Las listas de espera en Marbella y Andalucía

Servicio andaluz de salud y CCOO, UGT, Servicios Públicos de Andalucía, SATSE y la Coordinadora andaluza de Mareas Blancas • 17 de julio de 2025

En 2024 el 71,5% de los pacientes del Hospital Costa del Sol esperó más de dos meses para su consulta.

Marbella. - El Servicio andaluz de Salud ha confirmado que a diciembre de 2024 el 71.5% de los pacientes del hospital Costa del sol llevaba más de dos meses sin cita médica (81.958 de un total de 114.650).

Entre Primeras Consultas, las procedentes de Atención Primaria y las Hospitalarias, 114.650 personas esperaban en diciembre de 2024 por una cita médica especializada, de ellos, 81.958 tenían más de 60 días esperando, es decir, 8 de cada 10 pacientes superaban los dos meses de espera.

No obstante, estos no fueron los peores datos, más de 24 mil pacientes superaron los 100 días y 13.500 los 200 días.

De las 19 especialidades analizadas, 14 superan los 60 días de demora media. Solo Oncología Médica, Obstetricia y Hematología presentaban esperas promedio inferiores.

Algunos ejemplos son: Aparato digestivo 159 días para la primera consulta, 163 para la atención primaria y 134 en las consultas hospitalarias. En cirugía ortopédica y traumatología para la primera consulta se encontraron casos de 279 días y en atención primaria 282.

Andalucía: Centros de Salud.

Un estudio realizado por CCOO, UGT, Servicios Públicos de Andalucía, SATSE y la Coordinadora andaluza de Mareas Blancas a 31 de diciembre de 2024, confirmó que en los centros de salud de Andalucía las listas de espera se alargaban más de una semana.

Los datos señalan que 1.060.407 personas estaban en una lista de espera, es decir, 1 de cada 8 
andaluces no había sido atendido por el sistema sanitario público. 

Ese más de 1 millón de andaluces esperaban una intervención quirúrgica o una consulta con el especialista. 

Andalucía lideraba, en números absolutos, la lista de espera quirúrgica (194.159), el 23% del total del conjunto de España, y la segunda comunidad con mayor tiempo medio de espera: 176 días, 50 más que el conjunto de España (126). 

La comunidad es la cuarta con peor tasa de personas pendientes de cirugía por cada 1000 habitantes, la que mayor porcentaje tiene de pacientes con más de 6 meses de espera para una intervención (33.4%, once puntos más que el total del SNS).

En consultas externas con 866.248 personas en espera y una tasa de 103.1 paciente por cada 1000 habitantes, situó a la comunidad como la tercera peor en términos relativos y la segunda con mayor tiempo de espera. 

El porcentaje de citas atendidas en más de 60 días alcanza el 56,5%, es decir, que la mayoría de las citas están fuera de lo recogido en el decreto que garantiza una primera cita en la gran mayoría de las especialidades antes de 60 días. 

Calidad asistencial: satisfacción en caída libre

Según el Barómetro Sanitario de 2024, Andalucía obtuvo la peor nota de todas las comunidades autónomas: 5,72 sobre 10.

Los motivos son múltiples: sobrecarga en atención primaria, tiempos de respuesta en aumento, escasez de personal, y una creciente dependencia del sector privado para pruebas diagnósticas e intervenciones. 

Una cita con el médico de familia demoraba hasta 11 días, el doble que en el País Vasco.
Déficit crónico de personal sanitario

La sanidad andaluza no sólo sufre falta de médicos y enfermeros; padece de un auténtico déficit estructural. 

Según el Ministerio de Sanidad, en 2023 trabajaban 26.589 profesionales de la medicina (incluyendo personal en formación sanitaria especializada), presentando las tasas más bajas del país en personal sanitario por habitante:
  • Médicos: 3,1 por cada 1.000 habitantes (la media nacional era de 3,7).
  • Enfermería con 34.667 profesionales, situaba a Andalucía con una tasa de 4,0 por cada 1.000 habitantes (la media nacional era de 4,7).
  • Los expertos confirman que Andalucía muestra un déficit en materia de recursos humanos, añadiendo que para igualar la tasa estatal necesitaría 5.400 profesionales de la medicina, 5.900 de enfermería y 6.500 de otras categorías, un total de casi 18.000 profesionales. 
Para situarse al mismo nivel que Extremadura serían precisos 48.000 nuevos efectivos, y 58.000 para alcanzar la tasa del País Vasco. 

