La crisis de Ángeles Muñoz

Latinpress.es • 18 de marzo de 2023

La crisis de Ángeles Muñoz, y la política de las oportunidades

El patrimonio y los salarios

Uno de los casos más sonados en España en los últimos meses es el del patrimonio de la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz. Primero se estimó que rondaba los 12 millones de euros y, después, los 15, ya que para el cálculo de la primera estimación se hizo sobre su participación en la empresa Parcela Hacienda Property SL en un 50% (2019), para luego pasar en la declaración de 2022 al 100%, lo mismo sucedió con Atraque Hacienda Property SL y, Nave Industrial Hacienda Property SL. 

De la empresa Vivienda Crasel Panorámica S.L., en la que tenía el 49% de participación en 2003, según sus declaraciones de 2019 y 2022, mantenía el mismo nivel de participación.

Muchos han sido los cálculos para conocer el origen de esta importante cantidad patrimonial y, el alto nivel de vida que la alcaldesa lleva; por esta razón han cobrado importancia todas las remuneraciones y puestos de trabajo que ha desempeñado a lo largo de su carrera como médica y como política. 

Muñoz no percibe un salario como alcaldesa de Marbella, pero el Ayuntamiento si le paga las dietas y los desplazamientos a órganos colegiados, una situación salarial compensada al ser senadora por Málaga.

Del Senado devenga 3.173.83€ mensuales, más dietas y gastos de representación, pudiendo superar los 5 mil euros mensuales al recibir una indemnización (2.037,07€) por ser de una circunscripción fuera de Madrid. 

A estas remuneraciones suelen sumárseles otras cantidades por ser portavoz (1.180.33€), o portavoz adjunto (786.88€), la senadora ha sido portavoz adjunta en 2016 y, vice portavoz de la Comisión de Entidades Locales y, vocal en varias Comisiones en 2019 y 2021. 

En todo caso, su salario bruto anual se estima en unos 84.621.76€, el mismo monto que confirmó en la Declaración de Bienes y Rentas de los senadores y diputados.

Aunque sus ingresos como médica no son conocidos, medios especializados estiman que un médico de su misma categoría laboral, especialista interno residente, realizando horas de guardia, estaría en un máximo de los 3.000€ brutos mensuales. 

En septiembre de 2020, José Antón Corpas Jiménez, director de Gestión Económica y Desarrollo Profesional del distrito Costa del Sol del Servicio de Salud, certificó los servicios prestados por Ángeles Muñoz como especialista interno residente en el Hospital Universitario de Málaga, donde su primer contrato fue el 1 de junio de 1984, renovándolo sucesivamente hasta el 31 de diciembre de 1986, dos años y medio en total.

Por otro lado, en la hoja de servicios prestados al Sistema Andaluz de Salud (SAS), como médico de familia, donde pudo devengar hasta los 2.400€ netos mensuales, a valor de 2023, aparecen una serie de contratos laborales temporales, bajas sin remuneración, excedencias por cuidados familiares y, bajas por servicios especiales; todo ello con fecha de inicio del 1º de junio de 1988 hasta el 6 de junio de 2008, no obstante, al intercalarse las bajas, los servicios y otros tipos de consideraciones, el total de años trabajados resulta de 3.8, tal y como lo relaciona el mismo SAS cuando detalla el número de días laborados: 1.420, además, de los 2.5 señalados en el Hospital Universitario.  

No es necesario realizar grandes cuentas para que cualquier ciudadano vuelva a preguntarse cómo se logra poseer ese patrimonio de los 12; 15, o más millones de euros con los salarios anotados arriba.

La crisis y el peso político

El caso de la alcaldesa de Marbella no debe tomarse con filosofía, ni tampoco, como el que la hayan convertido en un blanco fácil, aunque si cabe considerarse como una cuestión de poder político; donde, en todo caso, para aplicarlo hay que tener conocimiento sobre el tema que se denuncia.

Muñoz no es una política local que sólo suma votos para un municipio, su carrera dentro del Partido Popular (PP) es dilatada y, es lógico pensar que lo mismo suceda sobre sus conocimientos acerca de cómo se mueven los hilos dentro del PP.

En su biografía, depositada en el Senado, se detalla su trayectoria desde sus inicios: entre 1996 y 2000 fue diputada en el Parlamento de Andalucía, entre 2000 y 2004 lo fue por Madrid; desde 2004 hasta 2008 por Málaga y, desde 2008 hasta 2012 de nuevo por el Parlamento andaluz, compaginando este último cargo con el de concejal y alcaldesa en el Ayuntamiento de Marbella, donde se desempeñó como tal desde 2007 hasta 2015, cuando José Bernal (PSOE), más Izquierda Unida y Opción Sampedreña (OSP) formaron el tripartito con el apoyo de Costa del Sol Si Puede (Podemos) para lograr la alcaldía de la ciudad hasta 2017, año en el que se produjo la moción - traición PP/OSP para sacar a Bernal.

