El Comentario de la Semana 76

José Antonio Medina • 8 de mayo de 2021

El Comentario de la Semana 76

No solo ganó Isabel Ayuso en Madrid, sino que arrasó, y aunque todo así lo indicaba, España se ha quedado sorprendida: Con un CV que no pasaría una criba en una selección de personal de postín; rankear a Madrid entre las ciudades con los peores datos de la pandemia; un programa electoral desconocido… Ahora, todos los sesudos se están rompiendo la cabeza para encontrar una explicación a tamaño éxito. Talvez no haya que buscar en el fondo sino en la superficie: El No reiterado a todo lo que oliese a Sánchez; el ¡vivan la libertad y las cañas! como contrapartida a la desesperación de más de un año sin disfrutar de los beneficios a los que el Estado del Bienestar nos ha acostumbrado; una izquierda liderada por un Gabilondo, soso, sin oratoria y representando, frente a una juventud arrolladora, un pasado anquilosado y falta de reflejos y, un Iglesias sin credibilidad y quemado desde su salida de la vicepresidencia. La derrota también hay que dársela a Sánchez. Pero, de ahí a la Moncloa, ni Casado se lo cree; continúa siendo un personaje sin proyecto ni personalidad para tal tarea. Marbella continúa vacunando a su gente, a mí ya me pincharon; amabilidad y organización. Por cierto, recordando que la alcaldesa de Marbella aseguró que en la ciudad estábamos preparados para inocular 15 mil vacunas semanales. ¿Cuántas vacunas se ponen a diario y cuántos ya hemos sido vacunados en Marbella?

Compromisos

Ambulatorio de San Pedro Alcántara. - La alcaldesa, Ángeles Muñoz, aseguró que el nuevo ambulatorio de San Pedro Alcántara se encuentra al 99 por ciento de su ejecución estructural. Faltan detalles: carpintería interior, techos y cristalería, entre otros. El presupuesto va por los 5.8 millones de euros. Campaña de vacunación. - En los próximos días llegarán al Distrito Sanitario de la Costa del Sol más de 50.000 dosis, de las que Marbella recibirá 15.000. Ya lo hemos dicho. Muñoz ha reiterado que estamos preparados para inocular 15 mil dosis semanales. Deberían de llegar más, ¿no? Residencia de mayores pública, antes de finalizar esta legislatura. - Así lo dijo la primera edil marbellí. Dijo más: “…los conceptos por los que les permitían incluir proyectos europeos, no permitían la residencia de mayores, lo que hizo obligatorio que se realice con recursos propios, que están…Es una realidad. Cuando finalice esta legislatura… la residencia estará en marcha”. Será una residencia pública. Algo parecido se dijo en un pleno de enero 2008, en aquél entonces el presupuesto era de 10.2 millones de euros. Volvemos a confiar. Hospital Costa del Sol. – Otro espaldarazo a la alcaldesa de Marbella. El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, desde el mismo Hospital Costa del Sol de Marbella y, acompañado por la directora gerente de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, Luisa Lorenzo, y las misma Ángeles Muñoz, se comprometió a que la ampliación del recinto hospitalario estará terminada a finales de 2022. Los 100 millones que se invertirán se han distribuido así: 75mm€ en inversión, 12mm€ de gasto por el rescate de la ampliación y, 15 millones que el Ayuntamiento tuvo que gastar. Bienvenido este compromiso

Golazos

Marbella permitirá obras integrales antiguas. - Después de la Junta de Gobierno local, del pasado lunes 5, la alcaldesa, Ángeles Muñoz, informó de los acuerdos con antiguas urbanizaciones con problemas de viales y para hacer reformas. Alegró a muchos cuando dijo que estas viviendas, que antes solo podían realizar obras de mantenimiento, sin poder hacer ningún tipo de demolición o, hacer una obra integral o, aquellas parcelas que no tenían posibilidad de lograr alguna licencia; ahora, con el acuerdo alcanzado, ya pueden tener pleno reconocimiento para solicitar licencias conforme a la ordenación y de nueva construcción: Río Real, el entorno de la calle Finlandia; la zona de Las Palmeras, la urbanización Andasol; Elviria 1 y, la zona industrial en la zona sur, son las elegidas. 