Financiación

En 2025, Andalucía incrementó su presupuesto sanitario hasta los 15.088MM€, un 7,2% más que en 2024. Sin embargo, el gasto per cápita (1.747€) sigue estando 190€ por debajo de la media nacional y 473€ por debajo de Extremadura, una comunidad comparable en términos socioeconómicos. 

Para alcanzar el mismo presupuesto que Extremadura serían necesarios 4.084 millones de euros anuales más. 

Andalucía es una de las cinco comunidades autónomas con peor financiación de la sanidad pública y muy lejos de Asturias, la mejor financiada, con 686,369€ más por habitante. 

Una cifra que no es descabellada en el corto plazo ya que, por un lado, la Junta de Andalucía cerró 2024 con un superávit de 1.581 millones de euros y, por otro, hay capacidad fiscal y de endeudamiento para ampliarlo. 

A dónde van los dineros

  • Casi la mitad del aumento presupuestario se ha destinado a conciertos con entidades privadas y gasto farmacéutico.
  • Casi la mitad del incremento presupuestario (489MM€) ha ido a empresas privadas: 88.8 millones a la asistencia sanitaria con medios ajenos (conciertos para intervenciones quirúrgicas o pruebas diagnósticas en centros privados, diálisis…); 62,6MM€ en servicios subcontratados (lavandería, transporte, limpieza...).
  • 337,4MM€ en gasto farmacéutico, lo que coloca a Andalucía como la segunda comunidad que más porcentaje de su gasto dedica a medicamentos (16,9 %).
Un modelo de externalización que “drena recursos del sistema público, priorizando soluciones rápidas sobre reformas estructurales.

Esperanza de vida, mortalidad y morbilidad

En 2023 la esperanza de vida al nacer en Andalucía era de 82,49 años, en el conjunto de España era de 83.77. Además, la comunidad presenta las tasas más altas de mortalidad ajustada del país (871 muertes por cada 100.000 habitantes), un 11.6% (91) más que la nacional con una tasa del 780. La comunidad con la tasa más baja es Madrid con 653 defunciones por cada 1000 habitantes, es de 218. 

En cuanto a la morbilidad el Ministerio de Sanidad recoge el porcentaje de población de 15 y más años con problemas crónicos registrados en atención primaria en 2023 en los que Andalucía está por encima de la media nacional en: EPOC, diabetes, artrosis e hipertensión. 

Superávit económico

Con un superávit autonómico de 1.581MM€ en 2024, la Junta de Andalucía tiene margen fiscal y financiero para abordar una reforma profunda del sistema. 

Sin embargo, las decisiones presupuestarias actuales apuntan a una continuidad del modelo mixto, que según sindicatos y expertos, no está solucionando los problemas estructurales del sistema público.

