Escuela pública de enfermería

Ángeles Muñoz • 19 de febrero de 2023

El Grupo Municipal del Partido Popular de Marbella, propondrá crear una Escuela de Enfermería Pública en la ciudad

Marbella. - La presidenta del PP de Marbella y San Pedro, Ángeles Muñoz, ha avanzado que el Grupo Municipal Popular llevará al Pleno Ordinario de este mes de febrero, el día 24, una propuesta para que desde el Ayuntamiento se inicien los trámites para la creación de una Escuela de Enfermería Pública en la ciudad. 

Muñoz informó que, desde hace meses, con la Universidad de Málaga, se está trabajando para impulsar este centro académico, que permitirá atender las necesidades laborales que demandará la localidad en materia sanitaria gracias a la ampliación del Hospital Costa del Sol y los nuevos ambulatorios de San Pedro Alcántara, Ricardo Soriano o Las Chapas  

El proyecto posibilitaría ofrecer nuevas oportunidades de formación y de empleo a los jóvenes de Marbella y San Pedro, destacó la alcaldesa. 

La presidenta popular ha recalcado que “todas estas nuevas infraestructuras sanitarias en la ciudad van a requerir de profesionales para atender a una población que, además, ya ha superado los 150.000 residentes censados, y la implantación de una Escuela de Enfermería Pública supondrá al mismo tiempo un nicho de oportunidades de formación académica y de empleabilidad para nuestros jóvenes, por lo que entendemos que es una iniciativa magnífica para Marbella”. 
Por Mariela Sagel 10 de mayo de 2025
Nuestro periplo de fin de año nos llevó a Málaga, municipio español que forma parte de la provincia de Andalucía. Conocida por sus playas, sus bares, su vibrante vida, nos ofreció días de verdadero ensueño, caminando por sus callejuelas y degustando su gastronomía, además de todos los museos y sitios de atracción que tiene. De Málaga son Pablo Picasso, Antonio Banderas y algunas otras personas famosas; es la segunda ciudad más poblada de Andalucía. Está situada en el oeste del mar Mediterráneo y el sur de la península ibérica, a unos 100 km al este del estrecho de Gibraltar. Fue fundada por los fenicios en el siglo VIII a. C., y es una de las ciudades más antiguas de Europa. Fue un municipio primero federado, luego de derecho latino del Imperio romano y una próspera medina andalusí cuatro veces capital de su propio reino, que fue incorporada a la Corona de Castilla en 1487. Escenario de uno de los episodios más sangrientos de la guerra civil española y protagonista de la explosión del boom turístico de las décadas de 1960 y 1970, constituye en la actualidad un notable centro de entretenimiento, económico, cultural y nodo de comunicaciones en el litoral mediterráneo. Allí se dio el fusilamiento del General José María Torrijos, representado en la pintura de Antonio Gisbert Pérez que se cuelga en el Museo del Prado. El liberal Torrijos y sus hombres fueron fusilados en la playa de San Andrés en 1831. Este sitio es recordado desde 2014 por una placa de bronce colocada por el ayuntamiento en el lugar donde ocurrió la ejecución. Hacia Málaga nos dirigimos después de pasar el primer día del año en Madrid y comernos las 12 uvas, al tañer de las 12 campanadas del reloj de la Puerta del Sol. Deambulamos por la calle del Marqués de Larios, imponente y céntrica avenida peatonal donde están las mejores tiendas y adornada por las festividades de fin de año con una fantasía de adornos y luces, que se encendían puntualmente a las 6 de la tarde. En Málaga hay innumerables sitios que ver, museos que visitar y rinconcitos donde comer, además de la palpitante actividad que se siente, todo el año. La ciudad ha sido declarada Conjunto Histórico, por el conjunto de elementos históricos ubicados en la misma ciudad: fenicios, púnicos, romanos y árabes se concentran en el centro histórico de la ciudad destacando el Teatro Romano, la Alcazaba, la Catedral, entre otros elementos culturales tanto al aire libre como soterrado. La Alcazaba es una fortificación palaciega de época musulmana y en sus faldas está el Teatro Romano, que data del siglo I, en la época del emperador Augusto. Tras la llegada de los cristianos a la ciudad, se construyó la Catedral de la Encarnación, de estilo principalmente renacentista, pero con elementos barrocos; después de dos siglos de obras se interrumpió su construcción y la falta de una de sus torres le ha valido el apodo de «La Manquita». Entre sus más valiosos elementos destaca la sillería del coro, obra del imaginero Pedro de Mena. Junto a la catedral se encuentra el Palacio Episcopal, edificio barroco clasicista con una elaborada portada-retablo. Nos tocó una época de belenes o nacimientos y pudimos ver unos verdaderamente hermosos y muy bien trabajados. Al igual que disfrutamos de la cabalgata de los Reyes, el 5 de enero, comprando nuestros asientos para no perdernos de nada y no morir en el intento de apreciar esta representación cultural que aglutina a todo el reino de España. Málaga se caracteriza por tener una gran variedad de