Marbella necesita un mayor número de ambulancias

Manuel Osorio • 17 de julio de 2025

Denuncian la falta de un mayor número de ambulancias en Marbella y San Pedro Alcántara.

San Pedro Alcántara. Marbella.- En una ciudad que puede albergar en verano hasta cinco veces su población habitual, las ambulancias deberían ser tan visibles como los turistas, pero en Marbella la realidad dista mucho de esa imagen.

Este jueves, el concejal de Opción Sampedreña (OSP), Manuel Osorio, ofreció una rueda de prensa para denunciar lo que calificó como un “riesgo estructural” para la salud pública en el municipio. 

Con apenas cuatro ambulancias de soporte vital avanzado disponibles para una población estacional que ronda el medio millón de personas, los recursos sanitarios se encuentran desbordados y, en palabras del edil, “al borde del colapso”.

La Organización Mundial de la Salud recomienda una ambulancia avanzada por cada 70.000 habitantes. Marbella, en verano, debería disponer de al menos ocho. Tiene la mitad. Y ninguna unidad básica de traslado en zonas como Nueva Andalucía, uno de los núcleos más densamente poblados durante la temporada alta.

Osorio llevará una moción al pleno municipal el 25 de julio para exigir la incorporación inmediata de una ambulancia de avanzada en Nueva Andalucía, dotada con médico, enfermero y técnico de emergencias.

La denuncia llega tras un caso reciente que sacudió a la opinión pública local: un joven de 21 años perdió una pierna al no recibir asistencia médica especializada a tiempo. “Se salvó de milagro”, relató Osorio, visiblemente molesto. “¿Y si fuese tu hijo?”, preguntó al gobierno municipal.

La construcción de un nuevo centro de salud en la zona tampoco ha traído alivio, pero no abrirá por las tardes ni contará con servicio de urgencias. A juicio de OSP, se trata de una decisión administrativa “incomprensible”, que demuestra la falta de previsión por parte del Ayuntamiento y de la Junta de Andalucía.

La propuesta del grupo municipal incluye una fórmula compartida: el Ayuntamiento se haría cargo del vehículo y el conductor, mientras que la Junta proporcionaría el personal sanitario. 

En un municipio que vive del turismo y cuya infraestructura debe adaptarse a flujos estacionales, la ausencia de un sistema sanitario dimensionado a la realidad demográfica del verano no es solo un fallo técnico: es un acto de negligencia. 

La falta de ambulancias no es un dato estadístico, es una brecha en el sistema que puede —y según OSP, ya ha empezado a— costar vidas.
Por Jose Ibañez 31 de agosto de 2025
Marbella. - Durante un cuarto de siglo, Marbella ha vivido al ritmo de las mareas turísticas, los datos del Instituto Nacional de Estadística confirman lo que los hoteleros saben desde hace tiempo: los meses de julio y agosto son el gran escenario de la ciudad, cuando el flujo de visitantes —residentes y, sobre todo, extranjeros— alcanza sus cifras más altas. Agosto de 2006 y 2008, con 58.000 y 55.000 viajeros españoles y julio y agosto de 2018 con 90.000 y 70.000 extranjeros, siguen siendo los picos históricos más altos. Años más recientes, como 2019, muestran un patrón similar: cerca de 90.000 visitantes combinados en pleno verano. Meses de invierno El contraste con los meses de invierno no puede ser más marcado, enero y febrero, incluso en años previos al impacto de la pandemia, rara vez superan los 15.000 residentes y poco más de 20.000 extranjeros. La estacionalidad ¿Ha logrado Marbella romper la estacionalidad? después de 20 años la respuesta más exacta es que no. Si bien la ciudad ha diversificado su atractivo —gastronomía de alta gama, golf, congresos, bienestar—, la curva sigue dibujando el mismo perfil: un ascenso pronunciado en primavera, un pico afilado en julio y agosto, y una caída abrupta al inicio del otoño. En 2009, por ejemplo, septiembre presentó su mejor dato con 30.000 residentes y 60.000 extranjeros, aunque los extranjeros sólo mantuvieron el tipo en septiembre de 2019 con 75.000. La tendencia No obstante, mayo y septiembre cada vez concentran más viajeros extranjeros, suavizando las bajadas. Varios ejemplos pueden citarse en mayo: 71.000 en 2017; 69.000 en 2018 y 61.000 en 2023 y 2024. En septiembre las cifras de 2016/17/18/19 y 2022 superan los 60 visitantes. Los datos reflejan que son los viajeros extranjeros los que sostienen en mayor medida la temporada baja: incluso en noviembre o marzo, duplican o triplican a los residentes.
