Puede que un monstruo venga a vernos

Enrique Monterroso Madueño • 31 de mayo de 2025

Puede que un monstruo venga a vernos.

Todo parece indicar que estamos en la última fase del conflicto palestino Han pasado ya muchos meses desde aquel 7 de Octubre del 23,día fatídico en el que el horror más salvaje se instaló en territorio gazatí. 

La desproporción de la respuesta es tal que sólo cabe establecer la comparación con aquella otra Solución Final que llevó a cabo el nazismo precisamente contra ellos, los judíos pero también contra los rojos, gitanos, homosexuales, discapacitados y otras minorías señaladas por ser diferentes. 

La desproporción es tal – repito- entre el criminal acto de Hamás y las operaciones de exterminio que estamos presenciando que los más atrevidos piensan que las autoridades israelíes vieron en los terribles y sangrientos atentados realizados por Hamas una ventana de oportunidad que les permitiría alcanzar el sueño del establecimiento de un estado judío sobre la Palestina histórica. El ojo por ojo ha funcionado y de qué manera.   

Los países europeos y buena parte del mundo occidental siempre hemos actuado con Israel como si de un niño mimado y malcriado se tratara, le hemos consentido a Israel todo; incumplió todas y cada una de las resoluciones de la ONU para abandonar los territorios ocupados de Palestina. 

Y este niño malcriado se ha terminado por convertir en un monstruo, en palabras de la profesora Ferrero-Turrión. ¿Por qué ahora el monstruo va a hacer caso de las llamadas al orden, justo ahora que el orden internacional parece secuestrado por cuatreros y forajidos caprichosos que precisamente usan el miedo y la fuerza para someter a los demás, sin complejos ni maquillajes, por qué? 

Ahora parece difícil frenar en seco las acciones del niño malcriado , difícil parar esta monstruosa locura de pretender aniquilar a todo un pueblo simplemente porque se creen los elegidos por Yahvé para ocupar esas tierras.

A lo largo de estos casi 80 años de existencia, Israel ha conseguido construir un complejo militar-industrial-tecnológico-de espionaje y de comunicación absolutamente puntero que se ha hecho imprescindible para la mayor parte de sus socios y aliados occidentales, donde estamos nosotros. 

Ese entramado económico-comercial que ha construido ha sido posible, por supuesto, gracias al apoyo incondicional de las antiguas fuerzas coloniales europeas, así como de su aliado incondicional, los EEUU. Un vínculo casi indestructible, gracias a la industria armamentística más sofisticada -incluida la bomba atómica- del que es difícil escapar porque nos tiene cogidos por salva sea la parte. 

Y lo peor es que esta incapacidad nuestra, la de los europeos y la de buena parte del mundo occidental para pararlos, puede terminar poniendo en tela de juicio unos principios que decimos defender a toda costa como son la Paz, el Estado de Derecho, la democracia y los Derechos Humanos y terminar adoptando los principios del monstruo, sea este israelí, ruso, norteamericano o chino.  

De tal manera que si, en lugar de profundizar en la defensa del modo de vida europeo, nos empeñamos en construir un europeísmo que responda tan solo a la obsesión por los monstruos, la obsesión por el miedo, por la seguridad, y por armarnos hasta los dientes, que son los ejes sobre los que operan y crecen las ideologías reaccionarias, puede suceder que, a medio plazo, no quede nada por defender, nada al menos que nos haga distintos a los europeos de los rusos, los chinos ,de los estadounidenses, o de los israelitas transformados ya en democracias autoritarias. 

O peor, puede suceder que, andando el tiempo, nos miremos y no nos veamos ya tan distintos y solo hayamos vivido un espejismo, el de creernos mejores.

La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es. emonte7@hotmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Consejo Profesional de Canal Sur Radio y TV 16 de octubre de 2025
Marbella. - En los días posteriores a que saliera a la luz uno de los mayores fallos sanitarios recientes en Andalucía —los errores en los protocolos de cribado de cáncer de mama que afectaron a unas 2.000 mujeres—, Canal Sur adoptó una postura informativa que hoy está en el centro del debate sobre su independencia y servicio público. Según un informe del Consejo Profesional de Canal Sur Radio y TV, la cadena pública ocultó durante tres días la existencia del problema y, cuando lo hizo visible, centró el relato en las disculpas del presidente andaluz, Juanma Moreno, antes que en las voces de las afectadas o en el análisis de las causas. Balance temporal. 28 minutos y 28 segundos fueron dedicados al tema en más de una semana. De ese tiempo, 1:30 minutos correspondió a testimonios de mujeres afectadas, y sólo 30 segundos a la representante de la asociación Amama, 44 segundos a su abogado y 6:03 minutos a la oposición. En cambio, casi 20 minutos se emplearon en los argumentos del Gobierno andaluz. La cobertura Mientras el gobierno regional defendía que los errores se limitaban a un 2% de los casos y prometía revisar los protocolos, la cadena evitó mencionar que los fallos se conocían desde 2024, ni ofreció espacio a médicos, sindicatos o expertos. Tampoco abordó las denuncias sobre la privatización de mamografías. El término “negligencia” no apareció en pantalla. Las comparaciones El Consejo también destaca que, la semana anterior, la dirección de informativos de Canal Sur TV había dedicado 45:04 minutos a los errores en las pulseras para maltratadores, un escándalo que afecta al gobierno central, ofreciendo 23 vídeos, paneles o directos sobre este asunto y hay 55 referencias informativas en el archivo de documentación de la televisión de Andalucía, con presencia casi diaria en sus espacios de noticias durante semanas. En el caso de las pulseras se dio voz a todos los actores: policías, jueces, sindicatos, asociaciones de mujeres, víctimas o partidos de la oposición. En el caso de los cribados, predomina el discurso del gobierno andaluz y no se ofrece ni un solo. Para el Consejo Profesional, Canal Sur no actuó como un medio público, sino como una herramienta comunicativa del gobierno andaluz. Mientras otras cadenas nacionales entrevistaban a las mujeres afectadas, en las escaletas de Canal Sur los cribados se “compensaban” con coberturas sobre nuevas infraestructuras sanitarias inauguradas por el presidente Moreno, a las que se dedicaron 12:59 minutos, confirmó el Consejo. Spoiler: Al minimizar la gravedad del error sanitario y excluir voces críticas, se traicionó el deber de informar y, se alteró el marco del debate público, desplazando el foco del daño sufrido por las mujeres hacia la gestión política de la crisis.
Por Ángeles Muñoz 15 de octubre de 2025
Marbella. - El Ayuntamiento ha reconocido, en el Salón de Plenos, la labor desarrollada por los CEIP José Banús, Fuentenueva y Pinolivo y el Consejo Municipal de la Infancia y la Adolescencia la tarea “para sembrar la semilla de la democracia en los más jóvenes”. La alcaldesa, Ángeles Muñoz, ha destacado “el éxito de afluencia de público” en las actividades organizadas desde la delegación de Participación Ciudadana, con motivo de la Semana Europea de la Democracia Local, durante un acto institucional como broche de oro a una agenda que este año ha coincidido con el 40 aniversario de la Carta Europea de Autonomía Local. La primera edil ha recordado la celebración de iniciativas como los encuentros vecinales ‘Conocer mi distrito’, ‘Los concejales visitan mi cole’ y el primer concurso infantil donde los escolares han plasmado su visión de la democracia y el papel de la administración municipal en su día a día. Muñoz ha resaltado la buena aceptación de las visitas guiadas al propio edificio Consistorial, así como a la Jefatura de la Policía Local y el Parque de Bomberos y ha dado la enhorabuena a los galardonados por sus “interesantes proyectos”. Por su parte, el delegado del ramo, Enrique Rodríguez, señaló que en esta jornada “hablamos de autonomía de los ayuntamientos, sin hacerlo de forma abstracta, y defendiendo cinco pilares básicos de la Carta Europea de Autonomía Local”. “Entre ellos, que debemos escuchar las propuestas de todos los vecinos con independencia de su edad, ya sea a través de los consejos de infancia, asociaciones de vecinos, o de los Centros de Participación Activa”, ha apuntado. Además, ha reclamado “una financiación justa y suficiente para que las administraciones locales podamos hacer lo que nos solicita la ciudadanía” y ha puesto también el acento wn que “las decisiones que tomemos cada vez tienen que ser más cercanas y adaptadas a las zonas concretas”. Con respecto a los galardonados en el acto, se ha reconocido a la delegación de Derechos Sociales por su compromiso con la infancia y participación ciudadana a través del Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia, por el que ya han pasado más de 700 niños; al CEIP José Banús, por su proyecto ‘Villa Banús’, donde cada alumno desarrolla un rol ciudadano, transformándose el centro en un pequeño municipio, y donde colaboran 800 escolares cada año; al CEIP Fuentenueva, por su circuito de educación vial, con más de 625 estudiantes cada curso, y al CEIP Pinolivo, por su proyecto ‘Infancia Invisible’, que busca dar voz a la infancia y la adolescencia, que cuenta con más de 225 jóvenes participantes.
Por Ángeles Muñoz 15 de octubre de 2025
Marbella. - La ciudad se ha convertido en un escaparate del nuevo lujo mediterráneo. Esta semana acoge DUCO Spain & Portugal, un exclusivo encuentro que reúne a los principales profesionales del turismo de alta gama para impulsar la colaboración y la excelencia entre ambos destinos. Del 13 al 16 de octubre, más de 380 asesores de viajes, hoteleros y medios especializados participan en reuniones diseñadas para generar nuevas alianzas y mostrar al mundo la sofisticación ibérica en materia de hospitalidad. Para la alcaldesa, Ángeles Muñoz, la celebración de DUCO en Marbella es un reconocimiento a la posición de liderazgo de la ciudad dentro del segmento premium. “Es una oportunidad para mostrar un destino que combina exclusividad y estilo de vida mediterráneo”, afirmó. El evento, impulsado por el Ayuntamiento, Turismo Costa del Sol y la Junta de Andalucía, refleja una apuesta compartida por un modelo turístico basado en la autenticidad, la innovación y la sostenibilidad. Durante cuatro días, Marbella se convierte en punto de encuentro de los mercados más influyentes —desde Estados Unidos hasta el Reino Unido— y en un lugar de la nueva visión del turismo andaluz: diversa, digital y responsable. Según Arturo Bernal, consejero regional de Turismo, Cultura y Deporte, la cita “consolida a Andalucía como un destino de referencia en el turismo de alto impacto”, destacando que estos encuentros son esenciales para abrir nuevas oportunidades de negocio, reforzar la marca global y seguir impulsando la sostenibilidad y la excelencia del destino”.
Por Ángeles Muñoz y Eduardo Díaz 14 de octubre de 2025
Marbella. - La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, ha anunciado que se ha otorgado al Hotel Incosol una licencia por obra de 87.4MM€. Incosol, todo un símbolo de la Marbella dorada del descanso y la salud, fue inaugurado en 1973. Después de más de medio siglo el centro regresa reinventado: el Ayuntamiento ha otorgado la licencia para la rehabilitación, reforma y ampliación del complejo, ahora concebido como hospital-clínica cinco estrellas, con una inversión estimada de 87,4MM€, probablemente la más alta de la historia urbanística de la ciudad. La decisión no solo marca la reaparición de un ícono local, sino también el ascenso de una tendencia global: los “clinical hotels” o hoteles clínicos, que buscan fusionar la hospitalidad de lujo con la medicina preventiva, la longevidad y la tecnología sanitaria de vanguardia. El nuevo Incosol ocupará una finca de 47.000m², con 34.000 dedicados a zonas verdes y de recreo, mientras que la zona sanitaria cubrirá 21.000m² y el hotel, algo más de 6.000. De las 168 habitaciones previstas, el 80% estará destinado al ámbito médico y de bienestar, abarcando especialidades de estética, longevidad, salud funcional y tratamientos regenerativos. El monto de la licencia —87,4MM€— refleja algo más que una inversión inmobiliaria: es la consolidación de una economía de bienestar de élite. Lejos está la apuesta por los modelos masivos, la estrategia urbanística marbellí parece enfocarse en atraer capital vinculado a la salud, la estética y la hospitalidad de alto nivel. Muñoz calificó el proyecto como “un modelo de éxito”, destacando que todos los informes técnicos y avales han sido aprobados. Aunque el consistorio evitó fijar plazos, se espera un desarrollo rápido, impulsado por un contexto internacional donde el tamaño del mercado mundial de turismo médico se valoró, según Fortune Business Insights 2024, en 31.23 mil millones de dólares, proyectándose de los 38.20 mil millones en 2025 llegar a los 162.80 mil millones en 2032. Europa dominó el mercado de turismo médico con una cuota de mercado de 36.41% en 2024. El renacer del Incosol simboliza una nueva lectura del lujo marbellí: ya no se trata solo de exclusividad, sol o glamour, sino de longevidad y bienestar. Los hoteles clínicos son la nueva narrativa postpandemia donde los viajeros de alto nivel buscan “salud como experiencia”. Si el proyecto se cumple con éxito, Marbella podría situarse en el mapa europeo de la medicina regenerativa y el turismo de longevidad, el “nuevo oro blanco” del Mediterráneo.
Por Ángeles Muñoz y Bettina Pietsch 13 de octubre de 2025
Marbella. - El Ayuntamiento de Marbella ha firmado un nuevo convenio con la Asociación Triple A, organización local dedicada al rescate y cuidado de animales abandonados. El acuerdo, dotado con una subvención anual de 100.000€, permitirá a la entidad continuar atendiendo a cientos de perros y gatos que esperan una segunda oportunidad. La alcaldesa, Ángeles Muñoz, acompañada por el concejal de Sanidad, Alejandro González, y la presidenta de la asociación, Bettina Pietsch, destacó la “profesionalidad y compromiso” del colectivo, que desde hace décadas actúa como refugio y puente hacia la adopción. En las instalaciones de la asociación —una parcela municipal de 5.000m², unos 300 gatos y 200 perros reciben diariamente alimento, atención veterinaria y afecto. Mantener ese ecosistema de cuidado implica, según la alcaldesa, “un esfuerzo económico considerable, pero necesario para cumplir con los estándares de bienestar animal que la ciudad se ha propuesto”. La subvención municipal, añadió, consolida una estrategia que busca “una gestión responsable y humana del bienestar animal”, en línea con las normativas europeas. La Triple A sostiene su labor con campañas de recaudación, ferias solidarias y una red de colaboración internacional que promueve adopciones responsables en países como Alemania, Finlandia y Suecia. Pietsch recordó que “muchos de los animales que llegan lo hacen en condiciones muy difíciles, pero cada recuperación y cada adopción son una victoria compartida”.
Por María Remedios Fernández 12 de octubre de 2025
Monda. Málaga. — En el Parque Nacional Sierra de las Nieves el municipio de Monda se prepara para estudiar el mundo de los hongos. Del 28 al 30 de noviembre, la localidad acogerá las XV Jornadas Micológicas, un encuentro que une ciencia, naturaleza y comunidad local en torno a la fascinación por las setas. El evento, inaugurado por la alcaldesa María Remedios Fernández Martín, dará apertura el viernes 28 en el Auditorio Municipal con una presentación del IX Concurso de Fotografía Micológica “Parque Nacional Sierra de las Nieves”, a cargo del naturalista José Antonio Díaz Romera, colaborador habitual de las jornadas. Durante tres días, los asistentes explorarán los ecosistemas del parque a través de salidas guiadas de recolección, talleres de identificación, ponencias científicas y exposiciones fotográficas. El sábado 29, por la mañana, grupos acompañados por técnicos especializados se adentrarán en los senderos de la sierra para recolectar y clasificar ejemplares. Por la tarde, el Auditorio Municipal acogerá dos conferencias destacadas: “Mujeres con M de Micología”, de Celia Domínguez González, un reconocimiento al papel femenino en la ciencia naturalista, y “Toxicidad de las setas”, impartida por Díaz Romera, centrada en la seguridad alimentaria y la identificación de especies venenosas. Entre ambas ponencias, los visitantes podrán degustar los tradicionales roscos de vino mondeños, antes de participar en un taller de cosmética natural elaborada con setas, una propuesta que une biología, sostenibilidad y bienestar. Para facilitar la asistencia de familias, el Ayuntamiento ofrecerá un servicio gratuito de ludoteca para niños de entre 5 y 12 años. El domingo 30 culminará con una segunda salida al campo y un almuerzo comunitario en la zona recreativa de Alpujata, donde se celebrará la entrega de premios del concurso fotográfico. La clausura oficial correrá a cargo de la alcaldesa, que cerrará tres días de ciencia ciudadana, convivencia y divulgación ambiental. “La micología es una puerta de entrada al conocimiento del bosque”, explicó Candelaria Ruiz, concejala de Medio Ambiente. “Estas jornadas son un pilar en nuestra estrategia de educación ambiental. Las inscripciones, limitadas a 100 plazas, estarán abiertas hasta el 2 de noviembre. El coste de participación es de 30 euros e incluye talleres, salidas guiadas, degustaciones y almuerzo final. Este año, el obsequio para los asistentes será elaborado por una empresa socialmente responsable, que integra a personas en situación de vulnerabilidad.
Por José Luque y Ángeles Muñoz 12 de octubre de 2025
Marbella. — Los hoteles de la provincia de Málaga anticipan casi el lleno total durante el puente de la Hispanidad. Las cifras, un 90,4% de ocupación media, según la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), suponen algo más que un repunte puntual, también confirman la consolidación de la Costa del Sol como el centro de un turismo cada vez más internacionalizado, incluso en fechas tradicionalmente dominadas por el viajero nacional. El puente, que se extenderá del 10 al 13 de octubre, llega acompañado de una previsión de 78% de visitantes extranjeros, un dato que hoy refleja la nueva normalidad de un destino que depende crecientemente del viajero europeo, atraído por la estabilidad climática y las infraestructuras de ocio. “El Puente de la Hispanidad parece augurar una tasa de ocupación nada despreciable”, apuntó José Luque, presidente de Aehcos, recordando que este año el descanso será un día más corto que en 2023. “Aun así, parece que superaremos las cifras del año pasado”. Entre las localidades más demandadas destacan Benalmádena, con un 96% de ocupación, y Ronda, con un 93%. El Día de la Hispanidad —festivo nacional que conmemora la llegada de Colón a América en 1492— ha adquirido en los últimos años un tono distinto en la Costa del Sol: menos político y más económico. Mientras tanto, en Marbella con un carácter de punto de encuentro donde la gastronomía, la música y las tradiciones donde se dan cita diez países, apuntó la alcaldesa Ángeles Muñoz. El evento se celebra en el Parque de La Represa hasta el lunes 13 de octubre. Muñoz ha recordado que “son 13.500 los hispanoamericanos empadronados en la ciudad” provenientes de Paraguay, Ecuador, Chile, México, Argentina, Venezuela, Perú, Cuba y Colombia.
Por Humberto Vacaflor Ganam 12 de octubre de 2025
Si el presidente es inmoral, hay que destituirlo. Y lo mismo si se trata de “la” presidente, como ocurrió en Perú con Dina Boluarte. Los parlamentarios peruanos debieron crear una figura que no estaba en las leyes y menos en la constitución para dictar la destitución. Eso de que tiene “incapacidad moral” para ser presidente no figura en ninguna constitución, pero los peruanos la han usado por segunda vez, y muestran que es pertinente. Los últimos once presidentes peruanos llegaron al cargo y luego lo abandonaron por razones especiales, que deberían ser tomadas en cuenta por otros países. Alberto Fujimori llegó al poder en 1990 después de derrotar a Mario Vargas Llosa, quien decidió, como castigo a sus ciudadanos, hacerse español. Fujimori derrotó a la guerrilla Sendero Luminoso, pero luego cerró el parlamento, fue destituido y enviado a la cárcel. Alejandro Toledo, sospechoso de ser boliviano, asumió en 2001 pero luego se descubrió que recibió un soborno de Odebrecht, lo que le obligó a huir. Ahora está en Estados Unidos, pero la justicia peruana tramita extraditarlo. Alán García asumió en 1985 y luego en 2006, pero fue acusado de corrupción. Era un excelente orador. No aceptaba ser llevado a la justicia y en abril de 2019 se pegó un tiro. Ollanta Humala asumió en 2011 pero otra empresa brasileña, Odebrecht, lo envolvió en un escándalo, por lo que fue acusado y en 2017 fue acusado, junto con su mujer, con quien tuvo que estar en prisión preventiva. En 2018 fue el turno de Pedro Pablo Kuczynski, economista de origen polaco, que ganó por pocos votos a Keiko Fujimori, pero luego fue denunciado por haber cometido soborno con un hermano de Keiko. Ahora está con arresto domiciliario, por razones de salud. Martín Vizcarra sucedió a Kuczynski, porque era su vicepresidente, disolvió el congreso pero los reemplazantes lo destituyeron por corrupción. Uno de los cargos es haber hecho negociado con vacunas contra el Covid. Luego postuló al congreso, y obtuvo 165.000 votos, pero estaba inhabilitado por “incapacidad moral”. Ahora le espera una pena de 15 años de cárcel. Lo sucedió, por una semana, en noviembre de 2020, Manuel Merino, y fue destituido por las protestas populares que provocaron dos muertos. Y entonces llegó Francisco Sagasti, por sucesión constitucional, estuvo ocho meses en el cargo y compró vacunas contra el Covid. No se metió con ninguna empresa brasileña. Vino Pedro Castillo, recordado por tener 78 ministros y por haber demostrado una “escasa capacidad de gestión”, lo que hizo que lo destituyeran. Ahora está preso. Así llegó el turno de Dina Boluarte, en diciembre de 2022, que acaba de ser destituida por “incapacidad moral”. Buenas lecciones para Bolivia. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de LatinPress.es vacaflorhumberto@gmail.com Colaboración especial para LatinPress®
Por Tere Gil 12 de octubre de 2025
Se han criticado por ineficacia o por favoritismo algunos premios Nóbel, en la misma medida en que se ha hecho por cuestiones de injusticia. Pero poco se había presentado, el que el Comité noruego lo diera a una persona como María Corina Machado Parisca, que totalmente niega las dimensiones de un premio de esa naturaleza. El premio Nobel de la Paz a una mujer guerrerista, promotora de violencia, causante de decenas de muertes, y exacerbación de la intromisión en su propio país, Venezuela, elimina cualquier bosquejo de valor a un premio de esa naturaleza y pone gravemente en evidencia a quienes sentados en una mesa, dan una presea para conmocionar a buena parte del contexto mundial. Con decir que hasta la Casa Banca cuyo titular actual pensaba ser nominado, ha repudiado públicamente el que el Nobel se le diera a otra persona ¿Podrá ese grupo de otorgadores de premios superar tan absurda decisión y peligroso reconocimiento, o simplemente caerá en una hundida posición de descrédito? El humanista Alfred Nobel que cedió su fortuna para glorificar a los mejores, pensando siempre en su calidad moral, y la lucha por la vida, volvería a caer en su tumba, desolado. OTRA MUJER VIOLENTA COMO DINA BOLUARTE, DESALOJADA EN PERÚ A la par que se reprobaba el premio a la agresora venezolana, se comprobaba la destitución del poder en Perú, a la presidenta de facto Dina Bolaurte, la mujer que asumió ilegalmente el gobierno de estado cuyo ocupante legítimo Pedro Castillo, está confinado en una cárcel. La presencia de esa mujer significó la pérdida de muchas vidas, más de 50, y del ejercicio de un poder lleno de inmoralidades y deficiencias, robos, saqueos, y limitaciones en el ejercicio del puesto y además enfrentamientos permanentes con los que ejercen el resto de la totalidad del poder peruano. El Congreso de ese país logró superar los votos que protegían por razones interesadas a Boluarte y la destitución se dio. Se ha elegido en su lugar al democristiano José Jerí, que no hace buenos quesos. Por lo pronto se habla de sobornos y ataque sexual en su contra. Pobre Perú. MALA RACHA OFENDE LUCHAS FEMENINAS. AHORA SIGUE KARINA MILEI Mientras millones de mujeres se abren paso en el mundo para equilibrar su posición de género, unas cuantas pretenden oscurecer con sus conductas, esas luchas. Vana intención porque la lucha es fuerte y profunda y se sabe que siempre habrá alguien en un movimiento que pondrá el punto negro. Porque hay mujeres que ocupan una posición de fama no por sus méritos, sino porque están pegadas a un familiar, a un suceso o a un problema relevante dado. En este caso nos referimos a la argentina Karina Milei hermana del cuestionado presidente de ese país Javier Milei, a quien se acusa de pertenecer a una supuesta red de sobornos. En tono a esos datos mencionan enjuagues en la compra de remesas medicinales y se ha abierto una investigación que causa escándalo en aquel país. Las tres mujeres mencionadas, de tres países del cono sur de gran relevancia., que no merecen esos desacatos. La opinión del autor no coincide necesariamente con la de Latinpress.es Colaboración especial para LatinPress®. laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Por Jose Ibañez 11 de octubre de 2025
Marbella. - En la provincia de Málaga la foto del empleo permite ver que conviven sectores marcados por la precariedad contractual con otros donde predominan los contratos indefinidos. Entre todos ellos, el turismo sigue siendo la máquina que mueve más contratos, pero no necesariamente la más temporal. Un panorama por números El sector del Turismo con 32.162 contratos en el tercer trimestre, representa el 20,93% del total provincial. El 38,98% (12.543) fueron temporales y 19.624 fueron indefinidos. Málaga capital registró 10.934 contratos y Marbella 5.074 (segunda posición provincial); Torremolinos, Fuengirola, Benalmádena, Estepona, Vélez-Málaga y Mijas siguieron a Marbella, todas con más de 1.200 contratos. El total de contratos en el sector turístico presentó un descenso respecto al mismo trimestre de 2024 del -0,47%. Las ocupaciones con más contratos fueron la de camareros asalariados con 19.020, ayudantes de cocina con 4.169, cocineros asalariados con 3.581, personal de limpieza con 2.195 y, monitores de actividades recreativas con 1.461. El sector del Comercio cerró el tercer trimestre con 20.231 contratos (+9,99% interanual). Supone el 13,16% del total provincial. El 59,37% (12.011) temporales y 8.220 indefinidos. Marbella aportó 2.797 contratos (segunda tras Málaga con 9.046). Las ocupaciones que más contratos dieron en la provincia fueron las ventas en tiendas y almacenes con 8.939 contratos y los peones de las industrias manufactureras con 1.654 contratos. Del total de contratos formalizados en este trimestre, el 13,16% se dieron en este sector. El Sector de la Construcción con 13.423 contratos en el segundo trimestre representó el 8,70% del total de contratos en la provincia. Sólo el 31,33% (4.205) fueron temporales y 9.217 indefinidos (69%). Marbella registró 1.288 contratos (segunda). El Sector Industrial realizó 7.891 contratos en el segundo trimestre; el 67,57% (5.332) temporales y 2.559 indefinidos. En Marbella se hicieron 245 contratos. Málaga lideró el total de contratos con 3.334, seguida de Marbella con 1.288. Después aparece Estepona con 1.130 contratos. Las ocupaciones más demandadas fueron los peones de la construcción, albañiles, pintores y peones de obras públicas. Del total de contratos formalizados en la provincia en este periodo, el 5,11% se dieron en este sector Las actividades industriales más destacadas en la provincia fueron la industria de la alimentación y la recogida, tratamiento y eliminación de residuos. El Sector Medioambiental registró en el tercer trimestre 8.360 contratos; 49,78% temporales (4.162) y 4.198 indefinidos. Málaga lideró el ranking con 4.105 seguida muy lejos por Marbella con 594, Estepona con 356 y Mijas con 286. Las ocupaciones más contratadas fueron los barrenderos con 1.792; trabajadores para viveros e invernaderos con 457 y recogedores de residuos con 210. El 5,44% de los contratos formalizados en esta provincia se hicieron en el sector medioambiental. El Sector Cultural firmó 9.570 contratos en la provincia en el tercer trimestre; Marbella registró 182 contratos (demanda media: 368). Del total de contratos formalizados en este trimestre, el 6,23% se dieron en este sector. La Pesca y Agricultura en el tercer trimestre registró 41 contratos en la provincia con 2 temporales (4,88%) y 39 (95%) indefinidos. Marbella hizo 8 contratos. Entre los municipios que más demandan este tipo de empleo están Vélez-Málaga con 42; Málaga con 35; Estepona con 30; Marbella con 26 y Algarrobo con 21. Los afiliados a este régimen suponen el 0.16% del total de las afiliaciones en la provincia. Mercado laboral El sector turístico es, con claridad, el que más empleo genera: acumula 32.162 contratos y concentra una quinta parte del total provincial. Marbella es la segunda plaza de generación de empleo turístico en Málaga con 5.074 contratos. Si por “demanda” entendemos la intensidad de contratación formalizada, el turismo y el comercio son los motores laborales en la provincia malagueña: turismo (32.162) y comercio (20.231) concentran más del 34% de los contratos entre ambos. En Marbella, turismo y comercio también aparecen como los mayores proveedores de vacantes: turismo 5.074; comercio 2.797. Contratos temporales e indefinidos La mayor temporalidad se encuentra en el sector industrial es el más temporal (67,57% temporales), el comercio también presenta una proporción elevada de temporales (59,37%), estos dos sectores concentran buena parte de la precariedad contractual provincial. La menor temporalidad, es decir, donde hay más indefinidos. la construcción y turismo muestran una proporción elevada de contratos indefinidos: construcción registra 69% indefinidos; turismo contabiliza 19.624 contratos indefinidos frente a 12.543 temporales. Los sectores más estables son los de la pesca y agricultura donde casi la totalidad de contratos son indefinidos (39 de 41), aunque el volumen es testimonial. Marbella aparece repetidamente en los podios provinciales: segunda en turismo, comercio, construcción y medio ambiente. En turismo aporta un volumen importante (5.074 contratos), lo que refuerza su papel como epicentro de empleo, tanto estacional como permanente. En comercio, Marbella es la segunda fuente de contratos (2.797), mientras que en industria su participación es mucho menor (245 contratos). En sector cultural Marbella registra 182 contratos pero una “demanda media” notablemente superior (368), lo que puede indicar mayor competencia por plaza o más solicitudes por puesto en actividades culturales. Que el empleo turístico presente una proporción alta de contratos indefinidos (casi 61% indefinidos: 19.624) puede deberse a estrategias empresariales para retener personal. Para los trabajadores, la buena noticia es la tendencia hacia más contratos indefinidos en sectores que antes se asociaban a la estacionalidad. Entre los trimestres 2 y 3 de este año, los 10.188 contratos realizados por sectores se distribuyeron de la siguiente forma: