Marbella: El Comentario de la Semana 201

Jose Ibañez • 7 de octubre de 2023

Marbella: El Comentario de la Semana 201

Volvemos a recordar el compromiso de construir 700 viviendas públicas en 4 o 5 años y, en dar prioridad a lo que establece la ley LISTA que obliga a los nuevos desarrollos residenciales a tener, dentro del número de viviendas planificadas, el 30% para las Viviendas de protección pública. Viene por lo de Río Real donde, según Eduardo Días, por ser una zona residencial no se ha previsto este tipo de viviendas. Dónde está escrito que así sea. Por cierto, cuánto se le pagará a Transportes Portillo del préstamo de los 18MM€. Ahora que el protagonista es Pedro Sánchez, Feijóo se resiste a salir de la escena, primero por lo del plazo de los 8 días, una mentirijilla que se desmontó, y, después por la reunión de dos ministros con Puigdemont, también desmontado ese intento de bulo. No pegan una los consejeros, ya veremos a qué lugar del gallinero los mandan.

Golazo

Cuerpo de Bomberos. - Están felices con la reciente inversión consistorial de 150.000€ para comprar un nuevo remolque que facilita la actuación en intervenciones frente a sustancias peligrosas. Eduardo Díaz, avanzó que se está trabajando en otras adquisiciones, como dos bombas ligeras y una nueva escala y, de paso recordó que “la autovía A-7 y la autopista AP-7 son zonas de alto riesgo por los vertidos químicos y radiológicos que se producen por el transporte pesado que circula en esas carreteras.  91MM€ en obra mayor. - La inversión, en lo que va de legislatura, desde el mes de julio, ha llegado a los 91,5 millones de euros a través de la aprobación de licencias de obra mayor, así lo aseguró Eduardo Díaz, Latinpress.es le preguntó si podía darnos los datos relativos a las obras menores para tener el gran total, nos respondió que esa información la dejaría para otro momento. Viviendas.- Se aprobó definitivamente, en el pasado Pleno municipal, un Plan Parcial en un sector de Río Real, entre los Altos de los Monteros y la autovía, que posibilitará el desarrollo de 475.000m², de los que el 40% se destinarán a zonas verdes, se promoverán 475 viviendas (64 unifamiliares y 411 bajo tipología mediterránea), y se reservarán 6.000m² para uso escolar, 1.400 para social, 3.000 para instalaciones deportivas y 2.500 para comercial. En este apartado le preguntamos al edil si en estos más de 400 mil metros y 475 viviendas, había alguna previsión para edificar viviendas públicas. Esta fue su respuesta: Sobre la vivienda pública en esta zona no está previsto nada, la vivienda pública debe estar donde sea realmente funcional y operativa para sus dueños, es decir, se trataría de zonas más cercanas a los medios laborales y mejor comunicada que esta zona residencial en el este de la ciudad. A decir la verdad, en el documento no se dice dónde se deben construir las VPO. Malo

Compromisos

El centro de salud de Las Chapas para final de año. - Las obras del nuevo centro de salud de Las Chapas estarán concluidas a final de año, así lo ha informado la alcaldesa, Ángeles Muñoz. Una vez finalizadas las actuaciones, “será la Junta de Andalucía la que dote del material y el personal a las instalaciones, en las que vamos a terminar invirtiendo cerca de 1 millón de euros”. El actual consultorio es insuficiente para atender a una población entre 4.000 y 5.000 cartillas sanitarias, lo que representa una gran carga de trabajo en un espacio reducido. 