Por Ángeles Muñoz 31 de agosto de 2025
MARBELLA. — El campo de fútbol Antonio Serrano Lima ha reabierto después de una renovación que ha sustituido más de 6.000 metros cuadrados de césped artificial e incorporado un nuevo sistema de riego con canalización, aspersores y equipo de bombeo. La inversión, superior a 600.000 euros, ha permitido que los equipos locales retomen los entrenamientos “en condiciones óptimas de seguridad”, según la alcaldesa, Ángeles Muñoz. Además del nuevo tapete, el Ayuntamiento ha iniciado la instalación de colchonetas protectoras en todo el perímetro, una segunda fase de los trabajos destinada a mejorar la seguridad en una instalación utilizada por unos 700 deportistas. “Queríamos reforzar el material de seguridad, como haremos en otros recintos”, dijo Muñoz. “El deporte evoluciona y debemos seguir mejorando la calidad.” El proyecto ha incluido también un acceso independiente a los vestuarios para los equipos visitantes y, en fases previas, la sustitución de porterías, la renovación de tramos del cerramiento y la colocación de nuevas redes y postes de sujeción. La regidora enmarcó la actuación en un esfuerzo más amplio por modernizar la red municipal de equipamientos deportivos. La instalación de las protecciones se completará en los próximos días, mientras el Consistorio estudia nuevas actuaciones en otras instalaciones de la ciudad.
Por Blanca Nieves Palacios 31 de agosto de 2025
Vladimir Putin, abogado, político, ex agente de la KGB, Presidente de Rusia desde 2012, reelegido en 2018 obteniendo un 76% de la votación, a pesar de ser llamado, “Peter burgués” y describirlo como un dictador, por restringir las libertades políticas, violar los derechos humanos, reprimir a opositores por sus señalamientos de corrupción y criticar la guerra contra Ucrania en aras de despojarlos de parte de su territorio por contar con el tan ambicionado petróleo. Da la orden y envía a aproximadamente 200 mil soldados rusos a fin de derrocar al Presidente electo de Ucrania, Volodimir Zelesnki,(actor, abogado y político) para evitar tuviera relaciones con Europa, por lo que ha denostado al presidente ucraniano llamándolo: “cómico” y provocar entre los ciudadanos un sentimiento de rechazo pero, “le salió el tiro por la culata” al poderoso Putin pues se despertó el sentimiento nacionalista de los ucranianos, alargándose esa infame guerra que, como tantas otras, nunca se deberían de haber iniciado. Donald John Trump, empresario millonario, organizador de concursos de belleza; el más que desprestigiado Presidente de los Estados Unidos de Norte América, sobre quien pesan 34 graves acusaciones como: evasor de impuestos; falsificar registros comerciales; conspiración contra las elecciones de 2016, en las que perdió; delitos de violación sexcuaL; por extraer documentos confidenciales; declaraciones falsas; conducta sexual inapropiada con menores y una larga lista de delitos. Ha ocupado la presidencia de EE.UU en dos ocasiones a pesar de su comportamiento errático y belicoso contra la mayor parte de los países del mundo, con amenazas comerciales y armamentistas, con las que intenta provocar miedo y someter a los países latinoamericanos, teniendo como objetivo principal, seguir despojando del petróleo, litio y cuantas riquezas naturales existen. Amenaza con un cinismo que no tiene comparación con reelegirse para un tercer periodo. El apoyo otorgado por Trump al primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, en ese genocidio perpetrado contra Palestina, es algo propio de gente enferma de la mente que utiliza el poder para asesinar, mujeres, ancianos, niños hombres, indefensos, con ese mismo afán que los mueve, apropiarse de lo ajeno. Ver a través de los medios televisivos, a un Putin, Trump y Netanyahu, reunirse, estrecharse sus ensangrentadas manos, acordar seguramente cuántos misiles más arrojaran