Durante ese período de dos años (2015-2017), los rumores de encontrar un sustituto de Muñoz fueron reales, algo similar a las encuestas (algunos creen que fue un globo sonda sólo para testar su liderazgo) que el PP mandó a hacer en diciembre de 2022, para conocer el impacto de la trama sueca sobre la popularidad, en votos, de Muñoz, concluyendo que sigue manteniendo muchas posibilidades de repetir la alcaldía.

Ahora, de nuevo, Muñoz está en la pelea por repetir su cargo de primera edil por quinta vez, aunque muchos ciudadanos están sorprendidos de que no se haya apartado de la candidatura, más cuando recientemente se ha admitido a trámite por el Juzgado de Instrucción número 3 de Marbella una querella contra ella por presuntos delitos de prevaricación administrativa y contra el medio ambiente en la concesión y explotación de un club que, según José Bernal es algo muy sospechoso si se tiene cuenta que ese local es uno de los patrocinadores del coche de carreras del hijo de Ángeles Muñoz. Una situación que, la presidenta de Más País Andalucía, Esperanza Gómez, ha calificado de insostenible para el PP y su apoyo irrestricto a la alcaldesa y senadora.

Algunos piensan en una ambición desmedida, otros, como la candidata por la confluencia de izquierdas en Marbella, Victoria Morales, en el carácter presidencialista que ha establecido dentro de su partido, haciendo imposible encontrar otros perfiles de candidatos, lo que, a su vez, le ha dado un mayor peso específico e influencia local, regional y nacional, haciéndose una importantísima clientela durante los 14 años que tiene gobernando. 

Para Morales, el peso específico está relacionado con las amistades que ha cultivado, una especie de bidireccionalidad de influencias sustentadas en personalidades como Mariano Rajoy, Javier Arena, Núñez Feijóo, Elías Bendodo y Moreno Bonilla. 

Para otros, como el histórico líder de Izquierda Unida en Marbella, Enrique Monterroso, lo que existe es un verdadero blindaje político mucho más allá de las consideraciones éticas y valores morales.

En lo que coinciden todos los políticos y ciudadanos, es en la aparición de una fisura en la carrera política de Muñoz y, en la caída de la confianza dentro de sus votantes, lo que hace pensar que la mayoría absoluta pudiera no reeditarse, sin embargo, Muñoz sale como favorita.

Posibilidades de la oposición

Sabemos que la presión social es el único medio bajo el cual el poder político se manifiesta de forma clara, pero en este caso, eso sólo se sabrá el 28 de mayo cuando los votantes se desnuden, sin justificar sus razones, y elijan al nuevo jefe del Ayuntamiento marbellí.

Para el principal partido de la oposición, considerado como la única opción a la alcaldía, el PSOE y su líder, José Bernal, deben darse una suerte de alternativas para regresar al poder en Marbella, una de ellas es que Muñoz pierda la mayoría absoluta, lo que supondría bajar de los 18.977 votos que alcanzó en 2019; no es imposible que ello pueda darse si se mantiene la caída de simpatizantes, algo que viene sufriendo desde 2007 cuando logró 24.160 papeletas, tal como se refleja en el siguiente cuadro. 
2007 2011 2015 2019
PP 24.160 23.037 19.406 18.977

Otra variable que debería darse, para el regreso socialista, es que la Confluencia de izquierdas, liderada por Victoria Morales, ahora con el apoyo de Podemos, volviera al salón de plenos con sus dos concejales perdidos en 2019 y, que lo mismo sucediera con Podemos (Costa del Sol Si Puede), que en su momento también tuvo otros dos concejales y que, como IU, los perdió en 2019 con la entrada de Ciudadanos y, la huida de votos al Psoe.


Sin embargo, estas variables pueden complicarse más, si no se quiere un Ayuntamiento fragmentado, en este caso Ciudadanos debería perder el único concejal que tiene y, los otros partidos de la derecha como Impulsa Ciudad, Por Mi Pueblo y VOX, no deberían entrar al consistorio, a la vez que el Psoe mantuviese sus actuales 10 concejales y la confluencia de izquierdas lograse 4, logrando la mayoría absoluta.


Todo ello sin contar con una alianza con OSP, responsable de la moción/traición que hubo en 2017, la que ha dejado heridas profundas todavía sin olvidar por los afectados, IU/Psoe/Podemos.