Telarañas

Sube el paro en Marbella. - El número de parados registrados en Marbella subió en septiembre a 8.491 personas, de ellos 3.251 eran hombres y 5.240, mujeres. En agosto hubo 7.943 personas desempleadas, 548 menos que en septiembre. En septiembre de 2022 el dato total conocido era de 9.281 personas registradas en el paro. Contratos. - Anualmente los contratos indefinidos caen en relación a septiembre 2022 (3.671) hasta llegar a los 3.180 en septiembre 2023, crecen en relación a agosto 2023 cuando eran 3.040. Los temporales continúan cayendo (salvo febrero de 2023 con 925) desde septiembre de 2023 (2.389) hasta los 1.441 actuales. Sectores. - El mayor número de contratos se registran en el sector Servicio; en septiembre 2023 se hicieron 2.552 contratos indefinidos y 1.343 temporales, dando un total de 3.895 contratos. En el lado contrario se encuentran el sector de la agricultura con 17 indefinidos y 2 temporales, seguido por el sector de la industria con 45 indefinidos 29 temporales y, la construcción con 566 indefinidos y 67 temporales. Contratos por grupos de edad. - En septiembre de este año, los menores de 25 años recibieron un total de 1.072 contratos, quienes tenían entre 25 y 44 años, 3.329 contratos y, entre los 45 y más años de edad, 1.220. Contratos por nivel educativo. - Las personas sin formación especificada recibieron en septiembre un total de 13 contratos, los que no tienen estudios, 127; los que tienen estudios primarios incompletos, 97, quienes los terminaron, 1.170, quienes tienen estudios secundarios, 2.675 y, con estudios postsecundarios, 539. Se observa la alta disparidad entre quienes tienen estudios secundarios y los que han realizado estudios universitarios, posiblemente porque en estos últimos los trabajos ofertados se encuentran entre los directores y gerentes, los científicos e intelectuales o, porque muchos se convierten en empleados administrativos. Las tres primeras prioridades de Ángeles Muñoz. -  Isabel Pérez ha calificado al balance de los 100 primeros días del nuevo mandato de Ángeles Muñoz de “negativo” y, otro ejemplo de la “peor gestión”, justo lo contrario de lo que presumió en la campaña electoral. Pérez añadió que no ha tenido que pasar mucho tiempo para que se puedan ver sus mejores y más importantes decisiones: subida de impuestos y, nuevos salarios desorbitantes para los miembros de su equipo de Gobierno, recordando que su primera medida fue ponerse “más sueldo que el presidente del Gobierno” y subir la nómina un 30% a la mayor parte de los concejales. Por si esto fuese poco, el pasado viernes también aumentó las retribuciones a sus directores y directoras generales que, en algunos casos, tendrán “sueldos superiores al de la propia alcaldesa”. 18MM€ también para pagar a transportes Portillo. - El “colmo” de la mala gestión ha sido tener que recurrir otra vez a un crédito del Fondo de Ordenación (18 millones de euros) para pagar sentencias judiciales adversas, que “falsamente” achacan a la época del GIL porque una de ellas, por ejemplo, es por una reclamación de la empresa Portillo en 2020, apuntó Isabel Pérez. 0j0 a este dato al que nadie del gobierno local ha respondido. No se cumple con las aulas prefabricadas en Monda. - El Ayuntamiento de Monda ha denunciado que “no puede haber alumnos de primera y de segunda en la comunidad, aunque parece que no todos los alumnos y alumnas en Andalucía parecen tener los mismos derechos. La queja de la alcaldesa María Fernández se ha hecho tras conocer que la empresa responsable de la colocación de dos de las aulas prefabricadas para el CEIP Remedios Rojo de la localidad, va a retrasar su instalación hasta mediados de octubre, “cuando el compromiso era tenerlas operativas desde ya, desde hoy”. Feijóo rompió cualquier posibilidad de diálogo. - Isabel Pérez no solo está convencida de que Feijóo siempre busca sembrar la duda de la legitimidad de un gobierno donde no están ellos, pero les deja este mensaje: no les queda otro camino, tienen que asumirlo porque no tienen mayoría en el Parlamento. Para la diputada el discurso de Feijóo es vacío de contenido y, ha dejado su impronta de no tener ningún interés en escuchar las propuestas de otros partidos con los que ha roto cualquier posibilidad de diálogo. Residencia de tiempo libre de Marbella. - El parlamentario socialista andaluz Josele Aguilar anunció medidas para dar solución a la falta de actividad de la Residencia de Tiempo Libre en Marbella. Aguilar señaló que el abandono de la Residencia responde a la dinámica de Moreno Bonilla de dejar de lado los servicios públicos, obligando a preguntarse si ello responde a alguna operación de especulación. Isabel Pérez avanzó que el PSOE tiene previsto debatir en el pleno de octubre una moción en la que se instará a que las instalaciones de la Residencia de Tiempo Libre se destinen a alojamiento temporal para los trabajadores del Hospital Costa del Sol y a profesores, e incluso como espacio de vacaciones para personas de la tercera edad. 