sobre gente inocente en esos países que no les pertenecen, que pisotean la soberanía y libre determinación de los pueblos, provoca un gran sentimiento de indignación y de impotencia, al ser testigos de cómo mueren niños, ya sean destrozados por armas sofisticadas en las que se gastan miles de millones de dólares o de hambre o, por la falta de agua y comida. La pregunta que ronda en diferentes partes del mundo es porque los ciudadanos dan su voto a personajes que solo saben hacer el mal y enviar a los jóvenes de sus propios países a convertirse en asesinos o a perder igualmente sus vidas, en tanto el producto de la venta de armas florece en sus millonarias cuentas bancarias y sus formas lujosas de vida, sin sentir un ápice de conmiseración por todos aquellos seres humanos que han asesinado. Ante todo esto que se padece por la enfermiza mente de Trump, que se cree el “policía del mundo”, exige, a través de sus voceros serviles que le otorguen el Premio Nobel de la Paz. Que retumbe el grito en el planeta: “el respeto al derecho ajeno es la paz”; que las guerras cesen, que la justicia se aplique a los responsables de semejantes genocidios, para que todos podamos vivir en paz. Saludos conciudadanos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. bnpb146@hotmail.com
Por Humberto Vacaflor Ganam 31 de agosto de 2025
El último censo está entregando los resultados con cuentagotas y acaba de informar que los ciudadanos que se identifican con pueblos indígenas, originarios, campesinos, son cada vez menos. Lo que revela que el español Pablo Iglesias, que trajo en 2009 la idea de que el país deje de llamarse república y adopte el nombre de “Estado plurinacional”, porque en el territorio existen 36 naciones, estaba equivocado. Cuando se dio ese cambio de nombre, los bolivianos llevaban 180 años empeñados en crear la nación boliviana, un proyecto fortalecido por las guerras con los vecinos y las guerras internas. Los soldados que volvieron de las guerras con Chile, Brasil y Paraguay trajeron el mensaje de que Bolivia existe y que vale la pena morir por ella. Después de esas guerras el país se fue achicando pero lo que creció fue el empeño de crear la nación, como lo habían demostrado los combatientes de toda la geografía. Y entonces, en 2009, llegaron unos españoles dispuestos a regalarle al MAS un proyecto de gobierno complementario a la idea de Evo Morales de hacer de Bolivia el Afganistán de Sudamérica. Quizá le dijeron que el dominio del narcotráfico no era una propuesta digna, aunque fuera una revolución que proponía renegar de la economía legal y optar por la ilegal. Fue cuando el “primer presidente indígena” de Bolivia, y su vice, que se había disfrazado de indígena para asaltar remesas de universidades, se casaron con la idea de Iglesias. Y aprobaron una nueva CPE en que se hacía el cambio de nombre del país y se revelaba que en Bolivia hay 36 (tres docenas) de naciones originarias que habían sido humilladas por la república. El texto de la CPE masista fue aprobado a las patadas y el sello final fue impreso en un cuartel militar de Oruro, porque los ciudadanos estaban en contra. Quince años después se viene a descubrir que, puestos a elegir, los ciudadanos, 62%, prefieren pertenecer a la nación boliviana, a pesar de tener muchos de ellos ancestros indígenas. Esta es la prueba de que el gobierno del MAS usó aquello de Estado plurinacional, y la existencia de 36 naciones, como un pretexto al que no prestó ninguna atención. En cerca de veinte años no se supo nada de esas tres docenas de naciones, excepto que eran aludidas en documentos para la exportación. Y el hecho de que cada vez menos ciudadanos declaren ante el censo que provienen de pueblos originarios es también una condena a la gestión del que se hizo llamar “primer presidente indígena”, cuando en realidad actuó como cocalero asociado a los narcos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Teresa Gil 31 de agosto de 2025