OSP es un partido pequeño del término municipal San Pedro Alcántara, pero con muchas probabilidades de reeditar sus dos concejales y, que pudiera ser la salvación, una vez más, del PP de Ángeles Muñoz si Bernal no logra mantener la evolución de sus votos y la izquierda no logra reaparecer.

2007 2011 2015 2019
Psoe 15.963 11.570 12.444 14.784

Para complicar más el escenario, si se fragmentara el Ayuntamiento con la entrada de VOX, el mantenimiento del concejal de Ciudadanos y, que por sorpresa Por Mi Pueblo lograse otro edil y, la confluencia no lograra 4 ediles, el concejal del Psoe, Javier Porcuna, considera que de repetir Muñoz como la candidata más votada, pero sin lograr la mayoría absoluta, nada le asegura que gobierne ya que nadie pactaría con alguien que está siendo investigada, lo que aporta demasiada incertidumbre e instabilidad para el futuro mediato; Ángel Mora, el candidato de Ciudadanos ha dicho que, llegado el momento tendrían que ver en qué situación se encuentra la política municipal para decidir si se da, o no, un apoyo.


La última y reciente variable, es el que prosperara la querella por prevaricación que se le ha interpuesto a la alcaldesa, lo que pudiera inhabilitarla para ejercer un cargo público.


Futuro político


De salir de la alcaldía Muñoz, es más que probable que su carrera política tocase fondo en los ámbitos locales y no repitiera otra candidatura para 2027, resurgiendo la figura del vicepresidente del PP marbellí y mano derecha de Muñoz, Félix Romero, como primera posibilidad de relevo, aunque también está tocado dentro de la querella.


Si la honradez, la experiencia, el trabajo de barrio cara a cara y, los proyectos de José Bernal, no lograsen convertirlo, una vez más en alcalde, también es posible su abandono definitivo a futuras candidaturas a la alcaldía de Marbella, internándose en tareas regionales desde Málaga.


Poco después de salir de la alcaldía en 2017, Bernal declaró a la prensa su intención de no repetir su candidatura a la alcaldía marbellí. 

