El ocaso de una estrella

Latinpress.es • 26 de octubre de 2022

Si estuviéramos en Inglaterra, la carrera política de la alcaldesa de Marbella habría llegado a su fin. 

Aunque la noticia del elDiario.es ha causado revuelo nacional, lo cierto es que desde mucho antes, el entorno de la regidora ha estado en el candelero de la polémica.

Recordaba el diario El Español en febrero de 2021 algo sobre la buprenorfina (vendida como Subutex), una droga utilizada por los adictos a la heroína para reducir su ansiedad. Al ser vendida bajo estricta prescripción médica, motivó un mercado paralelo en toda Europa.

Esa situación de narcotráfico alertó a la Fiscalía sueca que inició una investigación con España para encontrar la red que vendía esta droga en los bajos fondos.

Se lograron intervenir 55.000 de estas pastillas en ambos países y, se comenzó a investigar quiénes estaban detrás de ello, porque también se trataba de un blanqueamiento de dinero.

Según El Español, en esta segunda operación fue donde detuvieron al marido de la alcaldesa de Marbella y a un antiguo escolta del Ayuntamiento. El hijastro de la política también está implicado, pero su paradero se perdió.

En el reino español, la Audiencia Nacional española se encargó del caso, pero se conoció que Lars Bromberg, marido de la alcaldesa marbellí Ángeles Muñoz, estaba entre los investigados, pero puesto en libertad después de prestar declaraciones. 

En esos momentos Muñoz dijo, que no existía ninguna vinculación suya, ni como alcaldesa, ni dentro de la gestión municipal. 

Muñoz, apodada por el periodista Raúl del Pozo como “Lady Chanel”, dio un paso atrás desvinculándose de su entorno familiar.

Esa operación policial, liderada por el Juez de la Audiencia Nacional, Alejandro Abascal, se saldó con la detención de 9 personas, dos de ellas con prisión incondicional.

Como ahora, desde el Ayuntamiento no ha habido una declaración popular satisfactoria, argumentando que las próximas elecciones municipales son la verdadera razón de este caso, sin embargo, aparecen su marido, su hijastro, Joakim Broberg, y posibles vinculaciones dentro del mismo ayuntamiento.

Al hijastro se le atribuye el narcotráfico de Subutex y blanqueo de capitales. Al marido de la alcaldesa se le investiga por presunta cooperación y blanqueo

En todo caso el revuelo mediático ha afectado a la favorita para la alcaldía de Marbella 2023, sin sustituto a la vista, el Partido Popular se está viendo con un Psoe dispuesto a no perder esta oportunidad, sacando tajada de otra polémica: la cesión de unos terrenos de 170.000m² de Marbella a Benahavís para la construir viviendas de lujo, un terreno en alza que gestionaría el marido de la alcaldesa.

Ahora, cuando todos los partidos locales comienzan a presentar a sus principales figuras para 2023, el PP parece huérfano de líderes locales, de ello Muñoz se ha encargado legislatura tras legislatura y, todo hace prever que la soga está a punto de romperse, aunque el 24 de octubre de 2021, en el Palacio de Congresos de Marbella, fuese arropada por Núñez Feijóo, Elías Bendodo y Moreno Bonilla, como la mujer fuerte para presidir el partido en Marbella y revalidar la mayoría absoluta en la ciudad. Muñoz se presentó, como la única alternativa a la alcaldía en las elecciones municipales de 2023.

Muñoz, liderando el PP local desde 1998 y con 16 años gobernando, aseguró que tenía las mismas ganas de seguir liderándolo porque el PP había devuelto la normalidad institucional local y el sentirse orgulloso de ser de Marbella, llamando a su partido, el partido de la credibilidad.

El sustituto

Hasta el momento ninguno de los tres grandes líderes del partido ha soltado una prenda a favor de la primera edil marbellí; Muñoz era la mujer estrella, la política flexible y con gran capacidad de convencer, pero ahora se están viviendo momentos de tormenta y no aparece la figura que inspire, que tenga temperamento y recupere la confianza perdida.

Por otra parte, Muñoz ha elaborado un estilo carismático de gobernar y, Félix Romero pudiera aspirar a emularla, ha demostrado que es duro cuando debe serlo, pero, a lo largo de su carrera política ha demostrado siempre estar en segunda fila.

En todo caso, los líderes suelen llegar contra todo pronóstico, pero en Marbella la exigencia es que salga de aquí y, sin inclusiones tipo VOX, hace falta sangre fría.

La prioridad será la economía, el empleo y la salud, tener el mejor equipo de asesores y, saber dar declaraciones precisas y serenas. 