La sanidad andaluza necesita más dinero, una reorientación estratégica, infraestructuras y atención primaria.
Por Ángeles Muñoz 17 de julio de 2025
Marbella. - En una ciudad donde el crecimiento demográfico avanza a pasos de gigantes, las demandas sanitarias son cada vez mayores y también más diversas. La apertura de un nuevo centro de salud es una declaración de intenciones. El inaugurado centro de Las Chapas, en Marbella, representa más que un edificio moderno con instalaciones amplias; una visión de atención sanitaria más cercana, eficiente y humana. Con una inversión de 1,4 millones de euros y una superficie cinco veces mayor que su predecesor, la infraestructura —527 metros cuadrados repartidos en 12 consultas, sala de reuniones y áreas especializadas— está diseñada para crecer con la comunidad. Pero lo esencial será su capacidad de abrir sus puertas mañana y tarde, atendiendo a los más de 12.500 vecinos del distrito sin demoras, sin traslados innecesarios, sin listas de espera que pongan en duda la promesa de una sanidad universal. Se espera que el centro funcione con el equipo humano completo: médicos de familia, enfermeros, pediatras, personal administrativo, y próximamente, terapeuta ocupacional y matrona. Solo con una plantilla estable y coordinada podrá garantizarse la continuidad asistencial que el sistema exige y los ciudadanos merecen. El antiguo consultorio, reducido y compartido en instalaciones municipales, limitaba cualquier ambición sanitaria. Ahora, con espacio, inversión y voluntad política, lo que queda es asegurar que cada consulta se abra con puntualidad, que cada profesional cuente con los medios necesarios, y que los usuarios sientan que han recuperado algo esencial: la confianza en el sistema. La utilidad de este centro no dependerá solo de su capacidad técnica, sino de su funcionamiento diario. Se espera, por tanto, que abra a jornada completa y se integre plenamente en la red sanitaria local.
Por Manuel Osorio 17 de julio de 2025
San Pedro Alcántara. Marbella.- En una ciudad que puede albergar en verano hasta cinco veces su población habitual, las ambulancias deberían ser tan visibles como los turistas, pero en Marbella la realidad dista mucho de esa imagen. Este jueves, el concejal de Opción Sampedreña (OSP), Manuel Osorio, ofreció una rueda de prensa para denunciar lo que calificó como un “riesgo estructural” para la salud pública en el municipio. Con apenas cuatro ambulancias de soporte vital avanzado disponibles para una población estacional que ronda el medio millón de personas, los recursos sanitarios se encuentran desbordados y, en palabras del edil, “al borde del colapso”. La Organización Mundial de la Salud recomienda una ambulancia avanzada por cada 70.000 habitantes. Marbella, en verano, debería disponer de al menos ocho. Tiene la mitad. Y ninguna unidad básica de traslado en zonas como Nueva Andalucía, uno de los núcleos más densamente poblados durante la temporada alta. Osorio llevará una moción al pleno municipal el 25 de julio para exigir la incorporación inmediata de una ambulancia de avanzada en Nueva Andalucía, dotada con médico, enfermero y técnico de emergencias. La denuncia llega tras un caso reciente que sacudió a la opinión pública local: un joven de 21 años perdió una pierna al no recibir asistencia médica especializada a tiempo. “Se salvó de milagro”, relató Osorio, visiblemente molesto. “¿Y si fuese tu hijo?”, preguntó al gobierno municipal. La construcción de un nuevo centro de salud en la zona tampoco ha traído alivio, pero no abrirá por las tardes ni contará con servicio de urgencias. A juicio de OSP, se trata de una decisión administrativa “incomprensible”, que demuestra la falta de previsión por parte del Ayuntamiento y de la Junta de Andalucía. La propuesta del grupo municipal incluye una fórmula compartida: el Ayuntamiento se haría cargo del vehículo y el conductor, mientras que la Junta proporcionaría el personal sanitario. En un municipio que vive del turismo y cuya infraestructura debe adaptarse a flujos estacionales, la ausencia de un sistema sanitario dimensionado a la realidad demográfica del verano no es solo un fallo técnico: es un acto de negligencia. La falta de ambulancias no es un dato estadístico, es una brecha en el sistema que puede —y según OSP, ya ha empezado a— costar vidas.
Por Ángeles Muñoz 17 de julio de 2025