Por Javier García 13 de agosto de 2025
Marbella. - El Paseo Marítimo de San Pedro Alcántara está recibiendo un lavado de cara. El Ayuntamiento ha iniciado un proyecto para reemplazar barandillas, lamas de madera y luminarias, y reparar el albero erosionado por la lluvia y el uso constante. El plan contempla la sustitución de 1.434 metros de barandilla, protegida ahora con un barniz especial contra la humedad y el salitre, así como la instalación de 18 luminarias LED de bajo consumo. Ocho fustes de fundición han sido reemplazados y 120 metros de lamas de madera deterioradas, cambiados. Antes de esas mejoras, cuadrillas municipales limpiaron y desbrozaron la vegetación que invadía los márgenes de la senda litoral. “El objetivo es garantizar su óptimo estado de conservación y ofrecer un espacio seguro y atractivo para residentes y visitantes”, explicó Javier García, teniente de alcalde de San Pedro Alcántara. El paseo, que conecta la desembocadura del río Guadaiza con Puerto Banús, soporta un intenso tránsito de peatones y ciclistas, y permanece expuesto al viento, el salitre y las crecidas invernales. Para el Ayuntamiento, estas obras son algo más que un proyecto de mantenimiento: representan un compromiso con la estética y la funcionalidad de uno de los espacios públicos más concurridos de la ciudad, especialmente en los meses de verano.
Por Elías Bendodo 13 de agosto de 2025
San Pedro Alcántara, Marbella. - En la pugna política del Partido Popular, donde los discursos suelen ser tan performativos como programáticos, el mitin en San Pedro Alcántara de Elías Bendodo, se inscribe como otro capítulo de confrontación directa y personalista en una recta electoral clave. Su intervención recorrió temas nacionales e internacionales con un hilo común de acusación directa, arremetió contra el presidente Pedro Sánchez, acusándolo de instrumentalizar la crisis, erosionar el prestigio de España y liderar, en sus palabras, “el gobierno más corrupto de la historia de España”. No hubo una sola mención sobre el término municipal, Bendodo abrió su fuego político ligando los recientes incendios a una supuesta estrategia electoral del Ejecutivo. “Si necesitan ayuda que la pidan, como sucedió en la DANA”, dijo, marcando un tono de confrontación desde el inicio. Sin ningún argumento propio, el dirigente popular saltó luego al terreno de las infraestructuras, criticando retrasos crónicos de Renfe y la gestión del ministro de Transportes, Óscar Puente, a quien calificó como “el hooligan de Pedro Sánchez”, acusándolo de verter odio en redes sociales. Incluso el incendio en Zahara de los Atunes, según Bendodo, Puente publicó un tuit donde se reía de las víctimas, asegurando que luego borró el tuit. El diputado popular pidió la dimisión del ministro, obviando que el ministro había grabado un youtube donde dejaba plasmada su indignación por lo sucedido en Zahara. Sánchez el arquitecto En un tramo más estructural de su discurso, Bendodo dibujó lo que describió como una “trama” con tres figuras: una “fontanera” (Leire Díez, portavoz del PSOE y del Gobierno), un “contratista” (Santos Cerdán) y un “arquitecto jefe” al que identificó directamente como Sánchez, basándose —afirmó— en lo leído en sumarios judiciales. La narrativa recordó estrategias clásicas de la oposición española: construir un relato de corrupción que apunte a la cúpula del poder. Bendodo, habló de todo, también evocó el caso Koldo, acusando al entorno de Sánchez de manipular avales internos para ganar las primarias del PSOE, y amplió su crítica al terreno internacional. Prestigio español Apuntó que España no fue invitada a una cumbre europea con Estados Unidos sobre Ucrania y que tampoco se sumó a una declaración oficial de apoyo, interpretándolo como un síntoma de una pérdida de peso global provocada por “buscar socios no recomendables” y distanciarse de aliados tradicionales. No dijo a qué socios se refería. En economía, el político andaluz señaló el aumento del IPC de julio (2,7%) y de la inflación subyacente (2,3%), considerándolo “disparatado” porque los salarios no crecen al mismo ritmo. También abordó la situación de menores migrantes en Canarias, reprochando al Ejecutivo que no cumpla con un mandato del Tribunal Supremo para su traslado. Bendodo ofreció una rueda de prensa con guion de telenovela, con ataques directos para reflejar la estrategia que el PP quiere proyectar: un Sánchez acorralado en múltiples frentes, el de la corrupción, el deterioro institucional, el aislamiento internacional y, la pérdida de poder adquisitivo interno.
Por Blanca Nieves Palacios 13 de agosto de 2025