Al final, los varones que auparon a Muñoz, tendrán que encontrar un líder que pueda convertirse en presidente, que sea tranquilo, que inspire confianza, que se eficaz y que no se deje llevar por las emociones.
Por Jose Ibañez 25 de mayo de 2025
En diversos centros de votación, lo que se vio no fueron filas de ciudadanos ansiosos por ejercer su derecho al voto, sino motorizados vestidos de rojo, muchos acompañados por militares. A la sombra de los puntos rojos —esos toldos del oficialismo ubicados ilegalmente cerca de los centros de votación— se pidió, una vez más, la “verificación” de quienes recibirán las cajas CLAP, el programa de subsidio alimentario con el que el chavismo ha aprendido a cambiar hambre por lealtad política. A cambio de alimentos de ínfima calidad —arroz, lentejas, aceite vencido— el ciudadano debe firmar, registrar su cédula y “cumplir con la patria”, como lo indican los mensajes enviados por los jefes de calle, figuras intermedias del control social territorial. Las instrucciones fueron claras: votar y luego pasar por el punto rojo, so pena de desaparecer de las listas de beneficiarios. A pocos metros, los colectivos —grupos armados civiles identificados con el oficialismo— patrullan las zonas aledañas a los centros de votación. Muchos de ellos portan gorras rojas y armas visibles. Su mera presencia no es accidental: se trata de un acto de disuasión, una forma sutil pero efectiva de recordar a la población que la obediencia es vigilada. Los centros de votación, en un país democrático funcional, deberían estar resguardados por cuerpos especializados, neutrales y capacitados para garantizar la integridad del proceso. En Venezuela, esa tarea ha sido desplazada por milicias leales, usadas como una extensión política del gobierno de Nicolás Maduro. El resultado de estas elecciones, sean cuales sean los números que se anuncien, carece de legitimidad. No por falta de participación técnica, sino por la ausencia de condiciones reales de competencia, transparencia y seguridad. Lo más trágico es que, tras esta jornada, nada cambiará para la mayoría de los venezolanos: la represión persistirá y la esperanza, cada vez más tenue, buscará nuevas formas de resistir.
Por Humberto Vacaflor Ganam 25 de mayo de 2025
Hay algo que el MAS ha hecho bien, como lo había prometido: destruirlo todo en Bolivia, supuestamente para construir un nuevo país. Hay que admitir que, como destructor, el MAS es muy eficiente porque no ha dejado piedra sobre piedra desde que comenzó su tarea en 2006. Ese año se mantenía el proyecto de exportar gas natural a Estados Unidos y México a través de algún puerto, de Perú o Chile, países que se disputaban el negocio con tanto ímpetu que un excanciller chileno llegó a ofrecer la venta de un puerto a Bolivia. El empeño que el MAS puso para destruir ese negocio fue tan fuerte que no sólo lo descartó, sino que luego logró acabar con la condición de potencia gasífera que el país tenía. Lo hizo sobreexplotando los campos productores hasta reventarlos y cuidando el detalle de no invertir ni un centavo en exploración, de tal modo que no queden reservas ni siquiera para el consumo interno. Ahora se sabe que, como tiro de gracia, se ocupó de sobrecargar a la empresa YPFB con tal cantidad de empleados (unos 8.000) que le hizo imposible invertir en perforaciones o ridiculeces de esa industria. Aquí se podría decir que el MAS, en la tarea de destruir, donde pone el ojo, pone la bala. Y mató la industria petrolera. Luego, en un gesto de sadismo, invirtió miles de millones en plantas procesadoras que iban a quedar inservibles cuando se acabara la producción, como se observa ahora. Lo mismo hizo con las 70 empresas estatales de otros rubros que encontró. Las convirtió en deficitarias en un santiamén. Para el sector privado de la economía tenía un plan muy imaginativo. Aumentó la presión tributaria, para lo que creó comandos encargados de aplicar multas por todo y por nada y para el agro lanzó hordas de asaltantes de tierras. En este último caso mostró su idea de construir algo nuevo, porque esas tierras asaltadas fueron dedicadas al cultivo de la coca. La idea es matar los cultivos de la economía legal y usar esa tierra para la “hoja sangrada”. Los ríos de la región amazónica fueron entregados a miles de chinos con la intención de sellar una alianza geopolítica y, al mismo tiempo, desterrar a los pueblos indígenas de la zona usando el mercurio que envenena el agua, los peces y la tierra. La idea es desterrar también a los mestizos dedicados a actividades legales para que se vayan del país y dejen el territorio sólo para las actividades ilegales. Esta parte del plan se ha encontrado con la resistencia de los bolivianos que no quieren rendirse. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Teresa Gil 25 de mayo de 2025
El nuevo papa y aquel famoso apellido. Prevost, de origen francés, ha sido famoso en el mundo desde finales del siglo diecisiete, por una gran novela que se extendió a casi todos los géneros artísticos, de un religioso precisamente, el famoso abate Prevost. Según la RAE, prevost, antiguo provost, significa responsabilidad, o personaje autoimportante, términos que sin duda deben ser atribuibles al nuevo papa Roberto Francis Prevost. Quizá por eso lo nombró al Dicasterio de obispos el papa Francisco, con un toque inteligente muy político, porque tenía bajo su responsabilidad el ingreso de los nuevos obispos en todo el mundo. Postura que tendrá importancia en esa empresa religiosa tan grande que es el catolicismo. Estadounidense de 69 años, nacido en Chicago, estuvo en un lugar de nombre parecido Chiclayo, en Perú, cerca de la tierra del anterior papa, y se recalca por ello, su también nacionalidad peruana. Por las dotes que se mencionan puede dar una sorpresa en el ejercicio de su función, pese a que no estuvo en la lista más relevante de los siete precandidatos que tanto se mencionaron días antes del cónclave. EL APELLIDO PREVOST APARECIÓ EN MÉXICO EN UNA ÓPERA, EL AÑO ANTERIOR La famosa novela del francés Antoine Francois Prevost d’ Exiles, Manon Lescaut, ha dado para todo en todos estos siglos para asentarse en óperas, más tarde en teatro, películas, libros, pintura. Siempre se ha dicho que la Carmen de Georges Bizet, se inspiró en Prevost. El francés Jules Massenet la hizo ópera en 1884 sólo con el nombre femenino Manon, y el año anterior 2024, la obra estuvo presente con el espectáculo en México. Pero en su tiempo, un poco después de la ópera de Massenet, apareció nada menos que Giacomo Puccini en 1892, con su propia ópera con el nombre completo del personaje Manon Lescaut. Lo singular del apellido que trasciende ahora a otro nivel, aunque se haya hecho famoso por un novicio jesuita y finalmente abad benedictino, es que se aplica a un religioso agustino, y estadounidense. Alguien de quien muchos no habíamos oído hablar. TEMAS DE LA NOVELA DEL FRANCÉS, PODRÁN SER TOCADOS POR EL NUEVO PAPA La novela Manon Lescaut apareció por primera vez en 1731, con el largo nombre Memorias y aventuras de un hombre retirado del mundo y de Manon Lescaut. Escrito en episodios, otro título es La historia del caballero des Grieux y de Manon Lescaut (Akal, México 2019). Prevost aunque religioso en realidad era un aventurero, amante de la vida; hizo de todo. Pese a ello cumplía en sus conventos aunque a veces era expulsado. Aparte de la famosa novela, tiene muchas otras obras. Pero ésta sobresale porque refleja lo que era Francia en especial aunque trascendía a todo el continente. Pobreza, concentración en nobles y privilegiados la riqueza y en el caso de las mujeres, expuestas por esa precariedad a la prostitución que es el caso en el que termina la protagonista con su amante Des Grieux, que pasan por todo para poder sobrevivir, venta corporal, drogas, explotación de ricos y miseria. Todos esos problemas que aún se ven pese al paso de los siglos, pueden ser abordados como problemas sociales que hay que enfrentar. La propia Secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez, hizo hincapié en esto, respecto a las funciones que ojalá ejerza el nuevo papa, y mencionó las grandes diferencias sociales que existen, el cambio climático, y la desigualdad entre ellas. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Por Diego López 25 de mayo de 2025
Marbella. — El Ayuntamiento de Marbella ha completado una intervención integral de renovación en los pasajes Salvador Allende y Simón Bolívar, enfocada en la mejora y embellecimiento de sus zonas ajardinadas. La actuación forma parte de una estrategia municipal orientada a revitalizar el espacio público y promover una gestión sostenible de las infraestructuras verdes. Según informó Diego López, concejal de Parques y Jardines, los trabajos incluyeron la retirada completa de la vegetación existente, que se encontraba en un estado de notable deterioro. En su lugar, se han plantado especies arbustivas seleccionadas no solo por su valor ornamental, sino también por su bajo requerimiento de mantenimiento y su capacidad para adaptarse al entorno urbano. La intervención también ha contemplado la renovación total del sistema de riego, que ahora cuenta con tuberías de goteo de polietileno de alta densidad, electroválvulas automatizadas y programadores electrónicos, en línea con los principios de eficiencia hídrica y sostenibilidad ambiental. Queremos avanzar hacia una ciudad más coherente con los retos contemporáneos, donde la mejora del paisaje urbano contribuya directamente al bienestar de los ciudadanos y a la resiliencia ecológica”, señaló López. Destacó, además, el papel fundamental de las zonas verdes en la mejora de la calidad del aire, la reducción del estrés y el fomento de la biodiversidad urbana. Esta actuación se concibe como parte de una visión estratégica que busca integrar funcionalidad, estética y sostenibilidad en el diseño del espacio público.
Por José Antonio Medina Ibáñez 24 de mayo de 2025