Marbella. - Cuando el reloj apenas marcaba las 6:30 de la mañana, las calles del casco antiguo de Marbella se llenaban de pasos suaves y murmullos de oración. El sonido del Rosario de la Aurora rompía el silencio del amanecer mientras la imagen de Nuestra Señora del Carmen Coronada descendía en procesión hacia la playa de El Cable, llevada en andas por marineros y devotos, muchos de ellos con lágrimas contenidas y escapularios apretados entre las manos. La misa a orillas del mar, celebrada a las 8:00 h, fue un acto de recogimiento colectivo. Frente a las olas que parecen guardar memoria del ritual, cientos de fieles se reunieron para rendir homenaje a la Virgen, símbolo de protección para los marineros y consuelo espiritual para la ciudad. Más tarde, desde el Puerto Pesquero de La Bajadilla hasta el Puerto Deportivo Virgen del Carmen, la imagen avanzó entre salves, vítores y pétalos, fundiendo el fervor religioso con la identidad marinera de Marbella. Al caer la tarde, las campanas de la Encarnación anunciaron el inicio de la solemne Procesión de Alabanza. Desde la Plaza de la Iglesia, la patrona fue llevada en su trono dorado por las estrechas calles del centro, entre cánticos, incienso y un silencio reverente que hablaba de siglos de tradición compartida. “Es un día que nos une, que habla de quiénes somos”, dijo la alcaldesa Ángeles Muñoz, presente desde la primera hora, destacando el “profundo sentido de fe y comunidad que representa Nuestra Señora del Carmen para Marbella”. En San Pedro Alcántara, la devoción también se sintió viva. La Capilla Virgen del Carmen de El Ingenio acogió una eucaristía y procesión acompañada por la banda municipal, culminando con una verbena popular que incluyó la tradicional degustación de churros, marcando la 46ª edición de esta celebración local.
Por Blanca Nieves Palacios 16 de julio de 2025
Toda una parafernalia se vivió en México a raíz de que se diera a conocer la Iniciativa de Reformas al Poder Judicial a partir del 5 de febrero de 2025 hasta el día de su aprobación el 24 de septiembre de ese mismo año, publicándose en el Diario Oficial de la Federación, el 15 de septiembre, cómo un hecho ya consumado. Por la gran mayoría de mexicanos fue vista con regocijo y aprobación pues, si algo ha distinguido a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (SCJN) es su incongruencia, su parcialidad e inclinación a estar al servicio de todo aquel que tiene grandes cantidades de dinero para pagar sus favores aprobatorios en cualquier caso que se les presentará, por injusto e ilegal que este fuera. De difícil aceptación ha resultado siempre el hecho de que, 11 Ministros, decidan sobre lo que es bueno o es malo, lo correcto o incorrecto, lo justo e injusto sobre más de 128 millones de mexicanos y, aunado a esta enorme desigualdad entre la sociedad y los Ministros el hecho de que, “en su calidad de Poder autónomo” se autodesignaran salarios inconcebibles e inaceptables para la gran mayoría de los trabajadores de México de cualquier otra profesión, ascendiendo estos desde 450 mil pesos, rebasando en algunos casos el medio millón de pesos mensual,+ estímulos; + aguinaldos +pago de personal a su servicio +bonos +pagos de celulares +servicios médicos +bono +caja chica + gastos secretos, más lo que usted quiera agregar y a mí, se me haya pasado. Contra las acérrimas críticas por parte de una oposición compuesta por el Partido de Acción Nacional (PAN); Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD), comandados por el millonario empresario junior, Claudio X González, tras haberse aprobado las Reformas en mención, se procedió por parte del Senado de la República y el Instituto Nacional Electoral (INE) se procedió a poner en práctica la elección de Ministros, Magistrados, Jueces y Consejeros del SCJN. No está por demás decir que, fue ésta otra parafernalia, casi imposible de descifrar, tanto por el número de boletas y candidatos a elegir, cómo por los miles de millones de pesos que esa elección nos costó a todos los mexicanos; no se dejó de pensar que hubiera sido mucho mejor que, el presidente AMLO, hubiera hecho lo que el ex Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León hizo en su maléfico tiempo, destituir a todos los Ministros y nombrar a otros elegidos por su probada honestidad, rectitud y nivel académico aceptable, en lo que a la abogacía se refiere. Zedillo, mediante una Iniciativa de Reforma al Poder Judicial, que no causó tanto revuelo, ni corajes e inconformidad, porque no fue conocida, despidió a los 26 Ministros, que eran vitalicios en diciembre de 1994, nombró a 11 por un período de 15 años y tan, tan: no hubo paros, ni mítines, ni manifestaciones; muy entendible, era del PRI. El 1° de junio se celebraron las tan esperadas, como controversiales elecciones al Poder Judicial; por aquello del desconocimiento de los candidatos y candidatas a Ministras y Ministros, que fue donde más énfasis se puso en la elección, circularon listas de tales candidatos; contra lo esperado, quedó con el mayor número de votos el Lic. Hugo Aguilar Ortiz, quien será el Presidente de LA SCJN. Sobre todas las cualidades que de él se señalaron, se enfatizó que, el Lic. Aguilar es indígena mixteco, para muchos no extraño tal hecho, ya había ocupado tan alto honor otro indígena, Benito Juárez, quien, con el reconocimiento merecido por su incansable lucha, no dejó de cometer errores en su desempeño como político. El Lic. Aguilar sorprendió a muchos al decir que: “no usaría la habitual toga que usan los Ministros sino que usaría un traje propio de la usanza de los indígenas”; cosa más irrelevante no podría haber dicho; ¿va a influir su vestimenta en sus decisiones y pensamiento al impartir justicia?; deja de lado el Ministro y futuro Presidente de la SCJN que, los mexicanos no olvidamos nuestras raíces y los tiempos han cambiado, que nuestra historia es imborrable y parece no entender, que: “ el hábito no hace al monje, pero lo distingue”. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. bnpb146@hotmail.com
Por Fabrizio Reyes de Luza 16 de julio de 2025
Estamos definitivamente en un punto, donde cada paso que damos como nación deteriora aún más la credibilidad de los políticos y para nuestra mala suerte, de las instituciones que éstos dirigen. La conversión del ideal y las luchas políticas en un negocio, que mientras es más turbio, mayores son las posibilidades electorales, se ha convertido en norma, siendo imposible mirarse frente al espejo y sonreír luego de una victoria, sin recordarnos que prevalece la doble moral. La idea de hacer negocios en la política, es ya una práctica que va mucho más allá de los criterios del clientelismo y el populismo. Sino que viene siendo la materia prima de cualquier esfuerzo, que siempre se vende como honesto, noble y serio, pero que en el fondo, no es más que una falsa mezcla de ideologías, para mantener vivas las tiendas políticas del engaño y de los afamados discursos partidistas. Ante estas realidades, intentan penetrar en el mercado de la política local, las denominadas “candidaturas independientes”, pero intentando entrar en la misma carrera en las que compiten los partidos políticos ya viciados y enlodados por sus malas prácticas. Entonces, aspirar a convertirnos en un "fenómeno político" en tierra de banano y café, no parece ser una cosa distinta a una utopía, a un nuevo sueño irrealizable. Solo las candidaturas para posiciones de menor impacto, son las que pueden ofrecer alguna oportunidad, en esta misma carrera entre tiburones y delfines, y prefiero llamarle así, pues volver a insistir en “refundar la Patria”, aunque es más objetivo, también recuerda olores indeseables. Pero mirándolo con una dosis de realismo duro, lo que necesita este país es una nueva forma de hacer política. Un relanzamiento integral, que posiblemente puede implicar, la aplicación de la misma ley, para que siendo estricta, queden fuera de juego aquellos partidos, que sin excepción, no logren al menos el 2% de los votos, aunque hayan logrado algún escaño parlamentario. Esto último se ha utilizado como salvavidas, que siempre se consigue con las denominadas alianzas o componendas, y solo para seguir esquilmando al Estado, con el dinero tributado por el pueblo engañado tantas veces, por esa misma mafia de la partidocracia. Los aportes de los partidos políticos son muy poco plausibles. Y pretender que sigan teniendo financiamiento con dinero público, no es más que el estímulo franco, de seguir fomentando la creación de nuevos partidos de alquiler y a la postre, encareciendo un proceso que además de creíble, diáfano y transparente, debería ser simplificado y mucho menos costoso. El reparto del botín de guerra que es el erario público debe terminar, esa famosa piñata solo alcanza para los partidos y sus dirigentes. De esa piñata, no alcanzan a recibir algo en la alcancía de los nuevos ventorrillos que albergan a los “candidatos independientes”. Nuestra nación está a tiempo de enderezarse y restablecerse institucionalmente, dejando de pensar como parcelas políticas en todas las decisiones que se toman, y actuar más con una visión de Estado, que integra los activos de la República, sin importar si se trata de un cuadro político del partido de gobierno o sus aliados. Sino, pensando más bien, en los méritos, las competencias y los aportes que realmente cada ciudadano puede hacer en beneficio de la colectividad. Si queremos mejorar, tenemos hoy una buena oportunidad, para edificar una nueva política en el país, pero lo que más falta hace, es que de manera personal, cada actor o aspirante, deponga sus apetencias personales que les hace ser excluyentes; y, con vocación de servicio, sumarse a un propósito compartido en beneficio del bien común. Claro está, esa necesidad de brillo, característico de personalidades extremadamente narcisistas, adornan a los personajes de nuestra política. Y cuando están cerca o ya en el poder, se pierde de vista la perspectiva de lo que debería ser un servidor público, para convertirse en arrogantes, impulsivos, emocionales, arbitrarios y abusadores, basándose en el poder siempre pasajero que acompaña a los insaciables roedores de la política nacional. Dar un giro a este acontecer, y crear escenarios de mayor credibilidad, confianza y respeto ganados, debería ser el verdadero reto en la grandeza del liderazgo que merece tener nuestro país. Aún estamos a tiempo para de forma proactiva, dar un giro en el timón del barco de nuestra nación, integrando mucha gente buena que la hay, para comenzar a desplazar la podredumbre en la cultura perversa de la gestión pública. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es fabriziodeluca823@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Alejandro Freijo 15 de julio de 2025