Por PACMA 28 de agosto de 2025
Mijas, Andalucía. España. — El caso, denunciado por el Partido Animalista PACMA, expone una contradicción que España aún no resuelve: mientras la sociedad avanza hacia una mayor protección de los animales de compañía, los perros de caza quedan atrapados en un vacío normativo y cultural. La escena que describen los activistas es desoladora: hay seis podencos encerrados en un almacén de 40 metros cuadrados, atados dentro de una perrera de 15 metros cuadrados, rodeados de excrementos y con agua en mal estado. Sin embargo, para la Guardia Civil, no hay pruebas de maltrato. Una inspección que divide PACMA denuncia que los controles son ineficaces porque se avisa al propietario antes de la inspección, lo que le permite limpiar el lugar y maquillar las condiciones. La Guardia Civil, en cambio, defiende que en sus visitas no halló pruebas de infracciones que encajen en la actual legislación. Este contraste revela la raíz del problema: la definición legal de maltrato animal en España excluye, en muchos casos, a los perros utilizados en la caza, que no gozan de las mismas protecciones que los animales de compañía. Una cuestión de cultura y poder Las rehalas —grupos de perros utilizados en monterías y batidas— son parte de una tradición cinegética con fuerte arraigo en zonas rurales. Para los cazadores, representan una práctica cultural y económica. Para los animalistas, son un símbolo de explotación normalizada. El choque entre ambas visiones genera un terreno en el que los propios cuerpos de seguridad se mueven con cautela. “Se confunde tolerancia cultural con impunidad”, apunta Isabel Ardao, coordinadora de PACMA en Mijas. El caso de Mijas no es aislado. Cada temporada, organizaciones denuncian cientos de casos de perros de caza abandonados, atados en naves, o viviendo en condiciones insalubres. La Ley de Bienestar Animal, aprobada en 2023, generó controversia precisamente por excluir a estos animales de sus principales protecciones. Los críticos lo ven como un retroceso legislativo fruto de la presión del lobby cinegético. Sus defensores, en cambio, argumentan que imponer los mismos estándares a animales de trabajo sería inviable y pondría en riesgo una actividad con peso económico y cultural. ¿Qué está en juego? Para PACMA se trata de un modelo de inspecciones que, en su opinión, está diseñado para fracasar: controles anunciados, escaso margen de sanción y una ley que legitima la excepción. “Solo pedimos lógica: inspecciones sin previo aviso y leyes que protejan a todos los animales, no solo a los que conviven en el salón de casa”, reclama Ardao. En el momento del hallazgo, Isabel Ardao, coordinadora municipal de PACMA en Mijas y Fuengirola, reportó un fuerte olor a excrementos y condensación, así como gran cantidad de heces por el suelo, agua en mal estado y comida putrefacta. Estos hechos fueron denunciados ante la Guardia Civil a comienzos de febrero de 2025. En 2016, estas mismas condiciones habían sido denunciadas por vecinos. En ese entonces, tampoco se halló ningún tipo de maltrato tras la inspección, en la que los agentes solo dieron recomendaciones de mejora al propietario de los animales. Inspecciones pactadas con los presuntos infractores PACMA denuncia que el problema de fondo es evidente: "¿cómo van a ver la situación real si se avisa al propietario antes de la inspección dándole margen para que limpie y arregle todo?", explica la coordinadora. "Este aviso permitió que el responsable adecentara el lugar y ocultara momentáneamente la realidad en la que malviven los perros, lo que deja en evidencia la ineficacia de los controles y la connivencia con quienes descuidan a estos animales, excluidos además de la ley nacional por ser empleados para la caza". El Partido Animalista considera intolerable que se sigan "blanqueando las prácticas de las rehalas", mientras miles de perros de caza en España sufren maltrato sistemático en el silencio de zulos, almacenes y cuevas. PACMA solicita "que se aplique la lógica" y se realicen inspecciones sin previo aviso para poder conocer la situación habitual en la que viven los animales tras interponerse una denuncia.