Marbella: Seguridad, Caballos, Deuda y Capitales Blanqueados. Marbella se prepara para su tradicional Feria de San Bernabé con un despliegue policial digno de una cumbre del G20: más de 500 efectivos, perros, caballos y cámaras —360, para ser exactos—. Ángeles Muñoz sigue pendiente de los 7.000€ de multa por construir ilegalmente. Hummm. El operativo de seguridad contrasta con la lentitud administrativa que padecen otros rincones del municipio, como recordaba Isabel Pérez: el Convento de la Trinidad llevan casi dos décadas esperando rehabilitación. En 2008 sería un espacio cultural; en 2018, un museo; en 2020, otra promesa. En 2025, un "pasaje del terror" como dice Isabel Pérez. Marbella tiene su propia incubadora empresarial. Firmado el protocolo para gestionar el vivero de empresas de San Pedro Alcántara, un soplo de aire fresco ha entrado pero eso sí, financiado con fondos europeos. PACMA ha resucitado la eterna promesa municipal de eliminar los carruajes de caballos, solo para descubrir que el ayuntamiento planea renovar licencias por 20 años. “ No los eliminamos, los regularizamos”, podría ser el nuevo eslogan de la oficina de turismo , esto nos lo dijo Javier García unos días antes cuando aseguró que no sabía nada de nada. Es queee. Y cuando no son los caballos, es la luz: en pleno apagón eléctrico Ángeles Muñoz se subió a un avión rumbo a Dubái. El compromiso institucional tiene horario internacional. Todo este melodrama sucede enmarcado en un contexto judicial nada folclórico: Lars Gunnar Broberg, difunto esposo de la alcaldesa, ha sido acusado por la Policía Nacional de estar hasta los dientes en una red de blanqueo de capitales provenientes del narcotráfico. Su hijo, Joakim Broberg, se enfrenta a 22 años de prisión. Mientras tanto, Marbella continúa prometiendo mejores tiempos pero guardando silencios sin resolver sus telarañas. Han pedido decomisar varias de las propiedades de Joakim. Esto huele fatal . La deuda privada es de 61.739.410.33MM€, la más alta desde 2008. Isabel Pérez y Félix Romero pensaban que estaba cercana a los 100MM€, afortunadamente se equivocaron. Sin embargo, cada vecino marbellí debe más de 800€. No hay recibos mensuales ni facturas, pero es una hipoteca colectiva que limita la capacidad de gasto futuro. Golazo Feria de San Bernabé. - Las autoridades locales anunciaron un amplio operativo de seguridad que incluirá el despliegue diario de más de 500 efectivos de distintos cuerpos. El dispositivo estará activo del 9 al 15 de junio —con actuaciones previas y posteriores a las fechas oficiales del evento—, según detalló Miguel Ángel Benítez , inspector y portavoz de la Policía Local. El operativo contará con la unidad canina y el escuadrón ecuestre, además de agentes de paisano destinados a labores de vigilancia discreta. Marbella, que dispone actualmente de 360 cámaras de videovigilancia, utilizará esta infraestructura tecnológica para reforzar el control en tiempo real durante la celebración. Vivero de Empresas. - Se firmó un protocolo con la Cámara de Comercio de Málaga que permitirá al consistorio asumir la gestión directa del vivero de empresas de San Pedro Alcántara, un espacio concebido para apoyar a emprendedores en sus primeras etapas de desarrollo. Ángeles Muñoz y el presidente de la Cámara, José Carlos Escribano , acordaron la cesión de uso, de manera temporal y gratuita, de las instalaciones situadas en la calle Eslovaquia, dentro del polígono industrial de la zona. El centro fue cofinanciado con fondos europeos FEDER. Conciliación Laboral. - El Ayuntamiento de Marbella ha renovado un acuerdo de colaboración con la Consejería de Empleo y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía. Félix Romero explicó que el centro —ubicado en la calle José Iturbe— sólo estaba disponible en la capital provincial. “Marbella concentra el 30% de las reclamaciones laborales de toda la provincia de Málaga”. El nuevo centro, que también prestará servicio a la vecina localidad de Ronda, no supone un coste adicional para las arcas municipales, ya que su financiación y gestión recaen íntegramente en la Junta de Andalucía. Compromisos Telarañas La deuda privada de 61.739.410.33MM€. - Es la más alta desde 2008. Tanto Isabel Pérez como Félix Romero pensaban que estaba cercana a los 100MM€, afortunadamente se equivocaron. Sin embargo, cada vecino marbellí debe más de 800€. En 2012, cada habitante debía más de 407€ al ayuntamiento. Entre 2013 y 2017 la deuda se redujo a 69.000€ y lo que debíamos al consistorio era 0€ en 2017. No hay recibos mensuales ni facturas que recuerden lo que debemos, pero es una hipoteca colectiva que limita la capacidad de gasto futuro, condiciona las inversiones, y puede traducirse en recortes o subidas de impuestos. 20 años para las licencias de los carruajes. - El pasado 13 de mayo latinpress.es le preguntó a Javier García sí en Marbella se estaba contemplando la eliminación definitiva de los carruajes tirados por caballos como actualmente lo está valorando Málaga capital. García confirmó que se trataba de un atractivo turístico y que desconocía en qué situación se encontraban actualmente esos expedientes pero que, el objetivo es regularlos al máximo para impedir su exposición al sol por largo tiempo. Después de 7 días el partido animalista PACMA ha recordado al Ayuntamiento de Marbella que hace 6 años prometió públicamente eliminar progresivamente los coches de caballos, y que ahora pretende regularizar el servicio y renovar licencias por 20 años, afirma Carmen Sánchez, coordinadora provincial de PACMA en Málaga. Las contradicciones del PP Marbella. - Isabel