Marbella. — El mercado laboral de Marbella continúa mostrando señales de vigor en plena temporada alta. El municipio alcanzó en junio las 83.431 afiliaciones a la Seguridad Social, el nivel más alto jamás registrado para este mes desde que existen datos oficiales (2003), según cifras divulgadas por el Ayuntamiento. El número representa un aumento de 1.447 afiliaciones respecto a mayo, lo que equivale a un crecimiento mensual del 1,76%, y consolida una racha de cinco meses consecutivos de expansión del empleo tras el ajuste estacional de enero. La cifra se encuentra a solo 191 cotizantes del récord absoluto de la ciudad, registrado en julio del año pasado. “El dato refleja la resiliencia y dinamismo del mercado laboral local”, afirmó Alejandro Freijo, asesor de Empleo del municipio. Freijo añadió que el número de trabajadores autónomos se situó en 15.195, apenas por debajo del pico histórico alcanzado en mayo (15.233), lo que, en su opinión, “demuestra la confianza de los emprendedores en Marbella como entorno propicio para la actividad económica”. La evolución del empleo en Marbella guarda una correlación directa con la estacionalidad del turismo, principal motor económico de la ciudad. El repunte de afiliaciones observado desde febrero responde en buena parte a la anticipación de la Semana Santa y al inicio progresivo de la temporada estival, que este año ha llegado con niveles de ocupación hotelera por encima de los de 2024, según fuentes del sector. Aun así, el incremento del trabajo autónomo podría estar señalando un patrón estructural más amplio: la consolidación de un ecosistema emprendedor sostenido por sectores como la restauración, los servicios personales y las actividades vinculadas al lujo residencial, en crecimiento continuo desde la pandemia. Las previsiones municipales son optimistas: se espera que Marbella alcance nuevos máximos históricos de afiliación durante julio y agosto, a medida que se intensifica la demanda de empleo temporal y se estabilizan ciertos segmentos del sector servicios. En un contexto nacional en el que el mercado laboral ha mostrado signos mixtos —con crecimientos notables en zonas turísticas pero moderación en otras regiones—, el caso de Marbella refuerza el papel clave de los destinos costeros en el sostenimiento del empleo estacional en España.
Por Félix Romero 15 de julio de 2025
MARBELLA. — El Ayuntamiento de Marbella ha anunciado que el próximo 4 de agosto se abrirá el plazo para solicitar el servicio municipal de transporte escolar y universitario, que este curso ofrecerá un total de 700 plazas distribuidas en 14 rutas —11 de ellas escolares y 3 universitarias con destino al campus de Málaga. Durante una rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno Local, el portavoz municipal, Félix Romero, destacó que este programa representa un importante ahorro para las familias. Según indicó, una familia con tres hijos podría economizar hasta 3.900 euros a lo largo del curso académico, lo que equivale a un ahorro de 1.300 euros por estudiante. Además del impacto económico, subrayó que el servicio permite a los estudiantes universitarios mantener su residencia en Marbella, evitando así gastos adicionales en alquileres y manutención. Las tarifas para el transporte universitario se han fijado en 640 euros anuales para un estudiante, 861 euros para dos y 1.280 euros para tres. En el caso del transporte escolar, las tarifas varían en función de la ubicación del centro educativo. Para los colegios situados en el casco urbano, los precios oscilan entre 321 y 642 euros anuales, mientras que para los ubicados en la periferia van de 255 a 510 euros. Las solicitudes podrán presentarse tanto de forma presencial, en las Oficinas de Atención al Ciudadano y en la sede de la Delegación de Transportes (ubicada en el Arco de Marbella), como a través del portal web del Ayuntamiento. Además, se habilitará una línea telefónica de atención para resolver dudas y facilitar el proceso. Romero también señaló que el sistema de pago se ha automatizado en los últimos años, permitiendo ahora la domiciliación bancaria del recibo. Zona de bajas emisiones En la misma comparecencia, el portavoz anunció el inicio del refuerzo de la señalización informativa de las zonas de bajas emisiones (ZBE), cuya implementación definitiva está pendiente de una ordenanza municipal. Mientras tanto, la actuación será meramente informativa y no contemplará sanciones, apostando por el cumplimiento voluntario por parte de los conductores. La primera fase del plan comenzará la próxima semana con la instalación de placas en la calle Benalmádena, la plaza Juan de la Rosa y el acceso de Huerta Chica. En una segunda etapa, se ampliará a las calles San Francisco, Postigo y Atarazanas, así como al acceso del aparcamiento y la conexión entre Postigo y Juan Alameda. La tercera fase se centrará en el entorno del Castillo.
Por Félix Romero 15 de julio de 2025