Por Ángeles Muñoz 28 de agosto de 2025
Marbella. - La demolición del Estadio Municipal Antonio Lorenzo Cuevas es el inicio de un ambicioso proyecto urbano que redefine cómo una ciudad mediana como Marbella se piensa a sí misma en clave global. Durante cuatro meses, el solar que albergó décadas de fútbol y memoria colectiva quedará reducido a cascotes, antes de renacer como un complejo de más de 120 millones de euros que sus promotores describen como “icónico” y “único en España”. La ciudad pone en juego la capacidad de articular un proyecto de identidad en torno al deporte, el ocio y el urbanismo. El plan, impulsado por el Ayuntamiento y la Fundación Marbella FC, aspira a ser algo más que un campo de fútbol, busca convertirse en un espacio de uso ciudadano, integrado en la vida diaria y abierto al turismo de élite que ya define parte de la marca Marbella. Lo relevante de la lógica local está en usar un gran estadio no sólo como infraestructura deportiva, sino como motor económico, catalizador de renovación urbana y símbolo de modernidad. Marbella no busca consolidar su posición como metrópolis, sino demostrar que también una ciudad de más de 150.000 habitantes puede concebir un estadio como pieza de estrategia global para ciudades mucho más grandes. Los riesgos La operación entraña riesgos. El calendario es largo —el nuevo recinto no abriría hasta 2027 o 2028— y el desafío logístico es enorme: desde la gestión de residuos de demolición hasta el tránsito de camiones junto a colegios y polideportivos. También está la cuestión de sostenibilidad financiera y social y, el ver si en el futuro el nuevo estadio seráun verdadero bien común o un emblema más de exclusividad en una ciudad acostumbrada a convivir con el lujo. En este sentido, la figura de Esteban Granero, exfutbolista y hoy representante del club, adquiere un peso simbólico. Su insistencia en que el estadio será “un espacio de uso público diario” se alinea con una narrativa de democratización del deporte, aunque el tiempo dirá si la realidad acompaña a la retórica. De momento, el rugido de las máquinas en el Antonio Lorenzo Cuevas ya han comenzado a derrumbar las gradas.
Por Ángeles Muñoz 27 de agosto de 2025
San Pedro Alcántara. Marbella. - En la Costa del Sol, más asociada con el turismo de lujo y la vida nocturna que con los tatamis, Bittan Academy Marbella, centro especializado en las artes marciales está redefiniendo lo que significa representar a Marbella en el escenario internacional. Bittan Academy Marbella, que fue fundada en 2019 por Patrick Bittan en San Pedro Alcántara, se ha convertido en un epicentro de excelencia, cosechando 18 medallas en el último mundial celebrado en Valencia el pasado mes de junio. La academia tuvo un desempeño excepcional, ganando nada menos que: 9 medallas de oro 4 medallas de plata 5 medallas de bronce Una impresionante lista de logros que la sitúa entre los mejores centros de formación del mundo. La alcaldesa, Ángeles Muñoz, se apresuró a visitar el centro para celebrar los logros y conocer de cerca lo que ocurre entre las paredes acolchadas del dojo, un espacio donde más de 19 nacionalidades conviven, entrenan y aprenden no solo a pelear, sino a respetar, a perseverar, convivir y cultivar una filosofía distinta de la victoria como resultado del trabajo colectivo y la disciplina personal. “Es un orgullo representar a San Pedro y demostrar que con esfuerzo se pueden alcanzar metas internacionales”, dijo Bittan. La visión de las artes marciales no como un fin competitivo, sino como una herramienta de vida ha atraído a más de 1.500 alumnos desde su fundación, algunos buscan seguridad personal, otros una vía de integración social, y muchos descubren un sentido de pertenencia en una ciudad en constante transformación demográfica. En un contexto donde Marbella lucha por equilibrar su identidad entre el turismo de lujo y la vida comunitaria, el éxito de la Academia Bittan deja el sabor de la disciplina, el respeto y la constancia como valores universales. La medalla más importante quizá no se cuelga del cuello, sino que se lleva consigo al salir del tatami.
Por Vanessa Ortiz de Zárate 27 de agosto de 2025
Marbella. - La ciudad se prepara para despedir agosto con un brindis colectivo. El Espacio Polivalente de Nueva Andalucía acogerá, desde el jueves 28 hasta el domingo 31, la segunda edición de Birra & Art, un festival que combina el espíritu cosmopolita de las ferias europeas de cerveza con la atmósfera festiva del sur de España. Durante cuatro noches, a partir de las 19.00 y hasta bien pasada la medianoche, se reunirán cervezas artesanas de procedencias tan diversas como Bélgica, la República Checa, Escocia y los Países Bajos, en diálogo con elaboraciones locales y nacionales. La oferta líquida se acompaña de un abanico gastronómico internacional: de la cocina mexicana a los sabores turcos, pasando por platos latinos y coctelería global. Lejos de ser únicamente una cita para los amantes del lúpulo, el programa subraya la dimensión cultural del encuentro. Dos conciertos diarios —entre el rock, el pop y el soul— marcarán el ritmo de cada jornada, mientras que el viernes se reservará un espacio familiar con un tributo infantil a Disney. La concejala Vanessa Ortiz de Zárate subraya la capacidad del evento para “consolidar un punto de encuentro cultural y social en el distrito”, y el organizador José Miguel Macías lo define como “una celebración completa y variada, pensada para cerrar el verano en comunidad”. En un calendario europeo donde las grandes capitales cerveceras marcan tendencia, Marbella se suma con una propuesta singular: un festival que celebra la artesanía cervecera y, al mismo tiempo, el arte de compartirla frente al Mediterráneo.