museos, entre los que pudimos visitar el Museo Picasso, el Centro Pompidou, el Centro de Arte Contemporáneo, el Museo Carmen Thyssen, el Museo de Málaga, que es la fusión del Museo de Bellas Artes de Málaga, fundado en 1913, con el Museo Arqueológico Provincial de Málaga, de 1947, y tiene su sede en el Palacio de la Aduana. Se nos quedaron algunos por visitar, como el Museo Ruso San Petersburgo y otros temáticos. El Museo Picasso tiene 276 obras que recorren ocho décadas de creación del genio malagueño. Es el museo más visitado de Andalucía. La Fundación Picasso gestiona la casa natal del pintor, en la que vivió su infancia, y atesora recuerdos infantiles y familiares, así como algunas obras tanto suyas como de su padre, José Ruiz Blasco, que era pintor y profesor de la Escuela de Bellas Artes. Cuenta con un centro de documentación, una biblioteca especializada en la vida y obra del artista. El Centre Pompidou tiene una llamativa fachada y alberga en su colección obras de Frida Kahlo, Picasso, Bacon, Magritte, Leger, Max Ernst, de Chirico, Giacometti, Brancussi, Chagall, Joan Miró y Antoni Tapies, entre otros. Una muy bien organizada cabalgata de los Reyes Magos se verificó el 5 de enero y para eso se vendían asientos donde poder apreciarla mejor. El civismo de las personas es impresionante, nadie se te para enfrente y todo el mundo es respetuoso. Es muy larga la cabalgata, con muchas carrozas, las más llamativas las de Gaspar, Melchor y Baltazar, y entre medio, grupos engalanados haciendo malabares, estilo las comparsas a las que estamos acostumbrados, pero con mucho donaire y lujo. Se repartían golosinas un montón, y contábamos con unos conos para recogerlas. Una fascinación para los niños y una experiencia única para los que tuvimos la oportunidad de verla y vivirla. Málaga es una de las ciudades más encantadoras de Andalucía, con personalidad propia, donde han estado famosos que se les recuerda, como el café de Chinitas, que fue escenario de un cante de Federico García Lorca o el Pimpi, que tiene barriles firmados por Antonio Banderas, descendientes de Picasso y figuras internacionales. Se recrean personajes populares como el Cenachero, una figura popular que vendía pescado por las calles de la ciudad manteniendo el equilibrio entre los dos platillos de los cenachos. Una estatua de Rubén Darío, que le regaló a la ciudad, y otra de Ibn Gabirol, poeta y filósofo malagueño de origen judío que dejó su legado en la época andalusí, están en los jardines de la calle Alcazabilla, junto al Pimpi. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es marielasagel@gmail.com Colaboración especial para LatinPress® marielasagel@gmail.com
Por Enrique Monterroso Madueño 10 de mayo de 2025
Sin pretender rebajar ni un ápice la importancia de la buena nueva de la elección de León XIV como Papa, sin embargo la coincidencia en el tiempo de la celebración el 9 de mayo del Día de Europa, celebración cargada de incertidumbres dado el contexto geopolítico en el que nos movemos con el trumpismo danzando a sus anchas, y también la conmemoración no menos relevante del 80 aniversario del fin de la segunda guerra mundial que supuso un freno al nazismo en el mundo, ambos aniversarios invitan a ordenar eso que llamo la realidad y que consiste en prestarles atención y decir algo dirigido a las conciencias sin perder de vista aquello que dijo María Zambrano de que un ciudadano es un individuo con conciencia. El aniversario hoy de aquel mayo de 1.950 de la Declaración Schuman que se considera el primer paso para la integración de los estados europeos habla bien claro de la lucha por la supervivencia de lo local dentro de lo global, de una UE que se enfrenta a los gigantes del mundo, China, Rusia y los EEUU en su lucha por la dignidad, por la seguridad y por el progreso humano y social. De igual modo, cada año que pasa es más oportuno y necesario recordar que la democracia no es algo con la que se viene a este mundo per se, sino que es algo que hay que cuidar, defender, salvaguardar y hasta pelear por su existencia como lo hicieron nuestros antepasados en 1.945 tras el ínclito desembarco en Normandía enfrentándose al nazismo. Tiene este día del 9 de mayo la oportunidad de lanzar un alegato sobre la necesidad de defender la democracia por las lecciones aprendidas en estos últimos años, en particular en un momento en el que se da la triste, cínica y vergonzante paradoja de contemplar cómo Rusia ha roto de facto con el orden internacional y los EE.UU van a su bola. Sentada esta realidad , pensemos que no hay manera de concurrir en esta pugna global que se está viviendo en este tiempo desde los espacios de confort de cada rincón del mundo, se llame España o un Macondo cualquiera. O se fortalece la posición política de la Unión Europea, o estamos condenados a ser palmeros de la pugna entre los llamados poderosos de La Tierra. Esto lo saben bien quienes pretenden fragmentar Europa, desde fuera pero también desde dentro con apelaciones a los