MARBELLA. - Después de que la diputada del PSOE Marbella, Isabel Pérez, adelantara la moción que presentará en el próximo pleno ordinario del ayuntamiento, el portavoz del Gobierno de Marbella, Félix Romero, ha tachado esa iniciativa de insólita, cómica y de toda una desfachatez. Pérez exige que la Junta de Andalucía condone una deuda histórica que asciende a unos 40MM€, al tiempo que reclama el reembolso de fondos adelantados por el propio consistorio para obras cuya competencia recae, legalmente, en la administración autonómica. La petición socialista, recordó Romero, se enfrenta a una iniciativa aprobada por unanimidad en el pleno municipal el pasado marzo, en la que Marbella solicitó formalmente al Gobierno central la condonación de una deuda “muy superior” como mecanismo de justicia territorial. “Queremos el mismo trato que ha recibido Cataluña”, afirmó el portavoz del gobierno municipal, en declaraciones a Latinpress.es. Romero acusó al PSOE local de “hipocresía” por denunciar ahora la deuda pendiente entre la Junta y el municipio, recordando que durante los años de gobierno socialista en Andalucía “no se hizo absolutamente nada” para aliviar la carga financiera de Marbella. Recordó el concejal que cuando la Junta era liderada por los socialistas intentaron cobrar toda la deuda municipal de una sola vez, lo que hubiese supuesto la quiebra del Ayuntamiento. Es insólito, una desfachatez y cómico”, que ahora vengan con este cuento. El intercambio se produce en un contexto de rivalidad creciente entre los distintos niveles de gobierno sobre cómo deben financiarse las inversiones públicas, en especial en municipios con antecedentes extraordinarios como Marbella, que arrastra las secuelas fiscales y de malversación derivadas del caso Malaya y la disolución de su Ayuntamiento en 2006. Inversión pública y fondos europeos Uno de los principales puntos de fricción gira en torno a la ampliación del Hospital Costa del Sol, una inversión valorada en 93MM€ y, que según Romero es el proyecto de “mayor inversión sanitaria en la historia de Marbella” por parte de la Junta de Andalucía. Latinpress.es le recordó que esos fondos procedían del mecanismo REACT-EU, activado por la Unión Europea y negociado por el Gobierno central, a lo que Romero respondió que, independientemente del origen de los fondos, la Junta pudo haber dirigido esos recursos a otras localidades andaluzas. “Podrían haberlo invertido en Cabra o en Bollullos del Condado, pero eligieron Marbella. Eso también es una decisión política”, afirmó. Mire, eso tiene una explicación muy fácil, pero hay que entender el entramado administrativo, l a Comunidad Autónoma tiene un sistema de financiación y cuenta con sus propios recursos. La financiación procede de los fondos europeos, de la administración central y de los recursos de la Junta. Pero la realidad es que todo ese dinero viene de los impuestos de todos los ciudadanos, incluidos los andaluces; a partir de ahí con los recursos que uno dispone se toman decisiones políticas y, la Junta tenía una cantidad de fondos que pudo haberlos aplicado en cualquier ciudad y lo hizo en Marbella, además, esos fondos existían hace 20 años pero la Junta socialista no los invirtió aquí. Hay que estar agradecidos y disponer de todo lo necesario. No ayuda nada que haya un pepito grillo poniendo palos en las ruedas. Lo que tratan es meternos el dedo en el ojo cuando ellos son incapaces de hacer nada con la deuda que atenaza a Marbella. Hay que tener mucha cara. Un dilema de gobernanza financiera La disputa refleja un dilema mayor sobre cómo deben distribuirse las cargas fiscales y las competencias administrativas entre los municipios y las comunidades autónomas. Mientras que el PP de Marbella sostiene que ha asumido obligaciones impropias por el bien de su ciudadanía, el PSOE insiste en que la Junta debe saldar su deuda y retornar los fondos anticipados por el consistorio. Frente a esta postura, Romero ha cerrado filas con la Junta andaluza asegurando que el PSOE está desesperado por encontrar algo a lo que agarrarse. Les duele que tengamos uno de los mejores hospitales de Andalucía y una futura Ciudad de la Justicia”, declaró. La moción y las inversiones Que nos hablen de falta de inversiones a nosotros y a la Junta a tan solo 2 o 3 días después de que se anunciara la licitación del estudio de la implantación de la Ciudad de la Justicia, que se hará con fondos públicos exclusivamente y, de la ampliación del Hospital, es no entrar en el fondo. Romero se preguntó ¿Qué es lo que hace el ayuntamiento? respondiéndose que cuando una situación en la que una administración autonómica apuesta por la ciudad, pues nosotros remamos a favor de las obras y, si podemos ayudar en algo, ayudamos. El caso es que al PSOE le duele que tengamos uno de los mejores hospitales de Andalucía, que vayamos a tener una Ciudad de la Justicia a nivel de capital de provincia. Nosotros haremos todo lo que sea necesario si la Junta dispone de los recursos para dotar a un centro de salud de personal y tecnología pero no dispone de un edificio. ¡Claro que eso lo haremos! Pese a las tensiones, el portavoz aseguró que el Ayuntamiento evalúa “cada moción con seriedad” pero advirtió que “hay que leer la letra pequeña”.