Por Jose Ibañez 26 de agosto de 2025
Marbella. — En una ciudad bordeada por la costa mediterránea, colinas boscosas y urbanizaciones en expansión, la capacidad de responder con rapidez a incendios y emergencias se ha convertido en una prioridad estratégica. Esta semana, el Ayuntamiento de Marbella aprobó una reorganización profunda de su cuerpo de bomberos, con la intención de dotarlo de una estructura más joven, jerarquizada y preparada para los desafíos actuales. El plan, anunciado por el portavoz del gobierno local, Félix Romero, contempla la promoción de seis nuevos puestos de mando: dos suboficiales, un sargento y tres cabos. Aunque numéricamente modesto, el cambio forma parte de una estrategia a largo plazo para rejuvenecer y profesionalizar una plantilla que, hace apenas una década, presentaba una media de edad de 47 años y un horizonte de jubilación anticipada que amenazaba con reducir su capacidad operativa. “No se trata solo de cubrir vacantes”, explicó Romero. “Se trata de garantizar que la ciudad disponga de una cadena de mando clara, de una distribución ordenada de funciones y de un equipo estructurado que pueda responder tanto en el casco urbano como en las zonas de interfaz forestal, especialmente vulnerables en Marbella y San Pedro.” La reestructuración adquiere un alcance metropolitano gracias al convenio con la Diputación Provincial, que permite a los bomberos de Marbella atender también a municipios cercanos como Ojén. En un contexto de veranos cada vez más secos y calurosos, estas áreas representan un foco creciente de riesgo. La iniciativa complementa los procesos recientes de incorporación de bomberos jóvenes en sustitución de efectivos jubilados. Ahora, el énfasis se traslada a reforzar los mandos intermedios y superiores, una medida que —según el ayuntamiento— permitirá un control más afinado de los recursos y una respuesta más eficiente ante emergencias. En una región donde el crecimiento urbano avanza sobre terrenos forestales frágiles, la decisión de Marbella subraya una realidad de mayor seguridad no solo del número de bomberos disponibles, sino también de la solidez de la organización que los coordina.
Por Félix Romero 26 de agosto de 2025
Marbella. - El concejal de Hacienda marbellí, Félix Romero, presentó los resultados del programa Acredita, iniciativa que busca mejorar la empleabilidad de los vecinos en situación de vulnerabilidad dentro de la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inserción Social (ERACIS+). Los datos presentados, en apariencia, son alentadores: 225 itinerarios de inserción sociolaboral, 87 inserciones laborales efectivas, 38 actividades comunitarias y más de 800 atenciones individuales desde abril de 2024, sin embargo, más allá de los números, se mantiene la incertidumbre sobre si este tipo de programas puede realmente alterar la estructura social de barrios como Las Albarizas. Las políticas de inserción laboral en contextos vulnerables suelen enfrentarse a un dilema de fondo. Si bien los itinerarios personalizados y las atenciones directas ofrecen acompañamiento inmediato, rara vez consiguen transformar de manera duradera un entorno marcado por el desempleo crónico, la precariedad laboral y la falta de oportunidades formativas. El dato de 87 inserciones laborales —menos del 40 % de los itinerarios activados—, aunque positivo, deja entrever la brecha persistente entre la formación y la realidad del mercado laboral; el mismo portavoz señaló que le hubiese gustado que fuese más de ese 40%, pero no se puede considerar corto este porcentaje de éxito, apuntó. Sin duda, las iniciativas comunitarias resultan valiosas como espacios de cohesión social, pero plantean un reto de continuidad: ¿qué ocurre una vez que el proyecto pierde financiación europea o cuando los recursos municipales se redirigen a otras prioridades? La dependencia estructural de fondos europeos es una constante en este tipo de planes, lo que pone en duda su sostenibilidad a largo plazo. El discurso institucional habla de “compromiso real”, como señaló Romero, de la formación y la empleabilidad como motores de cambio social. No obstante, la experiencia comparada en programas similares sugiere que el verdadero cambio requiere algo más que itinerarios puntuales: políticas integrales de vivienda, educación y regeneración urbana, así como una articulación real entre la iniciativa pública y el tejido empresarial local. En definitiva, Acredita parece un paso en la dirección correcta, pero los desafíos de Las Albarizas van más allá de lo que pueden abarcar las estadísticas. Félix Romero destacó que los datos reflejan el compromiso real que tiene el ayuntamiento con la mejora de las condiciones y de la calidad de vida en la zona, que demuestran que se está apostando por la formación por la empleabilidad por la participación comunitaria como motores de cambio social y que demuestran claramente que el ayuntamiento no abandona a sus ciudadanos. Con todos estos datos, el éxito no debería medirse solo en inserciones laborales, sino en la capacidad de reducir desigualdades estructurales y ofrecer horizontes de estabilidad real para una comunidad históricamente marginada.
