Marbella: El Comentario de la Semana 211

Jose Ibañez • 16 de diciembre de 2023

Marbella: El Comentario de la Semana 211

La mega competición E1, la 'Fórmula 1' eléctrica del mar en Puerto Banús en junio 2024, tiene como fundador a Alejandro Agag, qué quién es, pues el yerno de José María Aznar. Otra cosa, por qué la Junta aportó dinero para los estadios de La Línea y de Algeciras y, en Marbella el PP lo bloquea. Pepe Bernal adelantó las enmiendas a los presupuestos municipales, una de ellas es para impulsar la vivienda pública. Veremos cómo queda ello después de que lo debatan en un pleno. Suerte.

Golazo

Puerto Banús será sede mundial de la competición de la fórmula 1 eléctrica del mar. - A simple vista todo parece beneficioso para la ciudad y para la marca Puerto Banús que se convertirá en los días 1 y 2 de junio 2024 en una de las nueve sedes mundiales de la competición E1, la fórmula 1 eléctrica del mar. Todos los números que recibimos son espasmódicos, Ángeles Muñoz apuntó que: el impacto que tendrá la prueba en la ciudad está en más de los 1.100 millones de seguidores en redes sociales de los capitanes de los equipos participantes, entre ellos, el tenista Rafa Nadal, el piloto de fórmula 1 Sergio Pérez, el futbolista Didier Drogba, el jugador de fútbol americano Tom Brady, el dj Steve Aoki o el artista Marc Anthony. Un tema a destacar es el grado de sostenibilidad e igualdad que lleva implícito este evento, ya que es una competición exclusivamente eléctrica en el que cada equipo está formado por un hombre y una mujer. El viceconsejero de Turismo de Andalucía, Víctor González, dijo que se prevé un alcance de 160 millones de personas y unos impactos mediático y económico en destino de 15 y 26 millones, respectivamente. Entre los destinos sede están Mónaco, Venecia, Hong Kong, Ginebra, Jeddah, Rotterdam y, Puerto Banús. Se esperan unos 20 mil visitantes, 22 millones de televidentes, 58 millones de visitas TV digital y 20 millones en redes sociales. Un dato para los curiosos, ¿sabéis quién organiza todo esto, entre unos pocos?, el yerno de José María Aznar, Alejandro Agag. Por qué serán siempre más inteligentes que uno.

Compromisos

El golf y, la digitalización de las oficinas de turismo. - La promoción del golf y la digitalización de las oficinas de turismo del municipio están centrando parte de la primera fase del Plan de Grandes Ciudades de Andalucía en Marbella, según Ángeles Muñoz. Durante una reunión en el salón de Frescos con la delegada provincial del ramo de la Junta de Andalucía, Gemma del Corral, Muñoz también subrayó la aplicación de las nuevas tecnologías vinculadas al turismo, adelantando que mantendrán la apuesta por la digitalización de las oficinas de turismo y, por la creación de dos módulos para puntos de información descentralizados en el municipio. Añadió que se está trabajando en materia de playas y comercio en el marco de este documento, que cuenta con una inversión de 10 millones de euros, cofinanciados,, al 50%, por el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía para el periodo 2023-2026.