Pérez criticó al PP local por las paradojas entre el discurso y la acción, especialmente en lo que respecta a la transparencia, la ética institucional y la atención a los problemas cotidianos de los ciudadanos. Marbella, gobernada por Ángeles Muñoz sirvió como ejemplo: durante el apagón eléctrico mientras buena parte de los marbellíes lidiaban con la interrupción del servicio la alcaldesa ofrecía una rueda de prensa para después abordar un avión rumbo a Dubái. La diputada socialista preguntó en el Congreso: Señorías cómo llamarían ustedes a este tipo de comportamiento “¿Responsabilidad o costumbre? ”. Sobre los vínculos judiciales entre el entorno familiar de la alcaldesa y las causas abiertas por narcotráfico y blanqueo de capitales. Los andamios sostienen edificios históricos en estado crítico, convertidos en “pasajes del terror” por su abandono: el Convento de la Trinidad y la ampliación del Museo del Grabado. Punto y aparte. ¿Hay alguien ahíííí? 18 años de promesas para recuperar El Convento de La Trinidad. - El Convento de la Trinidad se desmorona. Isabel Pérez adelantó que su grupo exigirá en el próximo pleno municipal la rehabilitación urgente e integral del edificio. En 2008 la alcaldesa dijo que sería un espacio cultural, después un Museo de Arquitectura y Diseño Moderno; en 2018 se aprobó un proyecto básico de restauración valorado en 1,8 millones de euros. En 2020, vino un nuevo anuncio junto a la consejera de Cultura, Patricia del Pozo , que también quedó en nada. El difunto marido de la Alcaldesa. - Una alta responsable de la Policía Nacional española ha implicado formalmente a Lars Gunnar Broberg , el difunto esposo de la actual alcaldesa de Marbella, en una compleja trama de blanqueo de capitales procedentes del tráfico internacional de drogas. Según la inspectora, protegida por un biombo durante su comparecencia, Lars Broberg jugó un papel de “supervisión activa” en al menos tres operaciones clave de blanqueo, actuando como asesor y facilitador en nombre de su hijo. La fiscal María Dolores López Salcedo ha solicitado el decomiso de varias propiedades a su nombre. La fiscal argumenta que dichas propiedades siguen siendo gestionadas por Joakim Broberg , quien se enfrenta a 22 años de prisión por tráfico de drogas, blanqueo de capitales y cohecho. Control fronterizo. - La Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (AEHCOS) ha expresado su preocupación por la entrada en vigor de dos nuevos sistemas de control fronterizo en la Unión Europea. Advierten que podrían afectar la experiencia de los viajeros internacionales a partir de octubre de 2025. El Sistema de Entradas y Salidas (EES) —previsto para octubre— y el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS), para finales de 2026, requieren reforzar la seguridad en las fronteras exteriores del espacio Schengen; si su ejecución no se planifica puede provocar demoras considerables y descontento entre los visitantes. Reunión con Bolaños. - Un nuevo pulso político local. Enrique Rodríguez dijo que la reunión de Isabel Pérez y Pepe Bernal no sirvió porque no se trasladaron las demandas reales de la ciudad: conexión ferroviaria, gestión del litoral y la autonomía financiera municipal. Insistió en que la ampliación del hospital es mérito de Ángeles Muñoz y Moreno Bonilla . No, esto es una verdad a medias, la inversión pactada y presupuestada la cuadró el Gobierno central con la colaboración de la Junta de Andalucía como gobierno provincial. Rodríguez repitió lo de la liberalización de la AP7. Creemos que el joven político mal mete los temas olvidando que la gestión de esta parte de la autopista es privada, estimándose en unos 2.000 millones de euros la liberalización. ¿¿¿???
Por José Antonio Medina Ibáñez 24 de mayo de 2025
Marbella late como un auténtico motor económico en la provincia de Málaga. Con 23.301 empresas activas —una de cada seis del total provincial— la ciudad aporta más de un 17% del tejido empresarial, consolidándose como un actor económico de primer orden en Andalucía. Mientras Málaga capital concentra la actividad institucional y tecnológica emergente, Marbella sobresale por su dinamismo en sectores tan estratégicos como el comercio, la construcción, el inmobiliario y los servicios profesionales, revelando una sofisticada economía urbana con un claro sello internacional. El comercio y el ladrillo En términos absolutos, el comercio lidera el ranking de empresas en Marbella, con 3.990 negocios registrados, lo que equivale al 17,1% de las empresas locales, un porcentaje ligeramente por debajo del promedio provincial (24%) pero que sigue reflejando el papel del consumo interno y el turismo como impulsores económicos clave. Le siguen muy de cerca dos sectores que, juntos, explican buena parte del desarrollo urbano marbellí: Actividades inmobiliarias: 3.515 empresas (15,1% del total local). Construcción: 3.406 empresas (14,6% del total local). Ambos sectores no solo reflejan la constante expansión urbanística de la ciudad, sino también una demanda persistente por parte de residentes internacionales y compradores de alto poder adquisitivo. En la provincia de Málaga el total de inmobiliarias se estima en 12.603 y en la construcción 16.502 empresas. Profesionales y técnicos Un dato revelador: 2.858 empresas en Marbella están dedicadas a actividades profesionales, científicas y técnicas. Esto representa el 12,3% del tejido empresarial local. Este dato es notable en una ciudad tradicionalmente percibida como altamente dependiente del turismo. Aquí se perfilan despachos de arquitectura, estudios jurídicos bilingües, agencias de marketing digital y asesorías fiscales orientadas a clientes extranjeros. El conocimiento especializado —muchas veces ligado a la movilidad internacional— empieza a ganar terreno frente al puro ocio estacional. La hostelería Aunque Marbella es sinónimo de turismo, solo 2.022 empresas están directamente vinculadas a la hostelería (restaurantes, bares, hoteles), lo que supone el 8,7% del total local, muy alineado con la media provincial. Este matiz revela que la economía de Marbella no depende únicamente del turismo, sino que lo integra como parte de un modelo más complejo y diversificado. Una ciudad pequeña, un peso desproporcionado Si se compara con el volumen total de empresas de la provincia —136.848—, el aporte de Marbella es impresionante. Con el 9% (159.054) de la población de la provincia (1.773.136), aglutina el 17% del tejido empresarial. Esa realidad señala a Marbella como un hub económico de alta densidad empresarial, donde convergen residentes permanentes, empresarios extranjeros, nómadas digitales y servicios de alto valor añadido. El reto Marbella se encuentra en un punto de inflexión. Aunque sus cimientos siguen siendo el turismo, la construcción y el inmobiliario, la diversificación está avanzando. Los sectores profesionales, técnicos y de consultoría están creciendo y podrían jugar un papel central en el futuro económico de la ciudad. Provincia En la provincia malagueña, según el Directorio Central de Empresas (DIRCE 2024), se encuentran 136.848 empresas, más de la mitad de ellas, el 51.8% —exactamente 70.983 -- se concentra en el sector servicios. El reinado indiscutible del sector servicios Este dominio, como en Marbella, no sorprende. La provincia malagueña es uno de los pilares del turismo español, y con 45.161 empresas dedicadas al comercio, transporte y hostelería, es el motor económico más visible y el que alimenta al visitante: desde pequeños restaurantes familiares en el casco histórico hasta cadenas hoteleras en la costa. Estas empresas representan una de cada tres de toda la provincia. Pero el sector servicios en la provincia va más allá del turismo. Las actividades profesionales y técnicas (27.259 empresas), los servicios personales (13.883) y sectores vinculados a la educación, sanidad y bienestar (11.505) reflejan una economía que, poco a poco, se diversifica. Esta estructura sugiere que la provincia no solo es un lugar donde se viene a descansar, sino también a emprender, trabajar y vivir. La construcción Con 16.502 empresas, la construcción ocupa un lugar relevante en el panorama empresarial malagueño. Esto no solo responde a la demanda generada por el turismo —nuevos hoteles, urbanizaciones y complejos vacacionales—, también al fuerte tirón residencial y demográfico de la provincia. Málaga ha atraído a miles de nuevos residentes nacionales e internacionales en la última década, lo que ha alimentado una expansión urbana constante. La industria En contraste con la vitalidad de los servicios y la construcción, la industria parece haber quedado relegada a un papel testimonial: 4.202 empresas, apenas el 3,1% del total. Esta cifra no solo evidencia una estructura económica centrada en el sector terciario, y plantea preguntas como ¿Puede Málaga aspirar a una mayor autonomía productiva? o, ¿tiene espacio para una nueva industrialización verde, digital o tecnológica? Tecnología, finanzas y comunicación Sectores como la información y comunicación (2.872 empresas) y las actividades financieras y seguros (2.861) muestran cifras modestas. No obstante, su potencial es significativo. Málaga municipio ha empezado a posicionarse como un nodo tecnológico emergente —con iniciativas como el Málaga TechPark donde se encuentran más de 65 multinacionales y el creciente interés de otras por instalarse en la ciudad—. Si estas tendencias se consolidan, podríamos ver un reequilibrio paulatino del tejido empresarial hacia sectores de mayor valor añadido. El desafío: diversificar sin las raíces La dependencia del turismo en la provincia ha sido tanto una bendición como una vulnerabilidad para sus habitantes. La pandemia de COVID-19 reveló las debilidades de una economía excesivamente centrada en los visitantes, ahora, con una recuperación sólida en curso, la pregunta no es si se debe cambiar, sino cómo. Con una base empresarial rica en servicios, un sector inmobiliario pujante y señales de innovación tecnológica, la provincia de Málaga tiene como reto el equilibrar su identidad turística con una apuesta decidida por sectores estratégicos capaces de generar empleos estables, bien remunerados y resilientes a futuras crisis.
Por José Luque 23 de mayo de 2025