Corte de apelaciones y tribunal estadounidense frenan aranceles de Donad Trump, y los declaran inconstitucionales. Pero a él le vale. Dice que se apoyará en la Suprema Corte. Ya han sido varias las resoluciones en contra de las decisiones del ejecutivo. Es importante, por lo tanto, revisar las últimas resoluciones tomadas por algunos órganos judiciales de Estados Unidos en las que rotundamente se oponen a las decisiones tomadas por el mandatario. Vale analizarlas en momentos en que un nuevo poder Judicial entra al quite en nuestro país y tendrá que demostrar en la práctica que la justicia no está ligada al poder político sino que surge desde las profundidades del derecho. No hacerlo es dar pie a la dictadura. La división de poderes que da sus facultades a cada uno, tiene su razón de ser y en el caso del judicial mexicano, aquella larga historia que lo convirtió en vasallo del ejecutivo, pasará en definitiva, al menos es lo que se propone a partir del primero de septiembre. TRUMP BUSCA EL APOYO DE UNA CORTE A SU ESTILO, PERO PUEDE FALLAR Son varias ya las resoluciones que vulneran las decisiones de Trump y la más insistente hasta ese momento es la de los aranceles que desde mayo pasado estaban en entredicho por orden de un Tribunal Federal de Comercio de Nueva York, si bien de acuerdo a informes, este tribunal dio tiempo a la decisión para que el presidente tuviera la posibilidad de la defensa de la Corte. No es el caso de la Corte de Apelaciones para el Circuito Federal que acaba de ratificar la decisión del Tribunal Federal respecto a que los aranceles que se están aplicando a casi todos los países del mundo son ilegales. Otro caso en conflicto es el del centro de detención de migrantes Alcatraz de los Caimanes, que Trump mandó construir en plenos Everglades de Florida. La decisión en contra de esa cárcel de la juez federal de Miami, que ha ocasionado la apelación del gobernante, no tiene vuelta atrás, ha dicho la misma juzgadora Kathleen Williams. Ese controvertido caso ha querido justificar la eliminación del mencionado penal porque afecta la flora del lugar, pero en esencia se trata de que se elimine ante el trato inhumano a los migrantes. EL NUEVO PODER JUDICIAL EN MÉXICO, DEBE HACER COINCIDIR SUS RESOLUCIONES La amenaza de ampararse en la Corte, el tribunal más alto, trata de quitar mérito a los otros tribunales. Y aunque es verdad que la Corte gringa no ha sido muy consecuente y lo vimos en el caso de la eliminación del aborto, pero nunca se sabe tratándose de otros menesteres como los aranceles, que tienen un fuerte rechazo en el derecho internacional y la queja desde luego de todos los afectados. Todos estos asuntos que han sido ejemplo del manejo del derecho en el país vecino en los últimos meses, son experiencias para el nuevo poder Judicial de México sobre el hecho, finalmente, de que lo que debe operar es la rectitud del derecho a diferencia de lo que hace Trump a destajo, como un dictador. Las leyes mexicanas dan la orden de una interpretación justa y eso es lo que esperamos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Por Ángeles Muñoz 30 de agosto de 2025
Marbella. - Los diez galardonados —desde un restaurador de bienes culturales hasta un deportista de élite en kickboxing, pasando por una investigadora ambiental o un colectivo de jóvenes aventureros— no solo representan logros individuales, sino también la narrativa colectiva de una Marbella que mira hacia el futuro a través de su juventud. En un municipio marcado por el contraste entre la postal turística y la vida cotidiana de sus barrios, el reconocimiento cobra un sentido especial. La alcaldesa Ángeles Muñoz habló de “orgullo” y de “embajadores” del talento local. Sus palabras resuenan en un contexto donde muchas veces los jóvenes, en ciudades