Telarañas

El PP en contra de que la Junta de Andalucía aporte dinero para el nuevo estadio fútbol. - No parece tener sentido que para Marbella no se haya apoyado este tipo de subvención por parte del PP en un pleno de la diputación. Isabel Pérez, ha advertido que el Partido Popular ha votado, de nuevo, en contra de una propuesta en la que los socialistas pedían, en la Diputación Provincial, que la Junta participara “económica y técnicamente” en la construcción de un nuevo estadio de fútbol en la ciudad. Así, la cofinanciación para esta instalación deportiva ha quedado rechazada dijo Pérez, recordando que el Gobierno autonómico ha aportado dinero para remodelar los estadios de Algeciras y Linares, añadiendo que los presupuestos regionales para 2024 no contemplan ninguna partida específica para ningún proyecto en Marbella. La propuesta del PSOE buscaba reeditar el modelo con el que en su día se construyó La Rosaleda en la capital malagueña, un estadio que es propiedad del Ayuntamiento, la Diputación y la Junta, sin embargo, el PP se niega por sistema, ha insistido Pérez. Los casos a los que se refería Pérez son el del estadio de Linarejos cuando en diciembre de 2021 el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó una subvención de carácter excepcional para la rehabilitación de este campo de fútbol de la ciudad linarense por un importe de 9,1 millones de euros. Cantidad que fue transferida al Ayuntamiento de Linares en enero de 2022. Linares pondrá 2MM. También en diciembre de ese año, la Junta de Andalucía llegó a un acuerdo por el que autorizaba la concesión de 5.95.0000 euros al Ayto. de La Línea de la Concepción para la financiación de la obra de rehabilitación del estadio municipal. Una aportación del 82% de la financiación de la nueva obra. Enmiendas a los presupuestos para políticas de vivienda y el estadio municipal. - José Bernal anunció que han presentado un pliego de alegaciones a los presupuestos municipales para 2024 como “medidas correctoras” al documento planteado por Ángeles Muñoz
  1. Para impulsar un proyecto de vivienda pública pide 3MM€.
  2. Para bonificar el incremento del IBI, pide 2.6MM€.
  3. Para impulsar la construcción del Estadio Municipal de Marbella, 3MM€, además, que se unan otras administraciones como Junta y Diputación. 
  4. En infraestructuras 2MM€, que se distribuirían en el desdoblamiento de la carretera de Ronda con una interconexión en la zona norte.
  5. Para Cultura, 149.331€ para la Banda Municipal de Música.
  6. Para bonificar la tasa de basura para los mayores del municipio y parados de larga duración, 600.000€. 
Asegura Bernal que dado que los presupuestos presentan un superávit de más de 11 millones de euros, desde el PSOE consideran que todas estas propuestas tienen cabida y que “solo es cuestión de tener voluntad política”. 
Por Alejandro González y Javier García 14 de agosto de 2025
Marbella. - En un guiño a las noches cálidas de antaño, Marbella y San Pedro Alcántara desempolvarán la tradición del cine al aire libre con dos proyecciones gratuitas que invitan a extender la toalla sobre la arena o la manta sobre el césped. El 22 de agosto, la playa de La Salida, en San Pedro, se convertirá en sala de cine improvisada para acoger Tadeo Jones 3. Una semana después, el 29, el turno será del Parque del Mediterráneo en Marbella, donde Super Mario Bros buscará conquistar a pequeños y nostálgicos por igual. Las funciones comenzarán puntualmente a las 21:00, justo cuando el sol se despide sobre el horizonte de la Costa del Sol. Presentado bajo el paraguas del programa municipal Verano Joven, el ciclo llega con la promesa de ser “un proyecto piloto” para medir el pulso de la ciudadanía y, quizá, convertirse en cita fija estival. “Queremos dar respuesta a una demanda de los jóvenes y de las familias”, subrayó el edil de Juventud, Alejandro González. La propuesta, además, tendrá sabor local: en San Pedro, la barra estará en manos del colectivo En Clave Joven; en Marbella, la Cantera Salesiana servirá refrescos y algo más que palomitas.
Por Francisco Moro 14 de agosto de 2025
MÁLAGA. — La Feria de Agosto, uno de los eventos más esperados del verano andaluz, se acerca con un pronóstico que mezcla estabilidad y matices. La Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos) prevé que la ocupación hotelera en la capital ronde el 89,91% entre el 14 y el 24 de agosto, apenas dos puntos menos que el año pasado, cuando las plazas alcanzaron el 92,17%. La ligera caída en la demanda no parece inquietar en exceso al sector. Este 2025 la feria se extenderá durante diez noches, una más que en 2024, y arrancará con un 15 de agosto que coincide en viernes y festivo nacional, lo que podría impulsar las reservas de última hora. Lo que sí entusiasma a los hoteleros es el gasto previsto por visitante. El Impacto Bruto medio por Cliente Alojado (IBCA) subirá hasta los 162,13 euros, frente a los 139,04 euros del año pasado. Un salto de 23 euros que, según Francisco Moro, vicepresidente de Aehcos en Málaga, “ayudará a atenuar la leve caída que prevemos en la ocupación hotelera”. El arranque de la feria —del jueves 14 al domingo 17— marcará el punto álgido de la afluencia, con un 92,61% de plazas ocupadas. Aunque es tres puntos menos que en 2024, los hoteles confían en el tirón del primer fin de semana. El cierre, del 22 al 24, alcanzará un 88,48%, cifra más discreta pero un punto por encima del mismo tramo del año pasado. Para los viajeros que aún no han reservado, las opciones en la capital todavía existen, aunque, como siempre en estas fechas, los mejores alojamientos se esfuman rápido. Y para quienes lleguen, la ecuación parece clara: noches de fiesta en la calle, habitaciones casi llenas… y carteras un poco más abiertas que en años anteriores.