Telarañas

Marbella con 16.576 parados, y 30.584 demandantes de empleo. – ¿Para qué dar más explicaciones?, salvo que las mujeres siempre salen peor tratadas; que los mayores de 45 años suman 7.898 parados, que los trabajos que más se buscan son los servicios de restauración y elementales y, que nadie se preocupa por buscar puestos ejecutivos, bueno, el 0.83%, 138 personas. Así cómo vamos a retener a nuestra juventud. Cesión de suelo público para una residencia privada. - Después de que LatinPress.es publicara esta noticia, primero salió Félix Romero para decir que IU engañaba a la gente y, que estaba en contra de la iniciativa privada. El tema es que admitió que era cierto que se daba inicio a los trámites para esa futura residencia privada de mayores en suelos públicos de Nueva Andalucía. Abundó en detalles importantes como la inversión de 11 millones de euros que generará un importante número de puestos de trabajo directos e indirectos. Romero pareció fuera de lugar, como si le hubiesen pillado en un renuncio, no hacía falta decir lo que dijo. Después intervino la alcaldesa para cerrar el debate diciendo que antes de finalizar esta legislatura, Marbella tendrá residencia pública. El caso es que ya nadie se cree nada, es como lo de La Bajadilla. Cesión de la torre de El Cable. - Maica Machuca, ha reprochado, al Gobierno de Muñoz, que haya tardado cuatro años para dar esta noticia. Cuatro años desde la finalización de los trabajos básicos de saneamiento del cargadero de mineral, y desde que IU iniciara la solicitud de cesión del conjunto patrimonial, es decir, que fue IU la que dio inicio a estos trámites de cesión. “Muñoz está haciendo publicidad de un acuerdo que ya logramos con el gobierno tripartito, dijo Machuca”. Se quejó también, la joven política, por el que se repita todo el proceso, en lugar de continuar el trabajo realizado. Romero carga contra Mijas. - Durante el Pleno ordinario de abril, Félix Romero, después de que Manuel Osorio interviniera para preguntar sobre los 130 millones de euros para las ayudas directas y, de que Javier Porcuna confirmara que Mijas ha creado planes con ayudas que ya superan los 22mm€, la respuesta de Romero fue inesperada y comprometedora: “… sobre Mijas y, su alcalde, ya tendrán noticias en el futuro, porque por lo que yo sé se ha saltado todos los informes y, toda la legalidad vigente, no lo ha hecho el alcalde de Ojén o Sevilla, lo ha hecho el de Mijas, ya veremos por dónde acaba saliendo esto”. Mala semana para nuestro apreciado y brillante político, más cuando unos días después el alcalde de Ojén, José Antonio Gómez, nos recordase que su Ayuntamiento ha repartido 140 mil euros en estas ayudas a autónomos. 
Por Eduardo Díaz 29 de septiembre de 2025
Marbella. — El Ayuntamiento anunció que cerrará 2025 con una inversión superior a los 27MM€ en seguridad, la mayor cifra en la historia de la Policía Local de la ciudad. La partida, presentada este fin de semana por el concejal de Seguridad, José Eduardo Díaz, refleja una apuesta por consolidar a Marbella como un destino turístico seguro y reforzar los recursos del cuerpo. “Para este equipo de Gobierno es una prioridad absoluta”, afirmó Díaz, quien presidió el acto institucional en honor a los patronos de la Policía Local en el Teatro Ciudad de Marbella. Según el edil, la estrategia municipal combina la ampliación de personal con la modernización tecnológica, incluyendo la expansión del sistema de videovigilancia y la consolidación de unidades especializadas, como la de drones y la de playas. En los últimos años se han incorporado 80 nuevos agentes y cerca de 40 mandos, con 20 plazas más previstas para 2026. “La ciudad es hoy reconocida como un destino seguro, y ese es el resultado de una gestión basada en la inversión constante en medios, tecnología y capital humano”, sostuvo Díaz. El evento sirvió también para entregar condecoraciones a agentes y colaboradores. Entre los reconocidos estuvieron los policías Juan Manuel Ramallo, Steven Michael Lander y Alejandro Castillo, galardonados por su trayectoria; así como Francisco Javier Flores, jefe de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil; José María Toribio, inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía; y el empresario Joaquín Sáez.
Por Diego López 29 de septiembre de 2025
Marbella. - La ciudad ha lanzado un plan de conservación de centros educativos que combina dos elementos poco habituales en la gestión pública: planificación a largo plazo (5 años) y financiación estable (1.3MM€) La ciudad invertirá 1,3MM€ cada año, durante los próximos cinco años, para ejecutar actualmente más de 180 intervenciones en colegios, guarderías y bibliotecas. El programa no se limita a reparaciones menores, incluye desde el cambio de cerraduras y persianas hasta obras más ambiciosas como la renovación de pistas deportivas, impermeabilización de cubiertas, adaptación de accesos para estudiantes con movilidad reducida o la sustitución de luminarias por sistemas LED. Este último punto conecta con una tendencia global: reducir la huella energética de los edificios escolares, un frente donde España aún arrastra retrasos respecto a países del norte de Europa. El valor simbólico de estas inversiones también es significativo. En declaraciones durante una visita al CEIP Juan Ramón Jiménez, la directora del centro afirmó que las mejoras convierten al colegio “en el hogar que todos queremos para los estudiantes”. Esa frase trasciende lo técnico: un edificio escolar no es solo ladrillo y pintura, sino un espacio donde se construye comunidad y se moldea la experiencia educativa. El reto, como siempre, estará en la ejecución. La experiencia internacional muestra que los planes de mantenimiento a cinco años corren el riesgo de diluirse por cambios políticos, retrasos en adjudicaciones o sobrecostes imprevistos. Marbella, al adjudicar a una empresa local y definir un contrato marco, parece haber apostado por un modelo de gestión más cercano, con capacidad de respuesta inmediata. Si cumple su promesa, el municipio se convertirá en un ejemplo de cómo invertir en la escuela pública no solo mejora aulas, sino también fortalece el tejido social.
Por Alejando Criado 29 de septiembre de 2025
Marbella. – Para Alejandro Criado, abogado urbanista y presidente del Club de Empresarios y Profesionales de Marbella, el debate sobre la vivienda en España no está donde la mayoría lo sitúa. Ni las normativas urbanísticas, ni la maraña burocrática explican por sí solas por qué una pareja joven tarda hoy hasta 40 años en pagar una vivienda que sus padres, con varios hijos y salarios modestos, podían liquidar en 15. El verdadero nudo, sostiene, está en dos factores que se retroalimentan: la dificultad de acceder a crédito y la escasez de oferta. El argumento arranca en el pasado. En los años 60, España construía hasta 200.000 viviendas protegidas al año, el 90% del total. Hoy esa cifra apenas alcanza las 8.000 o 10.000, menos del 10%. En paralelo, los bancos han endurecido las condiciones de acceso a hipotecas tras el estallido de la burbuja en 2008 y los excesos de las cajas de ahorro en los años 80 y 90. Donde antes se financiaba incluso el 110% del valor de una vivienda, ahora el límite es el 80%, lo que se traduce rápidamente en que para un piso de 250.000€, una familia debe aportar 75.000 en ahorros previos, una barrera que excluye a gran parte de los jóvenes. A la contracción del crédito se suma un problema elemental de oferta. En 2008 sobraban 600.000 viviendas; hoy falta un millón. La lógica es básica: cuando la demanda supera a la oferta, los precios se disparan. Y en un mercado donde la vivienda protegida es residual, la presión recae en el segmento privado, encareciendo aún más el acceso. Criado se aparta de un lugar común en la conversación pública: el peso de las leyes urbanísticas. La liberalización del suelo en 1998, recuerda, amplió las posibilidades de construcción, aunque los ayuntamientos mantuvieron la capacidad de proteger terrenos. Sobre la legislación andaluza actual, afirma, añade trabas con informes sectoriales que ralentizan los planes generales. La actual legislación andaluza, la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA), dice, tiene poca disposición para la construcción de vivienda, y añade otra dificultad: la gran cantidad de informes sectoriales que requieren los planes generales. Y la Agenda Urbana de 2019 fija un horizonte en el que las ciudades “no crezcan”, consolidando una política que, en su visión, prioriza la contención sobre la asequibilidad. El análisis de Criado ilumina una paradoja española: mientras las políticas oficiales se concentran en ordenar el territorio, la brecha entre salarios y precios de vivienda se amplía hasta hacer casi imposible el acceso. El país que hace seis décadas ofrecía vivienda accesible a la mayoría, hoy enfrenta una generación atrapada entre alquileres elevados, hipotecas prohibitivas y la promesa lejana de un mercado que no construye lo suficiente.
