Por Observatorio Argos
•
6 de julio de 2025
Marbella. - De acuerdo al Observatorio Argos, en el 2º trimestre de 2025 se registraron, en la provincia de Málaga, 37.027 contratos en el sector turístico, registrándose un aumento respecto al mismo trimestre de 2024 del 0,29%. El 34,95% de los contratos realizados son de carácter temporal. No obstante, se registraron 24.087 contratos indefinidos. Del total de contratos formalizados en la provincia en este periodo, el 24,00% se dieron en el sector turístico. Demanda de Empleo El número medio de demandantes de empleo en el sector en este trimestre asciende a 16.810 personas. Respecto al mismo trimestre de 2024, se ha producido un descenso del -2,90%. Con estas cifras, se calcula que el 9,31% de los demandantes de empleo se encuadran dentro de este sector. Por otro lado, la cifra media de paro registrado en el sector turístico en este trimestre alcanza las 8.987 personas. Tendencias En la provincia malagueña, los más jóvenes lideran el crecimiento del empleo mientras las mujeres de mediana edad retroceden Los datos de contratación del último periodo revelan dinámicas profundas entre generaciones en la provincia, mientras los trabajadores más jóvenes experimentan un crecimiento destacable en la contratación, las mujeres entre 25 y 44 años han sufrido el retroceso más acusado. Según las cifras oficiales, los jóvenes menores de 25 años han sido los grandes protagonistas del repunte laboral, con un crecimiento del 6,40% en los contratos para hombres y del 5,56% para mujeres en este grupo. Este impulso sugiere una apuesta empresarial por el talento joven, posiblemente impulsada por programas de incentivos, prácticas laborales y un mercado que valora la flexibilidad y la adaptación digital de las nuevas generaciones. En contraste, la franja más amplia del mercado —los trabajadores entre 25 y 44 años— ha mostrado señales de estancamiento, e incluso retroceso en algunos casos. Mientras los hombres de esta categoría apenas experimentaron una leve mejora del 0,44%, las mujeres sufrieron una caída pronunciada del 7,20%. Esta cifra podría estar advirtiendo de obstáculos persistentes para la conciliación laboral, desigualdades estructurales o un retroceso en sectores altamente feminizados. En el grupo de mayores de 45 años, los hombres obtuvieron una modesta mejora del 2,28%, mientras que las mujeres vieron reducida su contratación en un 0,78%. La recuperación del empleo juvenil es una buena noticia, pero la caída en la contratación de mujeres en la edad central de la vida laboral, sugiere un camino equivocado en cuanto a corregir estas brechas. Málaga y Marbella lideran la creación de empleo La provincia de Málaga muestra una tendencia general al alza, aunque con señales mixtas; mientras que Málaga capital y Marbella mantienen un crecimiento sólido, Estepona y Ronda sufren retrocesos notables. Con 11.458 nuevos contratos, Málaga capital encabeza la lista en volumen absoluto y, mantiene un crecimiento moderado pero estable del 2,56%. Le sigue Marbella, con 6.273 contratos y un crecimiento similar (+2,89%). A estas dos ciudades, se les unen Benalmádena con 2.477 crece +3,81% y Fuengirola con 2.522 contratos crece un +1,49%, en otras palabras, entre 4 municipios se crea más del 60% de los contratos. En el lado contrario aparecen Estepona y Ronda en pleno retroceso. Estepona registra una caída abrupta del -15,30% en la contratación, con solo 1.627 nuevos contratos, y Ronda, presenta una caída de contratos de un -24,61%, convirtiéndose en el municipio con peor evolución del periodo. Municipios al alza Algunos municipios de menor tamaño muestran un dinamismo inesperado. Alhaurín de la Torre lidera el crecimiento porcentual, con un aumento del 21%, seguido de Manilva con +13,33% y Torrox con +11,39% y , lo que podría reflejar un desplazamiento de la actividad hacia zonas menos saturadas o más asequibles para trabajadores. Ocupaciones con más contratos y sus expectativas El Observatorio Argos muestra una concentración de contratos en sectores vinculados al turismo, hostelería y servicios básicos donde predomina la baja cualificación. Más del 91% de los contratos se concentran en actividades como camareros, ayudantes de cocina, y limpieza. Las tres ocupaciones con mayor volumen de contratos son: Camareros asalariados (21.577 contratos, +2,10%). Ayudantes de cocina (5.326 contratos, -0,50%). Personal de limpieza (2.331 contratos, -8.19%). Esto refleja una alta dependencia del sector servicios básico, especialmente del turismo y la restauración, lo cual sugiere una economía con baja densidad tecnológica y limitada incorporación de empleo cualificado. Sin embargo, hay señales nuevas y positivas como son los casos de los Preparadores de comidas rápidas con un crecimiento bajo de 436 contratos, lo que supone el +15,36%. Una posible señal de una consolidación de modelos de negocio basados en la inmediatez y el delivery, que demandan más personal en cocina rápida aunque con bajos salarios y contratos temporales, lo que a medio o largo plazo establece el riesgo de la precariedad y alta movilidad laboral.