Por Javier García 13 de agosto de 2025
Marbella. - El Paseo Marítimo de San Pedro Alcántara está recibiendo un lavado de cara. El Ayuntamiento ha iniciado un proyecto para reemplazar barandillas, lamas de madera y luminarias, y reparar el albero erosionado por la lluvia y el uso constante. El plan contempla la sustitución de 1.434 metros de barandilla, protegida ahora con un barniz especial contra la humedad y el salitre, así como la instalación de 18 luminarias LED de bajo consumo. Ocho fustes de fundición han sido reemplazados y 120 metros de lamas de madera deterioradas, cambiados. Antes de esas mejoras, cuadrillas municipales limpiaron y desbrozaron la vegetación que invadía los márgenes de la senda litoral. “El objetivo es garantizar su óptimo estado de conservación y ofrecer un espacio seguro y atractivo para residentes y visitantes”, explicó Javier García, teniente de alcalde de San Pedro Alcántara. El paseo, que conecta la desembocadura del río Guadaiza con Puerto Banús, soporta un intenso tránsito de peatones y ciclistas, y permanece expuesto al viento, el salitre y las crecidas invernales. Para el Ayuntamiento, estas obras son algo más que un proyecto de mantenimiento: representan un compromiso con la estética y la funcionalidad de uno de los espacios públicos más concurridos de la ciudad, especialmente en los meses de verano.
Por Elías Bendodo 13 de agosto de 2025
San Pedro Alcántara, Marbella. - En la pugna política del Partido Popular, donde los discursos suelen ser tan performativos como programáticos, el mitin en San Pedro Alcántara de Elías Bendodo, se inscribe como otro capítulo de confrontación directa y personalista en una recta electoral clave. Su intervención recorrió temas nacionales e internacionales con un hilo común de acusación directa, arremetió contra el presidente Pedro Sánchez, acusándolo de instrumentalizar la crisis, erosionar el prestigio de España y liderar, en sus palabras, “el gobierno más corrupto de la historia de España”. No hubo una sola mención sobre el término municipal, Bendodo abrió su fuego político ligando los recientes incendios a una supuesta estrategia electoral del Ejecutivo. “Si necesitan ayuda que la pidan, como sucedió en la DANA”, dijo, marcando un tono de confrontación desde el inicio. Sin ningún argumento propio, el dirigente popular saltó luego al terreno de las infraestructuras, criticando retrasos crónicos de Renfe y la gestión del ministro de Transportes, Óscar Puente, a quien calificó como “el hooligan de Pedro Sánchez”, acusándolo de verter odio en redes sociales. Incluso el incendio en Zahara de los Atunes, según Bendodo, Puente publicó un tuit donde se reía de las víctimas, asegurando que luego borró el tuit. El diputado popular pidió la dimisión del ministro, obviando que el ministro había grabado un youtube donde dejaba plasmada su indignación por lo sucedido en Zahara. Sánchez el arquitecto En un tramo más estructural de su discurso, Bendodo dibujó lo que describió como una “trama” con tres figuras: una “fontanera” (Leire Díez, portavoz del PSOE y del Gobierno), un “contratista” (Santos Cerdán) y un “arquitecto jefe” al que identificó directamente como Sánchez, basándose —afirmó— en lo leído en sumarios judiciales. La narrativa recordó estrategias clásicas de la oposición española: construir un relato de corrupción que apunte a la cúpula del poder. Bendodo, habló de todo, también evocó el caso Koldo, acusando al entorno de Sánchez de manipular avales internos para ganar las primarias del PSOE, y amplió su crítica al terreno internacional. Prestigio español Apuntó que España no fue invitada a una cumbre europea con Estados Unidos sobre Ucrania y que tampoco se sumó a una declaración oficial de apoyo, interpretándolo como un síntoma de una pérdida de peso global provocada por “buscar socios no recomendables” y distanciarse de aliados tradicionales. No dijo a qué socios se refería. En economía, el político andaluz señaló el aumento del IPC de julio (2,7%) y de la inflación subyacente (2,3%), considerándolo “disparatado” porque los salarios no crecen al mismo ritmo. También abordó la situación de menores migrantes en Canarias, reprochando al Ejecutivo que no cumpla con un mandato del Tribunal Supremo para su traslado. Bendodo ofreció una rueda de prensa con guion de telenovela, con ataques directos para reflejar la estrategia que el PP quiere proyectar: un Sánchez acorralado en múltiples frentes, el de la corrupción, el deterioro institucional, el aislamiento internacional y, la pérdida de poder adquisitivo interno.