Por Laura de Arce 28 de septiembre de 2025
Marbella.- El sector hotelero de Marbella ha vuelto a demostrar su fortaleza durante el mes de agosto, alcanzando nuevos máximos históricos en rentabilidad hotelera, con un crecimiento del 32% en dos años, así como un aumento del 15% en la creación de empleo respecto a 2024. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el número total de pernoctaciones ascendió a 350.366, lo que supone 18.371 noches de hotel más y un incremento del 5,5% respecto al mismo periodo de 2024, y la estancia media se situó en 4,16, el mejor dato desde 2021. En total, 84.294 viajeros se alojaron durante el mes de agosto en los establecimientos hoteleros de la ciudad, de los cuales 23.730 eran nacionales y 60.564 procedían del extranjero. La directora general de Turismo de Marbella, Laura de Arce, ha destacado que “el sector mantiene su solidez, impulsado por estancias más largas y una política eficiente de precios”. De Arce destacó que la rentabilidad hotelera en agosto alcanzó cifras máximas desde que se tienen registros, subrayando que “el precio medio por habitación se situó en 395,33€, la más alta de España y que refleja un crecimiento del 19% respecto a 2024 y del 32% sobre 2023”. El ingreso medio por habitación disponible (RevPAR) se elevó hasta los 322,73€, consolidándose como el mejor dato de la serie histórica y con un incremento del 11,6% respecto a 2024, aseguró la portavoz. Empleo La actividad hotelera también ha tenido un impacto positivo en el empleo, donde el sector generó en agosto 4.432 puestos de trabajo, un 15% más que en 2024 y un 6,4% más que en 2023. Por último, De Arce apuntó que el grado de ocupación, según el INE, fue del 82,6%, “una cifra que, aunque ligeramente inferior al 86,8 por ciento del mismo en 2024, refleja un crecimiento sostenible al haberse incrementado significativamente la planta hotelera, que es bastante superior a la del ejercicio pasado”.
Por Teresa Gil 28 de septiembre de 2025
Que ignorantes las afirmaciones de algunas plataformas digitales que le atribuyen al escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, la frase “el infierno de todos tan temido”, cuando forma parte del viejo soneto No me mueve mi dios para quererte, publicado en 1628 por primera vez y ha sido uno de los poemas más conocidos y publicados de la poética española. Pero para Donald Trump esas cosas no tienen importancia porque él tiene su propio método en relación al infierno. Es el instrumento que utilizaría contra 191 países si no se apegan a su país. Ya en la ONU los amenazó. Pero parece ignorar que el tal infierno ha sido tema de discusión en la gente de alto nivel del Vaticano, para dejar de creer en sitios oscuros de castigo. Ya hay una propuesta de discusión a fondo, de ese sitio que hasta ahora nadie conoce, aparte claro, de Dante Alighieri y acompañantes. No me mueve mi dios para quererte, el cielo que me tienes prometido, ni me mueve el infierno tan temido, para dejar por eso de ofenderte. POEMA DE SIGLOS CUYO AUTOR NO ESTÁ CLARO. SE PIENSA EN JUAN DE ÁVILA El poema ha sido discutido desde hace siglos y no se ha podido comprobar su verdadero origen. Se lo han adjudicado incluso al gran creador de sonetos Lope de Vega, al agustino mexicano Fray Miguel de Guevara, absurdo porque el poema se dio a conocer en España. E incluso se lo atribuyen a la propia Santa Teresa de Jesús, cosa que se descarta por la forma métrica que utilizaba la Santa de Ávila. Pero entre las opciones hay quienes se pronuncian por San Juan de Avila, nacido en 1499 y fallecido en 1569, quien fue maestro de Santa Teresa nacida a su vez en 1515 y fallecida en 1582. San Juan de Ávila era escritor, religioso, hombre místico y es el que más se acerca a la autoría que se atribuye, porque en una de sus glosas llamadas de AU de fila, menciona en un párrafo cercano al anterior señalado arriba y al que se inserta “que no hubiese infierno que amenazase...porque “obraría el justo por solo el amor de dios…” No me tienes que dar porque te quiera pues aunque lo que espero no esperara lo mismo que te quiero te quisiera. OLHOVICH Y DE L.A TORRE SE BASARON EN EL POEMA PARA SUS PELÍCULAS Tanto Sergio Olhovich como el argentino Raúl de la Torre hicieron sus filmes uno en 1979 y el otro en 1980, sobre la frase el infierno de todos tan temido. El primero fue en torno a problemas de un joven que terminó en un siquiátrico. El segundo está basado en el cuento de Juan Carlos Onetti y solo tiene como referente del poema del siglo XVI en la frase el infierno de todos tan temido. Yo leí su cuento, un