Por Félix Romero 26 de agosto de 2025
Marbella. – La postal idílica de playas y avenidas bien cuidadas se ve más ensombrecida cada verano, por un viejo problema: la basura. El ayuntamiento ha decidido redoblar su estrategia, confiando en que las sanciones económicas actúen como el mejor antídoto contra las conductas incívicas que erosionan la convivencia urbana. En lo que va de año (a junio), la Policía Local ha tramitado más de 280 infracciones por depósito indebido de residuos, superando en apenas cinco meses el total de sanciones registradas en 2024. El patrón se repite: bolsas dejadas junto a contenedores, escombros arrojados en solares y enseres abandonados en la vía pública. Conductas que, más allá del impacto visual, generan costes crecientes de limpieza y molestias vecinales. El municipio ha decidido intensificar la vigilancia apoyándose en la red de cámaras urbanas, un método que permite no solo detectar infractores en tiempo real, sino también crear una sensación de control permanente que disuada a los potenciales infractores. El modelo de la multa: ¿correctivo o disuasión? Las sanciones económicas se han convertido en la herramienta predilecta de los gobiernos locales frente a los problemas de convivencia. La lógica es clara: golpear en el bolsillo para corregir un comportamiento. Marbella sigue así la estela de ciudades como Singapur, Zúrich o Viena, donde los sistemas de multas - incluso de forma directa en plena vía pública - han demostrado efectividad en la reducción de basura callejera. En Singapur, por ejemplo, tirar un chicle en la vía pública puede acarrear sanciones de cientos de dólares, y la medida ha contribuido a consolidar la imagen de una de las ciudades más limpias del mundo. En Zúrich, los ciudadanos pueden ser multados incluso por no separar adecuadamente los residuos, una presión económica que ha impulsado tasas de reciclaje superiores al 50%. ¿Funciona la multa? Sin embargo, la experiencia internacional sugiere que la penalización, por sí sola, rara vez es suficiente. En muchas ciudades europeas, las campañas de sanción tuvieron que complementarse con programas de educación cívica, incentivos al reciclaje y mejoras en la propia gestión de residuos. En París y Roma, donde la aplicación de sanciones fue inconsistente, la efectividad se diluyó frente a la percepción de impunidad. En contraste, Tokio combina normas estrictas con una cultura ciudadana de corresponsabilidad: cada barrio gestiona de forma activa sus residuos, reforzando la idea de que la limpieza es un deber colectivo, no solo una imposición administrativa.