Por Blanca Nieves Palacios 13 de agosto de 2025
Escuchar hablar y actuar al dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno, autollamado: “alito”, despierta un instinto irrefrenable de agarrarlo, con la autoridad que tenemos los ciudadanos mexicanos y, en tanto sus representados, de manos y pies y colocarlo en uno de los depósitos de basura que están fuera del “edificio del pueblo”, o sea el Congreso de la Unión. Con este justo pensamiento y vista ampliada detectamos que, necesitamos muchos depósitos de basura, pues para desgracia del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y con un pensamiento que aún nos resulta difícil de comprender, AMLO decidió tener política de puerta abierta, lo que permitió que ingresaran a esta nueva organización política liderada por él, alimañas de la peor ralea. Haber formado un comité de empresarios con una función de “asesores” de la presidencia, dejó mucho por decir, sobre todo cuando en ese comité, se incluyó, a dos empresarios nada honestos, Ricardo Salinas Pliego y Alfonso Romo, sin descartar al resto que se han hecho millonarios con el sudor y trabajo del pueblo. Quizá pensaría AMLO: “teniéndolos cerquita los podré controlar”, pero acá, fuera de esas esferas del poder se pensaba: “inocente pobre amigo”. Los errores en política o, los que cometen los políticos, siempre llevan un interés que no se da a conocer, pero la ciudadanía sabe a la perfección que son los secretos los que abundan en las altas esferas cuando se detenta el poder. No es posible dar crédito al hecho de que, invitar a ingresar a MORENA a posicionarse en puestos de una importancia relevante, muy propicios para hacer todo el daño que pudieran en aras de rescatar ese poder que el pueblo les quitó tras casi cien años de poseerlo; nadie en su sano juicio pensaría que llegarían muy agradecidos y dispuestos a fortalecer una verdadera 4ta. Transformación en el país, y terminar con todos los vicios y corruptelas que los enriquecieron ostentando la impunidad y el autoritarismo que el poder les daba. Lo han dicho públicamente una, Lily Téllez y Germán Martínez, que demostrando su verdadera cara de traidores han proferido los peores insultos a quien los “invitó” a sentarse en mullidas sillas del Congreso de la Unión en calidad de diputados o senadores y, con una silenciosa labor de zapa de, Manuel Espino, los Yunes, los Murat y toda esa recua de priistas y panistas que, a través del peor de los Partidos políticos, el Verde Ecologistas, han ingresado al círculo de poder que hoy mantiene MORENA. Hemos escuchado en innumerables ocasiones en las sesiones del Senado, a esa representante de Ricardo Salinas Pliego, Lily Téllez, con un comportamiento y un vocabulario impropio para cualquier lugar en el que se encontrara y lo peor el señalar con su dedo flamígero a la bancada de morenistas de “narcotraficantes”, siendo ésta una acusación que ya debería de habérsele demandado por tal injuria y enviarla al lugar dónde realmente debe estar, la cárcel. Pero no, sube a la máxima tribuna un o una morenista, a intentar dar respuesta a la sarta de groserías que le brotan a Téllez desde su escaño; igualmente, tolerar las acusaciones de un Rubén Moreira, a quien su hermano Humberto le heredara la gubernatura de Coahuila, teniendo un corrupto que se ha apropiado del PRI, mediante las peores mañas que siempre han utilizado, Alejandro Moreno, que nadan en corrupción en esa bancada y aún así gracias al “fuero”, no están en la cárcel. Algo similar ocurre en la bancada del PAN, cuando levanta la voz un Ricardo Anaya, quien todo el sexenio lopezobradorista permaneció escondido de la justicia mexicana en el vecino país del norte, y solo apareció cuando su amigo, Marcos Cortés, a escondida de los mexicanos le dio el fuero, mediante una senaduría plurinominal, pretendiendo ignorar que es el más repudiado de los senadores. Escuchamos a la Presidenta de México, informar a los mexicanos en su conferencia mañanera del pueblo (sin el pueblo), del robo que los expresidentes hicieron en nuestro país, ocasionando un enorme daño a los mexicanos desde: Carlos Salinas de Gortari; Ernesto Zedillo; Vicente Fox; Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, dejándonos endeudados hasta el cuello y los vemos disfrutando en países extranjeros de esa riqueza robada y, … ¡no pasa nada! Sin embargo, la permisividad de los morenistas está ahí, demostrando que ignoran que el poder es para ejercerlo en defensa del pueblo y no lo están haciendo; aun así, no se cansan de repetir la frase: “con el pueblo todo, sin el pueblo nada”. Saludos conciudadanos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. bnpb146@hotmail.com