viejos nacionalismos vinculados a los Estados-nación. Las extremas derechas en Europa y en los EEUU, verdaderas fuerzas del mal, pretenden romper la espina dorsal del modelo social propio de los Estados democráticos y sociales de derecho. Su objetivo es cabalgar hacia modelos autoritarios en lo político, conservadores o reaccionarios en lo moral, y ultraliberales en lo económico. Este Mayo del 25, tenemos que recordar nuestro deber de proteger lo conquistado para ganar futuro. “Ojo en el camino y ojo en lo porvenir” que cantaba Silvio Rodríguez, para defender y profundizar en los derechos humanos, laborales y sociales conseguidos. Para defender la convivencia y la paz (ojito, un paz desarmada y desarmante que dijo ayer el nuevo Papa) ante quienes quieren volver al mundo cavernario, al canibalismo social y a la proliferación de democracias autoritarias. “Ayudadme a tender puentes” nos pedía ayer León XIV por cierto que alguna ambición debe tener este Papa al elegir este nombre, sabedor sin duda de que aquel otro León XIII es considerado pionero del acercamiento de la Iglesia a la realidad del mundo moderno. “Lo mismo digo, Santidad”, le respondería yo si pudiera. Ojalá que la impresionante fuerza de la Iglesia Católica comandada por usted se implique en esta más que ardua tarea. Larga vida a una Europa Unida y larga vida a la Democracia. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es. emonte7@hotmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Humberto Vacaflor Ganam 10 de mayo de 2025
El muy imaginativo gobierno de Luis Arce ha prohibido algunas exportaciones porque, por supuesto, no le gustan los dólares del despreciable imperio, y ahora ha frenado las importaciones, aunque sin habérselo propuesto. En dos meses, Paraguay ha recibido 400 millones de dólares por las exportaciones de carne, pero el socialista Arce prohíbe esas exportaciones, aunque los contrabandistas se las arreglan para exportarla, incluso enfrentándose con el ejército. Pero las importaciones de contrabando están frenadas, casi en seco, porque los comerciantes de los países vecinos no aceptan la moneda boliviana, devaluada por la ineptitud del gobierno. El desprecio de la moneda boliviana en la frontera peruana ha provocado, como efecto secundario, que en la ciudad de El Alto circulen ahora los Soles, más confiables incluso para los bolivianos. Tan grave es la crisis de la moneda que en esa misma ciudad se han habilitado ferias del trueque, esa práctica de cuando la moneda no se había inventado para facilitar las transacciones. En la frontera con Argentina, la debilidad de la moneda boliviana causa dificultades también muy grandes, que ahora se suman al virtual cierre de la frontera debido a la presencia de 10.000 soldados argentinos que tienen la orden de detener a civiles para evitar el ingreso de los terroristas de Hezbollah. En este caso, en el comercio exterior boliviano, el ilegal, es frenado como consecuencia de los compromisos que tiene el MAS con organizaciones terroristas musulmanas. Se trata de compromisos que en Bolivia no se conocen en detalle porque los acuerdos suscritos están protegidos por la famosa “cláusula de confidencialidad”, que permite a los iraníes llevarse uranio, hacer ejercicios militares con el ejército boliviano sin la autorización necesaria del parlamento, regalar canales de Tv a los cocaleros, drones a las FFAA y quién sabe qué otras cosas más. Algunos de estos detalles fueron mencionados por el almirante Alvin Holsey, comandante del comando sur del ejército de EEUU, ante el senado de ese país, el 1 de abril pasado, pero que, extrañamente, no han recibido ninguna atención de parte del periodismo ni de la “oposición” boliviana. Nunca habíamos tenido, salvo en las guerras, tantos soldados de un país vecino en la frontera, esta vez sin atravesarla, como ocurre ahora, pero en Bolivia se trata de un tema que no tiene ninguna importancia. Bueno, parece que ahora estamos comenzando a conocer lo que es vivir en un Estado fallido. Hemos pasado de ser Estado plurinacional a ser un Estado fallido. ¿Es eso un retroceso o un progreso? La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Jose Ibañez 10 de mayo de 2025
Marbella entre banderas azules, cables colgantes, un denunciómetro y una alcaldesa bajo la lupa. La semana que finaliza en Marbella, nos dejó una estupenda noticia: Ángeles Muñoz presentó un nuevo sistema policial que con un coste de 600.000€, promete reducir los tiempos de respuesta ante emergencias. La tecnología geolocaliza incidencias en tiempo real y conecta a Policía Local, Bomberos, Protección Civil y Tráfico en una sola red. Ahora todos tocan la misma partitura. Una inversión razonable, incluso brillante. Otra buena son las doce banderas azules para nuestros puertos y playas. Diego López se encargó de dejar claro que esos reconocimientos no se regalan. Tiene razón. Lástima que en Marbella las polémicas no se tomen vacaciones. Ángeles Muñoz está de nuevo en el ojo del huracán. Vuelve a la