Escuchar hablar y actuar al dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno, autollamado: “alito”, despierta un instinto irrefrenable de agarrarlo, con la autoridad que tenemos los ciudadanos mexicanos y, en tanto sus representados, de manos y pies y colocarlo en uno de los depósitos de basura que están fuera del “edificio del pueblo”, o sea el Congreso de la Unión. Con este justo pensamiento y vista ampliada detectamos que, necesitamos muchos depósitos de basura, pues para desgracia del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y con un pensamiento que aún nos resulta difícil de comprender, AMLO decidió tener política de puerta abierta, lo que permitió que ingresaran a esta nueva organización política liderada por él, alimañas de la peor ralea. Haber formado un comité de empresarios con una función de “asesores” de la presidencia, dejó mucho por decir, sobre todo cuando en ese comité, se incluyó, a dos empresarios nada honestos, Ricardo Salinas Pliego y Alfonso Romo, sin descartar al resto que se han hecho millonarios con el sudor y trabajo del pueblo. Quizá pensaría AMLO: “teniéndolos cerquita los podré controlar”, pero acá, fuera de esas esferas del poder se pensaba: “inocente pobre amigo”. Los errores en política o, los que cometen los políticos, siempre llevan un interés que no se da a conocer, pero la ciudadanía sabe a la perfección que son los secretos los que abundan en las altas esferas cuando se detenta el poder. No es posible dar crédito al hecho de que, invitar a ingresar a MORENA a posicionarse en puestos de una importancia relevante, muy propicios para hacer todo el daño que pudieran en aras de rescatar ese poder que el pueblo les quitó tras casi cien años de poseerlo; nadie en su sano juicio pensaría que llegarían muy agradecidos y dispuestos a fortalecer una verdadera 4ta. Transformación en el país, y terminar con todos los vicios y corruptelas que los enriquecieron ostentando la impunidad y el autoritarismo que el poder les daba. Lo han dicho públicamente una, Lily Téllez y Germán Martínez, que demostrando su verdadera cara de traidores han proferido los peores insultos a quien los “invitó” a sentarse en mullidas sillas del Congreso de la Unión en calidad de diputados o senadores y, con una silenciosa labor de zapa de, Manuel Espino, los Yunes, los Murat y toda esa recua de priistas y panistas que, a través del peor de los Partidos políticos, el Verde Ecologistas, han ingresado al círculo de poder que hoy mantiene MORENA. Hemos escuchado en innumerables ocasiones en las sesiones del Senado, a esa representante de Ricardo Salinas Pliego, Lily Téllez, con un comportamiento y un vocabulario impropio para cualquier lugar en el que se encontrara y lo peor el señalar con su dedo flamígero a la bancada de morenistas de “narcotraficantes”, siendo ésta una acusación que ya debería de habérsele demandado por tal injuria y enviarla al lugar dónde realmente debe estar, la cárcel. Pero no, sube a la máxima tribuna un o una morenista, a intentar dar respuesta a la sarta de groserías que le brotan a Téllez desde su escaño; igualmente, tolerar las acusaciones de un Rubén Moreira, a quien su hermano Humberto le heredara la gubernatura de Coahuila, teniendo un corrupto que se ha apropiado del PRI, mediante las peores mañas que siempre han utilizado, Alejandro Moreno, que nadan en corrupción en esa bancada y aún así gracias al “fuero”, no están en la cárcel. Algo similar ocurre en la bancada del PAN, cuando levanta la voz un Ricardo Anaya, quien todo el sexenio lopezobradorista permaneció escondido de la justicia mexicana en el vecino país del norte, y solo apareció cuando su amigo, Marcos Cortés, a escondida de los mexicanos le dio el fuero, mediante una senaduría plurinominal, pretendiendo ignorar que es el más repudiado de los senadores. Escuchamos a la Presidenta de México, informar a los mexicanos en su conferencia mañanera del pueblo (sin el pueblo), del robo que los expresidentes hicieron en nuestro país, ocasionando un enorme daño a los mexicanos desde: Carlos Salinas de Gortari; Ernesto Zedillo; Vicente Fox; Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, dejándonos endeudados hasta el cuello y los vemos disfrutando en países extranjeros de esa riqueza robada y, … ¡no pasa nada! Sin embargo, la permisividad de los morenistas está ahí, demostrando que ignoran que el poder es para ejercerlo en defensa del pueblo y no lo están haciendo; aun así, no se cansan de repetir la frase: “con el pueblo todo, sin el pueblo nada”. Saludos conciudadanos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. bnpb146@hotmail.com
Por Carmen Díaz 12 de agosto de 2025
Marbella. - La ciudad se prepara para un regreso sonoro a la gran tradición operística. Del 14 al 16 de agosto, el Festival Internacional de Ópera reunirá a más de 70 artistas en tres veladas que prometen tanto espectáculo como excelencia musical. La Ópera Nacional de Moldavia, una de las casas líricas más respetadas de Europa del Este, será la encargada de presentar dos títulos monumentales: Turandot, la ópera póstuma de Giacomo Puccini que combina exotismo orquestal y dramatismo extremo, abrirá la cita el jueves 14. El viernes 15 será el turno de La Traviata, de Giuseppe Verdi, un retrato implacable de amor y decadencia que sigue emocionando casi dos siglos después de su estreno. El cierre, el sábado 16, rendirá homenaje al legendario fenómeno de “Los Tres Tenores” con una gala que evocará aquella alquimia de voces inmortalizada por Pavarotti, Domingo y Carreras, esta vez con Nacho Guzmán, Andrés Sánchez y Giorgio Dinev. Las sopranos Olga Perrier y Maylín Cruz y el barítono Pablo Rossi Rodino figuran entre los solistas invitados, bajo la batuta de José Escandell para las óperas y Víctor Cano para la gala. Todas las funciones contarán con traducción simultánea al castellano, una cortesía para un público cosmopolita pero exigente. Para la directora general de Cultura de Marbella, Carmen Díaz, este regreso no es solo programación: es una declaración de intenciones. “Retomar la gran ópera en nuestra ciudad es esencial para consolidar nuestra oferta cultural”, afirma. Entradas ya disponibles aquí. www.mientrada.net.