Por Carmen Díaz 12 de agosto de 2025
Marbella. - La ciudad se prepara para un regreso sonoro a la gran tradición operística. Del 14 al 16 de agosto, el Festival Internacional de Ópera reunirá a más de 70 artistas en tres veladas que prometen tanto espectáculo como excelencia musical. La Ópera Nacional de Moldavia, una de las casas líricas más respetadas de Europa del Este, será la encargada de presentar dos títulos monumentales: Turandot, la ópera póstuma de Giacomo Puccini que combina exotismo orquestal y dramatismo extremo, abrirá la cita el jueves 14. El viernes 15 será el turno de La Traviata, de Giuseppe Verdi, un retrato implacable de amor y decadencia que sigue emocionando casi dos siglos después de su estreno. El cierre, el sábado 16, rendirá homenaje al legendario fenómeno de “Los Tres Tenores” con una gala que evocará aquella alquimia de voces inmortalizada por Pavarotti, Domingo y Carreras, esta vez con Nacho Guzmán, Andrés Sánchez y Giorgio Dinev. Las sopranos Olga Perrier y Maylín Cruz y el barítono Pablo Rossi Rodino figuran entre los solistas invitados, bajo la batuta de José Escandell para las óperas y Víctor Cano para la gala. Todas las funciones contarán con traducción simultánea al castellano, una cortesía para un público cosmopolita pero exigente. Para la directora general de Cultura de Marbella, Carmen Díaz, este regreso no es solo programación: es una declaración de intenciones. “Retomar la gran ópera en nuestra ciudad es esencial para consolidar nuestra oferta cultural”, afirma. Entradas ya disponibles aquí. www.mientrada.net.
Por Félix Romero e Isabel Cintado 12 de agosto de 2025
Marbella. — El Ayuntamiento de Marbella ha aprobado una inyección de más de 400.000 euros para reforzar la red de apoyo social del municipio, en un movimiento que consolida su colaboración con entidades del tercer sector y organizaciones sin ánimo de lucro. La partida, respaldada por la Junta de Gobierno Local, se dividirá en dos líneas principales: 260.000 euros irán destinados a ocho convenios nominativos con asociaciones que abarcan desde la atención a personas con Alzheimer hasta programas de voluntariado y apoyo a familias en situación de vulnerabilidad. Entre las beneficiarias figuran la Asociación de Familiares de Personas con Alzheimer (AFA Marbella), Marbella Voluntaria, Cáritas —para su casa Virgen Madre—, Afimar, Crece, Cudeca, Bastiano Bergese y Global Gift. Otros 150.000 euros se canalizarán a través de una convocatoria de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva. Diez proyectos se han presentado a esta modalidad, que ahora entra en la fase de revisión y subsanación administrativa. La concejala de Derechos Sociales, Isabel Cintado, defendió la medida como parte de una estrategia más amplia de 1,7 millones de euros en convenios sociales para 2025. Entre los acuerdos destacados figuran 443.000 euros para Cruz Roja, 180.000 para el Programa de Garantía Alimentaria y 263.000 para la asociación Aspandem. “Respaldar a quienes trabajan con la infancia, las mujeres, las personas mayores o en situación de dependencia no es solo una inversión económica, sino una apuesta por la cohesión y la protección social”, declaró Cintado. En un municipio donde el tejido asociativo se ha convertido en un pilar para afrontar la desigualdad, estas partidas buscan no solo cubrir necesidades inmediatas, sino también fortalecer la capacidad de respuesta de las organizaciones en los próximos años.