televisión, radio y prensa escrita no tanto por una obra sin declarar ni pagar —eso ya casi ni sorprende— sino por haberla negado hasta que las pruebas se hicieron imposibles de ignorar. La obra se realizó en una vivienda que fue regalo de su difunto esposo, el mismo que estaba siendo investigado por blanqueo de capitales. Ya no vale que se trate de una trama política que se repite cada cuatro años. La ciudad está discutiendo si la casa de la alcaldesa se la dieron por amor, como herencia o, por ingeniería financiera. Félix Romero utilizó como argumento para rechazar la propuesta de rendir homenaje a Pasionaria León, superviviente de la Desbandá, el que no fue por quién era, sino por falta de méritos. A ojos de muchos, sobrevivir a una masacre siendo niña debería contar para algo. En San Pedro Alcántara, los vecinos han recopilado 56 denuncias contra la gestión municipal. Manolo Osorio y Mabel Domínguez han creado un auténtico “denunciómetro” ciudadano que funciona mejor que cualquier encuesta. Sin embargo, entre tanta protesta organizada, hay cosas más mundanas que pasan desapercibidas: en el casco antiguo los cables eléctricos siguen colgando por las fachadas como si fueran guirnaldas navideñas olvidadas. El riesgo de descarga parece menor que el estético: en una ciudad que presume de elegancia, lo de los cables debería ser delito contra el buen gusto. Y como si fuera poco, las tarifas del agua subirán en 2025. Isabel Pérez advirtió que la subida afectará no solo al turismo, sino sobre todo a las familias vulnerables. Una familia de cuatro miembros con un consumo bimestral de 40m³ pagará 6,70€ más por factura, entre cuotas fijas y variables. La sensación es que si no te atrapan por la cuota fija, te alcanzan por la variable. Y si consigues escapar de eso, probablemente estés pagando 2.000€ al mes por un apartamento, en una ciudad donde los alquileres se han disparado hasta los 6.600 euros. Así avanza Marbella: entre desarrollos tecnológicos, polémicas vintage y una vida pública que parece escrita por un guionista con talento para el drama. Con banderas azules ondeando al viento, y cables colgando como recordatorio de que alguien olvidó esconder los hilos. Golazo Sistema tecnológico de gestión policial. - Marbella ha puesto en marcha un sistema de gestión policial con el objetivo de mejorar los tiempos de respuesta ante emergencias y reforzar la coordinación entre los distintos cuerpos y servicios municipales. Con una inversión de 600.000€, la plataforma integra información en tiempo real de la Policía Local, Protección Civil, Bomberos y áreas como Tráfico y Derechos Sociales. Ángeles Muñoz ha calificado la iniciativa como “una innovación puntera que sitúa a Marbella a la vanguardia en materia de seguridad e innovación tecnológica”. El sistema cuenta con un mapa interactivo que geolocaliza las incidencias, identifica la patrulla más cercana y muestra información contextual del entorno, como órdenes de cese de actividad dictadas por Urbanismo o situaciones sociales relevantes. 12 banderas azules. - La ciudad ha vuelto a encabezar la lista de municipios andaluces con mayor número de banderas azules, al recibir un total de doce distinciones que certifican la calidad ambiental y de servicios en su litoral, según anunció este martes el Ayuntamiento. Diego López calificó el reconocimiento como “un orgullo” y subrayó el esfuerzo municipal por mantener los estándares que impone la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC) y la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEE), entidades responsables de las evaluaciones. Los criterios incluyen calidad del agua, gestión ambiental, seguridad, servicios públicos, accesibilidad y programas de educación ambiental. Compromisos 0 Telarañas Debe dimitir. - Ángeles Muñoz enfrenta crecientes presiones para abandonar su cargo tras revelarse que el Ayuntamiento —bajo su propio mandato— le ha impuesto una multa por una infracción urbanística grave en una propiedad vinculada a ella. El escándalo se ve agravado por un contexto mucho más turbio: vínculos familiares con una presunta red internacional de narcotráfico y blanqueo de capitales. Victoria Morales exige la dimisión de Muñoz por lo que consideran una “mentira a la ciudadanía” y una “vulneración de las normas que ella misma está obligada a hacer cumplir”. Aunque la alcaldesa negó públicamente cualquier intervención urbanística en el inmueble, la resolución de un expediente abierto en 2019 ha concluido lo contrario, imponiendo una sanción de 7.750€ y la obligación de demoler la obra. El Partido Popular guarda silencio, atrincherado en la lógica de desgaste institucional: no responder para no amplificar. Multa a la alcaldesa. - Tres años después de negar públicamente cualquier irregularidad en su vivienda Ángeles Muñoz ha sido sancionada por su propio ayuntamiento con una multa de 7.800€ por una infracción urbanística grave. Además del pago, la regidora deberá demoler un garaje construido de forma ilegal en su propiedad. El origen del caso se remonta a 2016, cuando la alcaldesa presentó su declaración de la renta e indicó residir en un local comercial, a pesar de poseer otras viviendas. Aquella irregularidad llamó la atención de los medios, y La Sexta documentó a Muñoz saliendo habitualmente de otro inmueble, sobre el que pesaba un expediente por obras sin licencia. Una posterior revisión del registro mercantil reveló que la propiedad en cuestión pertenecía a la propia Muñoz. Las investigaciones apuntaban entonces a la existencia de construcciones no autorizadas, pero la alcaldesa se mostró tajante en su negativa. 