como esta, se enfrentan a dilemas de identidad: ¿cómo crecer profesionalmente en un lugar que, durante décadas, ha sido percibido más como destino que como origen? Este tipo de reconocimiento, aún modesto en su alcance, funciona como espejo público: devuelve a los jóvenes una visibilidad que en ocasiones les niega la narrativa dominante sobre la ciudad. En lugar de playas y resorts, los protagonistas son ahora rostros concretos que proyectan disciplina, innovación y compromiso social. El desafío, como siempre, será lo que venga después, que no se quede en una ceremonia anual, sino que se traduzca en redes de apoyo, becas, oportunidades de formación y espacios donde los jóvenes puedan seguir creando y liderando. Los galardonados Los premiados han sido el restaurador de bienes culturales Martín Zamora ; la diseñadora de moda Macarena Yagüe ; la investigadora ambiental Amparo Cid ; la asociación Jóvenes Líderes Comunitarios ; el joven batería David García ; la cantante, actriz y bailarina Ana Domínguez ; la actriz Loren Mairena ; el colectivo A ventureros de Marbella ; la artista Jimena Bega , y el deportista de élite en kickboxing Virgilio Sánchez .
Por José Antonio Medina 30 de agosto de 2025
En Marbella el balón nunca descansa, ni siquiera cuando se mezcla con demoliciones millonarias y perros en apuros. Este septiembre, el estadio Antonio Naranjo será la sede de un torneo de Fútbol 7 donde se enfrentan policías, bomberos y hasta un tercio del ejército. Javier García lo describe como “muy especial” porque juegan quienes normalmente apagan incendios, patrullan calles o defienden fronteras. Blas Carretero , padre del invento, recuerda que todo empezó hace 25 años como una pachanga… y ya va camino de clásico patrimonial. Mientras tanto, en San Pedro Alcántara, Patrick Bittan dirige una academia que parece más bien una mina de oro: 18 medallas en el último mundial de artes marciales en Valencia, nueve de ellas doradas. Ángeles Muñoz, recién convertida en fanática del tatami, se dejó caer por el dojo para felicitar a los campeones. El viejo estadio Antonio Lorenzo Cuevas ya se está desmoronando para dar paso a un megaproyecto urbano de 120 millones de euros. Esteban Granero insiste en que el futuro recinto será un espacio “de uso público diario”, aunque de momento lo único público es el polvo que levantan los camiones en una zona rodeada de colegios. El lado más amargo llega desde Mijas, donde PACMA denuncia que seis podencos viven atados, rodeados de excrementos y con agua turbia. La Guardia Civil, en cambio, asegura que no hay pruebas de maltrato. Isabel Ardao , la voz de PACMA en la zona, lo resume con crudeza: “olor insoportable, heces por el suelo, comida podrida”. El caso reabre el debate sobre la Ley de Bienestar Animal, que parece cuidar de todos menos de los perros de caza. Golazo Campeonato de Fútbol 7. - Durante dos días de septiembre, 5 y 6, el balón rodará para celebrar el campeonato de Fútbol 7 de Ayuntamientos y Cuerpos de Seguridad del Estado regresa al estadio municipal Antonio Naranjo. Participarán la Policía Nacional de Málaga, la Policía Local de Málaga, Bomberos y Consorcio de Málaga, el Tercio Alejandro Farnesio IV, Bomberos de Melilla, Policía Local de Algeciras, Policía Local de San Roque, selección del Ayuntamiento de Estepona y selección del Ayuntamiento de Marbella. Para Javier García se trata de un evento muy especial porque participan profesionales que desarrollan una labor esencial en la sociedad y a los que siempre hay que poner en valor. El presidente de la asociación deportiva, Blas Carretero , recordó que el germen del torneo nació como una propuesta sencilla y ha ido creciendo gracias al compromiso de todos los que han formado parte de ella durante 25 años. 18 medallas, 9 de oro, en el mundial de artes marciales. - Bittan Academy Marbella, centro especializado en las artes