Por María Fernández y Candelaria Ruiz 12 de agosto de 2025
Monda. – Ante la preocupación creciente por la propagación del en la provincia, especialmente tras detectarse un caso en el municipio vecino de Guaro el año pasado, el Ayuntamiento de Monda ha puesto en marcha un ambicioso Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial. Esta iniciativa, pionera en la comarca, busca proteger a los vecinos de la picadura de los mosquitos, principales vectores de la enfermedad, y se ha activado tras la reclasificación del municipio a un Nivel de Riesgo Medio. El virus del Nilo Occidental ya no es una curiosidad exótica de mapas globales: es un riesgo estacional que vuelve cada verano y que, por cambios climáticos y por la dinámica de aves y mosquitos, ha ido ganando presencia en regiones europeas donde antes apenas se le miraba. La enfermedad se transmite casi exclusivamente por la picadura de mosquitos infectados —sobre todo especies del género Culex— y la mayor parte de las infecciones pasan inadvertidas.
Por Izquierda Unida 12 de agosto de 2025
Marbella. - Cuando el Cabildo Catedralicio de Córdoba pagó 30€ en 2006 para registrar a su nombre uno de los monumentos más emblemáticos del mundo islámico medieval —la Mezquita-Catedral— pocos ciudadanos imaginaron que aquel trámite administrativo se convertiría, casi dos décadas después, en un símbolo de la opacidad legal y política que rodea a la propiedad de algunos de los bienes más valiosos del país. En 2024 el Cabildo obtuvo más de 22MM€ libres de impuestos por su explotación turística, según datos aportados por el propio organismo religioso. A día de hoy, el superávit es de más de 5,5MM€ tras descontar distintos gastos. Son datos dados a conocer por Izquierda Unida (IU) que denuncia la “nefasta gestión del Cabildo Catedral de Córdoba” que ha contribuido a “poner en riesgo este Patrimonio Cultural de Andalucía y de toda España”, tras el incendio de la Mezquita el pasado fin de semana. Ahora, tras el incendio que el pasado fin de semana afectó a parte del edificio —en una zona utilizada como almacén de maquinaria y mobiliario, según reconoció la propia institución eclesiástica— el debate sobre quién debe gestionar y cómo este Patrimonio de la Humanidad ha resurgido con más fuerza que nunca. Una ley hecha a medida Las llamadas inmatriculaciones —procedimiento por el que se inscribe por primera vez en el Registro de la Propiedad un bien que hasta entonces no constaba registrado— se convirtieron en un potente instrumento para la Iglesia Católica a raíz de la reforma de la Ley Hipotecaria de 1998 impulsada por el Gobierno del conservador José María Aznar. Dicha reforma permitió a los obispos actuar como fedatarios públicos, inscribiendo bienes a su nombre con una simple certificación eclesiástica, un privilegio equivalente al de un notario. El coste administrativo, en muchos casos, fue simbólico: 30, 40, 50€. Entre finales de los noventa y 2015, cuando se cerró esta vía, la Iglesia inmatriculó decenas de miles de propiedades, desde ermitas rurales hasta plazas públicas, pasando por catedrales y murallas históricas. La Mezquita de Córdoba, un símbolo arquitectónico de la España andalusí, es considerada una de las obras maestras del arte islámico, que tras la Reconquista fue consagrada como catedral católica. Aunque siempre ha tenido culto cristiano desde el siglo XIII, su titularidad formal quedó en el limbo hasta 2006. El patrimonio como negocio En 2024, el Cabildo Catedral declaró ingresos superiores a 22 millones de euros por la explotación turística del monumento, libres de impuestos. Tras descontar gastos, el superávit superó los 5,5 millones. Para colectivos como la Plataforma Mezquita-Catedral o formaciones políticas como Izquierda Unida, este es un ejemplo claro de una “privatización encubierta” de un bien