poco largo, y vi la película. Y ésta me llamó mucho la atención por el carácter misógino que le dio el director a una circunstancia en la que el verdadero agresor era el hombre. Se trata de un periodista enamorado de una actriz que se ha separado de un actor con el que vivió un tiempo. La relación del periodista con la actriz se define por matrimonio pero ella en una gira que hace se topa con su ex compañero y en una decisión importante, decide quedarse con él una noche para definir bien sus sentimientos y sale definida: ella ama al periodista y al regresar a la ciudad le cuenta a su futuro esposo la situación y es entonces cuando se produce el estruendo El periodista no solo la agrede con palabras sino físicamente, y termina el idilio. Ella para vengarse empieza a enviar fotos de ella desnuda con otros hombres a todos los amigos y familiares del periodista. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Por Humberto Vacaflor Ganam 28 de septiembre de 2025
Tienen diferentes suertes los zares anti-droga del masismo: uno está preso en Estados Unidos y otro acaba de ser condenado por un juez masista a seguir trabajando en su fábrica de cocaína. El primero fue capturado con un cargamento de droga que estaba llevando a Estados Unidos desde un puerto ocupado por Chile y el otro tiene su fábrica de cocaína y produce ripio para camuflar el negocio. El cocalero Morales, dice que la detención de Felipe Cáceres es una operación montada por el gobierno de Luis Arce para perjudicar a las seis federaciones, es decir al cártel del Chapare. En defensa de quien fue su zar antidrogas durante doce años, el cocalero dice que Cáceres no tenía una fábrica de droga, sino solamente una planta para lavar ripio, una “chancadora”. Eso del ripio es un secreto a voces, porque sirve para enviarlo desde Chapare hacia la frontera con Brasil en camiones volqueta que llevan oculta, por supuesto, una carga valiosa, un valor agregado de color blanco. Decir que se dedica al ripio no es ayudar a Cáceres, es delatarlo, siempre y cuando la justicia, la FELCN, la policía y todo lo demás, lo admitan, aunque tendrían que explicar por qué no lo frenaron antes. En Santa Cruz es obligatorio usar el ripio del Chapare desde 2008. En el gobierno del cocalero, tanto ENDE como ENTEL ordenaron a empresas constructoras que habían contratado que utilicen el ripio del Chapare incluso en Roboré y Puerto Suárez, en la mera frontera, seguramente porque el ripio de esos ríos no es de buena calidad. El relato que cubre el verdadero uso del ripio en el negocio más millonario del país es muy imaginativo. Un relato dice que analizaron el ripio y llegaron a la conclusión de que el extraído de los ríos de Chapare tiene a su favor un no sé qué, un encanto, algo de éxtasis quizá, de sublime encanto. Mientras que el ripio de los ríos próximos al Pantanal no tiene ningún secreto, y menos pecados, la sal de la vida. De todos modos, es difícil saber por qué dos empresas estatales exigen que sus inmuebles en la frontera con Brasil sean construidos con ripio que debe viajar unos 700 kilómetros, desde las fértiles tierras del Chapare. Un ripio que debería ser muy caro, porque los transportistas suelen cobrar Bs 1 por cada kilómetro de cada cubo transportado, pero los dueños de las volquetas son chapareños que seguramente se sacrifican por el país y entregan el producto muy barato, como si tuvieran algún secreto, o quizá sea solamente patriotismo. Uno nunca sabe. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Enrique Monterroso Madueño 28 de septiembre de 2025
En mis tiempos-ya pretéritos- cuando alguien desbarraba con su boca se decía aquello de “ siempre que habla sube el pan dos reales” . Pues algo de eso pasa con Trump. El guerrero naranja acaba de hablar en la ONU, sin papeles, improvisando, con su desparpajo y descaro y el efecto de sus latigazos nos ha llegado a muchos de nosotros agnósticos que no salimos de nuestro asombro y que nos permite comprobar que todo es empeorable si seguimos con este nivel de docilidad. Reconozcamos que los Estados Unidos han sido durante mucho tiempo un país fascinante. Durante décadas nos hipnotizaba cuanto venía de allí, hasta convertir su influencia en una parte de nosotros, sin la cual los días seguramente perderían color. Han sabido conquistarnos, colonizarnos a través de la seducción por el consumo masivo, da igual el qué. ¿ O no? Vemos sus películas sin descanso, oímos su música, desayunamos sus cereales, almorzamos sus hamburguesas, bebemos sus refrescos, nos hacemos con su tecnología, calzamos sus zapatillas, vestimos sus vaqueros, leemos a sus escritores, viajamos a sus ciudades, admiramos sus deportistas, buscamos sus marcas, conmemoramos sus fiestas, adoptamos sus superhéroes, estudiamos su lengua, envidiamos su competitividad, traducimos todo a dinero como ellos, ponemos por las nubes los pioneros, los espectáculos, los intelectuales americanos, la biblia en pasta. Pero la imitación de lo americano, lo yanki, alcanza no sólo al consumo sino a lo lleva consigo que es su modelo político y social y eso es verdaderamente lo importante. Digamos que en el lote nos llevamos lo que tienen de bueno pero también lo que tienen de perjudicial y pernicioso. Hoy en 2025, la versión más extrema y preocupante de ese modelo americano es el trumpismo, de Trump: un populismo nacionalista, xenófobo y negacionista incluso frente a evidencias científicas como la crisis climática o el paracetamol como causante del autismo. Por eso nos sentimos concernidos por sus amenazas cuando abre la boca ; y porque , vemos que su sombra , como la del ciprés que decía Delibes, es alargada y llega al último rincón. Especialmente preocupante de este personaje es su hostilidad hacia todo aquello que no se pliegue a un control ideológico del líder, convertido descaradamente en un dictador totalitario. Él define lo que es bueno o malo y pone en marcha mecanismos de represión cuyo efecto más evidente no es sólo generar miedo- que ya es grave- sino que practiquemos la autocensura, es decir, que antes de que nos afecte directamente nos censuramos a nosotros mismos, que no llamemos la atención por nada, que no nos enfrentemos a las injusticias, que no digamos en voz alta lo que pensamos, que dejemos de ser asertivos que disimulemos, miremos para otro lado y mintamos si hace falta, que nos reprimamos a nosotros mismos, que renunciemos a los derechos y actuemos como si no tuviéramos convicciones. Que abjuremos de nuestras ideas políticas. En definitiva, que dejemos de ser ciudadanos y pasemos a ser cosas. En España hay indicios de que “las cosas” podrían ir por ahí. De hecho la Comunidad de Madrid lleva años implantando el mismo modelo pero con otro collar. Frente a eso no cabe sino invitar a todes a rebelarse y a profundizar en lo nuestro, el llamado km 0 de nuestra conciencia. Estamos a tiempo. Y recordemos siempre que las cosas importantes no son cosas. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es. emonte7@hotmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por José Antonio Medina 27 de septiembre de 2025
I sabel Pérez se subió al atril del Congreso de los Diputados y le aguó la fiesta a Ángeles Muñoz. Isabel Pérez en el Congreso recordó lo obvio: todos sabemos que el problema de la vivienda es gigante, pero nadie se pone de acuerdo en cómo solucionarlo. De paso, soltó el dato que haría llorar a cualquier hipotecado: en Marbella una familia gasta el 76% de sus ingresos en techo, cuando lo recomendable es 30%. Mientras tanto, la Junta de Andalucía piensa vender 235 viviendas públicas. Buenas noches. Ángeles Muñoz y Carlos Ortega sellaron un pacto para resucitar el polígono de San Pedro Alcántara, como si fuera un revival ochentero, Por otro lado, Muñoz retomó su compromiso de las 700 VPP en esta legislatura. Por ahora los precios que conocemos son bastante más altos si se comparan con los que anunció el Ministerio de la Vivienda. El champagne se descorchará cuando den el certificado de ocupación. Eduardo Díaz , el maestro del esquive. Cuando Latinpress.es le preguntó por las cifras reales de vivienda pública, dijo que eso no era “su negociado”. Eso sí, aseguró que a corto, medio y largo plazo habrá “miles de viviendas”. Javier Porcuna , recordó lo que todos sabemos pero por lo que ninguno mueve un dedo: las barreras y garitas en urbanizaciones son ilegales y, también un símbolo de una Marbella dividida. Eduardo Díaz , pasando el balón, dijo que se lo pregunten al futuro Plan General. Spoiler . Como telón de fondo, Isabel Pérez denunció que los residuos sólidos que en el polígono de la Ermita, aparecen como setas, desapareciendo después de la añada. Coda final: En Marbella, la política de vivienda parece un truco de prestidigitador: se anuncian miles de casas, pero cuando llega el momento lo que aparece es un conejo cansado y una chistera vacía. Los jóvenes hacen cola para VPP con precios de ático en Berlín, y las urbanizaciones levantan barreras como si compitieran en una versión local de “Juego de Tronos”. Golazo Nadie discute el problema de la vivienda, sino el cómo se enfrenta la solución. - En la tribuna del Congreso Isabel Pérez dijo algo muy importante: Nadie discute la magnitud del problema, las diferencias surgen en cómo enfrentarlo. Recordó que las competencias son de las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Dijo más: en Marbella el esfuerzo medio para comprar o alquilar una vivienda alcanza el 76% de los ingresos familiares, más del doble del umbral recomendado del 30%. Y, aún así, la Junta de Andalucía venderá las 235 viviendas que tiene en Marbella, las de la Residencia de Tiempo Libre. Es como para tener una pesadilla. Compromisos Empresarios y Ayuntamiento acuerdan dar vida al polígono industrial de San Pedro Alcántara. - El polígono ubicado en la zona de El Potril, tiene más de cien empresarios atrapados en un limbo jurídico y urbanístico. El acuerdo presentado por Ángeles Muñoz y el presidente de la asociación de propietarios, Carlos Ortega , busca precisamente ofrecer certidumbre. La inversión será de 3,5MM€, distribuidos entre empresarios y Ayuntamiento. El consistorio, además, inyectará fondos en redes de abastecimiento y saneamiento dentro de su Plan Integral del Agua. Si se cumple el calendario, en 2026 el polígono será finalmente recepcionado y los negocios podrán operar en un entorno legalmente consolidado. Marbella destinará 365.000m² para medio millar de viviendas protegidas y el recinto ferial definitivo. - Eduardo Díaz informó de la aprobación de la declaración de conveniencia para el desarrollo de 365.000m² en la zona de Arroyo Segundo, situado entre el polígono La Ermita, La Cañada y Bello Horizonte. Se prevé la construcción de unas 1.330 viviendas, de las cuales más del 40% (532) serán de protección pública. Latinpress.es le preguntó a Díaz cuál era el crecimiento esperado de una Marbella de futuro y, si esas 532 VPP se sumaban a las 700 comprometidas por Ángeles Muñoz : Yo no soy el responsable de la delegación de vivienda, esos datos por los que usted me pregunta, ya los ha dado el área competente. También le digo que en el corto, medio y largo plazo, desarrollaremos miles de viviendas. Decepcionante. El nuevo y definitivo recinto tendrá 90.000m². - Concebido con un uso polivalente situado en la misma zona en la que se encuentra actualmente, y un centro logístico de distribución al mayor donde van los grandes distribuidores y desde donde saldrán los más pequeños a distribuir los productos por la ciudad. Las 84 VPP en San Pedro Alcántara. - Están destinadas a Jóvenes (menores de 35 años), al régimen general y al especial. Hay más de 3.200 solicitantes en el registro municipal, pero más de un millar deben completar documentación. En otras palabras, la oferta inmediata no llega al 3% de la demanda real. Ángeles Muñoz le dijo a Latinpress.es que cumplirá su objetivo de construir 700 VPP en esta legislatura: tenemos 84 en San Pedro, en octubre sacaremos 170 más y, antes de que finalice el año, sacaremos otras 170, y ahora mismo estamos tramitando una parcela para 234 más. 0j0, los alquileres asequibles son sin opción a compra. Las viviendas para jóvenes, con unos 97m² costarán 170.000€; las de régimen general, de 112m² costarán 220.000€ y las adaptadas, de mayor superficie, en 236.000€. El plazo de espera para entregar estas 84 viviendas se estima en unos 18 meses. Spoiler: El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana establece los precios en 114.000€ para los jóvenes y 131.000€ para el régimen general. Algo no huele bien. Telarañas Residuos sólidos en el Polígono Industrial de la Ermita. - Isabel Pérez ha denunciado que el servicio de recogida de residuos es irregular y poco eficaz y que el ayuntamiento planea aplicarles una tasa de 37€ por el uso del punto limpio, un servicio que inicialmente se comunicó como gratuito. Las numerosas quejas por parte de autónomos y propietarios son la consecuencia de sentirse ignorados y perjudicados por decisiones adoptadas sin hablar previamente con ellos. Pérez fue tajante: La realidad es que la gestión de la basura no funciona y, en verano con el aumento de la población la situación empeora. La gestión municipal debe mejorar. Las Barreras en las urbanizaciones. - Para Javier Porcuna las barreras se han convertido en un símbolo tan físico como político. Son vallas metálicas y garitas con guardias privados o semibarreras automatizadas que, en apariencia, solo buscan ofrecer seguridad a los residentes. Porcuna le preguntó a Eduardo Díaz ¿hasta dónde puede un colectivo apropiarse del espacio público en nombre de su tranquilidad? La respuesta según Díaz la dará la nueva ordenación urbana del futuro Plan General. Es queeee.