marciales en San Pedro Alcántara junto a su líder, Patrick Bittan en San Pedro Alcántara, se ha convertido en un epicentro de excelencia, cosechando 18 medallas en el último mundial celebrado en Valencia el pasado mes de junio: 9 medallas de oro; 4 medallas de plata y 5 medallas de bronce. Este impresionante récord la sitúa entre los mejores centros de formación del mundo. Ángeles Muñoz se apresuró a visitar el centro para celebrar los logros y conocer de cerca lo que ocurre entre las paredes acolchadas del dojo. Compromisos Estadio Antonio Lorenzo Cuevas. - La demolición del Estadio Municipal Antonio Lorenzo Cuevas es el inicio de un ambicioso proyecto urbano que redefine cómo una ciudad mediana como Marbella se piensa a sí misma en clave global. En cuatro meses el estadio quedará reducido a cascotes, antes de renacer como un complejo de más de 120 millones de euros que sus promotores describen como “icónico” y “único en España”. El calendario es largo, el nuevo recinto no abriría hasta 2027 o 2028. El desafío logístico es enorme: la gestión de residuos y el tránsito de camiones en una zona con colegios y polideportivos. Esteban Granero insistió en que será “un espacio de uso público diario”. Telarañas Cuestionan a la Guardia Civil. - En Mijas el Partido Animalista PACMA denunció que hay seis podencos encerrados en un almacén de 40 metros cuadrados, atados dentro de una perrera de 15 metros cuadrados, rodeados de excrementos y con agua en mal estado. Sin embargo, para la Guardia Civil, no hay pruebas de maltrato. PACMA asegura que los controles son ineficaces porque se avisa al propietario antes de la inspección, lo que le permite limpiar el lugar y maquillar las condiciones. El caso de Mijas no es aislado. Cada temporada, organizaciones denuncian cientos de casos de perros de caza abandonados, atados en naves, o viviendo en condiciones insalubres. La Ley de Bienestar Animal, aprobada en 2023, generó controversia precisamente por excluir a estos animales de sus principales protecciones. Isabel Ardao , coordinadora municipal de PACMA en Mijas y Fuengirola, reportó un fuerte olor a excrementos y condensación, así como gran cantidad de heces por el suelo, agua en mal estado y comida putrefacta. Estos hechos fueron denunciados ante la Guardia Civil a comienzos de febrero de 2025.
Por Jose Ibañez 30 de agosto de 2025
Marbella. - El verano (21 de junio - 23 de septiembre) es el termómetro del turismo. Los datos de junio, julio y agosto desde 2005 muestran una ciudad con una historia marcada por contrastes: auge internacional, resistencia del turismo nacional y un freno brusco con la pandemia. Los no residentes Pero si algo queda claro es que el motor del turismo en Marbella son los no residentes, un par de datos - entre 2005 y 2024 - señalan lo siguiente. En años como 2017 y 2018, los no residentes llegaron a cifras que rozaban lo masivo: 78.000 en junio de 2017 y más de 89.000 en junio de 2018. Agosto de 2018 fue otro pico, con casi 70.000 visitantes internacionales. Ningún otro agosto ha vuelto a alcanzar esas cotas. Los residentes El turismo interno —los nacionales— ha mostrado menos volatilidad. Su mejor momento fue 2006 cuando se superaron los 40.000, 45.000 y 58.000 visitantes en junio, julio y agosto respectivamente. La tendencia Los datos de los últimos veinte años muestran un patrón claro: mientras el turismo nacional se mantiene relativamente estable, con un promedio de visitas de 87 mil entre los meses de junio, julio y agosto, es el turismo no residente (extranjeros) el que dicta los grandes altibajos de la ciudad con un promedio de 155.000 turistas en los mismos meses. En 2024, por ejemplo, Marbella recibió 68.561 residentes, apenas un leve retroceso frente a 2023 (70.990), prácticamente en línea con los valores históricos. Los datos de los no residentes ese mismo año fueron 172.584 visitantes. Los mejores veranos En 2006, Marbella vivió su mejor verano de la historia, con 314.200 visitantes en total, de los cuales más de 170.000 eran extranjeros. Esa marca no se ha vuelto a superar. Los otros mejores veranos fueron los de 2018 con un total de 302 mil turistas; 2008 con 283 mil; 2007 con 273 mil y 2019 con 270 mil visitantes. Un futuro incierto Marbella mantiene un colchón de turistas nacionales fieles, pero su dependencia del visitante extranjero es absoluta para alcanzar los grandes récords. Los años dorados (2006, 2007, 2008, 2018, 2019) fueron impulsados por los no residentes. Pero la pérdida de 18 mil turistas no residentes entre 2023 y 2024, muestra la fragilidad de esa base; basta una desaceleración económica, un conflicto internacional o un cambio en las preferencias de viaje para que el motor extranjero pierda fuerza. Cuál es la población en verano Desde siempre se ha especulado que la población de hecho durante los veranos en Marbella supera las 400 mil personas. Un rápido repaso a su población de derecho nos confirma esta regla, por ejemplo entre junio, julio y agosto de 2006 caminaron sus calles un total 440 mil personas (314.200 + 125.519), en 2008 fueron 414 mil (283.179 + 130.549), en 2017 lo hicieron 410 mil (268.927 + 141.172); en 2018 fueron 443 mil (301.905 + 141.463), en 2019 fueron 414 mil (270.704 + 143.386), en 2023 fueron 415 mil (258.949 + 156.153) y en 2024 lo hicieron 400.000 personas, 241.145 turistas con una población de derecho de 159.054 personas.
Por Javier García 29 de agosto de 2025
Marbella. — No es la Champions League ni un clásico de domingo, pero en Marbella, durante dos días de septiembre, 5 y 6, el balón rodará con un significado distinto. El Campeonato de Fútbol 7 de Ayuntamientos y Cuerpos de Seguridad del Estado regresa al estadio municipal Antonio Naranjo, convertido en un espacio donde participarán una decena de equipos, entre los que se incluyen la Policía Nacional de Málaga, la Policía Local de Málaga, Bomberos y Consorcio de Málaga, el Tercio Alejandro Farnesio IV, Bomberos de Melilla, Policía Local de Algeciras, Policía Local de San Roque, selección del Ayuntamiento de Estepona y selección del Ayuntamiento de Marbella. El torneo, que celebra este año su vigésimo quinto aniversario, ha crecido hasta consolidarse como una cita fija en el calendario local. Para muchos, no se trata solo de competir, sino de visibilizar la labor de quienes en su día a día representan el engranaje de la seguridad y el orden público. “Es un campeonato muy especial porque participan profesionales que desarrollan una labor esencial en la sociedad y a los que siempre hay que poner en valor”, dijo Javier García, teniente de alcalde de San Pedro Alcántara, en la presentación del evento. Los partidos abrirán el viernes 5 con una jornada maratoniana de mañana y tarde, para concluir el sábado 6 con semifinales y una final que suele despertar rivalidades sanas entre cuerpos que, fuera del césped, trabajan codo con codo. El presidente de la asociación deportiva Madina Cirniana, Blas Carretero, recuerda el germen del torneo en los años noventa: “Nació como una propuesta sencilla y ha ido creciendo gracias al compromiso de todos los que forman parte de ella”. Ese compromiso no se limita al balón: para muchos participantes, el campeonato es una manera de reforzar vínculos entre instituciones que rara vez se encuentran en un terreno de juego. El capitán José Carlos Hinojosa, del Tercio Alejandro Farnesio IV, recordó con cierta nostalgia: “Desde que se puso en marcha esta competición han contado con nosotros, y nos hace mucha ilusión seguir disfrutándola”. En tiempos donde la relación entre sociedad civil y cuerpos de seguridad suele estar marcada por la política, este campeonato ofrece una pausa distinta: dos jornadas en las que la rivalidad se mide en goles y no en protocolos.