Por Alejandro González e Isabel Cintado 14 de julio de 2025
MARBELLA. — En un esfuerzo por fomentar un verano activo, accesible y formativo para la juventud local, el Ayuntamiento de Marbella ha lanzado una nueva edición de su programa “Verano Joven”, que este año se presenta con un enfoque inclusivo y una oferta de actividades gratuitas más amplia que nunca. El programa, que aúna las iniciativas “Verano Joven” y “Activa Marbella”, ha sido anunciado por los concejales Alejandro González (Juventud) e Isabel Cintado (Derechos Sociales), quienes subrayan el objetivo común de “ofrecer una experiencia divertida y saludable” para los jóvenes del municipio, con especial atención a la inclusión de personas con diversidad funcional. Entre las actividades más destacadas se encuentran cinco excursiones, que combinan clásicos del calendario estival, como Isla Mágica (20 de julio) y la Playa de Tarifa (26 de julio), con nuevas propuestas como una jornada de buceo en Almuñécar (16 de agosto) y una visita al parque acuático Bahía Park de Algeciras (30 de agosto). También se celebrará un taller de surf en El Palmar (23 de agosto). La oferta se completa con actividades acuáticas como kayak, paseo en barco, parasailing, motos de agua, hinchables flotantes y, por primera vez, jet car. Todas las excursiones incluyen transporte en autobús con salidas desde Marbella y San Pedro Alcántara. El programa también contempla talleres formativos impulsados por el área de Derechos Sociales, con 148 plazas repartidas en siete cursos que abarcan desde socorrismo hasta formación en comunicación audiovisual, pasando por maquillaje, manicura y licencia de navegación. Tanto la programación completa como el formulario de inscripción están disponibles en la página web municipal: www.marbella.es.
Por Manuel Núñez 14 de julio de 2025
Marbella. - En muchas ciudades del mundo, desde Lisboa hasta Los Ángeles, el auge del alquiler turístico ha reconfigurado el espacio urbano en nombre del beneficio inmediato. Pero en Marbella, la transformación tiene un nombre y un rostro propio. Mientras la ciudad se convierte en un escaparate para visitantes temporales, el nuevo coordinador de Izquierda Unida, Manuel Núñez, clama por frenar lo que él describe como una “plaga”. Al otro lado, en silencio o en negación, está la alcaldesa Ángeles Muñoz, del Partido Popular. Lo que se libra en Marbella no es solo una batalla sobre licencias y normativas, es una disputa sobre el modelo de ciudad. Núñez lo tiene claro: “Marbella no puede seguir perdiendo su identidad, ni expulsando a su gente en nombre de la especulación”. Sus advertencias, respaldadas por cifras del Registro de Turismo de Andalucía y el INE, revelan que el 15% del parque de viviendas del municipio ya está destinado al uso turístico, más de 15.000 viviendas en un territorio que supera incluso a la capital de la provincia en densidad de pisos turísticos. Mientras tanto, Ángeles Muñoz insiste en que las viviendas turísticas no suponen un problema real para el acceso a la vivienda. Su postura no solo contrasta con la percepción de amplios sectores sociales, sino que contradice incluso el estudio encargado por su propio gobierno municipal a la Universidad de Málaga, donde se concluye que la proliferación de pisos turísticos está alterando el acceso a la vivienda, desfigurando el tejido social y dificultando la contratación de profesionales en sectores esenciales. La crítica de Núñez señala una falta de voluntad política para asumir que Marbella, bajo su actual modelo de desarrollo, ha cruzado una línea roja. Lo que comenzó como un fenómeno puntual, se ha transformado en una maquinaria que expulsa a residentes, encarece los alquileres y convierte a los barrios en decorados para Instagram. En su propuesta, Izquierda Unida no solo pide una moratoria inmediata en la concesión de nuevas licencias, sino también medidas fiscales —como un recargo en el IBI y la tasa de basura para las VUT. La idea no es acabar con el turismo, sino ponerle límites razonables. En palabras de Núñez: “Hay que recuperar el derecho a la ciudad para quienes vivimos y trabajamos en ella”. Pero esa visión choca con el discurso oficial del Ayuntamiento, donde predomina una narrativa triunfalista basada en el crecimiento turístico como sinónimo de éxito. En ese relato, las tensiones sociales, la expulsión de los jóvenes, la conversión de bloques residenciales en hoteles encubiertos o la desaparición del comercio de proximidad quedan relegadas a daños colaterales, cuando no negadas abiertamente. La pregunta de fondo es incómoda y profundamente política: ¿para quién se gobierna una ciudad? ¿Para quienes invierten en ella desde fuera o para quienes la habitan cada día? Manuel Núñez plantea esta cuestión con claridad. Ángeles Muñoz, por ahora, responde con silencio o evasivas.
Más entradas