Por Félix Romero e Isabel Cintado 12 de agosto de 2025
Marbella. — El Ayuntamiento de Marbella ha aprobado una inyección de más de 400.000 euros para reforzar la red de apoyo social del municipio, en un movimiento que consolida su colaboración con entidades del tercer sector y organizaciones sin ánimo de lucro. La partida, respaldada por la Junta de Gobierno Local, se dividirá en dos líneas principales: 260.000 euros irán destinados a ocho convenios nominativos con asociaciones que abarcan desde la atención a personas con Alzheimer hasta programas de voluntariado y apoyo a familias en situación de vulnerabilidad. Entre las beneficiarias figuran la Asociación de Familiares de Personas con Alzheimer (AFA Marbella), Marbella Voluntaria, Cáritas —para su casa Virgen Madre—, Afimar, Crece, Cudeca, Bastiano Bergese y Global Gift. Otros 150.000 euros se canalizarán a través de una convocatoria de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva. Diez proyectos se han presentado a esta modalidad, que ahora entra en la fase de revisión y subsanación administrativa. La concejala de Derechos Sociales, Isabel Cintado, defendió la medida como parte de una estrategia más amplia de 1,7 millones de euros en convenios sociales para 2025. Entre los acuerdos destacados figuran 443.000 euros para Cruz Roja, 180.000 para el Programa de Garantía Alimentaria y 263.000 para la asociación Aspandem. “Respaldar a quienes trabajan con la infancia, las mujeres, las personas mayores o en situación de dependencia no es solo una inversión económica, sino una apuesta por la cohesión y la protección social”, declaró Cintado. En un municipio donde el tejido asociativo se ha convertido en un pilar para afrontar la desigualdad, estas partidas buscan no solo cubrir necesidades inmediatas, sino también fortalecer la capacidad de respuesta de las organizaciones en los próximos años.
Por María Fernández y Candelaria Ruiz 12 de agosto de 2025
Monda. – Ante la preocupación creciente por la propagación del en la provincia, especialmente tras detectarse un caso en el municipio vecino de Guaro el año pasado, el Ayuntamiento de Monda ha puesto en marcha un ambicioso Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial. Esta iniciativa, pionera en la comarca, busca proteger a los vecinos de la picadura de los mosquitos, principales vectores de la enfermedad, y se ha activado tras la reclasificación del municipio a un Nivel de Riesgo Medio. El virus del Nilo Occidental ya no es una curiosidad exótica de mapas globales: es un riesgo estacional que vuelve cada verano y que, por cambios climáticos y por la dinámica de aves y mosquitos, ha ido ganando presencia en regiones europeas donde antes apenas se le miraba. La enfermedad se transmite casi exclusivamente por la picadura de mosquitos infectados —sobre todo especies del género Culex— y la mayor parte de las infecciones pasan inadvertidas.
Por Izquierda Unida 12 de agosto de 2025
Marbella. - Cuando el Cabildo Catedralicio de Córdoba pagó 30€ en 2006 para registrar a su nombre uno de los monumentos más emblemáticos del mundo islámico medieval —la Mezquita-Catedral— pocos ciudadanos imaginaron que aquel trámite administrativo se convertiría, casi dos décadas después, en un símbolo de la opacidad legal y política que rodea a la propiedad de algunos de los bienes más valiosos del país. En 2024 el Cabildo obtuvo más de 22MM€ libres de impuestos por su explotación turística, según datos aportados por el propio organismo religioso. A día de hoy, el superávit es de más de 5,5MM€ tras descontar distintos gastos. Son datos dados a conocer por Izquierda Unida (IU) que denuncia la “nefasta gestión del Cabildo Catedral de Córdoba” que ha contribuido a “poner en riesgo este Patrimonio Cultural de Andalucía y de toda España”, tras el incendio de la Mezquita el pasado fin de semana. Ahora, tras el incendio que el pasado fin de semana afectó a parte del edificio —en una zona utilizada como almacén de maquinaria y mobiliario, según reconoció la propia institución eclesiástica— el debate sobre quién debe gestionar y cómo este Patrimonio de la Humanidad ha resurgido con más fuerza que nunca. Una ley hecha a medida Las llamadas inmatriculaciones —procedimiento por el que se inscribe por primera vez en el Registro de la Propiedad un bien que hasta entonces no constaba registrado— se convirtieron en un potente instrumento para la Iglesia Católica a raíz de la reforma de la Ley Hipotecaria de 1998 impulsada por el Gobierno del conservador José María Aznar. Dicha reforma permitió a los obispos actuar como fedatarios públicos, inscribiendo bienes a su nombre con una simple certificación eclesiástica, un privilegio equivalente al de un notario. El coste administrativo, en muchos casos, fue simbólico: 30, 40, 50€. Entre finales de los noventa y 2015, cuando se cerró esta vía, la Iglesia inmatriculó decenas de miles de propiedades, desde ermitas