adoptadas sin hablar previamente con ellos. Pérez fue tajante: La realidad es que la gestión de la basura no funciona y, en verano con el aumento de la población la situación empeora. La gestión municipal debe mejorar. Las Barreras en las urbanizaciones. - Para Javier Porcuna las barreras se han convertido en un símbolo tan físico como político. Son vallas metálicas y garitas con guardias privados o semibarreras automatizadas que, en apariencia, solo buscan ofrecer seguridad a los residentes. Porcuna le preguntó a Eduardo Díaz ¿hasta dónde puede un colectivo apropiarse del espacio público en nombre de su tranquilidad? La respuesta según Díaz la dará la nueva ordenación urbana del futuro Plan General. Es queeee.

Marbella. - La ciudad, ciudad símbolo del turismo de lujo también demuestra su grado de desigualdad urbana cuando suben o bajan las barreras de acceso a las urbanizaciones privadas. Para el concejal socialista marbellí, Javier Porcuna, las barreras se han convertido en un símbolo tan físico como político. Son vallas metálicas y garitas con guardias privados o semibarreras automatizadas que, en apariencia, solo buscan ofrecer seguridad a los residentes. Pero en la práctica trazan una frontera difusa: ¿hasta dónde puede un colectivo apropiarse del espacio público en nombre de su tranquilidad? ha preguntado el edil al responsable del área Eduardo Díaz. En el pleno municipal celebrado este 26 de septiembre, Díaz presentó una moción para derogar la normativa de 2014 que permitía la instalación de estas estructuras, argumentando que la medida pretende reforzar la “seguridad jurídica” y evitar el limbo normativo en el que se han movido las comunidades de propietarios. La promesa es que el futuro Plan General establecerá reglas claras. Hasta entonces, las solicitudes para nuevas barreras no se tramitarán. La decisión, sin embargo, destapó un conflicto más profundo cuando Javier Porcuna expresó sin rodeos que el levantar barreras en vías que deberían ser de todos es ilegal. Y no solo eso: es, en su visión, una forma de urbanismo excluyente que beneficia a quienes pueden costear una vigilancia privada mientras se margina al resto. Para los defensores de estas barreras, la narrativa es otra. Hablan de seguridad frente a robos, de protección de la intimidad y de preservar el valor inmobiliario en un mercado donde la exclusividad se paga cara. Spoiler: En ciudades marcadas por el turismo de lujo, la promesa de vivir “a salvo del ruido y la inseguridad” es también un producto de mercado. El debate sobre las barreras en Marbella refleja una tensión global no solo local sobre la creciente privatización del espacio público. Urbanistas y sociólogos advierten de que cuando se permite a un grupo limitar el acceso a una calle o plaza, se erosiona la idea de ciudad compartida. El derecho a caminar por una vía pública se convierte en un privilegio negociado. El futuro Plan General podría dictar si esas barreras sobreviven o caen. Pero, más allá de lo legal, la cuestión es de identidad urbana: ¿es Marbella una ciudad abierta, o un mosaico de feudos privados donde el espacio común se reduce palmo a palmo?

Marbella. - La decisión del Ayuntamiento de Marbella de aprobar, en pleno ordinario, la creación de 600 plazas de aparcamiento subterráneo y de habilitar 8.500m² de instalaciones deportivas en el Albergue África no es solo una operación urbanística: es una declaración de intenciones sobre el modelo de ciudad que se quiere consolidar en la próxima década. En un municipio marcado por la presión inmobiliaria, la densidad turística y la escasez de espacio público, cada metro cuadrado cuenta. La apuesta por el aparcamiento bajo tierra revela la dependencia del vehículo privado, aún muy presente entre residentes y visitantes y, el intento de liberar superficie para usos sociales, comerciales o peatonales. El modelo de calle Doha apunta a una fórmula pragmática: soterrar los coches para liberar la ciudad. El otro gran eje del acuerdo —las nuevas instalaciones deportivas en el Albergue África— abre una conversación diferente. No se trata solo de dotar de canchas o pistas a los vecinos, sino de resignificar un espacio cargado de memoria colectiva. El albergue, que durante décadas simbolizó la hospitalidad local, se transforma en equipamiento deportivo y comunitario, con la promesa de generar tejido social en un área donde los barrios se debaten entre tradición y modernización. El concejal de Obras, Diego López, subrayó la “colaboración de la Junta de Andalucía” y el desbloqueo de la plurianualidad financiera, lo que evidencia que el proyecto se concibe como un éxito compartido entre administraciones. No obstante, los próximos meses serán clave para conocer cómo se financia la ejecución y qué calendarios reales tendrán las obras, en un contexto en el que los retrasos en infraestructuras municipales son habituales en toda Andalucía. Apostar por aparcamientos y deporte refleja un intento de equilibrar movilidad y vida comunitaria, dos de las tensiones más visibles en ciudades turísticas del Mediterráneo.

Marbella. - La política municipal, a menudo, se juega en los pequeños gestos: un discurso a destiempo o una moción mal calibrada, hace que se pierda el tipo. Eso fue lo que ocurrió hoy viernes 26 en Marbella durante el pleno ordinario, cuando el concejal Enrique Rodríguez del Partido Popular presentó una moción sobre la estabilización del litoral un día después de que el proyecto recibiera la aprobación ambiental que llevaba años esperando. El concejal popular llegó con la artillería preparada para exigir al Gobierno central un compromiso con las playas de Marbella y San Pedro Alcántara. Pero la realidad le pasó por delante: el proyecto ya estaba en marcha. Su intervención, con el paso cambiado, se convirtió en un intento de salvar un terreno político que se desmoronaba bajo sus pies. En lugar de reformular la moción para reconocer el avance, Rodríguez optó por acusar al PSOE de improvisación, atribuirse la autoría del proyecto y reclamar plazos y presupuestos. ¡Deme un presupuesto! ¡Deme una fecha! ¡Fue el PP quien presentó el proyecto! El joven político quedó retratado como un político atrapado en una contradicción evidente. Porque, como le recordaron tanto la oposición socialista (Javier Porcuna) como la concejala de Opción Sampedreña (María Luisa Parra), el PP gobierna Marbella desde hace 16 años y durante los ocho de Mariano Rajoy al frente de Moncloa no se movió un solo grano de arena en este asunto. El momento más incómodo llegó cuando Javier Porcuna recordó que el exalcalde Pepe Bernal y la actual regidora, Ángeles Muñoz, ofrecieron en 2016 una cofinanciación municipal de 11 millones de euros al Ministerio de Medio Ambiente, entonces en manos del PP. La respuesta fue un “silencio sepulcral”, al fondo, en la mesa presidencial Muñoz agachaba la cabeza. Porcuna, señor Rodríguez, la parálisis histórica del proyecto no puede atribuirse únicamente al actual Gobierno.

Marbella. – El escritor granadino Gerardo Rodríguez Salas ha conquistado la tercera edición del Premio Internacional de Poesía ‘Marpoética’ con su obra Oxford Circus, un libro que, según el jurado, se atreve a interpelar algunos de los dilemas más urgentes de nuestro tiempo. El galardón, convocado por el Ayuntamiento de Marbella y dotado con 26.000 euros, es uno de los galardones en este ámbito con mayor cuantía económica en el mundo hispano. El jurado, presidido por el poeta Antonio Colinas y compuesto por voces de referencia como Olvido García Valdés, Julieta Valero, Antonio Lucas y Javier Vicedo, destacó en su fallo la “audacia constructiva” de unos poemas que se sumergen en cuestiones como la identidad de género y la extranjería vivida en primera persona. También subrayaron su capacidad para explorar el alcance del lenguaje y las fronteras mismas de la escritura. El poemario será publicado por Visor y presentado oficialmente en noviembre en Marbella. Rodríguez Salas se une así al palmarés del premio, donde figuran ya Felipe Benítez Reyes (Los expedientes de la madrugada) y Nadia Fabo Andrés (Consejos de economía doméstica para extremófilos). Esta edición ha batido récords de participación: 1.964 obras recibidas, más de la mitad llegadas desde Hispanoamérica, lo que confirma la proyección internacional de un certamen que, en palabras de la directora de Cultura, Carmen Díaz, “sitúa a Marbella en el mapa cultural”. Profesor de Literatura Inglesa en la Universidad de Granada, Rodríguez Salas (Granada, 1976) combina la docencia con la creación literaria. Con máster en Estudios de Género por la Universidad de Oxford y Premio Extraordinario de Doctorado, ha sido finalista en dos ocasiones del Premio Andalucía de la Crítica. Es autor de Anacronía (2020), Los hilos de la infamia (2024), el libro de relatos Hijas de un sueño (2017) y la obra teatral Vulanicos (2021). Su obra, traducida a varios idiomas, circula ya en antologías y revistas nacionales e internacionales.