56 denuncias contra el Ayuntamiento. - OSP acusó al Ayuntamiento de Marbella de “abandono sistemático” de los servicios básicos en San Pedro Alcántara y otras zonas del municipio. La crítica llegó acompañada de un informe sobre el funcionamiento del canal de denuncias ciudadanas que la formación lanzó a comienzos de año como respuesta a lo que considera una “falta de voluntad política” por parte del equipo de gobierno del Partido Popular. Desde enero, el canal ha recibido 56 denuncias, de las cuales 44 han sido registradas oficialmente ante el Ayuntamiento. Apenas 25 cuentan con un expediente administrativo abierto, y, según Mabel Domínguez , la información sobre su evolución es “prácticamente nula”. Manuel Osorio asegura que “el sistema de gestión municipal no funciona” y acusa al Partido Popular de utilizar los órganos de participación ciudadana “como escaparate político”. Osorio denunció también la “manipulación” de las juntas de distrito, que, según dijo, han perdido su carácter representativo al excluir a asociaciones vecinales independientes. Pasionaria León. - La decisión de vetar un reconocimiento público a Pasionaria León según Félix Romero, no responde a una valoración sobre la figura concreta de León, sino a un principio general de evitar actos que, a juicio del gobierno, revivan las divisiones del pasado. “Nosotros no es que nos opongamos a la petición que se hizo en el pleno, es que nos vamos a oponer a todas las peticiones que tengan que ver con situaciones similares, porque ese no es el camino del futuro ni de la concordia” argumentó Romero. Este tipo de reconocimientos anclados en la memoria histórica podrían ser utilizados como herramientas políticas. Cables al aire libre. - El casco histórico de Marbella, además de las fachadas blancas y las callejuelas empedradas, también se encuentra una maraña de cables aéreos colgando por la desidia de la gestión pública. Isabel Pérez lo expuso en el último pleno ordinario con la urgencia que amerita una cuestión de seguridad pública: los cables pasan sobre tejados deteriorados, amenazando con convertirse en líneas de riesgo, especialmente durante las intensas lluvias. Sin embargo, la respuesta del gobierno municipal, encabezado por Ángeles Muñoz , fue todo menos tranquilizadora. Según denunció Pérez, la contestación, fue “simplona”, se limitó a un automatismo burocrático: “En cada obra que se realiza, la concesionaria está obligada a soterrar esos cables”. Lo que traducido significa que si no hay obras, no hay solución. Si no hay presupuesto, no hay previsión. Y si no hay voluntad política, los cables continuarán. Tarifas del Agua. - Ante el inminente aumento de las tarifas del agua en Marbella, que podría oscilar entre un 10 y un 20%, el PSOE propondrá, en el próximo pleno municipal, la creación de una línea de ayudas económicas destinada a familias en situación de vulnerabilidad. Isabel Pérez , anunció la medida este lunes, subrayando la necesidad de una respuesta institucional frente a lo que calificó como una subida que amenaza con agravar la situación de los hogares con menores ingresos. Según estimaciones del grupo municipal, una familia promedio de 4 miembros, con un consumo bimestral de 40 metros cúbicos, enfrentaría un aumento de 6,70€ por factura en 2025 —resultado de una nueva cuota fija de 1,10€ y una cuota variable incrementada en 5,60€. De mantenerse la tendencia, en 2030 el mismo hogar pagaría 9€ más por factura, lo que supondría un coste adicional anual de 54€. Alquileres en Marbella. - RealAdvisor. asegura que durante los últimos 12 meses, los precios de las viviendas han mostrado un crecimiento: el valor de las casas ha aumentado un 9,0%, mientras que los apartamentos han registrado una subida aún más pronunciada del 12,8%. A más largo plazo, la evolución ha sido igualmente destacable, en los últimos cuatro años, los precios por metro cuadrado se han incrementado un 29,0% para las casas y un 39,9% para los apartamentos. Actualmente, el precio medio de una casa en el mercado se sitúa en 3.191.293€. El 80% de las propiedades ofertadas se venden por precios que oscilan entre los 849.336 y los 17.589.804€. Los apartamentos, por su parte, presentan un precio medio de 806.956€, con un rango de precios —para el 80% del mercado— entre 380.979 y 2.234.877€. El coste por metro cuadrado para este tipo de viviendas se sitúa en 6.354€.
Por Jose Ibañez 10 de mayo de 2025
Marbella. — En el marco del debate parlamentario sobre el “apagón” en España, el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, volvió a enfrentarse con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Lo que parecía una intervención de peso por parte del dirigente del Partido Popular terminó convirtiéndose en otro ejemplo de cómo se puede perder un debate no solo por lo que se dice, sino por lo que no o cómo se dice. La frase final de Sánchez lo resumió todo: “Señor Feijóo, usted no será presidente, no porque no quiera, sino porque no sabe”. La confrontación entre ambos líderes no es nueva. Es, de hecho, uno de los duelos políticos más frecuentes en el actual panorama europeo. Pero mientras Sánchez ha afinado su capacidad para responder con cifras y flema, Feijóo parece encallado en una retórica alarmista que a menudo entra en contradicción con los datos objetivos. En esta ocasión intentó pintar a España como un país al borde del colapso, acusando al Gobierno de caos e incapacidad y diciéndole a Sánchez que era incompatible con el país, olvidando que el Fondo Monetario Internacional acaba de proyectar para España un crecimiento económico del 2,5% en 2025 —el más alto entre las economías desarrolladas—, muy por encima de Estados Unidos (1,8%), Canadá (1,4%), o Reino Unido (1,1%). Más llamativa aún fue su negativa a apoyar la estrategia española frente a los posibles aranceles de Donald Trump, bajo el argumento de que el Gobierno renuncia a la energía nuclear, enfrentando un razonamiento nacional frente a una decisión de política exterior, algo tan confuso que le permitió a Sánchez volver a optar por una nueva táctica: convertir los ataques de su oponente en parodias, desactivándolos con citas y datos económicos. El tema es que Sánchez le ha cogido el punto a Feijóo, ahora no se molesta frente a sus acometidas, ni pone el rictus que líder conservador muestra en el Congreso o Senado a las cámaras televisivas del país cada vez que el Presidente hace una cita y le pregunta: ¿Sabe usted quién escribió esto?, ¿lo sabe?, pues usted. Además, las profecías apocalípticas del líder popular han chocado con una realidad menos dramática; en el último año, se han creado más de 515.000 empleos en España, el índice de riesgo de pobreza ha caído del 21,5% en 2018 al 19,7% en 2024, el salario mínimo se ha incrementado de 641€ mensuales en la era de Mariano Rajoy a 1.184€ en la actualidad. Pareciera que si hay una crisis, no está donde Feijóo la señala. Feijóo se ha ido convirtiendo en un opositor que grita en un salón cada vez más vacío; incluso cuando le reclama a Sánchez “más democracia”, su discurso recuerda a los triquitraques, aquellos pequeños petardos que hacían mucho ruido pero tenían poca pólvora. En el ajedrez de la política española Pedro Sánchez se mueve mejor. En el último debate en el Congreso Sánchez, mirando fijamente a los ojos a Feijóo le dijo, le voy a leer algo, abro comillas: “Hoy Galicia tiene el 67% de su potencia eléctrica basada en fuentes renovables, pero nos proponemos alcanzar más de 14.500 megavatios en 2030. Esta apuesta va a permitir que el 100% de la energía eléctrica consumida en Galicia sea renovable”, cierro comillas. ¿Usted sabe de dónde viene esto?, ¿si o no?, ¿sabe de dónde viene?, de su programa electoral. Es que es impresionante, impresionante.
Por Antonio de Dios 9 de mayo de 2025
Marbella. - En un esfuerzo sostenido por promover el bienestar entre los jóvenes, la Fundación Quirónsalud ha llevado por tercer año consecutivo su programa educativo Stay Healthy a los centros escolares de Marbella. Más de 1.200 estudiantes participan este año en sesiones presenciales diseñadas para abordar algunos de los desafíos más urgentes que enfrentan los adolescentes en materia de salud. Las sesiones, impartidas por psicopedagogos especializados, se centran en cinco áreas temáticas clave: adicciones a sustancias, nutrición, sueño, salud mental y salud digital. Estas fueron seleccionadas en coordinación con los equipos directivos de los centros participantes —el IES Victoria Kent, el CEIP María Auxiliadora II y el IES Sierra Blanca— con el objetivo de adaptar el contenido a las necesidades reales del alumnado. El programa comenzó el pasado 21 de abril y, tras el paréntesis de Semana Santa, ha retomado su actividad esta semana, entrando en su fase final. Como complemento a las sesiones presenciales, los docentes tienen acceso al Aula Virtual de Stay Healthy, una plataforma educativa que permite profundizar en los contenidos a través de recursos avalados por profesionales sanitarios de Quirónsalud. “Lo que buscamos es acercar a los jóvenes, con un lenguaje que les resulte próximo, la importancia de adoptar hábitos saludables desde edades tempranas”, señaló Antonio de Dios, jefe del servicio de Psicología del Hospital Quirónsalud Marbella, que ha colaborado activamente en las sesiones. Stay Healthy forma parte del compromiso de la Fundación Quirónsalud con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, en particular el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 4 (Educación de Calidad). A través de una metodología basada en el rigor científico, la innovación pedagógica y el uso de herramientas digitales, el programa ha logrado extenderse a más de 1.400 centros educativos en toda España, impactando a más de 100.000 estudiantes desde su creación.