rurales hasta plazas públicas, pasando por catedrales y murallas históricas. La Mezquita de Córdoba, un símbolo arquitectónico de la España andalusí, es considerada una de las obras maestras del arte islámico, que tras la Reconquista fue consagrada como catedral católica. Aunque siempre ha tenido culto cristiano desde el siglo XIII, su titularidad formal quedó en el limbo hasta 2006. El patrimonio como negocio En 2024, el Cabildo Catedral declaró ingresos superiores a 22 millones de euros por la explotación turística del monumento, libres de impuestos. Tras descontar gastos, el superávit superó los 5,5 millones. Para colectivos como la Plataforma Mezquita-Catedral o formaciones políticas como Izquierda Unida, este es un ejemplo claro de una “privatización encubierta” de un bien que pertenece al imaginario colectivo de Andalucía y de toda España, pero cuyos beneficios son exclusivos de una institución privada. Lo irónico, señalan, es que buena parte de las intervenciones de conservación y restauración se financian con fondos públicos a través del Plan Nacional de Catedrales, mientras que los beneficios turísticos —un flujo continuo de entradas a 13 € por visitante— quedan íntegramente en manos eclesiásticas. Un incendio y viejas preguntas El fuego que dañó varias capillas de la ampliación de Almanzor (siglo XI) se inició en un área utilizada como almacén de objetos inflamables. La imagen de un espacio declarado Patrimonio de la Humanidad funcionando como depósito de maquinaria ha avivado la crítica a la gestión del Cabildo. IU ha registrado una iniciativa en el Congreso para exigir explicaciones al Gobierno y medidas concretas: prohibir el uso de zonas de alto valor patrimonial como almacenes, garantizar protocolos de seguridad y abrir la puerta a una mayor supervisión estatal. La batalla pendiente por la reversión La cuestión que subyace es si el Estado puede —o debe— recuperar la titularidad de estos bienes inmatriculados. En 2021, el Gobierno publicó un listado de más de 34.000 propiedades registradas por la Iglesia desde 1998. Sin embargo, optó por un enfoque negociador: instar a la Iglesia a “revisar” casos dudosos, sin abrir de momento un proceso judicial masivo. En Córdoba, la respuesta del Cabildo es clara: la propiedad es legítima, la gestión es adecuada y el incendio fue un incidente lamentable, pero no derivado de negligencia. Sus críticos, en cambio, ven en el caso un emblema de cómo un mecanismo legal pensado para resolver vacíos registrales se convirtió en una de las transferencias patrimoniales más opacas de la democracia.
Por Diego López 10 de agosto de 2025
Marbella. - La intervención de emergencia en el cauce del Río Verde, actualmente en su ecuador (∼50%), es un ejemplo de cómo la gestión de los riesgos hidrológicos en áreas urbanas se cruza inevitablemente con la conservación ambiental. Desde la perspectiva medioambiental, las actuaciones —limpieza del cauce, eliminación de barreras, erradicación de especies invasoras y reducción de cañaverales— tienen un doble sentido. Por un lado, mejoran la capacidad hidráulica y favorecen la recuperación de vegetación autóctona, lo que contribuye a la biodiversidad y a la resiliencia ecológica del río y, por otro, toda intervención intensiva en un ecosistema fluvial implica riesgos de alteración de hábitats y desplazamiento de especies, por lo que la ejecución debe combinar urgencia con criterios técnicos de restauración ambiental. En el plano de la seguridad ciudadana, la motivación es clara: el cauce había perdido gran parte de su capacidad de desagüe debido a acumulación de vegetación y residuos, en un contexto donde la presa de La Concepción —clasificada como Infraestructura Crítica— marca un factor de riesgo añadido. Un episodio de lluvias intensas o desembalse no controlado podría poner en peligro a viviendas e infraestructuras cercanas. La obra se presenta, así, como una acción preventiva que busca mitigar un peligro “significativo” por las autoridades. El desafío, como ocurre en tantas ciudades con ríos urbanos, es mantener el equilibrio entre reducir la vulnerabilidad humana y preservar la funcionalidad ecológica del cauce. Si bien los trabajos actuales priorizan la urgencia y la seguridad, su legado dependerá de si se traducen en un plan de mantenimiento a largo plazo, donde la prevención no dependa solo de medidas correctivas sino también de una gestión sostenida del ecosistema. En última instancia, Río Verde no es solo un curso de agua: es un recordatorio de que la seguridad de las ciudades frente al agua empieza en la forma en que entendemos y cuidamos sus ríos.
Por Teresa Gil 10 de agosto de 2025