Marbella. - La Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (AEHCOS) ha expresado su preocupación por la entrada en vigor de dos nuevos sistemas de control fronterizo en la Unión Europea que, según advierten, podrían afectar significativamente la experiencia de los viajeros internacionales a partir de octubre de 2025. La patronal se refiere al Sistema de Entradas y Salidas (EES) —previsto para implementarse en el último trimestre de 2025— y el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS), cuya puesta en marcha está programada para finales de 2026. Ambos mecanismos buscan reforzar la seguridad en las fronteras exteriores del espacio Schengen, pero el sector turístico de la Costa del Sol teme que su ejecución, si no se planifica con cuidado, provoque demoras considerables y descontento entre los visitantes. “El riesgo de largas esperas y colas en los principales puntos de entrada como el Aeropuerto de Málaga o el Puerto de Málaga es real”, declaró José Luque, presidente de AEHCOS. “Esto puede perjudicar seriamente la imagen del destino y su competitividad.” El EES reemplazará el actual sistema manual de sellado de pasaportes para los viajeros de terceros países, permitiendo un registro digital de entradas, salidas y rechazos de entrada. Por su parte, el ETIAS requerirá que los ciudadanos de unos 60 países actualmente exentos de visado soliciten una autorización electrónica antes de viajar al espacio Schengen. Aunque se trata de un proceso similar al sistema ESTA utilizado por Estados Unidos, la industria turística teme que muchos viajeros no estén debidamente informados antes de su llegada. AEHCOS, en coordinación con Turismo y Planificación de la Costa del Sol, ha impulsado la creación de una mesa de trabajo que incluye al Aeropuerto y al Puerto de Málaga, así como a autoridades gubernamentales y otros actores del sector. Sin embargo, Luque lamenta la falta de avances tangibles desde su primera reunión celebrada en abril. El mercado británico, que representa el 27% del total de turistas en la Costa del Sol —una cifra que asciende al 32% si se incluye a Estados Unidos y Canadá—, es especialmente vulnerable a estos cambios. “Solo el Aeropuerto de Málaga recibe una media de 2.500 viajeros británicos por hora, cifra que puede alcanzar los 6.000 en temporada alta. La planificación no puede esperar”, advirtió Luque. AEHCOS insta a las autoridades a garantizar suficiente personal en controles fronterizos y puntos de entrada clave para evitar que los nuevos sistemas se conviertan en un cuello de botella para el turismo. En un destino tan dependiente del visitante internacional, la forma en que se implementen EES y ETIAS podría marcar una diferencia crucial entre una temporada exitosa y una plagada de quejas.
Por Enrique Rodríguez 23 de mayo de 2025
Marbella. — En un nuevo episodio del pulso político local, el Partido Popular (PP) de Marbella-San Pedro ha acusado a los dirigentes socialistas Isabel Pérez y José Bernal de desperdiciar una oportunidad “clave” para defender los intereses del municipio en su reciente reunión con el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños. Según el portavoz popular, Enrique Rodríguez, la cita no sirvió para trasladar las demandas reales de la ciudad, sino que fue “una escenificación partidista” al servicio del Gobierno central. En su intervención, Rodríguez lamentó la “ausencia total de exigencias” por parte de los representantes del PSOE en cuestiones que afectan al día a día de los vecinos, mencionó la situación de la movilidad, la conexión ferroviaria, la gestión del litoral y la autonomía financiera municipal. Sin embargo, las críticas llegan en un contexto más complejo. Por ejemplo, la ampliación del Hospital Costa del Sol ha sido recientemente reactivada gracias a una inversión pactada y presupuestada por el Gobierno central en coordinación con la Junta de Andalucía. Esta ampliación, paralizada durante más de una década, ha contado ahora con el impulso definitivo desde Madrid, tras varios años de bloqueo institucional y desavenencias entre administraciones. Asimismo, la denuncia del PP sobre la falta de avances en los espigones para la protección del litoral omite que la paralización del proyecto en San Pedro Alcántara se debió, en parte, a la retención de un informe técnico por parte de la Junta de Andalucía —gobernada por el propio PP—, necesaria para su tramitación ambiental, como denunciaba en mayo de 2024 el subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas. Rodríguez también cargó contra el silencio del PSOE sobre la liberalización del peaje de la AP-7 y la falta de mejoras en la A-7, acusando a los socialistas de no reclamar “ni una sola inversión concreta”. No obstante, desde el Ejecutivo central se han venido realizando estudios técnicos y negociaciones con la concesionaria, aunque sin avances significativos por el momento. Ello sin olvidar que la gestión de esta parte de la autopista es privada, estimándose en unos 2.000 millones de euros la liberalización. La crítica se extendió incluso al ámbito fiscal y financiero, exigiendo que aclaren si reclamaron al Gobierno el uso del remanente de tesorería municipal para inversiones, o una moratoria en el pago de la deuda derivada de la disolución del Ayuntamiento en 2006. Ambas propuestas, sin embargo, dependen en buena medida de criterios de estabilidad financiera fijados por la legislación estatal y aplicados de forma general a todos los municipios. Finalmente, el portavoz popular tachó de “intolerable” que el PSOE “quiera apuntarse la medalla” por la ampliación del hospital, a pesar de que el impulso definitivo haya llegado precisamente desde el Gobierno de Pedro Sánchez, en colaboración con la administración autonómica.
Por Isabel Pérez 23 de mayo de 2025
Marbella. - Representantes del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) reclaman una intervención urgente por parte de las autoridades municipales y autonómicas, así como de la empresa concesionaria Avanza, para mejorar las condiciones laborales de los conductores de autobús en Marbella y su área metropolitana. La portavoz socialista en el Ayuntamiento de Marbella, Isabel Pérez, y el concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Málaga, Jorge Quero, se reunieron con trabajadores del servicio de transporte público para respaldar sus reivindicaciones, centradas en la falta de infraestructuras básicas en las cabeceras de parada, como aseos o zonas de descanso adecuadas. “Es indigno que quienes prestan un servicio público esencial no tengan garantizadas unas condiciones mínimas de higiene y dignidad”, declaró Pérez. La edil denunció además que la situación obliga con frecuencia a los conductores a retrasar la salida de los vehículos. Los socialistas también cuestionaron la calidad del servicio que presta actualmente Avanza, empresa que gestiona el transporte público en Marbella con una subvención municipal de siete millones de euros anuales. “Nos dicen que el servicio es gratuito, pero en realidad lo estamos pagando todos con nuestros impuestos”, añadió Pérez. Según reconoció recientemente el propio concejal de Movilidad, Félix Romero, no será posible aumentar la flota de autobuses antes de 2029, cuando expire el actual contrato de concesión, m ientras tanto, las líneas continúan saturadas y se producen retrasos de forma habitual. Jorge Quero, por su parte, subrayó que “no se puede aspirar a un servicio de transporte público de calidad si no se garantiza, en primer lugar, la dignidad y el bienestar de quienes lo hacen posible”. Alcalde de Málaga Los socialistas también criticaron al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, por no exigir a la Junta de Andalucía una mejora de las condiciones laborales de los trabajadores de Avanza, mientras reclama al Gobierno central mejores infraestructuras para la movilidad. “No se puede defender una movilidad moderna y eficaz ignorando los derechos de quienes la sostienen”, señaló Quero. El presidente del comité de empresa, Raúl Carmona, explicó que Marbella debería contar con al menos cinco cabeceras de línea con instalaciones adecuadas, pero en la actualidad solo existe una, ubicada en Puerto Banús, y gracias a un acuerdo con un operador privado. Trinidad Domínguez, conductora de Avanza, relató cómo la falta de zonas de descanso la obliga en ocasiones a detener el autobús en las propias paradas, donde pueden acumularse varios vehículos al mismo tiempo. “No tenemos dónde ir, y eso acaba afectando al servicio y a nuestra salud”, afirmó.
Por Jose Ibañez 22 de mayo de 2025
Marbella. — En un movimiento que subraya la sintonía entre el Gobierno central y los dirigentes socialistas de la Costa del Sol, la diputada Isabel Pérez y el secretario general del PSOE de Marbella, José Bernal, mantuvieron esta semana una reunión clave con el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños. El encuentro se centró en una batería de iniciativas que podrían redefinir el paisaje político y económico del municipio, destacándose la instalación de pantallas acústicas para mitigar el impacto del ruido en zonas residenciales, la reactivación de las obras del Hospital Costa del Sol gracias a los fondos europeos, y nuevas inversiones en accesos viarios y vivienda protegida. Gesto político Más allá de los anuncios concretos, el gesto político cobra relevancia en el contexto local, ya que se percibe como un respaldo del Ejecutivo de Pedro Sánchez al proyecto socialista en Marbella, en contraste con la gestión del gobierno municipal actual. José Bernal subrayó “el compromiso con unas infraestructuras dignas y un empleo de calidad como una hoja de ruta compartida con el Gobierno de España”, por su parte Isabel Pérez señaló el impacto directo de estas inversiones en la vida cotidiana de los ciudadanos y agradeció el apoyo constante del Ejecutivo central. Pérez y Bernal aseguran que seguirán trabajando en una agenda progresista centrada en el bienestar vecinal y en la puesta en valor del patrimonio cultural y turístico de la ciudad. En la lista de prioridades figuran la rehabilitación de la muralla del Castillo y nuevas actuaciones en el Palacio de Congresos, con el objetivo de reforzar a Marbella como destino estratégico más allá del turismo estacional. Esta reunión introduce un nuevo dinamismo en la política local, donde el PSOE busca posicionarse como una alternativa sólida en un municipio marcado por el crecimiento desigual y el debate sobre el modelo de ciudad.
Más entradas