Por Francisca Caracuel 9 de mayo de 2025
Marbella. — La ciudad de Marbella conmemoró el jueves pasado el Día de Europa con un acto institucional en el Hospital Real de la Misericordia, donde se rindió homenaje a una serie de emprendedores cuya labor ha contribuido significativamente al tejido social y económico local. El evento, organizado por el ayuntamiento, reunió a representantes del gobierno local, miembros del cuerpo consular y líderes comunitarios. En su intervención, Remedios Bocanegra, asesora responsable de Extranjeros Residentes, subrayó el papel de las asociaciones europeas en la promoción de la convivencia y el entendimiento mutuo. “Marbella, como ciudad cosmopolita que es, es un fiel reflejo de la riqueza y diversidad cultural de nuestro continente”, afirmó. El acto sirvió también como recordatorio del legado de la Declaración Schuman, firmada el 9 de mayo de 1950, considerada el punto de partida del proyecto europeo. “Setenta y cinco años después, la Unión Europea ha demostrado su eficacia para impulsar el crecimiento económico, la creación de empleo y la defensa de los derechos humanos”, añadió Bocanegra. Alberto Benito, decano del Cuerpo Consular de Málaga, destacó el simbolismo de la jornada. “Hoy no sólo celebramos una fecha, celebramos una idea: la de una Europa unida en paz”, declaró. Con más de 170 nacionalidades representadas, Marbella fue citada como ejemplo de una ciudad “multicultural y abierta al mundo”. Entre las empresas distinguidas por su contribución destacada figuraron Anytech365, Savia Organic Salon, Forum Marbella, The Pool, La Sala Group y The Choir Andaluz.
Por José Bernal y Emma Molina 9 de mayo de 2025
Marbella. - El Secretario de Organización de Málaga, José Bernal y la portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Estepona, Emma Molina, han señalado que la imagen política de dos municipios emblemáticos de la Costa del Sol, Marbella y Estepona, se tambalea bajo el peso de escándalos que huelen a poder mal gestionado y una ética pública erosionada. En el epicentro de la tormenta se encuentran Ángeles Muñoz, alcaldesa de Marbella desde hace más de una década, y José María García Urbano, regidor de Estepona, ambos del conservador Partido Popular (PP). Lejos de ser incidentes aislados, sus recientes actuaciones ofrecen una radiografía incómoda del clientelismo político, la opacidad institucional y la desconexión entre la élite municipal y la ciudadanía. Ángeles Muñoz ha gobernado Marbella durante 16 años, un dominio casi feudal sobre una ciudad que aún lucha por despegar del legado de corrupción del gilismo. Su último escándalo: una multa de 7.800€ por realizar obras ilegales en una vivienda de su propiedad. Más que el importe, lo significativo es el patrón: ocultamiento, negación y finalmente un reconocimiento forzado cuando ya no quedaban más opciones. Lo más preocupante no es sólo la infracción urbanística, sino el contexto. La regidora lleva meses tratando de desvincularse del juicio por narcotráfico y blanqueo que enfrenta su hijastro, Joakim Broberg, en la Audiencia Nacional. Las grabaciones de Broberg alardeando de su supuesta influencia en Marbella y otras localidades andaluzas ensombrecen aún más el relato de una alcaldesa que pretende proyectar una imagen de buena gestión. En una democracia saludable, los líderes no se aferran a la poltrona tras infringir las normas que ellos mismos hacen cumplir. En el caso del alcalde de Estepona, García Urbano, mantiene un discurso tecnocrático que ya no convence. Durante años ha presumido de una gestión municipal austera y eficaz, pero su administración enfrenta ahora acusaciones por presuntas conductas ilícitas que podrían derivar en penas de cárcel por malversación. El PSOE de ambos municipios ha pedido su cese inmediato de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias), donde ostenta cargos clave como presidente de la comisión de Hacienda y vicepresidente del Consejo de Municipios y Regiones de Europa. Lo acusan de manipular datos de gestión financiera para tapar su situación judicial, mientras se niega a dar explicaciones coherentes sobre supuestas relaciones personales que afectan su labor pública. “Ha colocado a Estepona en lo más alto de la vergüenza”, denuncian los socialistas, señalando que su gestión está más centrada en la apariencia que en resolver problemas reales como la movilidad urbana o la política social. La doble moral Lo que ambos casos ponen de manifiesto no es solo una crisis ética en dos alcaldías, sino la incapacidad del Partido Popular para aplicar su propio código ético. Mientras el presidente andaluz Juanma Moreno Bonilla guarda silencio, y Alberto Núñez Feijóo evita tomar decisiones drásticas, el deterioro institucional avanza sin freno. Si el PP desea preservar algún capital moral frente a sus votantes y la comunidad internacional, no basta con esperar que los escándalos se diluyan. La regeneración no se predica: se ejerce, dijo José Bernal, secretario de organización del Psoe Málaga y secretario general en Marbella. Una democracia fatigada Andalucía no puede permitirse volver a los días en que la corrupción local era parte del folclore político. Marbella y Estepona necesitan líderes que encarnen la responsabilidad pública, no figuras que se blinden con mayorías absolutas y palacios municipales para esconder sus vergüenzas. Hasta que eso ocurra, la Costa del Sol seguirá exportando más titulares bochornosos que progresos.
Por Ángeles Muñoz 8 de mayo de 2025
Marbella. - El Ayuntamiento de Marbella ha puesto en marcha un nuevo sistema de gestión policial con el objetivo de mejorar los tiempos de respuesta ante emergencias y reforzar la coordinación entre los distintos cuerpos y servicios municipales. Con una inversión de 600.000€, la plataforma integra información en tiempo real de la Policía Local, Protección Civil, Bomberos y áreas como Tráfico y Derechos Sociales. La alcaldesa, Ángeles Muñoz, ha calificado la iniciativa como “una innovación puntera que sitúa a Marbella a la vanguardia en materia de seguridad e innovación tecnológica”. El sistema cuenta con un mapa interactivo que geolocaliza las incidencias, identifica la patrulla más cercana y muestra información contextual del entorno, como órdenes de cese de actividad dictadas por Urbanismo o situaciones sociales relevantes. Según ha detallado Muñoz, el diseño de la plataforma unifica la gestión de incidencias, las comunicaciones internas, la localización de recursos y la trazabilidad de todas las actuaciones. Además, incorpora herramientas de análisis y control que permitirán una planificación estratégica basada en datos concretos y en evidencias. El ayuntamiento prevé mantener encuentros informativos con asociaciones vecinales durante los próximos meses para explicar el funcionamiento del sistema y difundir sus beneficios entre la ciudadanía.
Por Victoria Morales 8 de mayo de 2025
Marbella. - La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, enfrenta crecientes presiones para abandonar su cargo tras revelarse que el Ayuntamiento —bajo su propio mandato— le ha impuesto una multa por una infracción urbanística grave en una propiedad vinculada a ella. El escándalo se ve agravado por un contexto mucho más turbio: vínculos familiares con una presunta red internacional de narcotráfico y blanqueo de capitales. La coordinadora de la asamblea local de Izquierda Unida Marbella, Victoria Morales, ha sido clara y directa: exigen la dimisión de Muñoz por lo que consideran una “mentira a la ciudadanía” y una “vulneración de las normas que ella misma está obligada a hacer cumplir”. La denuncia se refiere a unas obras ilegales en una vivienda cuya titularidad recae sobre una sociedad sueca, de la que Muñoz es beneficiaria final. Aunque la alcaldesa negó públicamente cualquier intervención urbanística en el inmueble, la resolución de un expediente abierto en 2019 ha concluido lo contrario, imponiendo una sanción de 7.750€ y la obligación de demoler la obra. Sin embargo, el problema de Muñoz no termina en una infracción administrativa. El inmueble en cuestión fue transferido a su nombre por su difunto esposo, Lars Broberg, un ciudadano sueco que iba a ser juzgado por su presunta implicación en una trama de blanqueo de capitales vinculada al narcotráfico, hasta que su muerte detuvo el proceso. Su hijo, Joakim Broberg, hijastro de la alcaldesa, sí está siendo juzgado por encabezar esa misma red criminal. “Tenemos la Junta de Andalucía. Tenemos Marbella. Tenemos Estepona. Tenemos todo. La ciudad es nuestra. Básicamente, tenemos toda la jodida Andalucía”. Esta frase, presuntamente pronunciada por Broberg y extraída de intervenciones telefónicas judicializadas, resuena con inquietante claridad en el actual contexto político. Que miembros de su entorno familiar se jacten de controlar instituciones públicas mientras mantienen conversaciones con concejales del equipo de gobierno plantea una cuestión incómoda: ¿hasta qué punto las estructuras del poder local están blindadas frente a intereses privados, o incluso criminales? A día de hoy, Muñoz no ha ofrecido explicaciones convincentes sobre su patrimonio ni sobre su relación con la propiedad sancionada. El Partido Popular guarda silencio, atrincherado en la lógica de desgaste institucional: no responder para no amplificar. Pero en Marbella —una ciudad cuya historia reciente está salpicada de corrupción, desde el caso Malaya hasta los ecos de la red Broberg— el silencio ya no basta. Lo que está en juego no es solo el cumplimiento de la legalidad urbanística, sino la credibilidad de las instituciones democráticas locales. ¿Puede una alcaldesa seguir representando a su ciudadanía mientras miente sobre una infracción cometida en su propio nombre? ¿Puede mantenerse en el cargo cuando los tentáculos de una presunta red criminal tocan directamente su círculo íntimo? Izquierda Unida, por ahora, ha sido la única formación política que ha verbalizado lo que muchos en Marbella se preguntan: ¿por qué Ángeles Muñoz sigue en el cargo?
Más entradas