San Pedro Alcántara. Marbella. - Los concejales de OSP, Manuel Osorio y María Luisa Parra, han anunciado que presentarán en el próximo Pleno Ordinario de mañana viernes 26, una moción centrada en solucionar el problema de espacio para los jugadores de dominó del Centro de Personas Activas 1 de San Pedro. La moción, a instancias de un grupo de jubilados pelea por algo que a primera vista podría parecer trivial: un espacio para jugar al dominó con una pregunta de trasfondo: cuál es el papel que reservamos a nuestros mayores en el tejido urbano y comunitario. Osorio recordó que, tras la retirada de la antigua estructura a raíz de una sentencia judicial, los usuarios se han quedado sin un lugar adecuado para practicar este juego, por lo que proponen trasladar la instalación separándola de la fachada del edificio, cerrándola con cristal y climatizándola, de manera que se garantice tanto la comodidad de los usuarios como la tranquilidad de los vecinos”. Para muchos ancianos, mayores o jugadores de dominó, esta actividad representa una rutina social, un ritual diario que rompe la soledad y que, en cierto modo, sostiene la memoria colectiva. Sentarse frente a las fichas no solo supone debatir una jugada, allí también se intercambian noticias, se comparten preocupaciones de salud y se tejen redes de apoyo invisibles. Los urbanistas y gerontólogos coinciden en que el bienestar de las personas mayores no depende únicamente de servicios médicos o pensiones dignas, sino también de la posibilidad de mantener lazos sociales activos. La concejala María Luisa Parra aprovechó la comparecencia para convocar a los ciudadanos a la concentración prevista el próximo 3 de septiembre a las 19:00 horas en la Plaza de la Iglesia de San Pedro, alertando de las improvisaciones constantes del gobierno del PP de Ángeles Muñoz, al que acusó de reaccionar únicamente “a golpe de denuncia en Facebook” y de actuar en función del cálculo electoral. Ellos actúan cuando se anuncian protestas o se hacen denuncias ciudadanas como la dejadez de los parques y playas. Practican la política de la inmediatez. El caso es que, cuando una ciudad carece de lugares adecuados para este tipo de convivencia, envía un mensaje silencioso: los mayores no están en el centro de las prioridades. No se trata de improvisar soluciones cada verano ni de reaccionar ante protestas puntuales, sino de entender que las ciudades inclusivas son aquellas que piensan en todos sus ciudadanos, especialmente en los más vulnerables.

San Pedro Alcántara. Marbella. - La noticia de que se desbloquea la segunda fase del polígono industrial de San Pedro Alcántara, ubicado en la zona de El Potril, puede parecer de segundo plano, pero para los más de cien empresarios que llevan años atrapados en un limbo jurídico y urbanístico, este acuerdo es mucho más que un trámite administrativo: es la posibilidad de sobrevivir en un ecosistema empresarial que reclama infraestructuras básicas para competir. Durante años, la falta de una entidad que agrupara a los propietarios y las carencias en servicios esenciales —agua, saneamiento, electricidad, telecomunicaciones— dejaron el área en un estado de precariedad difícil de conciliar con la Marbella que se vende en los catálogos inmobiliarios. Los empresarios invertían, pero sin certezas legales ni garantías de revalorización de sus activos. El acuerdo, presentado por la alcaldesa Ángeles Muñoz y el presidente de la asociación de propietarios, Carlos Ortega, busca precisamente ofrecer lo que hasta ahora faltaba: certidumbre. La creación de una Entidad Urbanística de Conservación aspira a profesionalizar la gestión, asegurar el mantenimiento y dar reglas de juego claras a todos los actores. El precio no es menor: 3,5 millones de euros en inversiones, distribuidos entre empresarios y Ayuntamiento. El consistorio asumirá la parte proporcional de sus parcelas y, además, inyectará fondos en redes de abastecimiento y saneamiento dentro de su Plan Integral del Agua. Si se cumple el calendario, en 2026 el polígono será finalmente recepcionado y los negocios podrán operar en un entorno legalmente consolidado. Para los empresarios, la oportunidad es doble. Primero, consolidar su actividad con la infraestructura mínima que en cualquier otro enclave se da por sentada. Segundo, proyectar el polígono como motor económico alternativo al monocultivo turístico. Ortega lo resumió con una frase que resuena como declaración de intenciones: “La culminación de esta segunda fase será una oportunidad estratégica para la economía local y para el crecimiento ordenado de la actividad empresarial”. Es a finales de 2026 cuando el ayuntamiento espera dar por cerrada esta etapa y, se sabrá si el polígono de San Pedro Alcántara logra cumplir su promesa: convertirse en un espacio donde el empresariado local no solo sobreviva, sino también prospere.