Se celebran a nivel mundial el 9 de agosto, pero su historia viene de siglos y son la representación maravillosa de las edades. El número de etnias en el mundo es muy difuso, pero algunos se quedan entre 13 mil y 16 mil. Sus idiomas transitan junto a aquellos que se instalaron dominantes, pero muchos de ellos aparecen y son parte de esos grandes idiomas. En México, con 68 etnias reconocidas se informa que sus lenguas agrupan once familias lingüísticas que se derivan en 364 variantes. Es, pues, un entorno complejo, rico en aporte y presencia. Nuestra Constitución les da especial cabida en el artículo 2 que se inicia: “La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país, al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas”. LAS INVASIONES DE EU Y TRATADOS, SEPARARON A MUCHAS ETNIAS Nuestra vida ancestral no se reduce a todas nuestras etnias, tenemos dos países vecinos Guatemala y Estados Unidos. En el caso de la primera compartirnos una gran cultura, la maya. Y en el segundo caso es muy complejo porque la cercanía de las etnias de ambos lados, quedó frustrada en buena parte con la invasión de Estados Unidos a México, que llevó al tratado Guadalupe- Hidalgo en 1848, que separó a nuestros pueblos de una manera violenta. De hecho, esa división fronteriza que se llevó más de media parte de nuestro país, agravó a muchas etnias que vivían en esa división. Muchas cosas quedaron frustradas, tierras, costumbres, sus entornos, plantas, animales, clima. Algunas de esas etnias se refugiaron en México cerca por donde viven los pápago, los yaqui, entre varias, y en el país vecino algunos como los apaches y los tohono ó odham, que aún se suman cerca a nuestra tierra, en medio de problemas que padecen. PESE A PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL Y LEYES SECUNDARIAS, HAY PROBLEMAS La población indígena en nuestro país, es de 23. 2 millones y representa según Inegi, el 15.1 por ciento de la población y la afromexicana con 2.5 millones, es alrededor del 2 por ciento de la población total. Viven en lugares dispersos y en algunos, como el caso de Sonora, se concentran varias de ellas. La ley creada ex profeso por el pasado gobierno y que fue publicada en el Diario Oficial el 17 de enero del 2022, reconoce todos los derechos de los dos pueblos, pero ha sido tanto el abandono en el pasado, que apenas se está tratando de hacer justicia. La Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades indígenas y afromexicanas, presenta desde todos los ángulos la solución a sus problemas y para allá se encamina, pero hay problemas que siempre se han tenido y que todavía repuntan. Simplemente como ejemplo, a la hora de escribir esto nos enteramos que la empresa Adidas se había apoderado de la creación de zapatos indígenas, huaraches, y los había lanzado como propios. Eso ha sucedido en muchas ocasiones no solo con esta creación sino con muchas sobre todo de ropa y diseños bordados y artesanías. Son formas de expresión y de vida económica de esos sectores que son envidiados por grandes compañías que roban a destajo sus creaciones. Es urgente en todo caso dar más protección a ese aspecto y dejar que esa creatividad propia sea parte real del desarrollo de esos pueblos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Por Humberto Vacaflor Ganam 10 de agosto de 2025
Está muy claro: el MAS recibe instrucciones para no entregar el gobierno a la oposición cuando haya sido derrotado, porque Bolivia es una prenda muy apreciada por la trasnacional del crimen organizado. Los mensajes son muy claros. Ha llegado un avión Antonov de Rusia trayendo armas, además de los venezolanos que vinieron para ajustar el fraude y para desfilar junto a los militares bolivianos y, en caso necesario, ir a la guerra. Lo del avión ruso es la prueba terminante de que Bolivia ha sido incluida en el gran tablero de la geopolítica mundial, aunque ni las FFAA ni el parlamento hubieran pedido una explicación. Si un avión norteamericano habría traído armas o lo que sea en estos días, el gobierno masista y los medios que controla hubieran denunciado el hecho como una invasión, como un atropello a la soberanía y una violación del espacio aéreo. Con el episodio del avión ruso se revela que todo un poder transnacional se moviliza para frenar a un pueblo que en 2019 hizo escapar, perdiendo los calzoncillos, al dictador, con una movilización pacífica, un pueblo que ahora quiere acabar con la dictadura usando los votos. Los rusos, que están a punto de perder la guerra con Ucrania, se dan tiempo para ocuparse de Bolivia, una demostración de que el país es una pieza clave para la transnacional, pieza que no quieren perder. Se trata de un propósito geopolítico, que interesa a Rusia y China, países ansiosos por conservar los espacios conquistados en Sudamérica, pero sobre todo aquellos que aportan al negocio de la droga, vital para esta alianza. Para la dictadura venezolana la plaza de Bolivia es importante porque forma parte esencial de la cadena de territorios que aportan con la droga que comercian en todo el mundo el Cártel de los Soles y el Tren de Aragua. La dictadura cubana, que vive una muy larga agonía y es tolerada por el “imperio” más inepto del mundo desde 1959, habrá logrado matar a la industria azucarera de la isla pero sigue cumpliendo las instrucciones de Moscú, por costumbre, en actitud perruna. Mientras tanto, las encuestas muestran la ingenuidad de quienes no están enterados de que el fraude está intacto, como lo advierte el propio Alejandro Almaraz, que fue parte del MAS pero que, felizmente, recapacitó y ahora está en el frente contrario. Nuestros políticos opositores son tan ingenuos como las encuestas. Ojalá Dios ayude a los bolivianos a librarse de la dictadura más corrupta que ha existido desde 1825. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®