Por PACMA 28 de agosto de 2025
Mijas, Andalucía. España. — El caso, denunciado por el Partido Animalista PACMA, expone una contradicción que España aún no resuelve: mientras la sociedad avanza hacia una mayor protección de los animales de compañía, los perros de caza quedan atrapados en un vacío normativo y cultural. La escena que describen los activistas es desoladora: hay seis podencos encerrados en un almacén de 40 metros cuadrados, atados dentro de una perrera de 15 metros cuadrados, rodeados de excrementos y con agua en mal estado. Sin embargo, para la Guardia Civil, no hay pruebas de maltrato. Una inspección que divide PACMA denuncia que los controles son ineficaces porque se avisa al propietario antes de la inspección, lo que le permite limpiar el lugar y maquillar las condiciones. La Guardia Civil, en cambio, defiende que en sus visitas no halló pruebas de infracciones que encajen en la actual legislación. Este contraste revela la raíz del problema: la definición legal de maltrato animal en España excluye, en muchos casos, a los perros utilizados en la caza, que no gozan de las mismas protecciones que los animales de compañía. Una cuestión de cultura y poder Las rehalas —grupos de perros utilizados en monterías y batidas— son parte de una tradición cinegética con fuerte arraigo en zonas rurales. Para los cazadores, representan una práctica cultural y económica. Para los animalistas, son un símbolo de explotación normalizada. El choque entre ambas visiones genera un terreno en el que los propios cuerpos de seguridad se mueven con cautela. “Se confunde tolerancia cultural con impunidad”, apunta Isabel Ardao, coordinadora de PACMA en Mijas. El caso de Mijas no es aislado. Cada temporada, organizaciones denuncian cientos de casos de perros de caza abandonados, atados en naves, o viviendo en condiciones insalubres. La Ley de Bienestar Animal, aprobada en 2023, generó controversia precisamente por excluir a estos animales de sus principales protecciones. Los críticos lo ven como un retroceso legislativo fruto de la presión del lobby cinegético. Sus defensores, en cambio, argumentan que imponer los mismos estándares a animales de trabajo sería inviable y pondría en riesgo una actividad con peso económico y cultural. ¿Qué está en juego? Para PACMA se trata de un modelo de inspecciones que, en su opinión, está diseñado para fracasar: controles anunciados, escaso margen de sanción y una ley que legitima la excepción. “Solo pedimos lógica: inspecciones sin previo aviso y leyes que protejan a todos los animales, no solo a los que conviven en el salón de casa”, reclama Ardao. En el momento del hallazgo, Isabel Ardao, coordinadora municipal de PACMA en Mijas y Fuengirola, reportó un fuerte olor a excrementos y condensación, así como gran cantidad de heces por el suelo, agua en mal estado y comida putrefacta. Estos hechos fueron denunciados ante la Guardia Civil a comienzos de febrero de 2025. En 2016, estas mismas condiciones habían sido denunciadas por vecinos. En ese entonces, tampoco se halló ningún tipo de maltrato tras la inspección, en la que los agentes solo dieron recomendaciones de mejora al propietario de los animales. Inspecciones pactadas con los presuntos infractores PACMA denuncia que el problema de fondo es evidente: "¿cómo van a ver la situación real si se avisa al propietario antes de la inspección dándole margen para que limpie y arregle todo?", explica la coordinadora. "Este aviso permitió que el responsable adecentara el lugar y ocultara momentáneamente la realidad en la que malviven los perros, lo que deja en evidencia la ineficacia de los controles y la connivencia con quienes descuidan a estos animales, excluidos además de la ley nacional por ser empleados para la caza". El Partido Animalista considera intolerable que se sigan "blanqueando las prácticas de las rehalas", mientras miles de perros de caza en España sufren maltrato sistemático en el silencio de zulos, almacenes y cuevas. PACMA solicita "que se aplique la lógica" y se realicen inspecciones sin previo aviso para poder conocer la situación habitual en la que viven los animales tras interponerse una denuncia.