Por Laura de Arce 25 de agosto de 2025
Marbella. — El municipio ha alcanzado este verano cifras históricas que consolidan su estatus como epicentro del turismo de alta gama en España. Con un incremento del 17% en visitantes extranjeros y una rentabilidad hotelera sin precedentes, la ciudad se ha convertido en el termómetro de un modelo turístico que combina glamour, exclusividad y estabilidad en la demanda. Según el Instituto Nacional de Estadística, en julio llegaron 85.697 viajeros, casi 12% más que el año pasado, que sumaron más de 325.000 pernoctaciones. Lo significativo no es solo el crecimiento en volumen, sino la calidad del gasto: la tarifa media diaria en hoteles alcanzó los 375 euros, mientras que el ingreso por habitación disponible se situó en 296 euros, los más altos del país. “Es un comportamiento extraordinario si se tiene en cuenta que la oferta hotelera ha crecido y aún así la ocupación se mantiene estable”, señaló Laura de Arce, directora general de Turismo. Una burbuja dorada en plena Costa del Sol Marbella lleva tiempo cultivando su imagen de destino de élite, apoyada en la restauración de lujo, las marcas internacionales y los beach clubs convertidos en símbolos globales. Frente a otros destinos españoles que dependen de un turismo masivo y sensible a las oscilaciones económicas, Marbella ha apostado por la exclusividad como factor diferencial. El resultado es una economía turística más resiliente, que en julio generó 4.252 empleos en el sector hotelero y que, a diferencia de otros enclaves, no muestra signos de saturación inmediata, pese al aumento de la oferta. Los dilemas detrás del éxito El modelo, sin embargo, no está exento de interrogantes. El precio medio por habitación en Marbella triplica la media española y corre el riesgo de reforzar la percepción de un destino inaccesible para el viajero medio. La facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 146,5 euros en julio, lo que supuso un aumento del 4,6% respecto al mismo mes de 2024. El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación de estos establecimientos, alcanzó los 111,8 euros, con una subida del 5,6%. Por categorías, el ADR fue de 331,5 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 153,4 euros para los de cuatro y de 124,7, para los de tres. El RevPAR para estas mismas categorías fue de 244,5, 127,3 y 97,8 euros, respectivamente. El punto turístico con mayor ADR y RevPar fue Marbella, con 375,1 y 296,3 euros, respectivamente. Más ingresos, pero Marbella se ha especializado en el gran lujo, aceptando con normalidad la presión inmobiliaria y la dependencia de un segmento muy concreto de clientela —principalmente extranjera y de alto poder adquisitivo— podrían dejar a la ciudad más expuesta a shocks internacionales, como fluctuaciones económicas o geopolíticas. Además, la apuesta por el turismo de lujo plantea desafíos de sostenibilidad. A medida que el municipio acoge más visitantes de alto gasto, la gestión del espacio público, el consumo de recursos y la convivencia con los residentes permanentes se convierten en factores decisivos para evitar tensiones. Una lección para otros destinos Marbella ilustra cómo un municipio mediterráneo puede liderar los rankings de rentabilidad sin necesariamente crecer de forma descontrolada en volumen. Su estrategia refuerza la idea de que la clave no es recibir más turistas, sino atraer al tipo de visitante que garantice ingresos sostenibles y empleo estable.
Por Jose Ibañez 25 de agosto de 2025
Marbella. - De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, los hogares andaluces destinan, en promedio, 29.913€ al año en gastos, lo que equivale a unos 11.752€ por persona. Pero la forma en que se reparte este gasto revela mucho sobre las prioridades —y también las presiones— del día a día. La mayor parte del presupuesto se va en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Por hogar se gastan unos 8.650€ al año, por persona, 3.399€. La vivienda y sus costes asociados son la partida que más pesa en la economía doméstica. Casi tres de cada diez euros (28,9%) se destinan a pagar alquileres, hipotecas, electricidad, gas y otros combustibles. Es decir, la vivienda no solo es el mayor gasto, sino que concentra más del doble que la mayoría de las demás partidas. El segundo mayor desembolso lo encontramos en alimentos y bebidas no alcohólicas. Por hogar el gasto llega a los 5.202€ anuales, por persona se calculan 2.044€. El segundo gran bloque lo ocupan los alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 17,4%. Esto implica que la mesa sigue siendo un centro de gasto importante en Andalucía, muy por encima de lo que se destina al vestido o al ocio. El transporte ocupa el tercer lugar en la lista de gastos, por hogar los andaluces destinan 3.544€ al año y por persona, 1.392€. En este apartado se incluye combustibles, vehículos y transporte público, lo que muestra la fuerte representan el 11,9% de los gastos. Muy cerca está la categoría de restaurantes y hoteles con un gasto por hogar de 3.461€ y 1.360€ por persona. Esto representa el 11,6%, un reflejo de la fuerte cultura de la hostelería en la región y también de la importancia del turismo en el modo de vida local. Sin embargo, lo que maltrata menos al bolsillo de los hogares andaluces son el alcohol y el tabaco con apenas 511€ por hogar y 201€ por persona, lo que supone el 1.71% del gasto total. No obstante, si se le añadiera, el 11.6% (13.28%), pareciera que la fama de juerguista del andaluz no pareciera del todo exagerada. La formación Una categoría a la que lamentablemente el dinero andaluz ve con indiferencia es el de la enseñanza, 289€ por hogar y 114€ por persona, representando el gasto más bajo de la comunidad con un 0.97%. Otros gastos El ocio y cultura reciben el 5,1% de los dineros; los muebles y artículos del hogar el 4,2%, la sanidad el 3,9% y, el vestido y calzado el 4,3%.