que pertenece al imaginario colectivo de Andalucía y de toda España, pero cuyos beneficios son exclusivos de una institución privada. Lo irónico, señalan, es que buena parte de las intervenciones de conservación y restauración se financian con fondos públicos a través del Plan Nacional de Catedrales, mientras que los beneficios turísticos —un flujo continuo de entradas a 13 € por visitante— quedan íntegramente en manos eclesiásticas. Un incendio y viejas preguntas El fuego que dañó varias capillas de la ampliación de Almanzor (siglo XI) se inició en un área utilizada como almacén de objetos inflamables. La imagen de un espacio declarado Patrimonio de la Humanidad funcionando como depósito de maquinaria ha avivado la crítica a la gestión del Cabildo. IU ha registrado una iniciativa en el Congreso para exigir explicaciones al Gobierno y medidas concretas: prohibir el uso de zonas de alto valor patrimonial como almacenes, garantizar protocolos de seguridad y abrir la puerta a una mayor supervisión estatal. La batalla pendiente por la reversión La cuestión que subyace es si el Estado puede —o debe— recuperar la titularidad de estos bienes inmatriculados. En 2021, el Gobierno publicó un listado de más de 34.000 propiedades registradas por la Iglesia desde 1998. Sin embargo, optó por un enfoque negociador: instar a la Iglesia a “revisar” casos dudosos, sin abrir de momento un proceso judicial masivo. En Córdoba, la respuesta del Cabildo es clara: la propiedad es legítima, la gestión es adecuada y el incendio fue un incidente lamentable, pero no derivado de negligencia. Sus críticos, en cambio, ven en el caso un emblema de cómo un mecanismo legal pensado para resolver vacíos registrales se convirtió en una de las transferencias patrimoniales más opacas de la democracia.
Por Diego López 10 de agosto de 2025
Marbella. - La intervención de emergencia en el cauce del Río Verde, actualmente en su ecuador (∼50%), es un ejemplo de cómo la gestión de los riesgos hidrológicos en áreas urbanas se cruza inevitablemente con la conservación ambiental. Desde la perspectiva medioambiental, las actuaciones —limpieza del cauce, eliminación de barreras, erradicación de especies invasoras y reducción de cañaverales— tienen un doble sentido. Por un lado, mejoran la capacidad hidráulica y favorecen la recuperación de vegetación autóctona, lo que contribuye a la biodiversidad y a la resiliencia ecológica del río y, por otro, toda intervención intensiva en un ecosistema fluvial implica riesgos de alteración de hábitats y desplazamiento de especies, por lo que la ejecución debe combinar urgencia con criterios técnicos de restauración ambiental. En el plano de la seguridad ciudadana, la motivación es clara: el cauce había perdido gran parte de su capacidad de desagüe debido a acumulación de vegetación y residuos, en un contexto donde la presa de La Concepción —clasificada como Infraestructura Crítica— marca un factor de riesgo añadido. Un episodio de lluvias intensas o desembalse no controlado podría poner en peligro a viviendas e infraestructuras cercanas. La obra se presenta, así, como una acción preventiva que busca mitigar un peligro “significativo” por las autoridades. El desafío, como ocurre en tantas ciudades con ríos urbanos, es mantener el equilibrio entre reducir la vulnerabilidad humana y preservar la funcionalidad ecológica del cauce. Si bien los trabajos actuales priorizan la urgencia y la seguridad, su legado dependerá de si se traducen en un plan de mantenimiento a largo plazo, donde la prevención no dependa solo de medidas correctivas sino también de una gestión sostenida del ecosistema. En última instancia, Río Verde no es solo un curso de agua: es un recordatorio de que la seguridad de las ciudades frente al agua empieza en la forma en que entendemos y cuidamos sus ríos.