Por Javier Porcuna y Eduardo Díaz 26 de septiembre de 2025
Marbella. - La ciudad, ciudad símbolo del turismo de lujo también demuestra su grado de desigualdad urbana cuando suben o bajan las barreras de acceso a las urbanizaciones privadas. Para el concejal socialista marbellí, Javier Porcuna, las barreras se han convertido en un símbolo tan físico como político. Son vallas metálicas y garitas con guardias privados o semibarreras automatizadas que, en apariencia, solo buscan ofrecer seguridad a los residentes. Pero en la práctica trazan una frontera difusa: ¿hasta dónde puede un colectivo apropiarse del espacio público en nombre de su tranquilidad? ha preguntado el edil al responsable del área Eduardo Díaz. En el pleno municipal celebrado este 26 de septiembre, Díaz presentó una moción para derogar la normativa de 2014 que permitía la instalación de estas estructuras, argumentando que la medida pretende reforzar la “seguridad jurídica” y evitar el limbo normativo en el que se han movido las comunidades de propietarios. La promesa es que el futuro Plan General establecerá reglas claras. Hasta entonces, las solicitudes para nuevas barreras no se tramitarán. La decisión, sin embargo, destapó un conflicto más profundo cuando Javier Porcuna expresó sin rodeos que el levantar barreras en vías que deberían ser de todos es ilegal. Y no solo eso: es, en su visión, una forma de urbanismo excluyente que beneficia a quienes pueden costear una vigilancia privada mientras se margina al resto. Para los defensores de estas barreras, la narrativa es otra. Hablan de seguridad frente a robos, de protección de la intimidad y de preservar el valor inmobiliario en un mercado donde la exclusividad se paga cara. Spoiler: En ciudades marcadas por el turismo de lujo, la promesa de vivir “a salvo del ruido y la inseguridad” es también un producto de mercado. El debate sobre las barreras en Marbella refleja una tensión global no solo local sobre la creciente privatización del espacio público. Urbanistas y sociólogos advierten de que cuando se permite a un grupo limitar el acceso a una calle o plaza, se erosiona la idea de ciudad compartida. El derecho a caminar por una vía pública se convierte en un privilegio negociado. El futuro Plan General podría dictar si esas barreras sobreviven o caen. Pero, más allá de lo legal, la cuestión es de identidad urbana: ¿es Marbella una ciudad abierta, o un mosaico de feudos privados donde el espacio común se reduce palmo a palmo?
Por Diego López 26 de septiembre de 2025
Marbella. - La decisión del Ayuntamiento de Marbella de aprobar, en pleno ordinario, la creación de 600 plazas de aparcamiento subterráneo y de habilitar 8.500m² de instalaciones deportivas en el Albergue África no es solo una operación urbanística: es una declaración de intenciones sobre el modelo de ciudad que se quiere consolidar en la próxima década. En un municipio marcado por la presión inmobiliaria, la densidad turística y la escasez de espacio público, cada metro cuadrado cuenta. La apuesta por el aparcamiento bajo tierra revela la dependencia del vehículo privado, aún muy presente entre residentes y visitantes y, el intento de liberar superficie para usos sociales, comerciales o peatonales. El modelo de calle Doha apunta a una fórmula pragmática: soterrar los coches para liberar la ciudad. El otro gran eje del acuerdo —las nuevas instalaciones deportivas en el Albergue África— abre una conversación diferente. No se trata solo de dotar de canchas o pistas a los vecinos, sino de resignificar un espacio cargado de memoria colectiva. El albergue, que durante décadas simbolizó la hospitalidad local, se transforma en equipamiento deportivo y comunitario, con la promesa de generar tejido social en un área donde los barrios se debaten entre tradición y modernización. El concejal de Obras, Diego López, subrayó la “colaboración de la Junta de Andalucía” y el desbloqueo de la plurianualidad financiera, lo que evidencia que el proyecto se concibe como un éxito compartido entre administraciones. No obstante, los próximos meses serán clave para conocer cómo se financia la ejecución y qué calendarios reales tendrán las obras, en un contexto en el que los retrasos en infraestructuras municipales son habituales en toda Andalucía. Apostar por aparcamientos y deporte refleja un intento de equilibrar movilidad y vida comunitaria, dos de las tensiones más visibles en ciudades turísticas del Mediterráneo.