Por Teresa Gil 24 de agosto de 2025
La Bolivia de izquierda y la 4T no son lo mismo. La 4T pese a problemas, tiene una férrea presencia hasta ahora, en 24 estados. Lo contrario pretenden hacer creer columnistas que se la han dado de progresistas, pero que desde sus columnas quieren exhibir lo que no existe. Al menos los opositores no se esconden y enseñan su derechismo y ultraderechismo de manera abierta. Entre varios, son dos columnistas de un conocido diario. Asumidos progresistas, pese a ello estuvieron golpeando a AMLO durante seis años y aprovechan cualquier coyuntura porque no pasa día para lanzarse contra Claudia Sheinbaum. Por su lado, el fracaso de la izquierda en la tierra donde la derecha asesinó al Che Guevara, tiene diferentes análisis con los problemas que puede tener el partido Morena. Por lo pronto no hay que olvidar que éste surge de un movimiento que está presente y vigente. BOLIVIA TUVO UN GOLPE DE ESTADO QUE DESALOJÓ AL GOBIERNO DE IZQUIERDA Cuando se habla de 20 años interrumpidos en el control de la izquierda en Bolivia, en estas elecciones, se olvida que también hubo un golpe de estado por fuerzas de derecha y de ultraderecha que duró un año y que aprobó la propia OEA, aunque se hizo la tonta. El ascenso de Luis Arce a la presidencia, con un Evo Morales que había gobernado por 14 años, en espera, generó un conflicto interno que se radicalizó e hizo mucho daño a las fuerzas de izquierda. Se dividieron. Fue un lapso relativamente corto, el que tuvo la derecha para tratar de ubicarse, cosa que logrará en octubre. Hay que recordar por otra parte, que Evo llamó a las fuerzas progresistas a anular su voto, lo que llevó a la izquierda a un triste tres por ciento. EN EL CASO DE MÉXICO, GOBIERNA EL PARTIDO DE UN MOVIMIENTO El ascenso del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en 2018, puede tomarse como fecha clave solo para la presidencia de la República, porque su principal impulsor ya había gobernado la capital del país en 2000-2006. Aparte de la larga trayectoria de una izquierda que se expresaba desde 1919 en el partido más antiguo del país. Al asumir el poder de un movimiento éste se ha expresado en todo al país donde se gobierna 24 de los 32 estados. En ese lapso se ha enfrentado a una derecha belicosa que pretende recuperar el poder que ejerció por dos sexenios del 2000 al 2012 y quiere recuperarlo. Y lo hace débilmente el depuesto partido del sistema priísta sumado a la derecha, como sucedió en las pasadas elecciones presidenciales. La respuesta en esta elección demostró la fuerza que tiene Morena al darle 36 millones de votos a la presidenta, los nunca vistos en otras votaciones. LAS COINCIDENCIAS QUE ADVIERTEN EL FRACASO DE MORENA, SON FALSAS Mientras el enfrentamiento en Bolivia fue muy profundo y llevó a la separación violenta, eso afectó mucho al partido Movimiento al Socialismo (MAS). En el caso de México en donde hay problemas internos en Morena, se señalan algunos cuadros importantes que están generando conflictos internos lo mismo que los arribistas que se colaron, pero solo han creado problemas graves desde la opinión de la oposición que recalca todo pequeño detalle, que ha sido tomado como graves por los columnistas que se la dan de progresistas, pero que esperan cualquier signo para agrandar los hechos. En este momento han tomado a la familia de AMLO, a su esposa que presuntamente vive en España en un sector lujoso cuando ella está en la capital mexicana. Y los que critican al hijo de AMLO solo porque gastó sus ahorros en el extranjero. Son temas que recalcan los propios enemigos fincados en el columnismo que los retacha más, como un ave de mal agüero. Así se vio durante las elecciones con las agresiones de Marcelo Ebrad a Claudia Sheinbaum, pero las cosas han cambiado. El acecho de la derecha tendrá que esperar muchas cosas, muchos años, para poder retomar algún día el poder. Mientras, lo conveniente sería que desde Morena se hicieran actos de fe para salvar esas diferencias y mostrar lo que se espera de un movimiento que pretende trascender. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx